SlideShare una empresa de Scribd logo
Carga Ganadera
CARGA ANIMAL
Es el número de animales por unidad de superficie.
¿Cuál es la importancia de conocer y manejar
la Carga Animal (CA)?
En el sistema pastoril, la Carga Animal es uno de los
factores que junto a la Ganancia individual, determina
la Producción de Carne por Hectárea.
La carga ganadera se puede expresar en:
•Cabezas/ha.
•Kilogramos de carne /ha.
•Equivalente Vaca /ha.
Escaso valor para
establecer comparaciones
Permite
establecer comparaciones entre
campos, zonas, años, categorías y
especies.
CABEZAS / hectárea
Uso principal: Recuento de hacienda.
Sirve para:
• conocer la dotación de cada potrero, y de todo el establecimiento.
• manejar a los animales
• calcular los inventarios anuales.
Desventajas
- No especifica la especie. Si coexisten bovinos y ovinos,
no se pueden diferenciar requerimientos.
- No diferencia la categoría del animal
(Terneros, vacas adultas, vaquillonas,
gestantes, vacías, etc.
Diferentes
Requerimientos
Nutricionales
KILOS DE PESO / hectárea
Uso principal: en invernada, para cálculo de los
inventarios de la producción de carne
Desventajas
- No especifica la especie. Pueden coexistir, bovinos y ovinos.
- Toma en cuenta el peso total del animal, pero no el potencial de
crecimiento, ni la fase fisiológica de su curva de crecimiento.
En cría: no contempla las distintas etapas fisiológicas -
reproductivas.
En invernada: no contempla las diferencias de composición de los tejidos
con diferencias energéticas distintas (músculo vs. Grasa)
Diferentes Requerimientos Nutricionales
EQUIVALENTES VACA / hectárea
Uso principal: realizar equivalencias con diferentes categorías y
especies, y balancear con la oferta forrajera en términos energéticos.
Permite Ajustar “demanda” y “oferta”: Balancear la demanda
nutricional de los animales con la oferta de forraje ofrecida, dado que,
tanto los requerimientos como la receptividad del campo, pueden
expresarse en unidades “Equivalentes Vaca”.
Desventajas
-Hay que conocer todos los datos de los vacunos en pastoreo: peso,
estado fisiológico y nivel de producción (ganancia diaria, mes de
lactancia, etc.).
- Conocer o determinar la receptividad de los distintos recursos forrajeros
en las distintas estaciones o meses del año.
Para Cría: son los requerimientos energéticos promedios diarios
anuales de una vaca de 400 kg de peso, que se encuentra en
equilibrio energético, que gesta y cría un ternero hasta el destete a
los 6 meses de edad con 160 kg. de peso, incluido el forraje
consumido por el ternero.
EQUIVALENTE VACA
DEFINICIÓN
Feb Mzo Abr May Jun
E.V
.
1,5
1,4
1,3
1,2
1,1
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
Parto
Jul Ag Set Oct Nov Dic En
Destete
Gestación Lactancia
Requerimientos de la unidad Vaca-ternero a lo largo del año
E.V. PARA VACAS y VAQUILLONAS DE CRÍA
(Cocimano y otros, 1975)
Para Invernada: son los requerimientos
energéticos de un novillo de 410 kg de
peso que aumenta 500 gramos por día.
EQUIVALENTE VACA
DEFINICIÓN
E.V. para NOVILLOS
(Cocimano y otros, 1975)
RECEPTIVIDAD
Densidad máxima de animales que
puede mantenerse en un área
determinada, en un cierto nivel de
producción, sin deteriorar el recurso
(Scarnecchia, 1990).
Se expresa en EV/ha
PRODUCCION FORRAJERA
Se expresa con respecto a la unidad de superficie
(hectárea):
- Materia Verde (MV/ha)
- Materia Seca (MS/ha)
- Raciones (Rac./ha)
Ración: es la cantidad de alimento necesaria para cubrir
los requerimientos de un Equivalente Vaca.
Ene. Feb Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL
AVENA 30 60 45 60 60 60 72 72 30 489
SORGO PASTOREO 111 111 111 30 363
PASTURA en IMPL. 30 45 45 45 30 195
PASTURA base Alfalfa 66 48 54 42 24 24 24 30 30 105 108 117 672
CAMPO NATURAL 24 24 24 24 12 12 12 12 24 42 42 36 288
RACIONES de ALGUNOS RECURSOS FORRAJEROS
Balcarce (Buenos Aires)
TABLA: Raciones/ha/mes
Cantidad de forraje presente sobre el suelo
que se ofrece para pastoreo a los animales,
en un momento determinado.
DISPONIBILIDAD FORRAJERA
Varía de acuerdo a:
- la estación del año
- las condiciones climáticas
- la fertilidad del suelo
- los manejos anteriores
- la carga animal
Se expresa : kilos Materia Seca / ha
¿Por qué es importante medir la
DISPONIBILIDAD FORRAJERA?
 Para ajustar la carga ganadera de acuerdo a la
oferta forrajera.
 Para mejorar el forraje en pie y tomar
decisiones sobre ajustes de carga, descansos y
suplementación.
MEDIR DISPONIBILIDAD FORRAJERA
Materiales: aro, o marco (rectángulo o cuadrado)
de muestreo de área conocida, tijeras, bolsas de
PAPEL Y polietileno, balanza, estufa o microondas.
Método:
 Dividir la superficie en áreas homogéneas.
 Tirar el aro o marco al azar o en transectas a lo largo
del potrero, en cantidad representativa a la superficie.
 Cortar la biomasa de adentro del aro o marco.
 Pesar la materia verde de las muestras.
 Secar las muestras en estufa hasta peso constante.
 Pesar la materia seca.
 Calcular la materia seca por hectárea.
AJUSTE de la CARGA ANIMAL
BALANCE FORRAJERO
OFERTA FORRAJERA DEMANDA del RODEO
/REQUERIMIENTOS)
Resulta de confrontar oferta con demanda forrajera
a lo largo del año.
• CARGA BAJA - SUBPASTOREO
En el lote hay plantas que no son pastoreadas, por ello
encañan y pierden calidad.
Los animales consumen en forma selectiva.
Menor producción de carne por hectárea
Mayor ganancia individual
• CARGA ALTA - SOBREPASTOREO
• La carga es mayor a lo que el recurso forrajero puede
soportar.
• Los animales comen todo incluyendo el de menor
calidad, incluso comen las yemas de las plantas y no
rebrotan y mueren, por ello ese lugar es reemplazado
por malezas.
• También, Menor producción de carne por hectárea
• Menor o nula ganancia individual
SOBREPASTOREO
Alta Carga Animal
sin manejo ordenado
Baja Carga Animal
SUBPASTOREO
DISMINUYE la
PRODUCCION de CARNE
AJUSTAR LA CARGA
Lo que hacen los productores, entonces, es ajustar
la carga, que es lograr un equilibrio en la carga
animal.
Quiere decir, tener un BALANCE entre la OFERTA
FORRAJERA y los REQUERIMIENTOS DE LOS
ANIMALES.
CURVA DE MOTT - CARGA ANIMAL ÓPTIMA
C
A
R
G
A
A
N
I
M
A
L
P
R
O
D
.
P
O
R
H
A
CARGA BAJA CARGA ALTA
CARGA y su relación con la
PRODUCCIÓN ANIMAL INDIVIDUAL
Carga
(cab./ ha.)
Ganancia diaria
(gr. / día)
2,05 630
1,50 682
0,95 972
Fuente: Gómez y col, 1972
CARGA
Carga Media Anual o Global: número de animales por
unidad de superficie.
Nº cabezas / ha
Nº cabezas / ha / tiempo (días, horas)
Carga Instantánea: número de animales por unidad
de superficie que esta siendo usada para pastoreo
en un momento dado en el tiempo.
Consumo de forraje
desuniforme
Consumo de forraje
uniforme
Cálculo de consumo
Consumo de Materia seca: 2,5 – 3 % del peso vivo.
Consumo de Materia verde: 10 – 12 % del peso vivo.
Pastura dividida en parcelas
con alambrado eléctrico
Electropiolín y varilla plástica

