SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 0TEMA 0
IntroducciónIntroducción
Ciencias Sociales 2º ESOCiencias Sociales 2º ESO
Colegio Santa Teresa.Colegio Santa Teresa.
ETAPAS DE LA HISTORIAETAPAS DE LA HISTORIA
476
•1453
•1492
Caída del Imperio
Romano de Oriente
(Bizantino))
1789
1945-
RECUERDA 1º ESORECUERDA 1º ESO ::RECUERDA 1º ESORECUERDA 1º ESO ::
¿Qué viste?¿Qué viste?
Prehistoria
Edad Antigua
•Mesopotamia
•Egipto
•Grecia
•Roma
Prehistoria
Edad Antigua
•Mesopotamia
•Egipto
•Grecia
•Roma
¿Y este
año?
¿Y este
año?
Edad Media
Edad Moderna
Edad Media
Edad Moderna
Fin de Roma (476)
comienzo Edad Media
Repasamos Roma…Repasamos Roma…
a.C a.C d.C Imperio
Romano de
Oriente
(Bizantino)
hasta 1453
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
DE OCCIDENTE (476)
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
DE OCCIDENTE (476)
El auge del Imperio romano se situó
entre los siglos I y II, calificados como los
de paz romana (pax romana).
A partir del s. III, el Imperio, sobre todo
la zona occidental, vivió un periodo de
crisis que afectó a todos los ámbitos. Se
debió principalmente a la gran extensión
del imperio y a los enormes gastos
necesarios para poder sostenerlos.
Imperio Romano en su
máximo esplendor (s. II d.C)
CAUSAS
:
1.Se debilita el
poder del
emperador, por el
poder cada vez más
elevado de los ejércitos
y porque bastantes
romanos empiezan a
convertirse al
cristianismo y ya no
practican el culto al
emperador.
1.Se debilita el
poder del
emperador, por el
poder cada vez más
elevado de los ejércitos
y porque bastantes
romanos empiezan a
convertirse al
cristianismo y ya no
practican el culto al
emperador.
2. El fin de las grandes
conquistas y la concesión del
derecho de ciudadanía a los
habitantes libres del Imperio,
produjeron una disminución
considerable de los ingresos fiscales
del Estado y un encarecimiento de la
mano de obra esclava, que resultaba
esencial para su sistema económico
(economía esclavista).
•Como consecuencia, la producción
agrícola disminuyó. Muchos pequeños
propietarios se vieron obligados a
entregar sus tierras a propietarios más
poderosos y a seguir trabajándola a
cambio de entregar parte de la
cosecha.
2. El fin de las grandes
conquistas y la concesión del
derecho de ciudadanía a los
habitantes libres del Imperio,
produjeron una disminución
considerable de los ingresos fiscales
del Estado y un encarecimiento de la
mano de obra esclava, que resultaba
esencial para su sistema económico
(economía esclavista).
•Como consecuencia, la producción
agrícola disminuyó. Muchos pequeños
propietarios se vieron obligados a
entregar sus tierras a propietarios más
poderosos y a seguir trabajándola a
cambio de entregar parte de la
cosecha.
3. La vida en las ciudades fue
decayendo y haciéndose insegura, así, los
propietarios de villas rurales, huyeron hacia
ellas, alejándose del control de la ciudad.
De este modo los pequeños campesinos y los
artesanos, buscaron la protección y el amparo
de los señores, que a cambio de protegerlos,
percibían de estos una parte de su trabajo. Esto
es lo que se conoce como sistema de colonato,
precedente del sistema feudal de la Edad
Media.
Por tanto podemos decir que el imperio se
ruralizó.
3. La vida en las ciudades fue
decayendo y haciéndose insegura, así, los
propietarios de villas rurales, huyeron hacia
ellas, alejándose del control de la ciudad.
De este modo los pequeños campesinos y los
artesanos, buscaron la protección y el amparo
de los señores, que a cambio de protegerlos,
percibían de estos una parte de su trabajo. Esto
es lo que se conoce como sistema de colonato,
precedente del sistema feudal de la Edad
Media.
Por tanto podemos decir que el imperio se
ruralizó.
EDAD
MEDI
EDAD
MEDI
1. IMPERIO ROMANO DE
ORIENTE
O IMPERIO BIZANTINO
1. IMPERIO ROMANO DE
ORIENTE
O IMPERIO BIZANTINO
Mientras el lado occidental del Imperio
