SlideShare una empresa de Scribd logo
La capacidad de carga
expresa el número de cabezas, el número de animales o el
número de unidades animales que pastorean una
determinada área y en un tiempo dado, independientemente
de la cantidad de forraje disponible.
También se puede expresar como el número de hectáreas
necesarias para sostener un animal adulto durante un tiempo
determinado.
Relaciona tres factores:
Animales
Superficie
Tiempo.
Se expresa generalmente como cabezas, novillos, o
unidades animales (UA)/ha/año, siendo ésta última la
mejor forma de expresión, ya que permite unificar las
diferentes categorías de animales empleadas en la
utilización de una pastura.
La presión de pastoreo
relaciona la cantidad de forraje disponible en una pastura
con el peso vivo de los animales en pastoreo.
Se puede expresar:
Como los kilogramos de materia seca (M.S.) o de materia
verde en base seca (M.V.S.) o materia verde (MV)
disponibles por unidad animal y por día.
Como los kilogramos de materia seca, de materia verde en
base seca o de materia verde disponibles por cada 100
kilogramos de peso vivo y por día.
En los aforos de potreros es recomendable utilizar
como rango de disponibilidad o de oferta diaria:
Entre 5 a 8 kg de MVS por 100 kg de peso vivo por día.
Entre 20 a 32 kg de materia verde por cada 100 kg de
peso vivo por día.
La carga animal afecta:
1. La manera como la planta puede recuperarse del
pastoreo durante la estación de crecimiento.
2. La producción futura de forraje.
3. La cantidad y calidad del forraje aprovechable.
4. La respuesta animal.
5. Los cambios a largo plazo en la composición de
especies.
Unidad animal o unidad ganadera.
Para nuestro caso una U.A. representa el promedio
anual de los requerimientos alimenticios de una
vaca de 400 kg de peso vivo que gesta, cría y desteta
un ternero de 160 kg de peso vivo a los 6 meses de
edad, incluyendo el forraje consumido por este
último.
O de un novillo de 400 más o menos 50 kg de peso
vivo.
Para el cálculo de la carga animal se requiere conocer
1. La cantidad de forraje verde que necesita consumir un animal (o kg de
materia verde en base seca).
2. Disponibilidad de forraje verde consumible por el animal o materia verde
seca producida por hectárea.
El consumo voluntario de un animal depende de su peso vivo.
Se expresa como un porcentaje de su peso vivo.
Se ha encontrado que un animal consume:
a)Del 2 al 3% de su peso vivo en materia seca o forraje seco
b)Del 10 al 12% de su peso vivo en materia verde o forraje verde
La medición del rendimiento de forraje de una
pastura o potrero:
La medición del rendimiento de forraje de una pastura o
potrero
No es una tarea fácil, debido a muchos factores
como:
Desuniformidad en la altura de la cobertura de la pastura
Desuniformidad en la densidad y altura de la cobertura
Cuándo o cada cuánto aforar?
No es necesario estar aforando un circuito
diariamente.
Los aforos se deben hacer el día anterior al
pesaje de los animales, mensualmente o cada
que los animales dan la vuelta al circuito o
rotación.
herramientas
Pasos para un aforo
1. Reconocimiento del potrero.
Recorrer toda el área del potrero a ser aforado
2. Construir una escala de calificación de tres
puntos:
con base a disponibilidad de forraje.
Altura de corte.
Debe cortarse a ras del suelo, ya que así se consigue
mayor uniformidad en la toma de las muestras y mayor
compromiso con precisión.
La unidad de muestreo
Un marco de 0,5 x 0,5 m = 0,25 m2
Representa el mejor compromiso entre esfuerzo y
precisión.
Entrenamiento y calibración.
Una vez construida la escala, cada evaluador debe recorrer cada
punto y revisarlo muy bien, observando y tocando dentro del marco el
forraje para guardar en su mente cada uno de los tres puntos de la
escala.
Muestreo o calificación de la pastura
Luego de la calibración, se procede a obtener 40 a 70 calificaciones
visuales, según el tamaño y uniformidad del potrero, a través de líneas
o transeptos imaginarios trazados sobre la pastura
