SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Pasturas
Tena,07septiembre2017
Facilitador: Ing. Luis Vega, Técnico PNGS-Napo
• Área total de pastos Napo: 83
572 ha
• Población bovinos: 66 702
animales.
• Producción total leche litros:
66 953
• Vacas ordeñadas: 11 897
• Producción promedio
litros/vaca/dia: 5,63
• Carga animal 0,8 UBA/ha
Datos generales de la provincia de Napo
Problemática
Baja
calidad de
los pastos
Deficiente
programa
de
fertilización
Uso de
especies
forrajeras
no
adaptada
s
Falta de
planificación
para la
suplementació
n
Escaso
conocimiento
en el manejo
del pastoreo
Baja productividad bovina
Factores
limitantes
Suelos
Topográficos
Culturales
Manejo
Agronómico y
zootécnico
Clima
Consecuencias por la escases de forraje
IMPACTO ECONÓMICO POR LA ESCASEZ DE FORRAJE DURANTE EL PERIODO INVERNAL
Periodo
de
lluvia/días
(M-A)
Perdida
de
Peso/kg
Perdida
de litros
leche
atribuible
a la
perdida
de peso
Perdida
de leche
lt/día
Total
perdida
leche
(Periodo-
lluvias)
Total
reducción
de
leche/lt
Precio de
venta de lt
($)
Total
perdidas
por
animal
(Dolares)
120 30 300 1 120 420 0,40 $ 168,00
 Kikuyo(penisetum c), rye
grass (lolium mult-p), pasto
azul(dactylis g), kingras,
maralfalfa, estrella
 Leguminosas: lotus (lotus c),
trébol (trifolim rep,prat,).
 Forrajeras leñosas:
 Botón de oro, morera(morus
alva), Tilo (tilia cordata)
 Leucaena (leucaena
leucocefala),
Especies forrajeras zona alta
Especies forrajeras zona baja
Evaluación de productividad de
kikuyo sector Las Caucheras
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Ener Febre Mar Abri May Juni Julio Agost Sept Octu Novi Dicem
kg
/MS/Ha
Periodo 2009 2011
Rendimiento de Kikuyo Kg/MS/ha/corte
 % que existe de las diferentes
especies en la pastura en
función del valor nutritivo,
palatabilidad, rusticidad al
pastoreo, ciclo de crecimiento.
Composición botánica de la pastura
La relación entre gramíneas
75-80% de gramíneas 20-25%
de leguminosas y malezas
hasta el 5%.
MANEJO DE LA PASTURA
Practicas implementadas en
UPAS Parroquia de Cosanga
Principales actividades para
lograr un optimo
crecimiento del pastizal
Manejo de la humedad del suelo
Control de plagas y enfermedades
roya de los pastos (Pseudopeziza
medicagines, salivazo (Prosapia
bicineta)
Análisis foliar y bromatológico:
Fertilización. Química y/o ecológica,
(abonos orgánicos y/o enmiendas),
sostenible y a largo plazo.
Labores culturales.- Dispersión de
heces, cortes de igualación,
resiembra,
Etapa de pastoreo de la pastura
• Forma de reconocer el estado
fenológico de una pastura.
- Especies anuales 30% de
floración
- Especies perenes cuando las
plantas poseen tres hojas
activas.
Planificación forrajera
Consumo
CATEGORIA No DE ANIMALES FACTOR DE
TRANSFORMACION
TOTAL UBA
Bovino macho de 24
meses o más
1 1,25 1,25
Bovino hembra de 24
meses o más
11 1,00 11
Bovino (macho o hembra)
de 12 a 24 meses
4 0,75 3
Bovino (macho o hembra)
de 2 a 12 meses
12 0,50 6
Bovino (macho o hembra)
menor a 2 meses
4 0,20 0,8
Total 32 22,05
Categorización del hato
Metodología para el muestreo de las
pasturas
Materiales
- El cuadrante 1 m2
(como unidad de
medida)
- Un machete u hoz
- Balanza gramera
- Fundas.
Toma de muestras
 El numero de muestras va a
depender de la homogeneidad
del pastizal, en promedio
cuatro muestras.
 Las muestras deben ser
tomadas al azar
 Altura de corte. Depende del
tipo de pastos a muestrear
(promedio 10-25 cm)
 Altura de residuo.
Disponibilidad Forrajera (DF)
- Es la cantidad de
fitomasa (hierba),
para ser usada
como alimento
para los animales.
DF
(Pesodelamuestrakg-peso
fundakg)xham2/Areadel
muestreom2
DisponibilidadForrajera(DF)Kg
Disponibilidad Forrajera Real(DFR)
- La eficiencia de
utilización, se refiere a la
cantidad real de forraje
que consumen los
animales en la pastura.
- El forraje disponible sufre