Más contenido relacionado

Similar a carga ppt.pptx

Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionales   Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionales UJAT
 
Capacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCapacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCOLPOS
 
Pastoreo de rastrojos de maiz y soja
Pastoreo de rastrojos de maiz y sojaPastoreo de rastrojos de maiz y soja
Pastoreo de rastrojos de maiz y sojaargentinalivestock
 
CRIANZA Y ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE.pptx
CRIANZA Y ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE.pptxCRIANZA Y ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE.pptx
CRIANZA Y ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE.pptxadhelidelcarmenninam
 
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejorSistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejorSebastian Rivas Castro
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYfranklin
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyesguestd33b5e
 
Sistema Prod Milberg Crea Ameghino
Sistema Prod Milberg  Crea AmeghinoSistema Prod Milberg  Crea Ameghino
Sistema Prod Milberg Crea AmeghinoFernando Muñoz
 
Carrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfCarrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfLeoLopez364927
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesDanilo Lituma
 
Mejorar los procreos ovinos un objetivo tan posible como impostergable
Mejorar los procreos ovinos un objetivo tan posible como impostergableMejorar los procreos ovinos un objetivo tan posible como impostergable
Mejorar los procreos ovinos un objetivo tan posible como impostergableGustavo Garibotto
 
clase 1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN OVINA.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN OVINA.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN OVINA.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN OVINA.pptxMarceloAlvarez76065
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Profesional Universitario
 

