SlideShare una empresa de Scribd logo
La península ibérica entre los
Siglos VIII y IX
Introducción a la Edad Media en la
Península Ibérica
• Vamos a comenzar el tema por ver una visión
general de la Edad Media en la Península
Ibérica.
Línea espacio temporal
Introducción a la Edad Media en la
Península Ibérica
• La edad media en la península Ibérica fue un
periodo turbulento con continuas luchas entre
reinos y periodos de inestabilidad.
• Pero es el periodo en el que se configuran los
reinos que acabarán dando origen a la actual
España.
• A través del escudo actual de España
podemos identificar los reinos que componían
la península en la Edad Media.
• ¿Sabrías decir cuáles son?
Reino de
Castilla
Reino de
Aragón
Reino de
León
Reino de
Navarra
Reino de
Granada
Introducción a la Edad Media en la
Península Ibérica: Los Visigodos
• Inicios de la E.Media la Península Ibérica estaba dominada por
tribus germánicas: Suevos, Vándalos, Alanos
• Año 510: Invasión de los visigodos, crearán un reino que durará 200
años.
• Problema: eran reyes con poco poder, monarquía electiva. Muchos
reyes murieron de forma violenta.
– De los 33 reyes godos, solo 15 murieron pacíficamente, el resto fueron
asesinados por espada o veneno.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_godos
• De todos los reyes godos dos fueron especialmente famosos:
– Leovigildo: Venció a los Suevos y Alanos unificando toda la Península.
– Recaredo: Hijo de Leovigildo, instauró el catolicismo como religión
oficial consiguiendo unidad política y religiosa (año 589)
• Don Rodrigo fue el último rey Godo, murió en la batalla de
Guadalete (año 711) luchando contra los musulmanes y contra un
sector rebelde de los Visigodos.
Introducción a la Edad Media en la
Península Ibérica: Los Visigodos
San Pedro de La Nave (Zamora)
Tesoro de Guarrazar
Moneda visigoda de Recaredo
1. Fases de la ocupación musulmana en la Península
Ibérica
• 1.1 La conquista
– En el año 711 un ejército musulmán dirigido por Tariq, cruzó el estrecho y
derrotó al último rey Godo (Don Rodrigo) en la batalla de Guadalete.
– El ejercito musulmán conquistó casi todo el territorio peninsular en pocos
años.
– La conquista musulmana de Hispania se produjo por dos factores:
a) Rivalidades internas entre los Visigodos: Los conflictos por ocupar el trono provocaron
que un sector de los Visigodos (el rey Witiza a través del Conde Don Julian) solicitase
ayuda militar a los musulmanes del norte de África.
b) Impulso expansionista islámico: El imperio musulmán se encontraba en expansión, la
Península Ibérica será una más de sus conquistas militares.
• 1.2 Emirato Dependiente (711 – 756)
– El territorio conquistado se denominó Al-Andalus y pasaría a ser una
provincia dependiente del Califato de Damasco.
– Se establece la capital de Al Andalus en Córdoba, dirigida por un
gobernador.
El romance de La Cava
(…) Cumplió el rey su voluntad,
más por fuerza que por grado,
por lo cual se perdió España,
por aquel tan gran pecado.
La malvada de la Cava
a su padre lo ha contado;
don Julián, que es traidor,
con los moros se ha concertado,
que destruyesen España
por lo haber así injuriado.
1. Fases de la ocupación musulmana en la Península
Ibérica
• 1.3 El emirato de Córdoba (756 – 929)
– Abderraman I, de la familia Omeya, se hace con el poder en Al-Ándalus y se proclama Emir.
– Al-Ándalus se convierte en territorio independiente políticamente, aunque en lo religioso
dependía del califa de Bagdag.
– Comienza una etapa de desarrollo económico y cultural.
• 1.4 El Califato (929 – 1031)
– Abderraman III se proclama califa, Al-Ándalus se convierte en un territorio independiente en
lo religioso y lo político.
