SlideShare una empresa de Scribd logo
2º ESO
AL ÁNDALUS
V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI
476
Caída I.
romano
occidente
507 Reino
visigodo de
Toledo
711 Llegada de los
musulmanes
1492 Fin del Reino de
Granada
Hoy
DESDE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE
OCCIDENTE HASTA HOY
AL ÁNDALUS
Rey visigodo Rodrigo
Tariq Gobernador Muza
“PRIMEROS MOMENTOS” DE LOS
MUSULMANES EN ESPAÑA
INVASIÓN ISLÁMICA
• 710 Gobierna Rodrigo. Nobles contrarios a Rodrigo piden ayuda a los
musulmanes del norte de África.
• Entran Tariq y Muza, con soldados bereberes en 711. Se enfrentan los
seguidores de Rodrigo contra musulmanes y nobles enemigos en la batalla
de Guadalete. Muere Don Rodrigo.
• Los musulmanes siguen avanzando y en tres años dominan la Península.
• En 722 se enfrentan en una breve batalla en Covadonga con los astures y
pierden. Además están poco interesados por los territorios del norte y se
retiran.
• Los invasores no eran muy numerosos. La gran mayoría de la población de la
Península acepto sin problemas el islam
ETAPAS DE AL ÁNDALUS
1. Emirato dependiente del Califato Omeya de
Damasco.
2. Emirato independiente.
3. Califato de Córdoba
4. Reinos de Taifas
5. Reino de Granada.
s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV
Invasión
musulmana
711
Fin emirato dependiente. 756
EMIRATO
DEPENDIENTE.
• Al Ándalus de convierte en un emirato (provincia) de Damasco,
donde gobiernan los califas Omeya.
• Ocupan toda la Península excepto la Cordillera Cantábrica y los
Pirineos.
• Necesitan convivir pacíficamente con los habitantes de la P.
Ibérica porque son pocos. Consiguen que los campesinos que
vivían dominados por nobles visigodos se convirtieran en hombre
libres.
• Comienzan a hablar árabe y si se convierten pagan menos
impuestos.
Kairos – Historia de España: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus
Acta de conversión de un cristiano al Islam
El converso Fulan ben Fulan, estando con salud y jurídicamente capaz, en pleno
dominio de su inteligencia y razón, invoca la declaración de los testigos de esta
acta sobre (el hecho) que abandona la religión cristiana, que rechaza, y entra en
la religión del islam, que prefiere a la (anterior).
Atestigua que no hay más dios que Allah, el único, el que no tiene copartícipes;
que Muhammad es su siervo, su enviado y el sello de sus apóstoles; que el mesías
Jesús, hijo de María –que Dios le bendiga y salve- es su enviado, su verbo y su
aliento que mandó a María.
Se ha purificado para (recibir) el islam y ha rezado. Reconoce las normas del
islam: la ablución, oración, limosna legal, ayuno del mes de Ramadán, la
peregrinación a la Casa (santa) –para todo aquel que pueda- conociendo sus
límites y momentos.
Se compromete a ello, abraza el islam y se regocija por entrar en éste. Da
gracias a Dios, quien se lo inspiró y le encaminó. Sabe que la (única) religión a los
ojos de Dios es el islam que abrogó todas las demás; que el islam las supera a
todas, sin ser superado por ninguna y que Dios no acepta más que el islam, no
contentándose con ninguna otra.
Se ha convertido de buen grado, tranquilamente, sin temor a nada, ni por
aversión (de algo), ni esperar recompensa alguna, en presencia de Fulano.”
s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV
EMIRATO
DEPENDIENTE.
• Abderramán I huye de la matanza de su familia por
los nuevos califas Abasís.
• Se convierte en emir Independiente aunque sigue
considerando al califa de Bagdad como jefe
religioso.
• Islamización rápida de la P. Ibérica
• Reducción delos mozárabes (son mayoría)
• Enfrentamientos entre árabes y bereberes y entre
musulmanes y muladíes.
EMIRATO
INDEPENDIENTE
785. Comienzan a
construir la
Mezquita de
Córdoba.
Construcciones de
Abderramán I y
Abderramán II
s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV
EMIRATO
DEPENDIENTE.
EMIRATO
INDEPENDIENTE
785. Comienzan a
construir la
Mezquita de
Córdoba.
CALIFATO DE
CÓRDOBA
• Abderramán III, se proclama califa y funda el
Califato de Córdoba, totalmente
independiente del de Bagdad. Tiene todo el
poder político y religioso.
• Sometió a los señores feudales, los cuales
pagaban tributos o servían en el ejército,
realizando con éxito una redistribución de la
riqueza.
• Los reinos cristianos pagaban parias para no
ser atacados.
• Seguían las tensiones entre árabes y bereberes y
con los muladíes.
• Almanzor (general del hijo de Al Halhaken II)
hizo que el califato alcanzara su apogeo militar:
las Razias (ataques o incursiones militares en