había caído en manos de los pueblos
germánicos (bárbaros), el lado oriental se
mantendrá en pie toda la Edad Media
Mientras el lado occidental del Imperio
había caído en manos de los pueblos
germánicos (bárbaros), el lado oriental se
mantendrá en pie toda la Edad Media
Pasa a llamarse Imperio
Bizantino, y en él, las
tradiciones romanas y el
cristianismo, se mezclaron con
las culturas griega y oriental
creando una rica civilización
Pasa a llamarse Imperio
Bizantino, y en él, las
tradiciones romanas y el
cristianismo, se mezclaron con
las culturas griega y oriental
creando una rica civilización
a) El territorio de Bizancio:
Ocupa zonas del mediterráneo oriental y del mar Negro:
Egipto, Siria, Palestina, Asia Menor (actual Turquía),
Grecia y los Balcanes (partes de Rumanía y Bulgaria)
Ocupa zonas del mediterráneo oriental y del mar Negro:
Egipto, Siria, Palestina, Asia Menor (actual Turquía),
Grecia y los Balcanes (partes de Rumanía y Bulgaria)
La capital Constantinopla (Bizancio en
griego, hoy Estambul) está
estratégicamente situada en el estrecho
del Bósforo, donde controlaba el paso
terrestre entre Europa y Asia, y el paso
marítimo entre el mar Negro y el
mediterráneo
b)El imperio de Justiniano:
Justiniano fue el emperador más importante de
Bizancio y vivió en el s. VI.
Llevó a cabo un ambicioso plan
de conquistas:
Llevó a cabo un ambicioso plan
de conquistas:
Luchas contra los vándalos en África
Lucha contra los ostrogodos en la
península itálica
Lucha contra los visigodos en Hispania
Todas estas luchas fueron un intento por
recuperar los territorios del desaparecido
Imperio romano de occidente. A esta época se
la llama la primera edad de oro de Bizancio
Luchas contra los vándalos en África
Lucha contra los ostrogodos en la
península itálica
Lucha contra los visigodos en Hispania
Todas estas luchas fueron un intento por
recuperar los territorios del desaparecido
Imperio romano de occidente. A esta época se
la llama la primera edad de oro de Bizancio
Las conquistas de Justiniano se perdieron pronto, así que
en los siglos VII y VIII, el imperio vivió una fuerte crisis:
Los pueblos eslavos presionaban por el norte
Los musulmanes presionaban por el sur y el este
(consiguieron tomar Egipto, Siria y Palestina)
Las conquistas de Justiniano se perdieron pronto, así que
en los siglos VII y VIII, el imperio vivió una fuerte crisis:
Los pueblos eslavos presionaban por el norte
Los musulmanes presionaban por el sur y el este
(consiguieron tomar Egipto, Siria y Palestina)
Para defenderse,
Bizancio creó provincias
fronterizas gobernadas
por militares. Este
sistema frenó durante
algún tiempo las
invasiones, pero
finalmente, el imperio
quedó reducido a su
capital Constantinopla
Para defenderse,
Bizancio creó provincias
fronterizas gobernadas
por militares. Este
sistema frenó durante
algún tiempo las
invasiones, pero
finalmente, el imperio
quedó reducido a su
capital Constantinopla
Constantinopla cae en 1453
a manos del sultán turco
otomano llamado Mohamed II.
Esto supone la caída del Imperio
romano de Oriente
Constantinopla cae en 1453
a manos del sultán turco
otomano llamado Mohamed II.
Esto supone la caída del Imperio
romano de Oriente
Apunte sobre religión:
Recordemos que durante toda
la Edad Media oriente y
occidente van a estar
separados. Esta separación va
a hacer que la Iglesia cristiana
acabe separándose en el año
1054.
La parte oriental romper con el
Papa de Roma, lo que se llamó
el Cisma de Oriente. De
este modo, la Iglesia occidental
será cristiana católica y la
Iglesia oriental será cristiana
ortodoxa.
2. PUEBLOS
GERMÁNICOS
2. PUEBLOS
GERMÁNICOS
Pueblos situados al
norte del “limes”
romano (frontera), y por
tanto eran llamados
bárbaros (extranjero en
latín)
Pueblos situados al
norte del “limes”
romano (frontera), y por
tanto eran llamados
bárbaros (extranjero en