perdidas, por el pisoteo,
senescencia de las
plantas (5 –50%).
DFR
DF(MS)xfactorde
eficiencia
DisponibilidadForrajeraReal
(DFR)Kg
Disponibilidad Forrajera Anual(DFA)
- Es la cantidad de
forraje real (MS),
por el numero de
cortes al año.
DFA (DFR)(#decortesalaño)
Disponibilidadforrajera
anual(DFA)Kg/MS
Capacidad Receptiva Anual(CRA)
- La CRA, nos da a
conocer el numero
de animales que
podemos mantener
en el potrero
evaluado durante
un año. CRA
DFA/(Consumo
diarioen
kg/MS)(365dias)
Capacidadreceptiva
anual(CRA)
Carga Animal (C.A.)
Es el total de animales que
pastorean una determinada
área y en un determinado
momento,
independientemente de la
cantidad de forraje disponible
Se expresa en cabezas,
vacas, vaconas, terneros,
toros o Unidades Bovinas
Adultas (UBA) por unidad de
superficie.
CA = UBA/HA.
Una U.BA. equivale a 450 – 500 kg de Peso vivo animal
CA –
Relacionar con
las siguientes
practicas
Estacionar servicios, partos y
destetes
Dividir lotes según
requerimientos nutricionales.
Suplementación (mineral,
proteica, silos)
Planificar compras y descartes.
Conversión eficiente de pastos en
producto animal lo que dependerá de:
Cantidad , calidad y momento en que el
pasto es utilizado
Proporción que realmente es consumida
La conversión del alimento consumido
Ejecutar un buen sistema de pastoreo
respetando:
Disponibilidad de pasto
Asignando una carga animal
Leyes universales del pastoreo
1 ra ley
Leyes Universales del pastoreo
Satisfacer del pasto
2 da ley
Satisfacer al animal
4 ta ley
3 ra ley
Periodo de descanso para:
Acumular carbohidratos de reserva para de
rebrote vigoroso.
Permitir superado (llamarada de
crecimiento).
Primera ley
P.O. corto para que las plantas
pastoreadas el primer dia su rebrote
incipiente no sea cortado de nuevo.
P.O. ideal no debe ser mayor a 3 días
Segunda ley
Dividir el hato por capacidad
productiva.
Ayudar a los animales de exigencias
alimenticias más elevadas para que
puedan cosechar la mayor cantidad
de pasto
Tercera ley
Animal tenga rendimientos regulares no
debe estar + de 3 días /potrero
Cuarta ley
Introducir en potrero
nuevo cada dia resulta en
una producción estable.
Sistemas de pastoreo
Este sistema consiste en mantener un
numero de animales permanente en el
potrero.
1.- Pastoreo continuo.
Este sistema
consiste en dividir el
área total de potrero
en otros mas
pequeños.
2. Pastoreo rotativo.
Consiste en una modificación del
sistema rotativo se subdivida en fajas
diarias, con la ayuda de una cerca
eléctrica.
 Altas capacidades de carga.
 Mejor uso de fertilizantes.
 Control de malezas.
 Manejo del ganado.
 Mayor producción por unidad de
área.
 Disminuye incidencia de parásitos
internos y externos.
3. Pastoreo en franjas.
4. Pastoreo diferido
• Una parte del área de
pastoreo se deja sin
pastorear, por la siguiente
razones:
• Conservar
• Rehabilitar
• Plantas Semillen
USO DE REGISTROS
 Para una gran mayoría de los ganaderos en Latinoamérica, “no
conocer” es sinónimo de “no hacer”.
 Para los demás, quienes representan una pequeña minoría, pero con
una gran actitud, “no conocer” es sinónimo de “hay algo nuevo que
aprender”.
 Los primeros creen y se sienten muy seguros de que ya saben TODO
sobre ganadería y que no hay mucho que aprender para mejorar.
 Los segundos, están absolutamente convencidos que hay mucho
camino por recorrer, y mantienen viva la esperanza de que el futuro es
más prometedor que lo hecho hasta ahora.
 Los primeros siempre temen fracasar al intentar hacer algo diferente y
nunca se salen de sus prácticas tradicionales.
 Los segundos, son irremediablemente innovadores, aunque eso
signifique correr riesgos. Los primeros, están destinados al fracaso
seguro.
 Los segundos, han tomado el camino correcto hacia el éxito.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de Pasturas.ppt

Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
luis
 
Hernández y Rodríguez INTA Tartagal
Hernández y Rodríguez INTA TartagalHernández y Rodríguez INTA Tartagal
Hernández y Rodríguez INTA Tartagal
mfgmaraschio
 
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
FAO
 
Conservación Forrajera.pdf
Conservación Forrajera.pdfConservación Forrajera.pdf
Conservación Forrajera.pdf
RamonaGonzalezBentez
 
presupuestación forrajera
presupuestación forrajerapresupuestación forrajera
presupuestación forrajera
Yael Filipiak
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesAmador Pontaza
 
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensivaEstrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Instituto Plan Agropecuario
 
Manual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicosManual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicos
Elvia Silva Marin
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoTirso Arzuaga
 
Sistema Prod Milberg Crea Ameghino
Sistema Prod Milberg  Crea AmeghinoSistema Prod Milberg  Crea Ameghino
Sistema Prod Milberg Crea Ameghino
Fernando Muñoz
 
carga ppt.pptx
carga ppt.pptxcarga ppt.pptx
carga ppt.pptx
IpemCastagnariSexto
 
SUELO PLANTA ANIMAL.pptx
SUELO PLANTA ANIMAL.pptxSUELO PLANTA ANIMAL.pptx
SUELO PLANTA ANIMAL.pptx
JorgeOjopi1
 
CARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdf
CARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdfCARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdf
CARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdf
ceronbenavidesdagobe
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
Fernandoguevaraventu3
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
JorgeDeLaTorreAraujo
 
Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016
Oswaldo Reyes
 
Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013
María Olivares
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
Claudia Herrera
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
adhelidelcarmenninam
 

Similar a Manejo de Pasturas.ppt (20)

Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Hernández y Rodríguez INTA Tartagal
Hernández y Rodríguez INTA TartagalHernández y Rodríguez INTA Tartagal
Hernández y Rodríguez INTA Tartagal
 
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
 
Conservación Forrajera.pdf
Conservación Forrajera.pdfConservación Forrajera.pdf
Conservación Forrajera.pdf
 
presupuestación forrajera
presupuestación forrajerapresupuestación forrajera
presupuestación forrajera
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensivaEstrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
 
Manual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicosManual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicos
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
 
Sistema Prod Milberg Crea Ameghino
Sistema Prod Milberg  Crea AmeghinoSistema Prod Milberg  Crea Ameghino
Sistema Prod Milberg Crea Ameghino
 
carga ppt.pptx
carga ppt.pptxcarga ppt.pptx
carga ppt.pptx
 
SUELO PLANTA ANIMAL.pptx
SUELO PLANTA ANIMAL.pptxSUELO PLANTA ANIMAL.pptx
SUELO PLANTA ANIMAL.pptx
 
CARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdf
CARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdfCARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdf
CARTILLA-MANEJO-DE-PRADERA-web.pdf
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
 
Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016
 
Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 

Último

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Manejo de Pasturas.ppt

  • 1. Manejo de Pasturas Tena,07septiembre2017 Facilitador: Ing. Luis Vega, Técnico PNGS-Napo
  • 2. • Área total de pastos Napo: 83 572 ha • Población bovinos: 66 702 animales. • Producción total leche litros: 66 953 • Vacas ordeñadas: 11 897 • Producción promedio litros/vaca/dia: 5,63 • Carga animal 0,8 UBA/ha Datos generales de la provincia de Napo
  • 3. Problemática Baja calidad de los pastos Deficiente programa de fertilización Uso de especies forrajeras no adaptada s Falta de planificación para la suplementació n Escaso conocimiento en el manejo del pastoreo Baja productividad bovina
  • 5. Consecuencias por la escases de forraje
  • 6. IMPACTO ECONÓMICO POR LA ESCASEZ DE FORRAJE DURANTE EL PERIODO INVERNAL Periodo de lluvia/días (M-A) Perdida de Peso/kg Perdida de litros leche atribuible a la perdida de peso Perdida de leche lt/día Total perdida leche (Periodo- lluvias) Total reducción de leche/lt Precio de venta de lt ($) Total perdidas por animal (Dolares) 120 30 300 1 120 420 0,40 $ 168,00
  • 7.  Kikuyo(penisetum c), rye grass (lolium mult-p), pasto azul(dactylis g), kingras, maralfalfa, estrella  Leguminosas: lotus (lotus c), trébol (trifolim rep,prat,).  Forrajeras leñosas:  Botón de oro, morera(morus alva), Tilo (tilia cordata)  Leucaena (leucaena leucocefala), Especies forrajeras zona alta
  • 9. Evaluación de productividad de kikuyo sector Las Caucheras 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Ener Febre Mar Abri May Juni Julio Agost Sept Octu Novi Dicem kg /MS/Ha Periodo 2009 2011 Rendimiento de Kikuyo Kg/MS/ha/corte
  • 10.  % que existe de las diferentes especies en la pastura en función del valor nutritivo, palatabilidad, rusticidad al pastoreo, ciclo de crecimiento. Composición botánica de la pastura La relación entre gramíneas 75-80% de gramíneas 20-25% de leguminosas y malezas hasta el 5%.
  • 11. MANEJO DE LA PASTURA
  • 12. Practicas implementadas en UPAS Parroquia de Cosanga
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Principales actividades para lograr un optimo crecimiento del pastizal Manejo de la humedad del suelo Control de plagas y enfermedades roya de los pastos (Pseudopeziza medicagines, salivazo (Prosapia bicineta) Análisis foliar y bromatológico: Fertilización. Química y/o ecológica, (abonos orgánicos y/o enmiendas), sostenible y a largo plazo. Labores culturales.- Dispersión de heces, cortes de igualación, resiembra,
  • 17.
  • 18. Etapa de pastoreo de la pastura • Forma de reconocer el estado fenológico de una pastura. - Especies anuales 30% de floración - Especies perenes cuando las plantas poseen tres hojas activas.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. CATEGORIA No DE ANIMALES FACTOR DE TRANSFORMACION TOTAL UBA Bovino macho de 24 meses o más 1 1,25 1,25 Bovino hembra de 24 meses o más 11 1,00 11 Bovino (macho o hembra) de 12 a 24 meses 4 0,75 3 Bovino (macho o hembra) de 2 a 12 meses 12 0,50 6 Bovino (macho o hembra) menor a 2 meses 4 0,20 0,8 Total 32 22,05 Categorización del hato
  • 25. Metodología para el muestreo de las pasturas
  • 26. Materiales - El cuadrante 1 m2 (como unidad de medida) - Un machete u hoz - Balanza gramera - Fundas.
  • 27. Toma de muestras  El numero de muestras va a depender de la homogeneidad del pastizal, en promedio cuatro muestras.  Las muestras deben ser tomadas al azar  Altura de corte. Depende del tipo de pastos a muestrear (promedio 10-25 cm)  Altura de residuo.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Disponibilidad Forrajera (DF) - Es la cantidad de fitomasa (hierba), para ser usada como alimento para los animales. DF (Pesodelamuestrakg-peso fundakg)xham2/Areadel muestreom2 DisponibilidadForrajera(DF)Kg