tierras del enemigo con objeto de causar
estragos y conseguir botín y esclavos, pero sin el
propósito de conquistas).
AMPLIACIONES EN
EL CALIFATO:
AL Hakam II y
Akmanzor
Abderramán III
amplía el patio.
s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV
EMIRATO
DEPENDIENTE.
EMIRATO
INDEPENDIENTE
785. Comienzan a
construir la
Mezquita de
Córdoba.
CALIFATO DE
CÓRDOBA REINOS DE TAIFAS
AVANCE REINOS CRISTIANOS
• Después de años de luchas internas, acabó el
Califato de Córdoba y su territorio se dividió
en pequeños reinos llamados taifas.
• Eran débiles y tenían que pagar a los
cristianos para no ser atacados. Tras 50 años,
dos pueblos del norte de África, invadieron
los reinos de Taifas con la excusa de
ayudarles contra los cristianos que les
asediaban: los almorávides y más tarde los
almohades.
• Estos pueblos fueron los almorávides
(monjes-guerreros) primero y los
almohades más tarde.
• Ese fue el peor momento para los judíos y
cristianos de Al Ándalus ya que los nuevos
gobernantes eran intolerantes con los no
musulmanes.
• Sevilla se convirtió en la capital del Imperio
almohade.
• 1212 los reinos cristianos de Castilla y
Aragón unidos, derrotaron a los
musulmanes en la batalla de las Navas de
Tolosa.
• A partir de aquí cayeron los reinos andalusís
que quedaban y solo sobrevivió el Reino de
Granada, hasta que en 1492 fue
conquistado por los Reyes Católicos.
EL REINO NAZARÍ DE GRANADA
• Tras la derrota almohade, los cristianos
conquistaron rápidamente Levante,
Baleares y el valle de Guadalquivir.
• El reino nazarí de Granada se convirtió
en el último baluarte musulmán de la
península
• Ocupaba las provincias de Málaga,
Almería, Granada y la parte oriental de
Cádiz
• Fue vasallo de Castilla, pagaba las
parias para no ser atacado.
• En 1492 fue conquistado por los Reyes
Católicos
Población de Al Ándalus: Musulmanes
Árabes. Dominaban la sociedad y
tenían las mejores tierras. Pero
estaban divididos en clanes
enfrentados entre ellos.
Bereberes. Habitantes del norte de
África que habían entrado con los
ejércitos musulmanes o eran
ganaderos, agricultores. Se sentían
oprimidos y se levantaron
frecuentemente contra los
privilegiados.
Muladíes. Población cristiana que se
había convertido al islam. Sobre
todo, eran agricultores.
Tenían leyes distintas y aunque eran ciudadanos inferiores a los musulmanes normalmente no
estaban oprimidos.
1. Mozárabes: cristianos. Se dedicaban a la artesanía
2. Judíos: Eran artesanos, prestamistas, médicos…
Población de Al Ándalus: No musulmanes
La ciudad Andalusí
- Los musulmanes construyeron nuevas ciudades que se convirtieron en centros
importantes.
- Córdoba la capital de Al-Andalus era una de las ciudades más importantes del mundo.
- La ciudad hispano-musulmana se organizaba en torno a la medina (centro
amurallado), donde se encontraban la mezquita, el mercado (zoco) y los barrios de
viviendas de calles estrechas y laberínticas.
- En un lugar elevado se encontraba el alcázar (fortaleza) o el palacio del gobernador de
la ciudad.
El trazado de las ciudades musulmanas es laberíntico, irregular y estrecho.
En primer lugar por la continua afluencia de gente que se produce, lo cual dificulta en cierto modo la
planificación.
En segundo lugar la estrechez de las calles, responde a factores sociológicos ( el mundo musulmán de esta época
vive hacia dentro de las casas por lo que las calles no necesitan una gran amplitud, ya que en ellas no se realiza la
vida cotidiana). Por otra parte la estrechez también responde a motivos militares ( evitar el desplazamiento de
ejércitos invasores o revueltas internas).
Las calles solían ser de tierra y estaban iluminadas por la noche con antorchas. Muchas de ellas contaban con
red de alcantarillado y servicio de agua por medio de acueductos, los cuales eran abastecidos por aguadores.
Con respecto a las viviendas estas no poseían un modelo definido de planificación. Solo debían seguir dos
principios. Uno la idea de la casa como lugar de reclusión e intimidad. Segundo la existencia de habitaciones
separadas para la mujer.
A pesar de no seguir un modelo definido, empleaban el plano romano de un patio central a donde daban las
habitaciones. Las casas eran de pequeño tamaño pero debían estar preparadas para ser aumentadas cuando
lo requiriera la situación.
Al Andalus
Al Andalus
Al Andalus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
Eleuterio J. Saura
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Luis Lecina
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
SERGIO CALVO ROMERO
 