latín)
Estaban formados por varios
pueblos germánicos:
Francos, Godos (visigodos y
ostrogodos), sajones,
vándalos, suevos o
lombardos.
Estaban formados por varios
pueblos germánicos:
Francos, Godos (visigodos y
ostrogodos), sajones,
vándalos, suevos o
lombardos.
Otros pueblos bárbaros como
los alanos o los hunos, no eran
de origen germánico, sino
pueblos venidos del este (zonas
de la actual Rusia o China)
Otros pueblos bárbaros como
los alanos o los hunos, no eran
de origen germánico, sino
pueblos venidos del este (zonas
de la actual Rusia o China)
El origen de los pueblos germánicos está en la zona de Escandinavia.
Vivían en pequeñas aldeas donde practicaban la agricultura y la
ganadería.
El origen de los pueblos germánicos está en la zona de Escandinavia.
Vivían en pequeñas aldeas donde practicaban la agricultura y la
ganadería.
Se organizaban en clanes o grupos familiares y cada
clan tenía sus propias tierras que se repartían entre sus
miembros. El clan también se encargaba de la protección de
todos ellos. En ocasiones algunos clanes podían unirse
formando una tribu, y se reunían en una asamblea a la que
iban los guerreros de cada clan.
Su religión era
politeísta, pues
adoraban a dioses de la
naturaleza (lluvia,
trueno, sol, etc.) y a
figuras guerreras.
El principal dios era
Wotan, el rey de los
muertos, quien
reinaban en su palacio
llamado Walhalla.
Otros dioses
importantes eran Odin
o Thor
Los inicios de la relación de estos pueblos con Roma fue por medio
de “foedus” o tratados. Esto significa que el Imperio Romano
firmaba en ocasiones tratados con los pueblos germánicos, incluso
para que luchasen entre ellos mismos
Ejemplo: los romanos firmaron un tratado con los Hunos para que
luchasen contra otros pueblos bárbaros, aunque finalmente se
volvieron contra el Imperio y los derrotaron acabando don el Imperio
de occidente.
Los inicios de la relación de estos pueblos con Roma fue por medio
de “foedus” o tratados. Esto significa que el Imperio Romano
firmaba en ocasiones tratados con los pueblos germánicos, incluso
para que luchasen entre ellos mismos
Ejemplo: los romanos firmaron un tratado con los Hunos para que
luchasen contra otros pueblos bárbaros, aunque finalmente se
volvieron contra el Imperio y los derrotaron acabando don el Imperio
de occidente.
Dos ejemplos de reinosDos ejemplos de reinos
bárbarosbárbaros::
1. Reino Franco
2. Reino Visigodo
1. Reino Franco
2. Reino Visigodo
1. REINO
FRANCOLos francos era un pueblo
bárbaro dividido en varias
tribus, que ocuparon la
Galia romana (hoy
Francia)
Los francos era un pueblo
bárbaro dividido en varias
tribus, que ocuparon la
Galia romana (hoy
Francia)
A finales del s. V,
uno de los jefes
llamado Clodoveo,
unificó todas las
tribus de y fundó el
reino franco
A finales del s. V,
uno de los jefes
llamado Clodoveo,
unificó todas las
tribus de y fundó el
reino franco
Clodoveo se convirtió al
cristianismo, lo que permitió
que se relacionase y
fusionarse con la población
galorromana que había
conquistado
Clodoveo se convirtió al
cristianismo, lo que permitió
que se relacionase y
fusionarse con la población
galorromana que había
conquistado
Siguiendo la tradición
franca, a la muerte de
Clodoveo el reino se
dividió entre sus hijos,
y durante dos siglos, sus
herederos estuvieron
enfrentándose por las
tierras, lo que favoreció a
los nobles que tomaron
más poder.
Siguiendo la tradición
franca, a la muerte de
Clodoveo el reino se
dividió entre sus hijos,
y durante dos siglos, sus
herederos estuvieron
enfrentándose por las
tierras, lo que favoreció a
los nobles que tomaron
más poder.
Clodoveo
En el año 750, uno
de los nobles más
poderosos conquistó
el reino, pasando a
ser el rey Pipino, el
breve (hijo de Carlos
Martel) El reino se
volvió tan poderoso,
que hasta el Papa le
pedía ayuda
En el año 750, uno
de los nobles más
poderosos conquistó