– Época de mayor esplendor de Al- Ándalus, Córdoba se convierte en una de las ciudades más
prosperas de Europa.
– A finales del siglo X destaca el general Almanzor, que acabó con las revueltas internas y
conquistó terreno a los reinos cristianos.
• 1.5 Los reinos de taifas (1031 – 1086)
– Al morir Almanzor, el califato entró en crisis y Al-Ándalus se desintegró en pequeños reinos
llamados Taifas.
– Eran más débiles que los reinos cristianos y tuvieron que pagar tributos o «parias» a cambio
de la paz.
Escultura de Almanzor «El victorioso»
Algeciras (Cádiz)
Pico Almanzor, Sierra de Gredos
(Ávila)
1. Fases de la ocupación musulmana en la Península
Ibérica
• 1.6 Almorávides (1086 – 1146) https://www.youtube.com/watch?v=xSsXB2Km9vw
(3:15)
– Los reinos de taifas eran incapaces de detener el avance cristiano, por lo que piden
ayuda a los Almorávides (Tribu musulmana del norte de África)
– Dirigidos por Yusuf, derrotan a los cristianos y detienen su avance, unifican los reinos de
Taifas e imponen un gobierno islámico riguroso.
– A mediados del siglo XII pierden poder y Al-Ándalus se vuelve a desintegrar en reinos de
Taifas.
• 1.7 Almohades (1146 – 1212)
– Tribu norteafricana que derrota a los Almorávides y se imponen en Al Andalus.
Caracterizados por un fuerte fanatismo religioso
– Trasladan la capital a Sevilla. Dejan como legado: La torre del Oro y La giralda.
– Fueron derrotados en 1212 (Batalla de las Navas de Tolosa) por una alianza de reinos
cristianos.
• 1.8 Reino Nazarí de Granada https://www.youtube.com/watch?v=phOoNN4HFDw (5:23)
– Último reino musulmán en la península, fue perdiendo territorios hasta su desaparición
en 1492.
– Consiguió importancia comercial con África e Italia.
– Destacó por la riqueza de su arte y su cultura (Alhambra)
– Boabdil «El chico» será el último rey musulmán en Al-Ándalus.
2 Economía y sociedad en Al-Ándalus
2.1 Economía
• Agricultura:
– Nuevas técnicas de regadío: Acequias, aljibes y norias
– Nuevos cultivos: arroz, algodón, citricos
• Artesanía:
– Cuero, hierro, cerámica y vidrio
• Comercio:
– Intermediarios entre Oriente y Occidente.
– Unidad monetaria: Dirham (plata), Dinar (oro)
– Ciudades de Al-Ándalus entre las mas prosperas de Europa: Sevilla, Córdoba,
Toledo, Zaragoza, Valencia.
Aljibe. Palacio de las Veletas (Cáceres) Acequia «La Mayor» (Sagunto)
2 Economía y sociedad en Al-Ándalus
2.2 La sociedad andalusí
Era una sociedad diversa dividida en dos grandes grupos:
Los conquistadores y los peninsulares.
• Los conquistadores, a su vez subdivididos en:
– Árabes
– Bereberes
• Los peninsulares, subdivididos en:
– Muladíes
– Dimníes
– Cristianos: «Mozárabes»
– Judíos
Realiza el ejercicio 13 de la página 77
3 La cultura y el arte andalusíes
• Areas culturales destacadas:
– Matemáticas
– Astronomía: Azarquiel
– Medicina: Al Zaharaui
– Filosofía: Averroes
• Arquitectura, principales características:
– Materiales pobres: ladrillo y yeso
– Rica decoración para embellecer: motivos geométricos o caligráficos.
– Arquitectura abovedada: Arco de herradura y el arco polilobulado. Empleo de
cúpulas.
– Interiores cuidados.
• Periodos de la arquitectura andalusí:
– Época del Califato: Destaca la Mezquita de Córdoba iniciada por Abderamán I.
También el palacio de Medina Azahara, mandado edificar por Abderraman III.
– Época de los reinos de taifas: Materiales pobres, pero destaca por la variedad
en los tipos de arcos. Sobresalen el Palacio de la Aljafería en Zaragoza y la
Alcazaba de Málaga.
Alcazaba de Málaga
Aljafería de Zaragoza
¿Qué tienes que saber de este punto?
• Que se entiende por Reconquista
• La importancia de la batalla de Covadonga
• La formación de los Primeros reinos cristianos