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
El Reino Visigodo en la Península IbéricaEl Reino Visigodo en la Península Ibérica
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
Antonio García Megía
 
Ppt edad media
Ppt edad mediaPpt edad media
Ppt edad media
David Espinoza
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Marco Padilla
 
2016 roma completa
2016 roma completa2016 roma completa
2016 roma completa
eyapur
 
Los visigodos
Los visigodosLos visigodos
Introducción imperio bizantino
Introducción imperio bizantinoIntroducción imperio bizantino
Introducción imperio bizantino
Àngels Rotger
 
Los reinos germánicos
Los reinos germánicosLos reinos germánicos
Los reinos germánicos
garcia0069
 
Video 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajonesVideo 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajones
David Galarza Fernández
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguoAdh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Aula de Historia
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
--- ---
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
manueljuanra
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad media
Jose Maria Diaz
 
Pueblos Bárbaros
Pueblos BárbarosPueblos Bárbaros
Pueblos Bárbaros
nikobenja
 
Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°
Juan Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad MediaEl inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
El Reino Visigodo en la Península IbéricaEl Reino Visigodo en la Península Ibérica
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
 
Ppt edad media
Ppt edad mediaPpt edad media
Ppt edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
2016 roma completa
2016 roma completa2016 roma completa
2016 roma completa
 
Los visigodos
Los visigodosLos visigodos
Los visigodos
 
Introducción imperio bizantino
Introducción imperio bizantinoIntroducción imperio bizantino
Introducción imperio bizantino
 
Los reinos germánicos
Los reinos germánicosLos reinos germánicos
Los reinos germánicos
 
Video 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajonesVideo 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajones
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguoAdh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad media
 
Pueblos Bárbaros
Pueblos BárbarosPueblos Bárbaros
Pueblos Bárbaros
 
Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°
 

Similar a Al Andalus

Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
francisco gonzalez
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Conchagon
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
Aula de Historia
 
Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
francisco gonzalez
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
asmerro
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
rlanlop037
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Chema R.
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
Chema R.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Chema R.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Chema R.
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
Ángel Ramos López del Prado
 
Al andalus
Al andalus Al andalus
Al andalus
caminopanda
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1
 
T E M A I S L A M
T E M A  I S L A MT E M A  I S L A M
T E M A I S L A M
Daedur Heru Arlond
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
lmmr03
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
FranciscoJ62
 

Similar a Al Andalus (20)

Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
Al andalus
Al andalus Al andalus
Al andalus
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
 
T E M A I S L A M
T E M A  I S L A MT E M A  I S L A M
T E M A I S L A M
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Al Andalus