el reino, pasando a
ser el rey Pipino, el
breve (hijo de Carlos
Martel) El reino se
volvió tan poderoso,
que hasta el Papa le
pedía ayuda
Su hijo Carlomagno,
heredó un gran territorio
que además amplió
luchando contra
lombardos, sajones y
musulmanes.
Su hijo Carlomagno,
heredó un gran territorio
que además amplió
luchando contra
lombardos, sajones y
musulmanes.
Formó el mayor estado
europeo, y en el año 800
fue coronado
emperador por el propio
Papa.
Formó el mayor estado
europeo, y en el año 800
fue coronado
emperador por el propio
Papa.
A su muerte, el imperio empezó a
desaparecer y terminó repartido
entre sus herederos
A su muerte, el imperio empezó a
desaparecer y terminó repartido
entre sus herederos
2. PUEBLOS GERMÁNICOS
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
La Hispania romana se vio invadida por tres pueblos bárbaros:
suevos, vándalos y alanos (los dos primeros germánicos,
los alanos, del este)
El imperio romano
mediante uno de sus
tratados o “foedus”
se unió al pueblo
germánico de los
visigodos para que
estos expulsaran a
suevos, vándalos y
alanos de Hispania
El imperio romano
mediante uno de sus
tratados o “foedus”
se unió al pueblo
germánico de los
visigodos para que
estos expulsaran a
suevos, vándalos y
alanos de Hispania
Los visigodos consiguieron expulsar
a los vándalos y a los alano primero,
y años después a los suevos.
Roma, por ello, les entregó
territorios en la zona de los Pirineos
y zonas al sur de la Galia (actual
Francia)
Los visigodos consiguieron expulsar
a los vándalos y a los alano primero,
y años después a los suevos.
Roma, por ello, les entregó
territorios en la zona de los Pirineos
y zonas al sur de la Galia (actual
Francia)
Establecieron su capital en
Tolosa (actual Toulousse), pero
tras un enfrentamiento con el
pueblo germánico de los
francos, tuvieron que huir hacia
el sur instalándose en la
Península Ibérica y trasladando
su capital a Toledo.
Establecieron su capital en
Tolosa (actual Toulousse), pero
tras un enfrentamiento con el
pueblo germánico de los
francos, tuvieron que huir hacia
el sur instalándose en la
Península Ibérica y trasladando
su capital a Toledo.
Batalla de Vouillé
507. Victoria del
franco Clodoveo
Batalla de Vouillé
507. Victoria del
franco Clodoveo
Dos de sus reyes más conocidos
fueron Leovigildo y Recaredo.
El primero realizó la compilación de
leyes visigodas, y el segundo fue el
que se convirtió al cristianismo
(los visigodos eran arrianos)
para ganarse al pueblo
hispanorromano
Aún así, el pueblo visigodo nunca
tuvo una estrecha relación con el
pueblo hispanorromano (los
habitantes de Hispania), puesto
que se limitaron a ocupar los
puestos de gobierno sin apenas
relación con el pueblo.
Aún así, el pueblo visigodo nunca
tuvo una estrecha relación con el
pueblo hispanorromano (los
habitantes de Hispania), puesto
que se limitaron a ocupar los
puestos de gobierno sin apenas
relación con el pueblo.
Recaredo con
los obispos
Esta escasa relación
con el pueblo explica
que la invasión
musulmana
iniciada en el 711
fuese tan rápida
(menos de 10 años),
puesto que el pueblos
no prestó resistencia
al invasor, incluso
firmaron tratados con
ellos
Esta escasa relación
con el pueblo explica
que la invasión
musulmana
iniciada en el 711
fuese tan rápida
(menos de 10 años),
puesto que el pueblos
no prestó resistencia
al invasor, incluso
firmaron tratados con
ellos
https://www.youtube.com/watch?v=zUSluWTPM_8Pueblos germánicosPueblos germánicos
https://www.youtube.com/watch?v=D-BbGNuQQZMImperio BizantinoImperio Bizantino
https://www.youtube.com/watch?v=SgfcTtqmiKI
Edad Media y
visigodos
Edad Media y
visigodos
https://www.youtube.com/watch?v=RBMWAeuRgSo
Edad MediaEdad Media
ART
E
ART
E
Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema María Alvarez
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguosmerino
 
