SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCOHOLESCENTES O ADOLESCENTES EMBOTELLADOS:
NI UNA ALARMA INFUNDAD NI UNA EXAGERACIÓN
Dr. Jesús García Pérez
Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social
Murcia
jesusgarciaperez.pediatra@gmail.com
www.ateneodepediatriasocial.com
He colaborado en actividades docentes subvencionadas por Sanofi Pasteur MSD, Novartis, Pfizer, GSK, Nestlé, Nutriben, Abbot, Ferrer, Nutricia y como
investigador en ensayos clínicos de GSK, Pfizer y Sanofi Pasteur MSD
• El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso Central que inhibe
progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol,
produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse
con un estimulante.
• El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico,
que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración.
• Las bebidas alcohólicas pueden ser:
• Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación entre los 4º y los
15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las frutas o de los
cereales.
• Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas,
con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El orujo, el pacharán, el
vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º. Esto supone que
el 40% o el 50% de lo que se bebe es alcohol uro.
¿QUÉ ES?
EL ALCOHOL
• El alcohol ingerido en una bebida es absorbido en el aparato digestivo,
desde donde pasa a la circulación sanguínea en la que puede
permanecer hasta 18 horas.
• Es eliminado finalmente a través del hígado. La presencia continuada de
alcohol en el organismo y su consumo repetido es responsable de la
mayoría de las lesiones que esta sustancia produce en nuestro cuerpo,
como la cirrosis hepática o las encefalopatías en las que el
funcionamiento de hígado y cerebro se ve gravemente alterado.
• Pocos minutos después de haber bebido, pueden aparecer una serie de
efectos, cuya manifestación varía según la cantidad ingerida y las
características de cada persona.
¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL
ORGANISMO?
• Por orden de aparición en el tiempo y en relación con la concentración de
alcohol en el organismo, estos efectos serían los siguientes:
 Desinhibición
 Euforia
 Relajación
 Aumento de la sociabilidad
 Dificultad para hablar
 Dificultad para asociar ideas
 Descoordinación motora y finalmente, Intoxicación aguda
¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL
ORGANISMO?
A LARGO PLAZO (efectos crónicos)
El consumo excesivo de alcohol puede provocar importantes problemas de salud,
conflictos familiares y sociales. Estos efectos pueden presentarse incluso en el caso
de personas que no hayan desarrollado una dependencia y, por tanto, no sean
consideradas alcohólicas. Destacan los siguientes:
• Hipertensión arterial
• Alteraciones del sueño
• Gastritis
• Agresividad
• Úlcera gastroduodenal
• Depresión
• Cirrosis hepática
• Disfunciones sexuales
• Cardiopatías
• Deterioro cognitivo
• Encefalopatías
• Demencia
• Cáncer
• Psicosis
¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL
ORGANISMO?
ALCOHOL
• Mayor uso y abuso juventud
• España ocupa lugar destacado en Europa
• “Puerta entrada” a la drogadicción
• Inicio edad escolar, aumenta edad
• Diversión, fines semana
• Graves consecuencias
• > prevalencia otras drogas y conductas riesgo
• Situación privilegiada del pediatra
Mito:
El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más
animado y en forma.
Realidad:
El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones y sentimientos. Tras
una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido, esta situación se agudiza.
Asimismo, se produce una mayor fatiga física y más sueño; también se pierde fuerza y
coordinación.
Realidad:
El daño que provoca el alcohol depende del llamado “patrón de consumo”, es decir, de la
cantidad (a mayor cantidad, mayor daño) y de la intensidad (la misma cantidad concentrada
en menos tiempo es más dañina). También existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta
el punto de no divertirse sin beber.
Mito:
Beber alcohol sólo los fines de semana no produce daños en el organismo.
MITOS Y REALIDADES
Mito:
El alcohol es bueno para el corazón.
Realidad:
Diversos estudios han puesto de manifiesto que en adultos, el consumo moderado de alcohol
disminuye el riesgo de padecer enfermedades de corazón, pero estos efectos beneficiosos no
aparecen en todas las personas ni en todos los casos.
Mito:
El alcohol facilita las relaciones sexuales.
MITOS Y REALIDADES
Realidad:
Al contrario, el consumo abusivo muchas veces dificulta o incluso impide unas
relaciones sexuales plenas, provocando impotencia y otras disfunciones asociadas.
Mito:
El que más aguanta el alcohol es porque es más fuerte.
Realidad:
No existe relación alguna entre fortaleza o virilidad y “aguantar” un mayor consumo de alcohol.
Si se aguanta mucho puede ser que el organismo se haya acostumbrado. Ha desarrollado
tolerancia al alcohol y eso no significa que haga menos daño, sino que hay más riesgo de
convertirse en dependiente y, por tanto, en alcohólico.
Mito:
El alcohol es un alimento.
MITOS Y REALIDADES
Realidad:
El alcohol engorda pero no alimenta. Al contrario, aumenta la producción de grasa en el
organismo.
Evolución del consumo de alcohol
juvenil en España. Conclusiones
• La prevalencia sigue elevada, no > a población general
(“consumo último mes”: ENS 64,6%.PND 58%)
• La edad inicio consumo se mantiene: 13,8 (1998) vs 13,9