  • 2. V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI 476 Caída I. romano occidente 507 Reino visigodo de Toledo 711 Llegada de los musulmanes 1492 Fin del Reino de Granada Hoy DESDE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE HASTA HOY AL ÁNDALUS
  • 3. Rey visigodo Rodrigo Tariq Gobernador Muza
  • 4. “PRIMEROS MOMENTOS” DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
  • 5. INVASIÓN ISLÁMICA • 710 Gobierna Rodrigo. Nobles contrarios a Rodrigo piden ayuda a los musulmanes del norte de África. • Entran Tariq y Muza, con soldados bereberes en 711. Se enfrentan los seguidores de Rodrigo contra musulmanes y nobles enemigos en la batalla de Guadalete. Muere Don Rodrigo. • Los musulmanes siguen avanzando y en tres años dominan la Península. • En 722 se enfrentan en una breve batalla en Covadonga con los astures y pierden. Además están poco interesados por los territorios del norte y se retiran. • Los invasores no eran muy numerosos. La gran mayoría de la población de la Península acepto sin problemas el islam
  • 6. ETAPAS DE AL ÁNDALUS 1. Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. 2. Emirato independiente. 3. Califato de Córdoba 4. Reinos de Taifas 5. Reino de Granada.
  • 7. s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV Invasión musulmana 711 Fin emirato dependiente. 756 EMIRATO DEPENDIENTE. • Al Ándalus de convierte en un emirato (provincia) de Damasco, donde gobiernan los califas Omeya. • Ocupan toda la Península excepto la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. • Necesitan convivir pacíficamente con los habitantes de la P. Ibérica porque son pocos. Consiguen que los campesinos que vivían dominados por nobles visigodos se convirtieran en hombre libres. • Comienzan a hablar árabe y si se convierten pagan menos impuestos.
  • 8.
  • 9. Kairos – Historia de España: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus Acta de conversión de un cristiano al Islam El converso Fulan ben Fulan, estando con salud y jurídicamente capaz, en pleno dominio de su inteligencia y razón, invoca la declaración de los testigos de esta acta sobre (el hecho) que abandona la religión cristiana, que rechaza, y entra en la religión del islam, que prefiere a la (anterior). Atestigua que no hay más dios que Allah, el único, el que no tiene copartícipes; que Muhammad es su siervo, su enviado y el sello de sus apóstoles; que el mesías Jesús, hijo de María –que Dios le bendiga y salve- es su enviado, su verbo y su aliento que mandó a María. Se ha purificado para (recibir) el islam y ha rezado. Reconoce las normas del islam: la ablución, oración, limosna legal, ayuno del mes de Ramadán, la peregrinación a la Casa (santa) –para todo aquel que pueda- conociendo sus límites y momentos. Se compromete a ello, abraza el islam y se regocija por entrar en éste. Da gracias a Dios, quien se lo inspiró y le encaminó. Sabe que la (única) religión a los ojos de Dios es el islam que abrogó todas las demás; que el islam las supera a todas, sin ser superado por ninguna y que Dios no acepta más que el islam, no contentándose con ninguna otra. Se ha convertido de buen grado, tranquilamente, sin temor a nada, ni por aversión (de algo), ni esperar recompensa alguna, en presencia de Fulano.”
  • 10.
  • 11. s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV EMIRATO DEPENDIENTE. • Abderramán I huye de la matanza de su familia por los nuevos califas Abasís. • Se convierte en emir Independiente aunque sigue considerando al califa de Bagdad como jefe religioso. • Islamización rápida de la P. Ibérica • Reducción delos mozárabes (son mayoría) • Enfrentamientos entre árabes y bereberes y entre musulmanes y muladíes. EMIRATO INDEPENDIENTE 785. Comienzan a construir la Mezquita de Córdoba.
  • 13. s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV EMIRATO DEPENDIENTE. EMIRATO INDEPENDIENTE 785. Comienzan a construir la Mezquita de Córdoba. CALIFATO DE CÓRDOBA • Abderramán III, se proclama califa y funda el Califato de Córdoba, totalmente independiente del de Bagdad. Tiene todo el poder político y religioso. • Sometió a los señores feudales, los cuales pagaban tributos o servían en el ejército, realizando con éxito una redistribución de la riqueza. • Los reinos cristianos pagaban parias para no ser atacados. • Seguían las tensiones entre árabes y bereberes y con los muladíes. • Almanzor (general del hijo de Al Halhaken II) hizo que el califato alcanzara su apogeo militar: las Razias (ataques o incursiones militares en tierras del enemigo con objeto de causar estragos y conseguir botín y esclavos, pero sin el propósito de conquistas).
