SlideShare una empresa de Scribd logo
2ª Jornada IPCVA (cartilla)
AJUSTE DE CARGA ANIMAL: ASPECTOS TEORICOS Y
RECOMENDACIONES PRACTICAS.
Ing.Agr. M.Sc. Luis Horacio LUISONI
INTA EEA Reconquista.
Centro Regional Santa Fe
Dirección: luisoni@correo.inta.gov.ar
Definiciones
Carga animal:
Es el número de animales por unidad de superficie. Se lo puede expresar como cabezas
por hectárea o equivalente vaca por hectárea. Es el aspecto de manejo más importante,
el que define en gran parte la producción del rodeo y la estabilidad ecológica y
productiva de los pastizales.
Ajuste de carga animal:
Es el procedimiento para determinar periódicamente el número de animales que permite
el campo según su capacidad de carga. Comprende dos actividades: a) la práctica
periódica del ajuste de carga que establece nuestro sistema productivo. Por ejemplo, la
venta de terneros en un sistema de cría o la compra de terneros o novillitos en un
sistema de invernada, y b) la redefinición de la carga del establecimiento o potrero en
función del cambio en las condiciones ambientales o del pastizal, y de la producción
animal.
Capacidad de carga:
La capacidad de carga de un campo o potrero está determinada por la productividad de
forraje del pastizal, su composición botánica y su estado o condición.
Presión de pastoreo:
Es el número de animales por cantidad de pasto disponible. También se lo puede definir
como el forraje demandado por el forraje disponible.
Asignación de forraje:
Es la cantidad de forraje que decido asignar por animal y por unidad de tiempo (por
ejemplo, 20 Kg MS/animal/día).
Aspectos teóricos
Los conocimientos que nos asisten para el manejo del pastoreo en general y el manejo
de la carga animal en particular son los que en investigación llamamos interacción
planta-animal o interfase planta-animal. Este concepto lo podemos definir como el
conjunto de interacciones dinámicas que ocurren entre plantas y animales en una
situación de pastoreo. En otras palabras es el efecto del animal en pastoreo sobre el
pastizal y al mismo tiempo el efecto del pastizal sobre el animal. Con la definición y
ajuste de la carga animal intentamos controlar estos efectos. El principal efecto sobre el
pastizal es la defoliación del animal. También, la selectividad, el pisoteo, la deposición
de bosta y orina y, la distribución de semillas. Mientras que el principal efecto sobre el
animal es en el consumo de forraje y por lo tanto en su ganancia de peso, lo cual es
determinado por las características del pastizal o pastura, como la cantidad disponible.
Efecto de la carga sobre el animal:
La carga afecta la ganancia de peso por animal y la producción de carne por unidad de
superficie. En la medida que aumentamos la carga, baja la ganancia individual y
aumenta la producción por hectárea hasta cierto nivel de carga, luego del cual también
disminuye. Además afecta los índices reproductivos (% de preñez, etc), la condición
corporal, los tiempos de recría y engorde, etc.
En realidad lo que más relación tiene con la respuesta animal es la presión de pastoreo
(animales/cantidad de pasto), pero su principal determinante es la carga animal
(animales /superficie). La presión de pastoreo afecta el consumo animal (Kg MS/día) y
este la ganancia de peso.
Efecto de la carga sobre el pastizal:
La carga animal afecta las características de productividad y estabilidad de los
pastizales. Estas son la composición botánica, la cantidad de forraje disponible, el
crecimiento anual, la calidad forrajera, la estructura física de la vegetación (facilidad de
cosecha) y otras.
En realidad lo que más relación tiene con la respuesta del pastizal es la intensidad de
pastoreo, pero su principal determinante es la carga animal.
Algunas experiencias desarrolladas en el INTA Reconquista que aportan información
regional para el manejo de la carga animal son las siguientes:
- Comparación de dos sistemas de pastoreo (rotativo y continuo) con dos niveles
de carga animal.
- Efecto de distintos niveles de carga sobre el pastizal y la producción animal.
- Frecuencia de defoliación de vacunos sobre especies del pastizal con distintas
cargas y épocas del año.
- Efecto sobre la estructura del pastizal de distintas cargas y épocas del año.
- Selección de dieta de vacunos con distintas cargas y épocas del año.
- Pastoreo diferido con distintas cargas y presiones de pastoreo.
- Y otras.
La información que aportan estas experiencias comprende:
- información del efecto de distintas presiones de pastoreo sobre distintos
pastizales;
- información del efecto de distintos pastizales y características de los mismos
sobre la producción animal;