• Los sistemas de repoblación.
4. La formación de los reinos cristianos:
El núcleo occidental
4. La formación de los reinos cristianos:
El núcleo occidental
• En el norte de la Península Ibérica focos hispano-
visigodos resistieron la conquista musulmana.
• Con el tiempo se convirtieron en Reinos y fueron
arrebatando terreno a Al-Ándalus, proceso conocido
como Reconquista.
4.1 El reino Astur-Leonés
• Asturias: 1er foco de resistencia cristiana
• Batalla de Covadonga: Año 722, el noble visigodo D.
Pelayo derrotó a los musulmanes. Considerada el inicio
de la Reconquista.
• Los sucesores de Pelayo consolidan su dominio en la
zona. Alfonso II establece la corte en Oviedo.
http://youtu.be/ZW3hWeyXl9I?t=44s
4. La formación de los reinos cristianos:
El núcleo occidental
4.2 La formación del reino de León
• Desde mediados del siglo IX el reino de Asturias se expande
hasta el Rio Duero
• García I en el siglo X traslada la corte de Oviedo a la ciudad
de León. El reino se llamará desde entonces Reino de León.
4.3 La independencia de Castilla
• Condado de Castilla: frontera oriental del Reino de León.
• Expuesta a los ataques musulmanes: necesidad de
construir castillos para la defensa (de ahí el nombre)
• Desde el siglo X Castilla fue ganando autonomía con
respecto al reino de León.
• Con Fernando I Castilla se convierte en un Reino.
4.4 La repoblación cristiana
• La zona cristiana al norte del río Duero era
zona despoblada = continuos ataques
musulmanes. Para repoblarla se utilizaron dos
sistemas:
– Presura o apriso: Otorgar tierras a los campesinos
que repoblasen la zona de frontera.
– Repoblación concejil: Conceder a los nuevos
municipios fueros o Cartas Pueblas = Privilegios
fiscales o militares.
4. La formación de los reinos cristianos:
El núcleo occidental
5.1 El reino de Navarra
• Luchó por su independencia contra Musulmanes y Francos.
• Año 778 Batalla de Roncesvalles: derrotan al ejército de Carlomagno.
• En el siglo IX se creará el «Reino de Pamplona» que irá expandiéndose
hasta formar el «Reino de Navarra»
5.2 El reino de Aragón
• En su origen eran tres condados dependientes del Reino Franco. Poco
después se anexionaron a Navarra.
• En el siglo XI obtienen su independencia formando un nuevo reino.
5.3 La «Marca Hispánica» y los Condados Catalanes
• El territorio al sur de los Pirineos Orientales bajo control del Imperio
Carolingio se denominó «Marca Hispánica».
• Era un conjunto de condados, de los que destacó el condado de Barcelona.
• En el siglo X el conde Borrell II se unificó los condados y se independizó del
Imperio Carolingio, creando los «Condados Catalanes»
5. La formación de los reinos cristianos:
El núcleo oriental
Actividad comentario de mapas
Comentario del mapa
1º Descripción
• Tipo de mapa (histórico, político, etc…)
• Explicación breve de cada mapa (Por ej: El mapa del Emirato de Córdoba aparece cómo el Emirato
ocupaba casi toda la península ibérica menos …..)
2º Análisis y conclusión
• Explicar cada mapa (Por ej: El mapa del Emirato de Córdoba explica cómo los musulmanes
conquistaron toda la península ibérica menos ….. y que al norte se produjeron las batallas de ……..
de los reinos cristianos….
• Conclusión de los cuatro mapas (Por ej: Los cuatro mapas representan la Edad Media en la
península ……… y se observa como los emiratos, califatos y reinos musulmanes dominaron
…………….durante ……….. Y como los reinos cristianos fueron avanzando…...........)
• Título general para los 4 mapas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOcaballitamix
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
Aula de Historia
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
Vasallo1
 