  • 14.
  • 15. AMPLIACIONES EN EL CALIFATO: AL Hakam II y Akmanzor Abderramán III amplía el patio.
  • 16. s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV EMIRATO DEPENDIENTE. EMIRATO INDEPENDIENTE 785. Comienzan a construir la Mezquita de Córdoba. CALIFATO DE CÓRDOBA REINOS DE TAIFAS AVANCE REINOS CRISTIANOS • Después de años de luchas internas, acabó el Califato de Córdoba y su territorio se dividió en pequeños reinos llamados taifas. • Eran débiles y tenían que pagar a los cristianos para no ser atacados. Tras 50 años, dos pueblos del norte de África, invadieron los reinos de Taifas con la excusa de ayudarles contra los cristianos que les asediaban: los almorávides y más tarde los almohades.
  • 17. • Estos pueblos fueron los almorávides (monjes-guerreros) primero y los almohades más tarde. • Ese fue el peor momento para los judíos y cristianos de Al Ándalus ya que los nuevos gobernantes eran intolerantes con los no musulmanes. • Sevilla se convirtió en la capital del Imperio almohade. • 1212 los reinos cristianos de Castilla y Aragón unidos, derrotaron a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa. • A partir de aquí cayeron los reinos andalusís que quedaban y solo sobrevivió el Reino de Granada, hasta que en 1492 fue conquistado por los Reyes Católicos.
  • 18. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA • Tras la derrota almohade, los cristianos conquistaron rápidamente Levante, Baleares y el valle de Guadalquivir. • El reino nazarí de Granada se convirtió en el último baluarte musulmán de la península • Ocupaba las provincias de Málaga, Almería, Granada y la parte oriental de Cádiz • Fue vasallo de Castilla, pagaba las parias para no ser atacado. • En 1492 fue conquistado por los Reyes Católicos
  • 19.
  • 20. Población de Al Ándalus: Musulmanes Árabes. Dominaban la sociedad y tenían las mejores tierras. Pero estaban divididos en clanes enfrentados entre ellos. Bereberes. Habitantes del norte de África que habían entrado con los ejércitos musulmanes o eran ganaderos, agricultores. Se sentían oprimidos y se levantaron frecuentemente contra los privilegiados. Muladíes. Población cristiana que se había convertido al islam. Sobre todo, eran agricultores.
  • 21. Tenían leyes distintas y aunque eran ciudadanos inferiores a los musulmanes normalmente no estaban oprimidos. 1. Mozárabes: cristianos. Se dedicaban a la artesanía 2. Judíos: Eran artesanos, prestamistas, médicos… Población de Al Ándalus: No musulmanes
  • 22. La ciudad Andalusí - Los musulmanes construyeron nuevas ciudades que se convirtieron en centros importantes. - Córdoba la capital de Al-Andalus era una de las ciudades más importantes del mundo. - La ciudad hispano-musulmana se organizaba en torno a la medina (centro amurallado), donde se encontraban la mezquita, el mercado (zoco) y los barrios de viviendas de calles estrechas y laberínticas. - En un lugar elevado se encontraba el alcázar (fortaleza) o el palacio del gobernador de la ciudad.
  • 23.
  • 24.
  • 25. El trazado de las ciudades musulmanas es laberíntico, irregular y estrecho. En primer lugar por la continua afluencia de gente que se produce, lo cual dificulta en cierto modo la planificación. En segundo lugar la estrechez de las calles, responde a factores sociológicos ( el mundo musulmán de esta época vive hacia dentro de las casas por lo que las calles no necesitan una gran amplitud, ya que en ellas no se realiza la vida cotidiana). Por otra parte la estrechez también responde a motivos militares ( evitar el desplazamiento de ejércitos invasores o revueltas internas). Las calles solían ser de tierra y estaban iluminadas por la noche con antorchas. Muchas de ellas contaban con red de alcantarillado y servicio de agua por medio de acueductos, los cuales eran abastecidos por aguadores. Con respecto a las viviendas estas no poseían un modelo definido de planificación. Solo debían seguir dos principios. Uno la idea de la casa como lugar de reclusión e intimidad. Segundo la existencia de habitaciones separadas para la mujer. A pesar de no seguir un modelo definido, empleaban el plano romano de un patio central a donde daban las habitaciones. Las casas eran de pequeño tamaño pero debían estar preparadas para ser aumentadas cuando lo requiriera la situación.