- la conservación y mejoramiento del pastizal a corto, mediano o largo plazo;
- orientación sobre la carga animal para distintos sistemas de pastoreo;
- la interacción de la carga animal con el sistema de pastoreo rotativo;
- el comportamiento de distintas cargas en diferentes épocas del año y
condiciones climáticas extremas (sequía e inundación).
Recomendaciones prácticas
Para la determinación de la carga animal y su ajuste periódico se hacen las siguientes
recomendaciones basadas en la información generada en investigación y en la
experiencia propia.
Para determinar la carga inicial del establecimiento o potrero podemos emplear
dos métodos: a) informarse de la carga utilizada en la zona, en lo posible con
datos de varios años, y la producción animal que se corresponde, y b) cuando se
conoce la producción de pasto anual, se puede calcular la carga considerando el
requerimiento anual de los animales y el % de esa producción que puedo utilizar
(factor de uso). Por ejemplo, un pastizal que produce 5.475 Kg MS/ha/año, los
requerimientos de los animales que dispongo son de 3.285 Kg MS/animal/año y
el factor de uso es 60%, la carga resultante es de 1 animal por ha.
En todos los casos lo más importante es un buen ajuste periódico de la carga
animal, observando tanto la estabilidad del pastizal como la producción animal.
Esto debe hacerse en cada potrero al menos una vez al año.
Para el seguimiento de la producción animal podemos evaluar la ganancia de
peso en animales de recría y engorde, y la condición corporal en vacas de cría,
dado su alta relación con los índices reproductivos.
Realizar el seguimiento de las características del pastizal que son afectadas por
la carga: composición botánica, cantidad y calidad del forraje, la estructura del
forraje, etc.
Para la composición botánica se recomienda el conocimiento de las principales
especies (por cantidad de forraje o por calidad) y monitorear su incremento o
reducción.
Para la cantidad de forraje observar:
- el pasto disponible al entrar y salir de un potrero.
- el pasto disponible antes de la entrada al invierno.
- el pasto disponible antes de épocas de requerimientos altos de los animales.
- el sobrepastoreo o subpastoreo.
- Considerar que la altura del forraje no es buen estimador de cantidad en zonas
subtropicales, debido a la estructura de las especies. De utilizar la altura también
debemos tener en cuenta si son especies rastreras o erectas. Por ejemplo, puedo
tener 1.000-1.200 Kg MS/ha con 15 cm en rastreras (pasto horqueta, gramilla
común) y 25 cm en erectas.
Para la estructura observar:
- la relación tallo: hoja, si es alta indica subpastoreo.
- si las especies más preferidas adquieren una forma “achatada” sobre el suelo o
de “escape” al pastoreo (paso previo a perderlas), indica sobreutilización de las
mismas. Es común en Paspalum urvillei y P. dilatatum.
Es importante considerar el tipo de pastizal que se dispone e informarse de las
características de cada uno. Por ejemplo, un pastizal de especies rastreras puede
soportar mejor la presión de pastoreo y es más estable. Pero si es un pastizal de
buenas especies erectas es necesario o una carga moderada o un manejo del
pastoreo rotativo para conservarlas productivas. En pastizales inundables como
los pajonales y cañadas se recomienda considerar el daño por pisoteo evitando
cargas excesivas cuando se presenta barro o agua en superficie. En zonas de
monte como la Cuña Boscosa considerar al definir la carga el % de superficie
con monte cerrado y caraguatal, dado que es superficie desaprovechable.
Tener en cuenta el sistema de pastoreo. Con pastoreo rotativo se ha demostrado
una mejor conservación del pastizal por lo que podemos tener mayor carga,
mientras el manejo del mismo sea el adecuado. Asimismo, cuando cambiamos
de potrero los animales considerar que si el forraje remanente es escaso es
posible que en los últimos días o semanas se haya reducido el consumo animal y
esto limita las ganancias de peso. Esto puede deberse a un exceso de carga o que
los tiempos de pastoreo y descanso de los potreros son muy largos.
Por último, si el tipo de pastizal lo requiere (por ejemplo, pajonales) una técnica
de mejoramiento como el corte combinándolo con pastoreo rotativo puede
aumentar de manera importante la capacidad de carga del campo, como se
demostró en un ensayo actual de la EEA Reconquista.
Reconquista, 19 de abril de 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bahia Samborombón FVSA - Miñarro
Bahia Samborombón FVSA  - MiñarroBahia Samborombón FVSA  - Miñarro
Bahia Samborombón FVSA - MiñarroPastizalesdelconosur
 