(2013)
• El consumo aumenta con la edad y ambos sexos
• Se mantiene consumo similar chicas/chicos, = desde hace
años
• Patrón característico adolescente
• Embriaguez como meta
RAZONES DE CONSUMO ALCOHOL 2014
Año 2014
Lugares de consumo de alcohol,
escolares españoles de 14 a 18
años (%)
 En bares o cafeterías ----------- 18,8
 En pubs o discotecas------------ 44,8
 En calles o parques -------------- 30,5
 En mi casa yo solo --------------- 2,2
 Con amigos en casa ------------- 18,7
 En otros lugares ------------------ 3,7
Fuente: DGPNSD, ESTUDES
METABOLISMO DEL ALCOHOL
• Rápida absorción: 5’ sangre, 30’ máxima
• Eliminación: 90% hígado, resto pulmón, riñón y
sudor
• Disminución alcoholemia: 0,15 gr/litro/hora
• Contenido alcohol de una bebida:
Alcohol (grs) = Vol x % alcohol de la bebida x 0,8
• Consumiciones de nuestro país:
entre 10 grs (cerveza,vino) - 20 grs (destilados)
ALCOHOLISMO. Definición
 Enfermedad 1ª crónica con influencia de
factores genéticos, psicosociales y
ambientales a menudo progresiva y fatal:
- Preocupación por el alcohol
- Perdida del control del consumo
- Uso a pesar de sus consecuencias
- Recaída
- Negación por distorsión del pensamiento
 Inicio/consolidación fenómeno grupal
ABUSO DEL ALCOHOL
• Abuso: Todo consumo de sustancias que causen daño físico,
psicológico, económico, legal o social al individuo que la usa o
a otros por su comportamiento (A.M.A).
– Aspecto cuantitativo
– Circunstancias del consumo : edad, cantidad, frecuencia,...
• Consumo de riesgo:
– Consumo diario 30 (M) -50 (V) gr alcohol puro (3-5 UBE )
1 UBE (unidad de bebida estándar) = 10 gr
– Consumo no diario con suma semanal > 270/160 gr
(varón/mujer)
– En ocasiones depende de la actividad a realizar
Cronología de la adicción
McDonald 5 etapas :
 Etapa 0.- Curiosidad: ofertas, técnica
 Etapa 1.- Aprendizaje: escucha y compara
 Etapa 2.- Búsqueda: disfruta, selecciona
 Etapa 3.- Farmacodependiente: necesidad
 Etapa 4.- Farmacodependencia crónica. Adicción
Esencial intervención precoz
PATOGÉNIA DEL ALCOHOLISMO
Multifactorial
 Influencias genéticas:
- hijos alcohólicos, gemelos…
 Influencias Psicológicas
- Reducir ansiedad, depresión, angustia...
- Reacción contra los padres
- Ganar aceptación de los pares
- Baja autoestima, timidez
- Experimentar, arriesgar, diversión
- Evitar abstinencia
PATOGÉNIA DEL ALCOHOLISMO II:
Factores ambientales
 Publicidad, Industria del ocio
 Disponibilidad y acceso fácil
 Influencia amigos, padres
entorno
 Falsas creencias:
“beber es normal” y
minimizar efectos perniciosos
 Dificultades sociales, estrés
aburrimiento
 Leyes permisivas
EFECTOS Y RIESGOS DEL ALCOHOL-I.
Pequeñas cantidades -- liberación, alegría.
Aumento -- falsa sensación de estímulo
Mayor dosis -- embriaguez
(comportamiento, coordinación motora ,
percepción...-- Coma).
Los problemas afectan al individuo, la
familia y la comunidad
Las consecuencias médicas en
adolescentes son diferentes que en los
adultos.
Droga depresora del SN
EFECTOS Y RIESGOS DEL ALCOHOL-II
 Intoxicación accidentales o no
 Dependencia física. Tolerancia S. de
abstinencia
 Dependencia psicológica
 Accidentes y lesiones
 Violencia y actos vandálicos
 Efectos sistémicos agudos
 Otras conductas de riesgo: tabaco, drogas ilegales, relaciones
sexuales arriesgadas
 Efectos a largo plazo
DIAGNÓSTICO DEL ABUSO DE ALCOHOL
1.- Entrevista
- Lo mas importante
- Difícil de detectar
- El pediatra debe investigar (fecha de inicio, tipo de
consumo, cantidad, circunstancias,….)
- Alerta a indicios clínicos de sospecha
2.- Cuestionarios:
Test de CAGE, AUDIT
3.- Laboratorio
Diagnóstico. Indicios de
sospecha
 Cambios súbitos del carácter y comportamiento (retraído,
irritable, irresponsable..)
 Descenso del rendimiento escolar, absentismo
 Cambio del grupo de amigos, aislamiento
 Empeoran las relaciones con padres, profesores
 Vandalismo, peleas, accidentes
 Problemas con la ley
 Embriaguez
 Aspecto físico: ojos enrojecidos, vómitos, cansancio excesivo,
apatía y fatiga..
* No exclusivos de problemas con el alcohol
Diagnóstico. Laboratorio
 Alcoholemia
 Alcohol en sudor, aire espirado, orina
 Gamma-glutamiltransferasa indicador de frecuencia
consumo mas que de la cantidad. No descarta
alcoholismo. Normal en días/semanas (> 50 mU/ml)
 VCM alto. Indicador frecuencia de consumo. Normal en
semanas/meses de abstinencia
 Trasferrina deficiente en carbohidratos (CDT) detecta
consumos de riesgo. Alta especificidad. Normal tras 4
semanas de abstinencia
 Transaminasas
INTERVENCIONES.
OPCIONES TERAPÉUTICAS
Depende del momento en que se detecte:
 CURIOSIDAD.
Educación al niño y familia
 EXPERIMENTACIÓN.
Educación, diálogo
 BUSQUEDA.
- Ayudar a reconocer problema al chico y familia, alentar el tratamiento
- Especialista
 FARMACODEPENDENCIA.
Programas específicos a veces hospitalización
Prevención. Educación para la
salud
F. Interpersonales:
• Ambiente cálido cohesión familiar
(hablar, valores…)
• Actitudes: a las drogas de padres,
maestros…
F. Personal
• Inteligencia
• Capacidades sociales
(toma decisiones, resolución de problemas,
resistencia a influencias sociales)
• Personalidad consistente
• Orientación social positiva
Disminuir Factores riesgo y aumentar los de protección
 Normas y valores sociales
 Comportamiento coherente de la sociedad
(oposición al uso de drogas)
 Reducir el acceso al alcohol
 Actividades alternativas
 Control familiar de salidas, amigos, dinero
 Leyes adecuadas ( publicidad)
F. Ambientales:
Prevención. Educación para la
salud