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Chema R.
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Jose Enrike Perez
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOJose Angel Martínez
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
anabel sánchez
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
Giralda y arte almohade
Giralda y arte almohadeGiralda y arte almohade
Giralda y arte almohade
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
 
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
 

Destacado

Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVConchagon
 
Invasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaInvasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaNathaly Moreno
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
josefermin
 
La invasión musulmana
La invasión musulmanaLa invasión musulmana
La invasión musulmanajosefermin
 
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaEsquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Dudas-Historia
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblaciónssoroa
 
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVReconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
veranodel42
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
Ceip Punta Brava
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvCarlos Arrese
 
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosTema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosCarlos Arrese
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (14)

Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Invasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaInvasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibérica
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
 
La invasión musulmana
La invasión musulmanaLa invasión musulmana
La invasión musulmana
 
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaEsquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad Moderna
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVReconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
Unit 2 al andalus
 
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
 
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosTema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
 

Similar a La península ibérica entre los siglos VIII y IX

Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibéricaTema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
etorija82
 
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
pacopulidosanchez
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
rodalda
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
francisco gonzalez
 
La península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiLa península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiVegaB
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
francisco gonzalez
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaFermín
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA
AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDAAL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA
AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA
patrirubio15
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Tema 3Tema 3
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
Gema
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
DepartamentoGH
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
DepartamentoGH
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Chema R.
 

Similar a La península ibérica entre los siglos VIII y IX (20)

Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibéricaTema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
 
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
 
La península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiLa península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xi
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquista
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA
AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDAAL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA
AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 

Más de Ángel Ramos López del Prado

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
Ángel Ramos López del Prado
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
Ángel Ramos López del Prado
 

Más de Ángel Ramos López del Prado (20)

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Eco Brigada
 
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2
 
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2
 
Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Art history: Goya
 
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
Unit 2 al andalus
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La península ibérica entre los siglos VIII y IX