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológicoCapacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Empadre estaciona basurtol
Empadre estaciona basurtolEmpadre estaciona basurtol
Empadre estaciona basurtol
MSD Salud Animal
 
Man reprod rebaño
Man reprod rebañoMan reprod rebaño
Man reprod rebaño
agonzalezr52
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Pastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carnePastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carne
Ruralticnova
 
115 Voisin
115 Voisin115 Voisin
115 Voisin
guestc3245e2
 
Capacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCapacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostadero
COLPOS
 
Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...
Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...
Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...Ana Herrera Angulo
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Danilo Lituma
 
Manualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamoraManualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamora
ernesto luis crespin padilla
 
COMO AFORAR UNA PRADERA
COMO AFORAR UNA PRADERACOMO AFORAR UNA PRADERA
COMO AFORAR UNA PRADERA
GUILLERMO RAMIREZ Ramirez
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
luis
 
Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016
Oswaldo Reyes
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
Victor H Marmolejo Valencia
 
Modelos de producción porcina familiar. Componentes de gestión y manejo
Modelos de producción porcina familiar. Componentes de gestión y manejoModelos de producción porcina familiar. Componentes de gestión y manejo
Modelos de producción porcina familiar. Componentes de gestión y manejo
FAO
 
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animalProducción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
congresombian
 

La actualidad más candente (20)

Aves en Samborombón - Isacch
Aves en Samborombón - IsacchAves en Samborombón - Isacch
Aves en Samborombón - Isacch
 
Bahia Samborombón FVSA - Miñarro
Bahia Samborombón FVSA  - MiñarroBahia Samborombón FVSA  - Miñarro
Bahia Samborombón FVSA - Miñarro
 
AFORO DE POTRERO
AFORO DE POTREROAFORO DE POTRERO
AFORO DE POTRERO
 
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológicoCapacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
Capacidad de carga, herbivoría y equilibrio ecológico
 
Empadre estaciona basurtol
Empadre estaciona basurtolEmpadre estaciona basurtol
Empadre estaciona basurtol
 
Man reprod rebaño
Man reprod rebañoMan reprod rebaño
Man reprod rebaño
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
 
Pastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carnePastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carne
 
115 Voisin
115 Voisin115 Voisin
115 Voisin
 
07 b soca
07 b soca07 b soca
07 b soca
 
Capacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCapacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostadero
 
Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...
Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...
Consumo de heno y producción de leche en vacas doble propósito suplementadas ...
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Manualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamoraManualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamora
 
COMO AFORAR UNA PRADERA
COMO AFORAR UNA PRADERACOMO AFORAR UNA PRADERA
COMO AFORAR UNA PRADERA
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
 
Modelos de producción porcina familiar. Componentes de gestión y manejo
Modelos de producción porcina familiar. Componentes de gestión y manejoModelos de producción porcina familiar. Componentes de gestión y manejo
Modelos de producción porcina familiar. Componentes de gestión y manejo
 
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animalProducción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
 

Similar a Ajuste de carga_animal_aspectos_teóricos_y_recomendaciones_prácticas

Como estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuoComo estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuonapo71
 
Conservación Forrajera.pdf
Conservación Forrajera.pdfConservación Forrajera.pdf
Conservación Forrajera.pdf
RamonaGonzalezBentez
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
umataumata6
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
umataumata6
 
carga ppt.pptx
carga ppt.pptxcarga ppt.pptx
carga ppt.pptx
IpemCastagnariSexto
 
Comportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
ComportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreoComportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
Comportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Manejo de Pasturas.ppt
Manejo de Pasturas.pptManejo de Pasturas.ppt
Manejo de Pasturas.ppt
LuisVega142118
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
salvador19XD
 
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en ColombiaPastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
Miguel Angel Castaño
 
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptxDiapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
MaryMiqr
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
Claudia Herrera
 
Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69
FranciscoRubioPalomi
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganaderoEl destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
Software Ganadero SG
 
Crisdiapo
CrisdiapoCrisdiapo
Crisdiapo
Cristiancyto19
 
upic-2012
upic-2012upic-2012

Similar a Ajuste de carga_animal_aspectos_teóricos_y_recomendaciones_prácticas (20)

Como estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuoComo estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuo
 
Conservación Forrajera.pdf
Conservación Forrajera.pdfConservación Forrajera.pdf
Conservación Forrajera.pdf
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
carga ppt.pptx
carga ppt.pptxcarga ppt.pptx
carga ppt.pptx
 
Comportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
ComportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreoComportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
Comportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
 