Más contenido relacionado

Similar a alcoholescentes-o-adolescentes-embotellados-1.pdf

Informe del abuso de alcohol
Informe del abuso de alcoholInforme del abuso de alcohol
Informe del abuso de alcohol
Johana Moyano
 
Informe del abuso de alcohol
Informe del abuso de alcoholInforme del abuso de alcohol
Informe del abuso de alcohol
Johana Moyano
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Ja BM BM
 
Proyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismoProyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismo
metodologia2013
 
ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
miguel rueda
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
WILLIAN ROMERO PARRA
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Exequiel Aguirre
 
Software educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependenciaSoftware educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependencia
Aliane Mamani Leon
 
Alcohol días positivas
Alcohol días positivasAlcohol días positivas
Alcohol días positivas
Sabina Andrea Mera Vélez
 
Cero drogas-cero alcohol
Cero drogas-cero alcoholCero drogas-cero alcohol
Cero drogas-cero alcohol
Dian Is
 
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxSEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
anny545237
 
Alchoolismo y una cultura de paz
Alchoolismo y una cultura de pazAlchoolismo y una cultura de paz
Alchoolismo y una cultura de paz
Darmont Enterprises
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Alee M. Garciah
 
ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
miguel rueda
 
MONOGRAFIA SOBRE DROGAS
MONOGRAFIA SOBRE DROGASMONOGRAFIA SOBRE DROGAS
MONOGRAFIA SOBRE DROGAS
amescr
 
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nerviosoEfectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
profeguerrini
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Poncho Romero
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Baba Cardoso
 