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguoAdh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Aula de Historia
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas
Fernando Alvarez Fernández
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispaniaprofeshispanica
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
286977895 fichas-refuerzo-ccss-2-eso-vicens-vives
286977895 fichas-refuerzo-ccss-2-eso-vicens-vives286977895 fichas-refuerzo-ccss-2-eso-vicens-vives
286977895 fichas-refuerzo-ccss-2-eso-vicens-vives
carlosjavierco
 
La península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVLa península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XV
Aarón Reyes
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
Roma para 1º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguoAdh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Roma 1º eso
Roma 1º esoRoma 1º eso
Roma 1º eso
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
286977895 fichas-refuerzo-ccss-2-eso-vicens-vives
286977895 fichas-refuerzo-ccss-2-eso-vicens-vives286977895 fichas-refuerzo-ccss-2-eso-vicens-vives
286977895 fichas-refuerzo-ccss-2-eso-vicens-vives
 
La península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVLa península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XV
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 

Destacado

Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
lioba78
 
Ordenes Columnas
Ordenes ColumnasOrdenes Columnas
Ordenes Columnas
lioba78
 
Arte Gótico
Arte Gótico Arte Gótico
Arte Gótico
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
lioba78
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arte Germánico 2º ESO
Arte Germánico 2º ESOArte Germánico 2º ESO
Arte Germánico 2º ESO
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
lioba78
 
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
lioba78
 

Destacado (20)

Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
 
Ordenes Columnas
Ordenes ColumnasOrdenes Columnas
Ordenes Columnas
 
Arte Gótico
Arte Gótico Arte Gótico
Arte Gótico
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arte Germánico 2º ESO
Arte Germánico 2º ESOArte Germánico 2º ESO
Arte Germánico 2º ESO
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.
 
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
 

Similar a Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0

El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
nitogusanito
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
ssuser891527
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Valerie Espinoza
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinodedededo
 
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Manuel Pimienta
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosJeissyGabriela
 
Tema1
Tema1Tema1
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Gema
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOJose Angel Martínez
 
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisisLa Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
renzovalro
 
EL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINOEL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINO
E. La Banda
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Nelci Velasquez Vela
 
El imperio romano de oriente
El imperio romano de orienteEl imperio romano de oriente
El imperio romano de oriente
Karol Valencia
 
Tema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromanoTema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromano
Raúl martín jiménez
 

Similar a Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0 (20)

El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
 
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
 
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisisLa Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
EL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINOEL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINO
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
El imperio romano de oriente
El imperio romano de orienteEl imperio romano de oriente
El imperio romano de oriente
 
Tema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromanoTema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromano
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
lioba78
 