Separación manual de las muestras.
Realizar la separación manual de la materia verde consumible de todo el material
cosechado de:
Gramíneas, leguminosas y arvenses (hojas verdes y tallos tiernos o cogollos)
Del material no consumible (tallos viejos, tallos y hojas secas)
Procedimiento de cálculo
Cuadro 1. Peso verde en gramos en la unidad de muestreo para cada punto de la
escala.
Escala de puntos Peso verde
1 1250 g
2 2450 g
3 3650 g
Gramos de MV/marco = Rendimiento total de forraje =
Número total de muestras
15.900 g = 418,42 g / 0,25 m2
38
Luego se transforman los gramos de MV/marco de 0,25
m2
a g MV/m2
:
418,42 g x 4 = 1673,68 g/m2
Luego se multiplica por 10.000 para llevarlos a hectárea:
1673,68 g x 10,000 = 16’736.800 g/ha
Luego se divide por 1.000 para llevarlos a kg/ha:
16’736.800 g / 1.000 g = 16.736,8 kg/ha, cortados a ras de
piso.
Luego se procede a calcular el porcentaje de materia verde para cada
muestra:
Para la muestra 1:
Si en 250 g hay 104 g de mat. verde
en 100 g cuanto: X = 104 x 100 = 41,60 %
250
Para la muestra 2: X = 205 x 100 = 45,55%
450
Para la muestra 3: X = 234 x 100 = 36,00 %
650
Luego se obtiene el porcentaje promedio de materia verde en las tres
muestras:
41,6 + 45,5 + 36,0 = 41,5 % de material verde consumible.
3
Con este dato se procede a calcular la materia verde por hectárea:
16.736,8 kg /ha x 41,5 = 6.945,77 kg / ha de material verde
100
Cálculo de la carga animal
Para el cálculo de la carga animal, en términos de peso vivo total para la rotación, se procede así:
Si la rotación es de 15 potreros de una hectárea y se maneja con 3 días de ocupación y 42 de
descanso y una asignación diaria (presión de pastoreo) de 30 kg de MV/100 kg de peso vivo/día,
Entonces:
Peso vivo para la rotación = MV (kg/ha) x Área de la rotación (ha) x 100 kg
(PO + PD) (día) x Asignación diaria (kg de MV/día)
P V = 6.945,77 kg MV/ha x 15 ha x 100 kg = 10’418.655 = 7.717.5 kg de PV
(3 + 42) días x 30 kg MV/día 1350
Si se dispone de animales de 250 kg de peso vivo en promedio, entonces:
7.717,5 kg = 30,8 = 39 animales para la rotación.
250 kg
Número de unidades animales. Si se toma el paso vivo de 450 kilogramos como el equivalente a una
unidad animal
Entonces se tiene:
U. A. = 7.717 kg x 1 U.A. = 17,1 U.A. = 17 U.A.
Densidad de carga = U.A./Día x P O (Día) = U.A.
Área/potrero (Ha) Ha
Densidad de carga= 17 U.A./Día x 3 Días = 51 U.A./Ha
1 Ha
La densidad de carga puede ser ajustada aumentando o disminuyendo: a) el número de potreros, b)
el número de animales y c) el período de ocupación.
450 kg.
Cálculo de la carga animal para la rotación en unidades animales
(UA):
Carga Instantánea para la rotación. La carga instantánea expresa el número de unidades animales
por hectárea por día en cada potrero de la rotación.
Se calcula dividiendo el número de unidades animales por el área de cada potrero,
expresada en hectáreas.
CI = U.A .
Área/potrero (Ha)
CI = 17 U.A. =17 UA/Ha.
1 Ha
Carga real para la rotación. La carga real se calcula dividiendo la carga instantánea por el
área total de la rotación.
Carga animal para la rotación o carga real
CR = 17 UA = 1,13 UA/ha.
15 ha
Área requerida por día.
: Área por día = Peso promedio de los animales (kg) x Consumo voluntario en
Material verde disponible por Ha (kg) x Porcentaje de
utilización
porcentaje del peso vivo (%) x Período de ocupación (Días) =
del forraje ofrecido por pastoreo (%)
Reemplazando:
Área/día = 7.717 kg x 12/100 x 3 días = 2.778,12 = 0,7999 Ha =
7.999m2
/3días 6.945,77 kg/Ha x 50/100 3.472,88
Para un día:
Se requieren 7.999 m2
= 2666,3 m2
por día.
Capacidad de carga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
razasbovinasdecolombia
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
Juan Armendariz Sanchez
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Juan Pablo Marroquin Gonzales
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
edwins bens sanchez ramos
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
 