"ALCOHOLISMO"
"ALCOHOLISMO""ALCOHOLISMO"
"ALCOHOLISMO"
Alina
 
Presentación del alcoholismo
Presentación del alcoholismoPresentación del alcoholismo
Presentación del alcoholismo
Ruben Silva
 

Similar a alcoholescentes-o-adolescentes-embotellados-1.pdf (20)

Informe del abuso de alcohol
Informe del abuso de alcoholInforme del abuso de alcohol
Informe del abuso de alcohol
 
Informe del abuso de alcohol
Informe del abuso de alcoholInforme del abuso de alcohol
Informe del abuso de alcohol
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Proyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismoProyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismo
 
ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Software educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependenciaSoftware educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependencia
 
Alcohol días positivas
Alcohol días positivasAlcohol días positivas
Alcohol días positivas
 
Cero drogas-cero alcohol
Cero drogas-cero alcoholCero drogas-cero alcohol
Cero drogas-cero alcohol
 
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxSEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
Alchoolismo y una cultura de paz
Alchoolismo y una cultura de pazAlchoolismo y una cultura de paz
Alchoolismo y una cultura de paz
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
 
MONOGRAFIA SOBRE DROGAS
MONOGRAFIA SOBRE DROGASMONOGRAFIA SOBRE DROGAS
MONOGRAFIA SOBRE DROGAS
 
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nerviosoEfectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
"ALCOHOLISMO"
"ALCOHOLISMO""ALCOHOLISMO"
"ALCOHOLISMO"
 
Presentación del alcoholismo
Presentación del alcoholismoPresentación del alcoholismo
Presentación del alcoholismo
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