Más de lioba78 (19)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0

  • 1. TEMA 0TEMA 0 IntroducciónIntroducción Ciencias Sociales 2º ESOCiencias Sociales 2º ESO Colegio Santa Teresa.Colegio Santa Teresa.
  • 2. ETAPAS DE LA HISTORIAETAPAS DE LA HISTORIA 476 •1453 •1492 Caída del Imperio Romano de Oriente (Bizantino)) 1789 1945-
  • 3. RECUERDA 1º ESORECUERDA 1º ESO ::RECUERDA 1º ESORECUERDA 1º ESO :: ¿Qué viste?¿Qué viste? Prehistoria Edad Antigua •Mesopotamia •Egipto •Grecia •Roma Prehistoria Edad Antigua •Mesopotamia •Egipto •Grecia •Roma ¿Y este año? ¿Y este año? Edad Media Edad Moderna Edad Media Edad Moderna Fin de Roma (476) comienzo Edad Media
  • 4. Repasamos Roma…Repasamos Roma… a.C a.C d.C Imperio Romano de Oriente (Bizantino) hasta 1453
  • 5.
  • 6. CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE (476) CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE (476) El auge del Imperio romano se situó entre los siglos I y II, calificados como los de paz romana (pax romana). A partir del s. III, el Imperio, sobre todo la zona occidental, vivió un periodo de crisis que afectó a todos los ámbitos. Se debió principalmente a la gran extensión del imperio y a los enormes gastos necesarios para poder sostenerlos.
  • 7. Imperio Romano en su máximo esplendor (s. II d.C)
  • 8. CAUSAS : 1.Se debilita el poder del emperador, por el poder cada vez más elevado de los ejércitos y porque bastantes romanos empiezan a convertirse al cristianismo y ya no practican el culto al emperador. 1.Se debilita el poder del emperador, por el poder cada vez más elevado de los ejércitos y porque bastantes romanos empiezan a convertirse al cristianismo y ya no practican el culto al emperador.
  • 9. 2. El fin de las grandes conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía a los habitantes libres del Imperio, produjeron una disminución considerable de los ingresos fiscales del Estado y un encarecimiento de la mano de obra esclava, que resultaba esencial para su sistema económico (economía esclavista). •Como consecuencia, la producción agrícola disminuyó. Muchos pequeños propietarios se vieron obligados a entregar sus tierras a propietarios más poderosos y a seguir trabajándola a cambio de entregar parte de la cosecha. 2. El fin de las grandes conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía a los habitantes libres del Imperio, produjeron una disminución considerable de los ingresos fiscales del Estado y un encarecimiento de la mano de obra esclava, que resultaba esencial para su sistema económico (economía esclavista). •Como consecuencia, la producción agrícola disminuyó. Muchos pequeños propietarios se vieron obligados a entregar sus tierras a propietarios más poderosos y a seguir trabajándola a cambio de entregar parte de la cosecha.
  • 10. 3. La vida en las ciudades fue decayendo y haciéndose insegura, así, los propietarios de villas rurales, huyeron hacia ellas, alejándose del control de la ciudad. De este modo los pequeños campesinos y los artesanos, buscaron la protección y el amparo de los señores, que a cambio de protegerlos, percibían de estos una parte de su trabajo. Esto es lo que se conoce como sistema de colonato, precedente del sistema feudal de la Edad Media. Por tanto podemos decir que el imperio se ruralizó. 3. La vida en las ciudades fue decayendo y haciéndose insegura, así, los propietarios de villas rurales, huyeron hacia ellas, alejándose del control de la ciudad. De este modo los pequeños campesinos y los artesanos, buscaron la protección y el amparo de los señores, que a cambio de protegerlos, percibían de estos una parte de su trabajo. Esto es lo que se conoce como sistema de colonato, precedente del sistema feudal de la Edad Media. Por tanto podemos decir que el imperio se ruralizó.
  • 11.
  • 13. 1. IMPERIO ROMANO DE ORIENTE O IMPERIO BIZANTINO 1. IMPERIO ROMANO DE ORIENTE O IMPERIO BIZANTINO Mientras el lado occidental del Imperio había caído en manos de los pueblos germánicos (bárbaros), el lado oriental se mantendrá en pie toda la Edad Media Mientras el lado occidental del Imperio había caído en manos de los pueblos germánicos (bárbaros), el lado oriental se mantendrá en pie toda la Edad Media Pasa a llamarse Imperio Bizantino, y en él, las tradiciones romanas y el cristianismo, se mezclaron con las culturas griega y oriental creando una rica civilización Pasa a llamarse Imperio Bizantino, y en él, las tradiciones romanas y el cristianismo, se mezclaron con las culturas griega y oriental creando una rica civilización
  • 14. a) El territorio de Bizancio: Ocupa zonas del mediterráneo oriental y del mar Negro: Egipto, Siria, Palestina, Asia Menor (actual Turquía), Grecia y los Balcanes (partes de Rumanía y Bulgaria) Ocupa zonas del mediterráneo oriental y del mar Negro: Egipto, Siria, Palestina, Asia Menor (actual Turquía), Grecia y los Balcanes (partes de Rumanía y Bulgaria) La capital Constantinopla (Bizancio en griego, hoy Estambul) está estratégicamente situada en el estrecho del Bósforo, donde controlaba el paso terrestre entre Europa y Asia, y el paso marítimo entre el mar Negro y el mediterráneo
  • 15.