Similar a carga ppt.pptx (20)

Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionales   Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Capacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCapacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostadero
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Crisdiapo
CrisdiapoCrisdiapo
Crisdiapo
 
Pastoreo de rastrojos de maiz y soja
Pastoreo de rastrojos de maiz y sojaPastoreo de rastrojos de maiz y soja
Pastoreo de rastrojos de maiz y soja
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
CRIANZA Y ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE.pptx
CRIANZA Y ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE.pptxCRIANZA Y ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE.pptx
CRIANZA Y ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE.pptx
 
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejorSistemas de mejoramiento genetico mejor
Sistemas de mejoramiento genetico mejor
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
Sistema Prod Milberg Crea Ameghino
Sistema Prod Milberg  Crea AmeghinoSistema Prod Milberg  Crea Ameghino
Sistema Prod Milberg Crea Ameghino
 
Carrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfCarrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdf
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
PORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptxPORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptx
 
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensivaEstrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
 
Mejorar los procreos ovinos un objetivo tan posible como impostergable
Mejorar los procreos ovinos un objetivo tan posible como impostergableMejorar los procreos ovinos un objetivo tan posible como impostergable
Mejorar los procreos ovinos un objetivo tan posible como impostergable
 
clase 1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN OVINA.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN OVINA.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN OVINA.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN OVINA.pptx
 