alcoholescentes-o-adolescentes-embotellados-1.pdf

  • 1. ALCOHOLESCENTES O ADOLESCENTES EMBOTELLADOS: NI UNA ALARMA INFUNDAD NI UNA EXAGERACIÓN Dr. Jesús García Pérez Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social Murcia jesusgarciaperez.pediatra@gmail.com www.ateneodepediatriasocial.com He colaborado en actividades docentes subvencionadas por Sanofi Pasteur MSD, Novartis, Pfizer, GSK, Nestlé, Nutriben, Abbot, Ferrer, Nutricia y como investigador en ensayos clínicos de GSK, Pfizer y Sanofi Pasteur MSD
  • 2. • El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso Central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un estimulante. • El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico, que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración. • Las bebidas alcohólicas pueden ser: • Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación entre los 4º y los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las frutas o de los cereales. • Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas, con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El orujo, el pacharán, el vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º. Esto supone que el 40% o el 50% de lo que se bebe es alcohol uro. ¿QUÉ ES? EL ALCOHOL
  • 3. • El alcohol ingerido en una bebida es absorbido en el aparato digestivo, desde donde pasa a la circulación sanguínea en la que puede permanecer hasta 18 horas. • Es eliminado finalmente a través del hígado. La presencia continuada de alcohol en el organismo y su consumo repetido es responsable de la mayoría de las lesiones que esta sustancia produce en nuestro cuerpo, como la cirrosis hepática o las encefalopatías en las que el funcionamiento de hígado y cerebro se ve gravemente alterado. • Pocos minutos después de haber bebido, pueden aparecer una serie de efectos, cuya manifestación varía según la cantidad ingerida y las características de cada persona. ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO?
  • 4. • Por orden de aparición en el tiempo y en relación con la concentración de alcohol en el organismo, estos efectos serían los siguientes:  Desinhibición  Euforia  Relajación  Aumento de la sociabilidad  Dificultad para hablar  Dificultad para asociar ideas  Descoordinación motora y finalmente, Intoxicación aguda ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO?
  • 5. A LARGO PLAZO (efectos crónicos) El consumo excesivo de alcohol puede provocar importantes problemas de salud, conflictos familiares y sociales. Estos efectos pueden presentarse incluso en el caso de personas que no hayan desarrollado una dependencia y, por tanto, no sean consideradas alcohólicas. Destacan los siguientes: • Hipertensión arterial • Alteraciones del sueño • Gastritis • Agresividad • Úlcera gastroduodenal • Depresión • Cirrosis hepática • Disfunciones sexuales • Cardiopatías • Deterioro cognitivo • Encefalopatías • Demencia • Cáncer • Psicosis ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO?
  • 6. ALCOHOL • Mayor uso y abuso juventud • España ocupa lugar destacado en Europa • “Puerta entrada” a la drogadicción • Inicio edad escolar, aumenta edad • Diversión, fines semana • Graves consecuencias • > prevalencia otras drogas y conductas riesgo • Situación privilegiada del pediatra
  • 7. Mito: El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más animado y en forma. Realidad: El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones y sentimientos. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido, esta situación se agudiza. Asimismo, se produce una mayor fatiga física y más sueño; también se pierde fuerza y coordinación. Realidad: El daño que provoca el alcohol depende del llamado “patrón de consumo”, es decir, de la cantidad (a mayor cantidad, mayor daño) y de la intensidad (la misma cantidad concentrada en menos tiempo es más dañina). También existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta el punto de no divertirse sin beber. Mito: Beber alcohol sólo los fines de semana no produce daños en el organismo. MITOS Y REALIDADES
  • 8. Mito: El alcohol es bueno para el corazón. Realidad: Diversos estudios han puesto de manifiesto que en adultos, el consumo moderado de alcohol disminuye el riesgo de padecer enfermedades de corazón, pero estos efectos beneficiosos no aparecen en todas las personas ni en todos los casos. Mito: El alcohol facilita las relaciones sexuales. MITOS Y REALIDADES Realidad: Al contrario, el consumo abusivo muchas veces dificulta o incluso impide unas relaciones sexuales plenas, provocando impotencia y otras disfunciones asociadas.
  • 9. Mito: El que más aguanta el alcohol es porque es más fuerte. Realidad: No existe relación alguna entre fortaleza o virilidad y “aguantar” un mayor consumo de alcohol. Si se aguanta mucho puede ser que el organismo se haya acostumbrado. Ha desarrollado tolerancia al alcohol y eso no significa que haga menos daño, sino que hay más riesgo de convertirse en dependiente y, por tanto, en alcohólico. Mito: El alcohol es un alimento. MITOS Y REALIDADES Realidad: El alcohol engorda pero no alimenta. Al contrario, aumenta la producción de grasa en el organismo.
  • 10. Evolución del consumo de alcohol juvenil en España. Conclusiones • La prevalencia sigue elevada, no > a población general (“consumo último mes”: ENS 64,6%.PND 58%) • La edad inicio consumo se mantiene: 13,8 (1998) vs 13,9 (2013) • El consumo aumenta con la edad y ambos sexos • Se mantiene consumo similar chicas/chicos, = desde hace años • Patrón característico adolescente • Embriaguez como meta