Cuñas lecheras
Cuñas lecherasCuñas lecheras
Cuñas lecheras
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 

Similar a Capacidad de carga

Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
lilibeth17
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
joseramirezlizcano
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
camilo guerrero
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
joseramirezlizcano
 
Aforo de pastos.
Aforo de pastos.Aforo de pastos.
Aforo de pastos.
jeffersonduvanmora
 
Aforo de pastos....
Aforo de pastos....Aforo de pastos....
Aforo de pastos....hernanherre
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
camilo guerrero
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
camilo guerrero
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
joseramirezlizcano
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
ANYIDURAN
 
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Agostaderos
AgostaderosAgostaderos
Agostaderos
juan vazquez
 
carga animal.pptx
carga animal.pptxcarga animal.pptx
carga animal.pptx
Maria Quispe
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
luis
 

Similar a Capacidad de carga (20)

Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos..
Aforo de pastos..Aforo de pastos..
Aforo de pastos..
 
Aforo de pastos.
Aforo de pastos.Aforo de pastos.
Aforo de pastos.
 
Aforo de pastos....
Aforo de pastos....Aforo de pastos....
Aforo de pastos....
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
 
Agostaderos
AgostaderosAgostaderos
Agostaderos
 
Documento 4
Documento 4Documento 4
Documento 4
 
carga animal.pptx
carga animal.pptxcarga animal.pptx
carga animal.pptx
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Capacidad de carga