Manejo de Pasturas.ppt
Manejo de Pasturas.pptManejo de Pasturas.ppt
Manejo de Pasturas.ppt
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
 
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en ColombiaPastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
Pastoreo Rotativo en Franjas Adaptado Sistema Uruguayo en Colombia
 
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptxDiapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
Diapositivas de módulo 3 SESIÓN 2.pptx
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
 
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganaderoEl destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
 
Crisdiapo
CrisdiapoCrisdiapo
Crisdiapo
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
upic-2012
upic-2012upic-2012
upic-2012
 

Último

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Ajuste de carga_animal_aspectos_teóricos_y_recomendaciones_prácticas

  • 1. 2ª Jornada IPCVA (cartilla) AJUSTE DE CARGA ANIMAL: ASPECTOS TEORICOS Y RECOMENDACIONES PRACTICAS. Ing.Agr. M.Sc. Luis Horacio LUISONI INTA EEA Reconquista. Centro Regional Santa Fe Dirección: luisoni@correo.inta.gov.ar Definiciones Carga animal: Es el número de animales por unidad de superficie. Se lo puede expresar como cabezas por hectárea o equivalente vaca por hectárea. Es el aspecto de manejo más importante, el que define en gran parte la producción del rodeo y la estabilidad ecológica y productiva de los pastizales. Ajuste de carga animal: Es el procedimiento para determinar periódicamente el número de animales que permite el campo según su capacidad de carga. Comprende dos actividades: a) la práctica periódica del ajuste de carga que establece nuestro sistema productivo. Por ejemplo, la venta de terneros en un sistema de cría o la compra de terneros o novillitos en un sistema de invernada, y b) la redefinición de la carga del establecimiento o potrero en función del cambio en las condiciones ambientales o del pastizal, y de la producción animal. Capacidad de carga: La capacidad de carga de un campo o potrero está determinada por la productividad de forraje del pastizal, su composición botánica y su estado o condición. Presión de pastoreo: Es el número de animales por cantidad de pasto disponible. También se lo puede definir como el forraje demandado por el forraje disponible. Asignación de forraje: Es la cantidad de forraje que decido asignar por animal y por unidad de tiempo (por ejemplo, 20 Kg MS/animal/día). Aspectos teóricos Los conocimientos que nos asisten para el manejo del pastoreo en general y el manejo de la carga animal en particular son los que en investigación llamamos interacción planta-animal o interfase planta-animal. Este concepto lo podemos definir como el conjunto de interacciones dinámicas que ocurren entre plantas y animales en una
  • 2. situación de pastoreo. En otras palabras es el efecto del animal en pastoreo sobre el pastizal y al mismo tiempo el efecto del pastizal sobre el animal. Con la definición y ajuste de la carga animal intentamos controlar estos efectos. El principal efecto sobre el pastizal es la defoliación del animal. También, la selectividad, el pisoteo, la deposición de bosta y orina y, la distribución de semillas. Mientras que el principal efecto sobre el animal es en el consumo de forraje y por lo tanto en su ganancia de peso, lo cual es determinado por las características del pastizal o pastura, como la cantidad disponible. Efecto de la carga sobre el animal: La carga afecta la ganancia de peso por animal y la producción de carne por unidad de superficie. En la medida que aumentamos la carga, baja la ganancia individual y aumenta la producción por hectárea hasta cierto nivel de carga, luego del cual también disminuye. Además afecta los índices reproductivos (% de preñez, etc), la condición corporal, los tiempos de recría y engorde, etc. En realidad lo que más relación tiene con la respuesta animal es la presión de pastoreo (animales/cantidad de pasto), pero su principal determinante es la carga animal (animales /superficie). La presión de pastoreo afecta el consumo animal (Kg MS/día) y este la ganancia de peso. Efecto de la carga sobre el pastizal: La carga animal afecta las características de productividad y estabilidad de los pastizales. Estas son la composición botánica, la cantidad de forraje disponible, el crecimiento anual, la calidad forrajera, la estructura física de la vegetación (facilidad de cosecha) y otras. En realidad lo que más relación tiene con la respuesta del pastizal es la intensidad de pastoreo, pero su principal determinante es la carga animal. Algunas experiencias desarrolladas en el INTA Reconquista que aportan información regional para el manejo de la carga animal son las siguientes: - Comparación de dos sistemas de pastoreo (rotativo y continuo) con dos niveles de carga animal. - Efecto de distintos niveles de carga sobre el pastizal y la producción animal. - Frecuencia de defoliación de vacunos sobre especies del pastizal con distintas cargas y épocas del año. - Efecto sobre la estructura del pastizal de distintas cargas y épocas del año. - Selección de dieta de vacunos con distintas cargas y épocas del año. - Pastoreo diferido con distintas cargas y presiones de pastoreo. - Y otras. La información que aportan estas experiencias comprende:
  • 3. - información del efecto de distintas presiones de pastoreo sobre distintos pastizales; - información del efecto de distintos pastizales y características de los mismos sobre la producción animal; - la conservación y mejoramiento del pastizal a corto, mediano o largo plazo; - orientación sobre la carga animal para distintos sistemas de pastoreo; - la interacción de la carga animal con el sistema de pastoreo rotativo; - el comportamiento de distintas cargas en diferentes épocas del año y condiciones climáticas extremas (sequía e inundación). Recomendaciones prácticas Para la determinación de la carga animal y su ajuste periódico se hacen las siguientes recomendaciones basadas en la información generada en investigación y en la experiencia propia. Para determinar la carga inicial del establecimiento o potrero podemos emplear dos métodos: a) informarse de la carga utilizada en la zona, en lo posible con datos de varios años, y la producción animal que se corresponde, y b) cuando se conoce la producción de pasto anual, se puede calcular la carga considerando el requerimiento anual de los animales y el % de esa producción que puedo utilizar (factor de uso). Por ejemplo, un pastizal que produce 5.475 Kg MS/ha/año, los requerimientos de los animales que dispongo son de 3.285 Kg MS/animal/año y el factor de uso es 60%, la carga resultante es de 1 animal por ha. En todos los casos lo más importante es un buen ajuste periódico de la carga animal, observando tanto la estabilidad del pastizal como la producción animal. Esto debe hacerse en cada potrero al menos una vez al año. Para el seguimiento de la producción animal podemos evaluar la ganancia de peso en animales de recría y engorde, y la condición corporal en vacas de cría, dado su alta relación con los índices reproductivos. Realizar el seguimiento de las características del pastizal que son afectadas por la carga: composición botánica, cantidad y calidad del forraje, la estructura del forraje, etc. Para la composición botánica se recomienda el conocimiento de las principales especies (por cantidad de forraje o por calidad) y monitorear su incremento o reducción. Para la cantidad de forraje observar: - el pasto disponible al entrar y salir de un potrero. - el pasto disponible antes de la entrada al invierno. - el pasto disponible antes de épocas de requerimientos altos de los animales. - el sobrepastoreo o subpastoreo. - Considerar que la altura del forraje no es buen estimador de cantidad en zonas subtropicales, debido a la estructura de las especies. De utilizar la altura también
  • 4. debemos tener en cuenta si son especies rastreras o erectas. Por ejemplo, puedo tener 1.000-1.200 Kg MS/ha con 15 cm en rastreras (pasto horqueta, gramilla común) y 25 cm en erectas. Para la estructura observar: - la relación tallo: hoja, si es alta indica subpastoreo. - si las especies más preferidas adquieren una forma “achatada” sobre el suelo o de “escape” al pastoreo (paso previo a perderlas), indica sobreutilización de las mismas. Es común en Paspalum urvillei y P. dilatatum. Es importante considerar el tipo de pastizal que se dispone e informarse de las características de cada uno. Por ejemplo, un pastizal de especies rastreras puede soportar mejor la presión de pastoreo y es más estable. Pero si es un pastizal de buenas especies erectas es necesario o una carga moderada o un manejo del pastoreo rotativo para conservarlas productivas. En pastizales inundables como los pajonales y cañadas se recomienda considerar el daño por pisoteo evitando cargas excesivas cuando se presenta barro o agua en superficie. En zonas de monte como la Cuña Boscosa considerar al definir la carga el % de superficie con monte cerrado y caraguatal, dado que es superficie desaprovechable. Tener en cuenta el sistema de pastoreo. Con pastoreo rotativo se ha demostrado una mejor conservación del pastizal por lo que podemos tener mayor carga, mientras el manejo del mismo sea el adecuado. Asimismo, cuando cambiamos de potrero los animales considerar que si el forraje remanente es escaso es posible que en los últimos días o semanas se haya reducido el consumo animal y esto limita las ganancias de peso. Esto puede deberse a un exceso de carga o que los tiempos de pastoreo y descanso de los potreros son muy largos. Por último, si el tipo de pastizal lo requiere (por ejemplo, pajonales) una técnica de mejoramiento como el corte combinándolo con pastoreo rotativo puede aumentar de manera importante la capacidad de carga del campo, como se demostró en un ensayo actual de la EEA Reconquista. Reconquista, 19 de abril de 2010.