  • 31. Disponibilidad Forrajera Real(DFR) - La eficiencia de utilización, se refiere a la cantidad real de forraje que consumen los animales en la pastura. - El forraje disponible sufre perdidas, por el pisoteo, senescencia de las plantas (5 –50%). DFR DF(MS)xfactorde eficiencia DisponibilidadForrajeraReal (DFR)Kg
  • 32. Disponibilidad Forrajera Anual(DFA) - Es la cantidad de forraje real (MS), por el numero de cortes al año. DFA (DFR)(#decortesalaño) Disponibilidadforrajera anual(DFA)Kg/MS
  • 33. Capacidad Receptiva Anual(CRA) - La CRA, nos da a conocer el numero de animales que podemos mantener en el potrero evaluado durante un año. CRA DFA/(Consumo diarioen kg/MS)(365dias) Capacidadreceptiva anual(CRA)
  • 34. Carga Animal (C.A.) Es el total de animales que pastorean una determinada área y en un determinado momento, independientemente de la cantidad de forraje disponible Se expresa en cabezas, vacas, vaconas, terneros, toros o Unidades Bovinas Adultas (UBA) por unidad de superficie. CA = UBA/HA. Una U.BA. equivale a 450 – 500 kg de Peso vivo animal
  • 35. CA – Relacionar con las siguientes practicas Estacionar servicios, partos y destetes Dividir lotes según requerimientos nutricionales. Suplementación (mineral, proteica, silos) Planificar compras y descartes.
  • 36. Conversión eficiente de pastos en producto animal lo que dependerá de: Cantidad , calidad y momento en que el pasto es utilizado Proporción que realmente es consumida La conversión del alimento consumido
  • 37. Ejecutar un buen sistema de pastoreo respetando: Disponibilidad de pasto Asignando una carga animal Leyes universales del pastoreo
  • 38. 1 ra ley Leyes Universales del pastoreo Satisfacer del pasto 2 da ley Satisfacer al animal 4 ta ley 3 ra ley
  • 39. Periodo de descanso para: Acumular carbohidratos de reserva para de rebrote vigoroso. Permitir superado (llamarada de crecimiento). Primera ley
  • 40. P.O. corto para que las plantas pastoreadas el primer dia su rebrote incipiente no sea cortado de nuevo. P.O. ideal no debe ser mayor a 3 días Segunda ley
  • 41. Dividir el hato por capacidad productiva. Ayudar a los animales de exigencias alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de pasto Tercera ley
  • 42. Animal tenga rendimientos regulares no debe estar + de 3 días /potrero Cuarta ley Introducir en potrero nuevo cada dia resulta en una producción estable.
  • 44. Este sistema consiste en mantener un numero de animales permanente en el potrero. 1.- Pastoreo continuo.
  • 45. Este sistema consiste en dividir el área total de potrero en otros mas pequeños. 2. Pastoreo rotativo.
  • 46. Consiste en una modificación del sistema rotativo se subdivida en fajas diarias, con la ayuda de una cerca eléctrica.  Altas capacidades de carga.  Mejor uso de fertilizantes.  Control de malezas.  Manejo del ganado.  Mayor producción por unidad de área.  Disminuye incidencia de parásitos internos y externos. 3. Pastoreo en franjas.
  • 47. 4. Pastoreo diferido • Una parte del área de pastoreo se deja sin pastorear, por la siguiente razones: • Conservar • Rehabilitar • Plantas Semillen
  • 49.  Para una gran mayoría de los ganaderos en Latinoamérica, “no conocer” es sinónimo de “no hacer”.  Para los demás, quienes representan una pequeña minoría, pero con una gran actitud, “no conocer” es sinónimo de “hay algo nuevo que aprender”.  Los primeros creen y se sienten muy seguros de que ya saben TODO sobre ganadería y que no hay mucho que aprender para mejorar.  Los segundos, están absolutamente convencidos que hay mucho camino por recorrer, y mantienen viva la esperanza de que el futuro es más prometedor que lo hecho hasta ahora.  Los primeros siempre temen fracasar al intentar hacer algo diferente y nunca se salen de sus prácticas tradicionales.  Los segundos, son irremediablemente innovadores, aunque eso signifique correr riesgos. Los primeros, están destinados al fracaso seguro.  Los segundos, han tomado el camino correcto hacia el éxito.