  • 16. b)El imperio de Justiniano: Justiniano fue el emperador más importante de Bizancio y vivió en el s. VI.
  • 17.
  • 18. Llevó a cabo un ambicioso plan de conquistas: Llevó a cabo un ambicioso plan de conquistas: Luchas contra los vándalos en África Lucha contra los ostrogodos en la península itálica Lucha contra los visigodos en Hispania Todas estas luchas fueron un intento por recuperar los territorios del desaparecido Imperio romano de occidente. A esta época se la llama la primera edad de oro de Bizancio Luchas contra los vándalos en África Lucha contra los ostrogodos en la península itálica Lucha contra los visigodos en Hispania Todas estas luchas fueron un intento por recuperar los territorios del desaparecido Imperio romano de occidente. A esta época se la llama la primera edad de oro de Bizancio
  • 19.
  • 20. Las conquistas de Justiniano se perdieron pronto, así que en los siglos VII y VIII, el imperio vivió una fuerte crisis: Los pueblos eslavos presionaban por el norte Los musulmanes presionaban por el sur y el este (consiguieron tomar Egipto, Siria y Palestina) Las conquistas de Justiniano se perdieron pronto, así que en los siglos VII y VIII, el imperio vivió una fuerte crisis: Los pueblos eslavos presionaban por el norte Los musulmanes presionaban por el sur y el este (consiguieron tomar Egipto, Siria y Palestina) Para defenderse, Bizancio creó provincias fronterizas gobernadas por militares. Este sistema frenó durante algún tiempo las invasiones, pero finalmente, el imperio quedó reducido a su capital Constantinopla Para defenderse, Bizancio creó provincias fronterizas gobernadas por militares. Este sistema frenó durante algún tiempo las invasiones, pero finalmente, el imperio quedó reducido a su capital Constantinopla Constantinopla cae en 1453 a manos del sultán turco otomano llamado Mohamed II. Esto supone la caída del Imperio romano de Oriente Constantinopla cae en 1453 a manos del sultán turco otomano llamado Mohamed II. Esto supone la caída del Imperio romano de Oriente
  • 21.
  • 22. Apunte sobre religión: Recordemos que durante toda la Edad Media oriente y occidente van a estar separados. Esta separación va a hacer que la Iglesia cristiana acabe separándose en el año 1054. La parte oriental romper con el Papa de Roma, lo que se llamó el Cisma de Oriente. De este modo, la Iglesia occidental será cristiana católica y la Iglesia oriental será cristiana ortodoxa.
  • 23. 2. PUEBLOS GERMÁNICOS 2. PUEBLOS GERMÁNICOS Pueblos situados al norte del “limes” romano (frontera), y por tanto eran llamados bárbaros (extranjero en latín) Pueblos situados al norte del “limes” romano (frontera), y por tanto eran llamados bárbaros (extranjero en latín) Estaban formados por varios pueblos germánicos: Francos, Godos (visigodos y ostrogodos), sajones, vándalos, suevos o lombardos. Estaban formados por varios pueblos germánicos: Francos, Godos (visigodos y ostrogodos), sajones, vándalos, suevos o lombardos. Otros pueblos bárbaros como los alanos o los hunos, no eran de origen germánico, sino pueblos venidos del este (zonas de la actual Rusia o China) Otros pueblos bárbaros como los alanos o los hunos, no eran de origen germánico, sino pueblos venidos del este (zonas de la actual Rusia o China)
  • 24.
  • 25. El origen de los pueblos germánicos está en la zona de Escandinavia. Vivían en pequeñas aldeas donde practicaban la agricultura y la ganadería. El origen de los pueblos germánicos está en la zona de Escandinavia. Vivían en pequeñas aldeas donde practicaban la agricultura y la ganadería. Se organizaban en clanes o grupos familiares y cada clan tenía sus propias tierras que se repartían entre sus miembros. El clan también se encargaba de la protección de todos ellos. En ocasiones algunos clanes podían unirse formando una tribu, y se reunían en una asamblea a la que iban los guerreros de cada clan.
  • 26. Su religión era politeísta, pues adoraban a dioses de la naturaleza (lluvia, trueno, sol, etc.) y a figuras guerreras. El principal dios era Wotan, el rey de los muertos, quien reinaban en su palacio llamado Walhalla. Otros dioses importantes eran Odin o Thor
  • 27. Los inicios de la relación de estos pueblos con Roma fue por medio de “foedus” o tratados. Esto significa que el Imperio Romano firmaba en ocasiones tratados con los pueblos germánicos, incluso para que luchasen entre ellos mismos Ejemplo: los romanos firmaron un tratado con los Hunos para que luchasen contra otros pueblos bárbaros, aunque finalmente se volvieron contra el Imperio y los derrotaron acabando don el Imperio de occidente. Los inicios de la relación de estos pueblos con Roma fue por medio de “foedus” o tratados. Esto significa que el Imperio Romano firmaba en ocasiones tratados con los pueblos germánicos, incluso para que luchasen entre ellos mismos Ejemplo: los romanos firmaron un tratado con los Hunos para que luchasen contra otros pueblos bárbaros, aunque finalmente se volvieron contra el Imperio y los derrotaron acabando don el Imperio de occidente.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Dos ejemplos de reinosDos ejemplos de reinos bárbarosbárbaros:: 1. Reino Franco 2. Reino Visigodo 1. Reino Franco 2. Reino Visigodo