  • 1. La capacidad de carga expresa el número de cabezas, el número de animales o el número de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo dado, independientemente de la cantidad de forraje disponible. También se puede expresar como el número de hectáreas necesarias para sostener un animal adulto durante un tiempo determinado.
  • 2. Relaciona tres factores: Animales Superficie Tiempo. Se expresa generalmente como cabezas, novillos, o unidades animales (UA)/ha/año, siendo ésta última la mejor forma de expresión, ya que permite unificar las diferentes categorías de animales empleadas en la utilización de una pastura.
  • 3. La presión de pastoreo relaciona la cantidad de forraje disponible en una pastura con el peso vivo de los animales en pastoreo. Se puede expresar: Como los kilogramos de materia seca (M.S.) o de materia verde en base seca (M.V.S.) o materia verde (MV) disponibles por unidad animal y por día. Como los kilogramos de materia seca, de materia verde en base seca o de materia verde disponibles por cada 100 kilogramos de peso vivo y por día.
  • 4.
  • 5. En los aforos de potreros es recomendable utilizar como rango de disponibilidad o de oferta diaria: Entre 5 a 8 kg de MVS por 100 kg de peso vivo por día. Entre 20 a 32 kg de materia verde por cada 100 kg de peso vivo por día.
  • 6. La carga animal afecta: 1. La manera como la planta puede recuperarse del pastoreo durante la estación de crecimiento. 2. La producción futura de forraje. 3. La cantidad y calidad del forraje aprovechable. 4. La respuesta animal. 5. Los cambios a largo plazo en la composición de especies.
  • 7. Unidad animal o unidad ganadera. Para nuestro caso una U.A. representa el promedio anual de los requerimientos alimenticios de una vaca de 400 kg de peso vivo que gesta, cría y desteta un ternero de 160 kg de peso vivo a los 6 meses de edad, incluyendo el forraje consumido por este último. O de un novillo de 400 más o menos 50 kg de peso vivo.
  • 8. Para el cálculo de la carga animal se requiere conocer 1. La cantidad de forraje verde que necesita consumir un animal (o kg de materia verde en base seca). 2. Disponibilidad de forraje verde consumible por el animal o materia verde seca producida por hectárea. El consumo voluntario de un animal depende de su peso vivo. Se expresa como un porcentaje de su peso vivo. Se ha encontrado que un animal consume: a)Del 2 al 3% de su peso vivo en materia seca o forraje seco b)Del 10 al 12% de su peso vivo en materia verde o forraje verde
  • 9. La medición del rendimiento de forraje de una pastura o potrero: La medición del rendimiento de forraje de una pastura o potrero No es una tarea fácil, debido a muchos factores como: Desuniformidad en la altura de la cobertura de la pastura Desuniformidad en la densidad y altura de la cobertura
  • 10. Cuándo o cada cuánto aforar? No es necesario estar aforando un circuito diariamente. Los aforos se deben hacer el día anterior al pesaje de los animales, mensualmente o cada que los animales dan la vuelta al circuito o rotación.
  • 12. Pasos para un aforo 1. Reconocimiento del potrero. Recorrer toda el área del potrero a ser aforado 2. Construir una escala de calificación de tres puntos: con base a disponibilidad de forraje.
  • 13. Altura de corte. Debe cortarse a ras del suelo, ya que así se consigue mayor uniformidad en la toma de las muestras y mayor compromiso con precisión. La unidad de muestreo Un marco de 0,5 x 0,5 m = 0,25 m2 Representa el mejor compromiso entre esfuerzo y precisión.
  • 14.
  • 15. Entrenamiento y calibración. Una vez construida la escala, cada evaluador debe recorrer cada punto y revisarlo muy bien, observando y tocando dentro del marco el forraje para guardar en su mente cada uno de los tres puntos de la escala. Muestreo o calificación de la pastura Luego de la calibración, se procede a obtener 40 a 70 calificaciones visuales, según el tamaño y uniformidad del potrero, a través de líneas o transeptos imaginarios trazados sobre la pastura
  • 16. Separación manual de las muestras. Realizar la separación manual de la materia verde consumible de todo el material cosechado de: Gramíneas, leguminosas y arvenses (hojas verdes y tallos tiernos o cogollos) Del material no consumible (tallos viejos, tallos y hojas secas) Procedimiento de cálculo Cuadro 1. Peso verde en gramos en la unidad de muestreo para cada punto de la escala. Escala de puntos Peso verde 1 1250 g 2 2450 g 3 3650 g
  • 17. Gramos de MV/marco = Rendimiento total de forraje = Número total de muestras 15.900 g = 418,42 g / 0,25 m2 38 Luego se transforman los gramos de MV/marco de 0,25 m2 a g MV/m2 : 418,42 g x 4 = 1673,68 g/m2 Luego se multiplica por 10.000 para llevarlos a hectárea: 1673,68 g x 10,000 = 16’736.800 g/ha Luego se divide por 1.000 para llevarlos a kg/ha: 16’736.800 g / 1.000 g = 16.736,8 kg/ha, cortados a ras de piso.
  • 18. Luego se procede a calcular el porcentaje de materia verde para cada muestra: Para la muestra 1: Si en 250 g hay 104 g de mat. verde en 100 g cuanto: X = 104 x 100 = 41,60 % 250 Para la muestra 2: X = 205 x 100 = 45,55% 450 Para la muestra 3: X = 234 x 100 = 36,00 % 650 Luego se obtiene el porcentaje promedio de materia verde en las tres muestras: 41,6 + 45,5 + 36,0 = 41,5 % de material verde consumible. 3
  • 19. Con este dato se procede a calcular la materia verde por hectárea: 16.736,8 kg /ha x 41,5 = 6.945,77 kg / ha de material verde 100 Cálculo de la carga animal Para el cálculo de la carga animal, en términos de peso vivo total para la rotación, se procede así: Si la rotación es de 15 potreros de una hectárea y se maneja con 3 días de ocupación y 42 de descanso y una asignación diaria (presión de pastoreo) de 30 kg de MV/100 kg de peso vivo/día, Entonces: Peso vivo para la rotación = MV (kg/ha) x Área de la rotación (ha) x 100 kg (PO + PD) (día) x Asignación diaria (kg de MV/día) P V = 6.945,77 kg MV/ha x 15 ha x 100 kg = 10’418.655 = 7.717.5 kg de PV (3 + 42) días x 30 kg MV/día 1350 Si se dispone de animales de 250 kg de peso vivo en promedio, entonces: 7.717,5 kg = 30,8 = 39 animales para la rotación. 250 kg
  • 20. Número de unidades animales. Si se toma el paso vivo de 450 kilogramos como el equivalente a una unidad animal Entonces se tiene: U. A. = 7.717 kg x 1 U.A. = 17,1 U.A. = 17 U.A. Densidad de carga = U.A./Día x P O (Día) = U.A. Área/potrero (Ha) Ha Densidad de carga= 17 U.A./Día x 3 Días = 51 U.A./Ha 1 Ha La densidad de carga puede ser ajustada aumentando o disminuyendo: a) el número de potreros, b) el número de animales y c) el período de ocupación. 450 kg.
  • 21. Cálculo de la carga animal para la rotación en unidades animales (UA): Carga Instantánea para la rotación. La carga instantánea expresa el número de unidades animales por hectárea por día en cada potrero de la rotación. Se calcula dividiendo el número de unidades animales por el área de cada potrero, expresada en hectáreas. CI = U.A . Área/potrero (Ha) CI = 17 U.A. =17 UA/Ha. 1 Ha Carga real para la rotación. La carga real se calcula dividiendo la carga instantánea por el área total de la rotación. Carga animal para la rotación o carga real CR = 17 UA = 1,13 UA/ha. 15 ha
  • 22.
  • 23. Área requerida por día. : Área por día = Peso promedio de los animales (kg) x Consumo voluntario en Material verde disponible por Ha (kg) x Porcentaje de utilización porcentaje del peso vivo (%) x Período de ocupación (Días) = del forraje ofrecido por pastoreo (%) Reemplazando: Área/día = 7.717 kg x 12/100 x 3 días = 2.778,12 = 0,7999 Ha = 7.999m2 /3días 6.945,77 kg/Ha x 50/100 3.472,88 Para un día: Se requieren 7.999 m2 = 2666,3 m2 por día.