Deysa
DeysaDeysa
Deysa
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

carga ppt.pptx

  • 2. CARGA ANIMAL Es el número de animales por unidad de superficie. ¿Cuál es la importancia de conocer y manejar la Carga Animal (CA)? En el sistema pastoril, la Carga Animal es uno de los factores que junto a la Ganancia individual, determina la Producción de Carne por Hectárea.
  • 3. La carga ganadera se puede expresar en: •Cabezas/ha. •Kilogramos de carne /ha. •Equivalente Vaca /ha. Escaso valor para establecer comparaciones Permite establecer comparaciones entre campos, zonas, años, categorías y especies.
  • 4. CABEZAS / hectárea Uso principal: Recuento de hacienda. Sirve para: • conocer la dotación de cada potrero, y de todo el establecimiento. • manejar a los animales • calcular los inventarios anuales. Desventajas - No especifica la especie. Si coexisten bovinos y ovinos, no se pueden diferenciar requerimientos. - No diferencia la categoría del animal (Terneros, vacas adultas, vaquillonas, gestantes, vacías, etc. Diferentes Requerimientos Nutricionales
  • 5. KILOS DE PESO / hectárea Uso principal: en invernada, para cálculo de los inventarios de la producción de carne Desventajas - No especifica la especie. Pueden coexistir, bovinos y ovinos. - Toma en cuenta el peso total del animal, pero no el potencial de crecimiento, ni la fase fisiológica de su curva de crecimiento. En cría: no contempla las distintas etapas fisiológicas - reproductivas. En invernada: no contempla las diferencias de composición de los tejidos con diferencias energéticas distintas (músculo vs. Grasa) Diferentes Requerimientos Nutricionales
  • 6. EQUIVALENTES VACA / hectárea Uso principal: realizar equivalencias con diferentes categorías y especies, y balancear con la oferta forrajera en términos energéticos. Permite Ajustar “demanda” y “oferta”: Balancear la demanda nutricional de los animales con la oferta de forraje ofrecida, dado que, tanto los requerimientos como la receptividad del campo, pueden expresarse en unidades “Equivalentes Vaca”. Desventajas -Hay que conocer todos los datos de los vacunos en pastoreo: peso, estado fisiológico y nivel de producción (ganancia diaria, mes de lactancia, etc.). - Conocer o determinar la receptividad de los distintos recursos forrajeros en las distintas estaciones o meses del año.
  • 7. Para Cría: son los requerimientos energéticos promedios diarios anuales de una vaca de 400 kg de peso, que se encuentra en equilibrio energético, que gesta y cría un ternero hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg. de peso, incluido el forraje consumido por el ternero. EQUIVALENTE VACA DEFINICIÓN
  • 8. Feb Mzo Abr May Jun E.V . 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 Parto Jul Ag Set Oct Nov Dic En Destete Gestación Lactancia Requerimientos de la unidad Vaca-ternero a lo largo del año
  • 9. E.V. PARA VACAS y VAQUILLONAS DE CRÍA (Cocimano y otros, 1975)
  • 10. Para Invernada: son los requerimientos energéticos de un novillo de 410 kg de peso que aumenta 500 gramos por día. EQUIVALENTE VACA DEFINICIÓN
  • 12. RECEPTIVIDAD Densidad máxima de animales que puede mantenerse en un área determinada, en un cierto nivel de producción, sin deteriorar el recurso (Scarnecchia, 1990). Se expresa en EV/ha
  • 13. PRODUCCION FORRAJERA Se expresa con respecto a la unidad de superficie (hectárea): - Materia Verde (MV/ha) - Materia Seca (MS/ha) - Raciones (Rac./ha) Ración: es la cantidad de alimento necesaria para cubrir los requerimientos de un Equivalente Vaca.
  • 14. Ene. Feb Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL AVENA 30 60 45 60 60 60 72 72 30 489 SORGO PASTOREO 111 111 111 30 363 PASTURA en IMPL. 30 45 45 45 30 195 PASTURA base Alfalfa 66 48 54 42 24 24 24 30 30 105 108 117 672 CAMPO NATURAL 24 24 24 24 12 12 12 12 24 42 42 36 288 RACIONES de ALGUNOS RECURSOS FORRAJEROS Balcarce (Buenos Aires) TABLA: Raciones/ha/mes
  • 15. Cantidad de forraje presente sobre el suelo que se ofrece para pastoreo a los animales, en un momento determinado. DISPONIBILIDAD FORRAJERA Varía de acuerdo a: - la estación del año - las condiciones climáticas - la fertilidad del suelo - los manejos anteriores - la carga animal Se expresa : kilos Materia Seca / ha
  • 16. ¿Por qué es importante medir la DISPONIBILIDAD FORRAJERA?  Para ajustar la carga ganadera de acuerdo a la oferta forrajera.  Para mejorar el forraje en pie y tomar decisiones sobre ajustes de carga, descansos y suplementación.
  • 17. MEDIR DISPONIBILIDAD FORRAJERA Materiales: aro, o marco (rectángulo o cuadrado) de muestreo de área conocida, tijeras, bolsas de PAPEL Y polietileno, balanza, estufa o microondas. Método:  Dividir la superficie en áreas homogéneas.  Tirar el aro o marco al azar o en transectas a lo largo del potrero, en cantidad representativa a la superficie.  Cortar la biomasa de adentro del aro o marco.  Pesar la materia verde de las muestras.  Secar las muestras en estufa hasta peso constante.  Pesar la materia seca.  Calcular la materia seca por hectárea.
  • 18. AJUSTE de la CARGA ANIMAL BALANCE FORRAJERO OFERTA FORRAJERA DEMANDA del RODEO /REQUERIMIENTOS) Resulta de confrontar oferta con demanda forrajera a lo largo del año.
  • 19. • CARGA BAJA - SUBPASTOREO En el lote hay plantas que no son pastoreadas, por ello encañan y pierden calidad. Los animales consumen en forma selectiva. Menor producción de carne por hectárea Mayor ganancia individual • CARGA ALTA - SOBREPASTOREO • La carga es mayor a lo que el recurso forrajero puede soportar. • Los animales comen todo incluyendo el de menor calidad, incluso comen las yemas de las plantas y no rebrotan y mueren, por ello ese lugar es reemplazado por malezas. • También, Menor producción de carne por hectárea • Menor o nula ganancia individual
  • 20. SOBREPASTOREO Alta Carga Animal sin manejo ordenado Baja Carga Animal SUBPASTOREO DISMINUYE la PRODUCCION de CARNE
  • 21. AJUSTAR LA CARGA Lo que hacen los productores, entonces, es ajustar la carga, que es lograr un equilibrio en la carga animal. Quiere decir, tener un BALANCE entre la OFERTA FORRAJERA y los REQUERIMIENTOS DE LOS ANIMALES.
  • 22. CURVA DE MOTT - CARGA ANIMAL ÓPTIMA C A R G A A N I M A L P R O D . P O R H A CARGA BAJA CARGA ALTA
  • 23. CARGA y su relación con la PRODUCCIÓN ANIMAL INDIVIDUAL Carga (cab./ ha.) Ganancia diaria (gr. / día) 2,05 630 1,50 682 0,95 972 Fuente: Gómez y col, 1972
  • 24. CARGA Carga Media Anual o Global: número de animales por unidad de superficie. Nº cabezas / ha Nº cabezas / ha / tiempo (días, horas) Carga Instantánea: número de animales por unidad de superficie que esta siendo usada para pastoreo en un momento dado en el tiempo.
  • 25. Consumo de forraje desuniforme Consumo de forraje uniforme Cálculo de consumo Consumo de Materia seca: 2,5 – 3 % del peso vivo. Consumo de Materia verde: 10 – 12 % del peso vivo.
  • 26. Pastura dividida en parcelas con alambrado eléctrico Electropiolín y varilla plástica