  • 1. La península ibérica entre los Siglos VIII y IX
  • 2. Introducción a la Edad Media en la Península Ibérica • Vamos a comenzar el tema por ver una visión general de la Edad Media en la Península Ibérica.
  • 4. Introducción a la Edad Media en la Península Ibérica • La edad media en la península Ibérica fue un periodo turbulento con continuas luchas entre reinos y periodos de inestabilidad. • Pero es el periodo en el que se configuran los reinos que acabarán dando origen a la actual España.
  • 5. • A través del escudo actual de España podemos identificar los reinos que componían la península en la Edad Media. • ¿Sabrías decir cuáles son? Reino de Castilla Reino de Aragón Reino de León Reino de Navarra Reino de Granada
  • 6. Introducción a la Edad Media en la Península Ibérica: Los Visigodos • Inicios de la E.Media la Península Ibérica estaba dominada por tribus germánicas: Suevos, Vándalos, Alanos • Año 510: Invasión de los visigodos, crearán un reino que durará 200 años. • Problema: eran reyes con poco poder, monarquía electiva. Muchos reyes murieron de forma violenta. – De los 33 reyes godos, solo 15 murieron pacíficamente, el resto fueron asesinados por espada o veneno. http://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_godos • De todos los reyes godos dos fueron especialmente famosos: – Leovigildo: Venció a los Suevos y Alanos unificando toda la Península. – Recaredo: Hijo de Leovigildo, instauró el catolicismo como religión oficial consiguiendo unidad política y religiosa (año 589) • Don Rodrigo fue el último rey Godo, murió en la batalla de Guadalete (año 711) luchando contra los musulmanes y contra un sector rebelde de los Visigodos.
  • 7. Introducción a la Edad Media en la Península Ibérica: Los Visigodos San Pedro de La Nave (Zamora) Tesoro de Guarrazar Moneda visigoda de Recaredo
  • 8. 1. Fases de la ocupación musulmana en la Península Ibérica • 1.1 La conquista – En el año 711 un ejército musulmán dirigido por Tariq, cruzó el estrecho y derrotó al último rey Godo (Don Rodrigo) en la batalla de Guadalete. – El ejercito musulmán conquistó casi todo el territorio peninsular en pocos años. – La conquista musulmana de Hispania se produjo por dos factores: a) Rivalidades internas entre los Visigodos: Los conflictos por ocupar el trono provocaron que un sector de los Visigodos (el rey Witiza a través del Conde Don Julian) solicitase ayuda militar a los musulmanes del norte de África. b) Impulso expansionista islámico: El imperio musulmán se encontraba en expansión, la Península Ibérica será una más de sus conquistas militares. • 1.2 Emirato Dependiente (711 – 756) – El territorio conquistado se denominó Al-Andalus y pasaría a ser una provincia dependiente del Califato de Damasco. – Se establece la capital de Al Andalus en Córdoba, dirigida por un gobernador.
  • 9. El romance de La Cava (…) Cumplió el rey su voluntad, más por fuerza que por grado, por lo cual se perdió España, por aquel tan gran pecado. La malvada de la Cava a su padre lo ha contado; don Julián, que es traidor, con los moros se ha concertado, que destruyesen España por lo haber así injuriado.
  • 10. 1. Fases de la ocupación musulmana en la Península Ibérica • 1.3 El emirato de Córdoba (756 – 929) – Abderraman I, de la familia Omeya, se hace con el poder en Al-Ándalus y se proclama Emir. – Al-Ándalus se convierte en territorio independiente políticamente, aunque en lo religioso dependía del califa de Bagdag. – Comienza una etapa de desarrollo económico y cultural. • 1.4 El Califato (929 – 1031) – Abderraman III se proclama califa, Al-Ándalus se convierte en un territorio independiente en lo religioso y lo político. – Época de mayor esplendor de Al- Ándalus, Córdoba se convierte en una de las ciudades más prosperas de Europa. – A finales del siglo X destaca el general Almanzor, que acabó con las revueltas internas y conquistó terreno a los reinos cristianos. • 1.5 Los reinos de taifas (1031 – 1086) – Al morir Almanzor, el califato entró en crisis y Al-Ándalus se desintegró en pequeños reinos llamados Taifas. – Eran más débiles que los reinos cristianos y tuvieron que pagar tributos o «parias» a cambio de la paz.
  • 11. Escultura de Almanzor «El victorioso» Algeciras (Cádiz) Pico Almanzor, Sierra de Gredos (Ávila)
  • 12. 1. Fases de la ocupación musulmana en la Península Ibérica • 1.6 Almorávides (1086 – 1146) https://www.youtube.com/watch?v=xSsXB2Km9vw (3:15) – Los reinos de taifas eran incapaces de detener el avance cristiano, por lo que piden ayuda a los Almorávides (Tribu musulmana del norte de África) – Dirigidos por Yusuf, derrotan a los cristianos y detienen su avance, unifican los reinos de Taifas e imponen un gobierno islámico riguroso. – A mediados del siglo XII pierden poder y Al-Ándalus se vuelve a desintegrar en reinos de Taifas. • 1.7 Almohades (1146 – 1212) – Tribu norteafricana que derrota a los Almorávides y se imponen en Al Andalus. Caracterizados por un fuerte fanatismo religioso – Trasladan la capital a Sevilla. Dejan como legado: La torre del Oro y La giralda. – Fueron derrotados en 1212 (Batalla de las Navas de Tolosa) por una alianza de reinos cristianos. • 1.8 Reino Nazarí de Granada https://www.youtube.com/watch?v=phOoNN4HFDw (5:23) – Último reino musulmán en la península, fue perdiendo territorios hasta su desaparición en 1492. – Consiguió importancia comercial con África e Italia. – Destacó por la riqueza de su arte y su cultura (Alhambra) – Boabdil «El chico» será el último rey musulmán en Al-Ándalus.