  • 31. 1. REINO FRANCOLos francos era un pueblo bárbaro dividido en varias tribus, que ocuparon la Galia romana (hoy Francia) Los francos era un pueblo bárbaro dividido en varias tribus, que ocuparon la Galia romana (hoy Francia) A finales del s. V, uno de los jefes llamado Clodoveo, unificó todas las tribus de y fundó el reino franco A finales del s. V, uno de los jefes llamado Clodoveo, unificó todas las tribus de y fundó el reino franco Clodoveo se convirtió al cristianismo, lo que permitió que se relacionase y fusionarse con la población galorromana que había conquistado Clodoveo se convirtió al cristianismo, lo que permitió que se relacionase y fusionarse con la población galorromana que había conquistado Siguiendo la tradición franca, a la muerte de Clodoveo el reino se dividió entre sus hijos, y durante dos siglos, sus herederos estuvieron enfrentándose por las tierras, lo que favoreció a los nobles que tomaron más poder. Siguiendo la tradición franca, a la muerte de Clodoveo el reino se dividió entre sus hijos, y durante dos siglos, sus herederos estuvieron enfrentándose por las tierras, lo que favoreció a los nobles que tomaron más poder.
  • 33.
  • 34. En el año 750, uno de los nobles más poderosos conquistó el reino, pasando a ser el rey Pipino, el breve (hijo de Carlos Martel) El reino se volvió tan poderoso, que hasta el Papa le pedía ayuda En el año 750, uno de los nobles más poderosos conquistó el reino, pasando a ser el rey Pipino, el breve (hijo de Carlos Martel) El reino se volvió tan poderoso, que hasta el Papa le pedía ayuda
  • 35. Su hijo Carlomagno, heredó un gran territorio que además amplió luchando contra lombardos, sajones y musulmanes. Su hijo Carlomagno, heredó un gran territorio que además amplió luchando contra lombardos, sajones y musulmanes. Formó el mayor estado europeo, y en el año 800 fue coronado emperador por el propio Papa. Formó el mayor estado europeo, y en el año 800 fue coronado emperador por el propio Papa. A su muerte, el imperio empezó a desaparecer y terminó repartido entre sus herederos A su muerte, el imperio empezó a desaparecer y terminó repartido entre sus herederos
  • 36. 2. PUEBLOS GERMÁNICOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA La Hispania romana se vio invadida por tres pueblos bárbaros: suevos, vándalos y alanos (los dos primeros germánicos, los alanos, del este) El imperio romano mediante uno de sus tratados o “foedus” se unió al pueblo germánico de los visigodos para que estos expulsaran a suevos, vándalos y alanos de Hispania El imperio romano mediante uno de sus tratados o “foedus” se unió al pueblo germánico de los visigodos para que estos expulsaran a suevos, vándalos y alanos de Hispania
  • 37. Los visigodos consiguieron expulsar a los vándalos y a los alano primero, y años después a los suevos. Roma, por ello, les entregó territorios en la zona de los Pirineos y zonas al sur de la Galia (actual Francia) Los visigodos consiguieron expulsar a los vándalos y a los alano primero, y años después a los suevos. Roma, por ello, les entregó territorios en la zona de los Pirineos y zonas al sur de la Galia (actual Francia) Establecieron su capital en Tolosa (actual Toulousse), pero tras un enfrentamiento con el pueblo germánico de los francos, tuvieron que huir hacia el sur instalándose en la Península Ibérica y trasladando su capital a Toledo. Establecieron su capital en Tolosa (actual Toulousse), pero tras un enfrentamiento con el pueblo germánico de los francos, tuvieron que huir hacia el sur instalándose en la Península Ibérica y trasladando su capital a Toledo. Batalla de Vouillé 507. Victoria del franco Clodoveo Batalla de Vouillé 507. Victoria del franco Clodoveo
  • 38. Dos de sus reyes más conocidos fueron Leovigildo y Recaredo. El primero realizó la compilación de leyes visigodas, y el segundo fue el que se convirtió al cristianismo (los visigodos eran arrianos) para ganarse al pueblo hispanorromano Aún así, el pueblo visigodo nunca tuvo una estrecha relación con el pueblo hispanorromano (los habitantes de Hispania), puesto que se limitaron a ocupar los puestos de gobierno sin apenas relación con el pueblo. Aún así, el pueblo visigodo nunca tuvo una estrecha relación con el pueblo hispanorromano (los habitantes de Hispania), puesto que se limitaron a ocupar los puestos de gobierno sin apenas relación con el pueblo. Recaredo con los obispos
  • 39. Esta escasa relación con el pueblo explica que la invasión musulmana iniciada en el 711 fuese tan rápida (menos de 10 años), puesto que el pueblos no prestó resistencia al invasor, incluso firmaron tratados con ellos Esta escasa relación con el pueblo explica que la invasión musulmana iniciada en el 711 fuese tan rápida (menos de 10 años), puesto que el pueblos no prestó resistencia al invasor, incluso firmaron tratados con ellos
  • 40. https://www.youtube.com/watch?v=zUSluWTPM_8Pueblos germánicosPueblos germánicos https://www.youtube.com/watch?v=D-BbGNuQQZMImperio BizantinoImperio Bizantino https://www.youtube.com/watch?v=SgfcTtqmiKI Edad Media y visigodos Edad Media y visigodos https://www.youtube.com/watch?v=RBMWAeuRgSo Edad MediaEdad Media