  • 11.
  • 12. RAZONES DE CONSUMO ALCOHOL 2014 Año 2014
  • 13. Lugares de consumo de alcohol, escolares españoles de 14 a 18 años (%)  En bares o cafeterías ----------- 18,8  En pubs o discotecas------------ 44,8  En calles o parques -------------- 30,5  En mi casa yo solo --------------- 2,2  Con amigos en casa ------------- 18,7  En otros lugares ------------------ 3,7 Fuente: DGPNSD, ESTUDES
  • 14. METABOLISMO DEL ALCOHOL • Rápida absorción: 5’ sangre, 30’ máxima • Eliminación: 90% hígado, resto pulmón, riñón y sudor • Disminución alcoholemia: 0,15 gr/litro/hora • Contenido alcohol de una bebida: Alcohol (grs) = Vol x % alcohol de la bebida x 0,8 • Consumiciones de nuestro país: entre 10 grs (cerveza,vino) - 20 grs (destilados)
  • 15. ALCOHOLISMO. Definición  Enfermedad 1ª crónica con influencia de factores genéticos, psicosociales y ambientales a menudo progresiva y fatal: - Preocupación por el alcohol - Perdida del control del consumo - Uso a pesar de sus consecuencias - Recaída - Negación por distorsión del pensamiento  Inicio/consolidación fenómeno grupal
  • 16. ABUSO DEL ALCOHOL • Abuso: Todo consumo de sustancias que causen daño físico, psicológico, económico, legal o social al individuo que la usa o a otros por su comportamiento (A.M.A). – Aspecto cuantitativo – Circunstancias del consumo : edad, cantidad, frecuencia,... • Consumo de riesgo: – Consumo diario 30 (M) -50 (V) gr alcohol puro (3-5 UBE ) 1 UBE (unidad de bebida estándar) = 10 gr – Consumo no diario con suma semanal > 270/160 gr (varón/mujer) – En ocasiones depende de la actividad a realizar
  • 17. Cronología de la adicción McDonald 5 etapas :  Etapa 0.- Curiosidad: ofertas, técnica  Etapa 1.- Aprendizaje: escucha y compara  Etapa 2.- Búsqueda: disfruta, selecciona  Etapa 3.- Farmacodependiente: necesidad  Etapa 4.- Farmacodependencia crónica. Adicción Esencial intervención precoz
  • 18. PATOGÉNIA DEL ALCOHOLISMO Multifactorial  Influencias genéticas: - hijos alcohólicos, gemelos…  Influencias Psicológicas - Reducir ansiedad, depresión, angustia... - Reacción contra los padres - Ganar aceptación de los pares - Baja autoestima, timidez - Experimentar, arriesgar, diversión - Evitar abstinencia
  • 19. PATOGÉNIA DEL ALCOHOLISMO II: Factores ambientales  Publicidad, Industria del ocio  Disponibilidad y acceso fácil  Influencia amigos, padres entorno  Falsas creencias: “beber es normal” y minimizar efectos perniciosos  Dificultades sociales, estrés aburrimiento  Leyes permisivas
  • 20. EFECTOS Y RIESGOS DEL ALCOHOL-I. Pequeñas cantidades -- liberación, alegría. Aumento -- falsa sensación de estímulo Mayor dosis -- embriaguez (comportamiento, coordinación motora , percepción...-- Coma). Los problemas afectan al individuo, la familia y la comunidad Las consecuencias médicas en adolescentes son diferentes que en los adultos. Droga depresora del SN
  • 21. EFECTOS Y RIESGOS DEL ALCOHOL-II  Intoxicación accidentales o no  Dependencia física. Tolerancia S. de abstinencia  Dependencia psicológica  Accidentes y lesiones  Violencia y actos vandálicos  Efectos sistémicos agudos  Otras conductas de riesgo: tabaco, drogas ilegales, relaciones sexuales arriesgadas  Efectos a largo plazo
  • 22. DIAGNÓSTICO DEL ABUSO DE ALCOHOL 1.- Entrevista - Lo mas importante - Difícil de detectar - El pediatra debe investigar (fecha de inicio, tipo de consumo, cantidad, circunstancias,….) - Alerta a indicios clínicos de sospecha 2.- Cuestionarios: Test de CAGE, AUDIT 3.- Laboratorio
  • 23. Diagnóstico. Indicios de sospecha  Cambios súbitos del carácter y comportamiento (retraído, irritable, irresponsable..)  Descenso del rendimiento escolar, absentismo  Cambio del grupo de amigos, aislamiento  Empeoran las relaciones con padres, profesores  Vandalismo, peleas, accidentes  Problemas con la ley  Embriaguez  Aspecto físico: ojos enrojecidos, vómitos, cansancio excesivo, apatía y fatiga.. * No exclusivos de problemas con el alcohol
  • 24. Diagnóstico. Laboratorio  Alcoholemia  Alcohol en sudor, aire espirado, orina  Gamma-glutamiltransferasa indicador de frecuencia consumo mas que de la cantidad. No descarta alcoholismo. Normal en días/semanas (> 50 mU/ml)  VCM alto. Indicador frecuencia de consumo. Normal en semanas/meses de abstinencia  Trasferrina deficiente en carbohidratos (CDT) detecta consumos de riesgo. Alta especificidad. Normal tras 4 semanas de abstinencia  Transaminasas
  • 25. INTERVENCIONES. OPCIONES TERAPÉUTICAS Depende del momento en que se detecte:  CURIOSIDAD. Educación al niño y familia  EXPERIMENTACIÓN. Educación, diálogo  BUSQUEDA. - Ayudar a reconocer problema al chico y familia, alentar el tratamiento - Especialista  FARMACODEPENDENCIA. Programas específicos a veces hospitalización
  • 26. Prevención. Educación para la salud F. Interpersonales: • Ambiente cálido cohesión familiar (hablar, valores…) • Actitudes: a las drogas de padres, maestros… F. Personal • Inteligencia • Capacidades sociales (toma decisiones, resolución de problemas, resistencia a influencias sociales) • Personalidad consistente • Orientación social positiva Disminuir Factores riesgo y aumentar los de protección
  • 27.  Normas y valores sociales  Comportamiento coherente de la sociedad (oposición al uso de drogas)  Reducir el acceso al alcohol  Actividades alternativas  Control familiar de salidas, amigos, dinero  Leyes adecuadas ( publicidad) F. Ambientales: Prevención. Educación para la salud