  • 13.
  • 14. 2 Economía y sociedad en Al-Ándalus 2.1 Economía • Agricultura: – Nuevas técnicas de regadío: Acequias, aljibes y norias – Nuevos cultivos: arroz, algodón, citricos • Artesanía: – Cuero, hierro, cerámica y vidrio • Comercio: – Intermediarios entre Oriente y Occidente. – Unidad monetaria: Dirham (plata), Dinar (oro) – Ciudades de Al-Ándalus entre las mas prosperas de Europa: Sevilla, Córdoba, Toledo, Zaragoza, Valencia. Aljibe. Palacio de las Veletas (Cáceres) Acequia «La Mayor» (Sagunto)
  • 15. 2 Economía y sociedad en Al-Ándalus 2.2 La sociedad andalusí Era una sociedad diversa dividida en dos grandes grupos: Los conquistadores y los peninsulares. • Los conquistadores, a su vez subdivididos en: – Árabes – Bereberes • Los peninsulares, subdivididos en: – Muladíes – Dimníes – Cristianos: «Mozárabes» – Judíos Realiza el ejercicio 13 de la página 77
  • 16. 3 La cultura y el arte andalusíes • Areas culturales destacadas: – Matemáticas – Astronomía: Azarquiel – Medicina: Al Zaharaui – Filosofía: Averroes • Arquitectura, principales características: – Materiales pobres: ladrillo y yeso – Rica decoración para embellecer: motivos geométricos o caligráficos. – Arquitectura abovedada: Arco de herradura y el arco polilobulado. Empleo de cúpulas. – Interiores cuidados. • Periodos de la arquitectura andalusí: – Época del Califato: Destaca la Mezquita de Córdoba iniciada por Abderamán I. También el palacio de Medina Azahara, mandado edificar por Abderraman III. – Época de los reinos de taifas: Materiales pobres, pero destaca por la variedad en los tipos de arcos. Sobresalen el Palacio de la Aljafería en Zaragoza y la Alcazaba de Málaga.
  • 18. ¿Qué tienes que saber de este punto? • Que se entiende por Reconquista • La importancia de la batalla de Covadonga • La formación de los Primeros reinos cristianos • Los sistemas de repoblación. 4. La formación de los reinos cristianos: El núcleo occidental
  • 19. 4. La formación de los reinos cristianos: El núcleo occidental • En el norte de la Península Ibérica focos hispano- visigodos resistieron la conquista musulmana. • Con el tiempo se convirtieron en Reinos y fueron arrebatando terreno a Al-Ándalus, proceso conocido como Reconquista. 4.1 El reino Astur-Leonés • Asturias: 1er foco de resistencia cristiana • Batalla de Covadonga: Año 722, el noble visigodo D. Pelayo derrotó a los musulmanes. Considerada el inicio de la Reconquista. • Los sucesores de Pelayo consolidan su dominio en la zona. Alfonso II establece la corte en Oviedo.
  • 21. 4. La formación de los reinos cristianos: El núcleo occidental 4.2 La formación del reino de León • Desde mediados del siglo IX el reino de Asturias se expande hasta el Rio Duero • García I en el siglo X traslada la corte de Oviedo a la ciudad de León. El reino se llamará desde entonces Reino de León. 4.3 La independencia de Castilla • Condado de Castilla: frontera oriental del Reino de León. • Expuesta a los ataques musulmanes: necesidad de construir castillos para la defensa (de ahí el nombre) • Desde el siglo X Castilla fue ganando autonomía con respecto al reino de León. • Con Fernando I Castilla se convierte en un Reino.
  • 22. 4.4 La repoblación cristiana • La zona cristiana al norte del río Duero era zona despoblada = continuos ataques musulmanes. Para repoblarla se utilizaron dos sistemas: – Presura o apriso: Otorgar tierras a los campesinos que repoblasen la zona de frontera. – Repoblación concejil: Conceder a los nuevos municipios fueros o Cartas Pueblas = Privilegios fiscales o militares. 4. La formación de los reinos cristianos: El núcleo occidental
  • 23. 5.1 El reino de Navarra • Luchó por su independencia contra Musulmanes y Francos. • Año 778 Batalla de Roncesvalles: derrotan al ejército de Carlomagno. • En el siglo IX se creará el «Reino de Pamplona» que irá expandiéndose hasta formar el «Reino de Navarra» 5.2 El reino de Aragón • En su origen eran tres condados dependientes del Reino Franco. Poco después se anexionaron a Navarra. • En el siglo XI obtienen su independencia formando un nuevo reino. 5.3 La «Marca Hispánica» y los Condados Catalanes • El territorio al sur de los Pirineos Orientales bajo control del Imperio Carolingio se denominó «Marca Hispánica». • Era un conjunto de condados, de los que destacó el condado de Barcelona. • En el siglo X el conde Borrell II se unificó los condados y se independizó del Imperio Carolingio, creando los «Condados Catalanes» 5. La formación de los reinos cristianos: El núcleo oriental
  • 24. Actividad comentario de mapas Comentario del mapa 1º Descripción • Tipo de mapa (histórico, político, etc…) • Explicación breve de cada mapa (Por ej: El mapa del Emirato de Córdoba aparece cómo el Emirato ocupaba casi toda la península ibérica menos …..) 2º Análisis y conclusión • Explicar cada mapa (Por ej: El mapa del Emirato de Córdoba explica cómo los musulmanes conquistaron toda la península ibérica menos ….. y que al norte se produjeron las batallas de …….. de los reinos cristianos…. • Conclusión de los cuatro mapas (Por ej: Los cuatro mapas representan la Edad Media en la península ……… y se observa como los emiratos, califatos y reinos musulmanes dominaron …………….durante ……….. Y como los reinos cristianos fueron avanzando…...........) • Título general para los 4 mapas.