SlideShare una empresa de Scribd logo
Alcoholismo
Equipo 4
Arvizu Velázquez Rodolfo
Espinosa Soto Raquel
García Reyes Abraham
Santana Barrios Octavio Antonio
Grupo: 1801
Universidad Autónoma Nacional de
México
Facultad de Estudios Superiores
Iztacala
Prevención
Para retrasar el inicio de consumo de alcohol en adolescentes
es necesario promover en la familia modelos de crianza:
Detección y consejeria en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención [Internet]. Consejo de Salubridad General. 2015 [cited 14
October 2017]. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SSA_023_08_
Para promover la disminución del consumo de alcohol
en adolescentes es importante:
1. Limitar la disponibilidad de alcohol
2. Desaprobar el consumo
3. Mejorar la aplicación de reglas y la comunicación
efectiva en la familia
Detección y consejeria en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención [Internet]. Consejo de Salubridad General. 2015 [cited 14
October 2017]. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SSA_023_08_
Fomentar el desarrollo de habilidades sociales en jóvenes
escolares menores de 18 años de edad:
Detección y consejeria en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención [Internet]. Consejo de Salubridad General. 2015 [cited 14
October 2017]. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SSA_023_08_
1. Regular la comercialización de las bebidas alcohólicas (menores de edad).
2. Regular y restringir la disponibilidad de bebidas alcohólicas.
3. Promulgar normas apropiadas sobre la conducción de vehículos en estado de
ebriedad;
4. Reducir la demanda mediante mecanismos tributarios y de fijación de
precios.
5. Proporcionar tratamiento accesible a las personas que padecen trastornos
por abuso del alcohol.
6. Poner en práctica programas de tamizaje e intervenciones breves para
disminuir el consumo peligroso y nocivo de bebidas alcohólicas.
OMS | Alcohol [Internet]. Who.int. 2017 [cited 13 October 2017]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
CONCEPTOS
Alcoholismo Concepto : “Universidad
Navarra España”
Trastorno crónico de la conducta que se
manifiesta por :
-Preocupación excesiva por el alcohol.
-Efectos nocivos sobre la salud física y
psíquica.
-Perdida de control cuando se bebe.
-Actitud autodestructiva en las relaciones
interpersonales y en las situaciones de vida
“ Universidad Navarra España, departamento
de Psiquiatria y Psicologia Medica. “
CONCEPTOS
INTOXICACIÓN : síndrome reversible causado por una sustancia
concreta (por ejemplo alcohol ) , que afecta a uno o más de las
funciones mentales siguientes : memoria , orientación , estado de
ánimo , juicio o actividad conductal , social u ocupacional .
TOLERANCIA : fenómeno por el cual la administración constante
de una dosis determinada de una droga, fármaco produce un
menor efecto o bien exige la administración de cantidades
mayores para alcanzar el efecto obtenido con la dosis original.
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
FACTORES
SOCIOCULTURALES :
-actitudes del grupo.
-accesibilidad.
FACTORES
AMBIENTALES :
-desarrollo económico.
.cultura.
-disponibilidad del alcohol.
aplicación a políticas
pertinentes.
FACTORES
PSICOLÓGICOS:
-personalidad.
-estrés.
-vulnerabilidad.
- búsqueda de novedad
FACTORES
BIOLÓGICOS:
-genéticos.
-neuroquímica
ESTRATEGIAS DE LA OMS Y DEL
GOBIERNO MEXICANO.
CLASIFICACIÓN:
JELLINEK
METABOLISMO
EFECTOS DEL ALCOHOL
EN EL CUERPO HUMANO
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
Intoxicación alcohólica aguda
1. Fase de hiperexcitabilidad
2. Síndrome confusional y
cerebeloso
3. Pérdida de conciencia
Intoxicación patológica:
Excitación, con conductas
irracionales o violentas
después de ingerir pequeñas
cantidades de alcohol.
Lagunas alcohólicas
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
1. Contractilidad
2. Ritmo cardíaco
3. función ventricular
4. Presión arterial
CONTRACTILIDAD
•Inotrópico negativo
•Efecto dosis dependiente
•Reversible a los 5 min tras su
eliminación
•Efecto clínicamente no
significativo en pacientes
estructuralmente íntegros.
•Interfiere en la captación y
liberación de Ca
RITMO
Alcohólicos esporádicos no suelen
presentar alteraciones
Px alc. Crónicos sí las padecen, esp.
tras intoxicación alcohólica aguda.
¿Qué arritmias?
- F.A. – TSV – Extrasístoles
ventriculares
Su aparición depende de:
- Alcoholemia – cardiopatía
subyacente
Mecanismos
Miocardiopatía- lesiones
focales-> rettrasan
oconducción de estímulos->
favorecen mec. De reentrada
Prolongación de QT-
>arritmias ventriculares
automáticas
- Estimulación adrenérgica
- Alteraciones electrolíticas
EN EL VENTRÍCULO…
Disfunción diastólica:
< velocidad máxima
diastólica precoz,
aceleración de flujo
inicial, mayor
cociente auricular.
Disfunción sistólica:
daño dosis
dependiente,
presentando fevi
<50%
Miocardiopatía
alcohólica:
enfermedad
degenerativa del
miocardio debida a
un consumo
excesivo de alcohol,
que afecta a
personas sin
cardiopatía
coronaria,
hipertensiva, ni
valvular.
Cx clínico
inespecífico.
Su evolución
depende de
abstinencia y grado
de disfunción
miocárdica al dx
PRESIÓN ARTERIAL
▪De forma aguda produce vasodilatación.>
dism. De TA
>3 bebidas al día > tensión arterial dosis
dependiente.
80% de los pacientes alcohólicos crónicos
hipertensos reducen de forma significativa la
presión arterial hasta alcanzar cifras
prácticamente normales al mes de
abstinencia enólica.
Relacionado con HAS cuando ingesta >30
g/día, dado por >LDL, Colesterol
SISTEMA DIGESTIVO
1. Esófago
2. Estómago
3. intestino delgado
4. Páncreas e Hígado
ESÓFAGO
▪Esfínter esofágico superior. Disminución de tono y
de la amplitud media de contracción tras deglución
▪Esfínter esofágica inferior. Disminución presión
basal del EEI, la amplitud de las contracciones de
este esfínter y la frecuencia de relajación después
de una deglución.-> esofagitis por RGE
▪Motilidad esofágica. reduce la función motora del
cuerpo medio del esófago, con reducción tanto de
la frecuencia como de la amplitud de las ondas
peristálticas
▪En alc. Crónicos aumenta la amplitud de las ondas
>150 mmHg “esófago en cascanueces” + relación
entre amplitud entre 1/3 medio e inferior <0.9
ESTÓMAG
O
Aumenta secreción ácida en dosis bajas
Pero a dosis altas disminuye secreción ácida.
En mucosa gástrica. Produce gastritis aguda con
eritema, erosiones, petequias y exudado tras
intoxicación alcohólica aguda. Cambios
reversibles entre 7-20 días.
Motilidad. A dosis altas disminuye velocidad de
vaciamiento gástrico
INTESTINO DELGADO
Aumento de
motilidad (Efecto
directo sobre m.
lisa)
1
Reducción de
actividad de
disacaridasas->
mala absorción
2
Todo esto lleva a
diarrea que suele
ceder tras
abandonar ingesta
alcohólica
3
Diagnóstico: Criterios
DSM V
Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o
malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los
hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un
tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar
el consumo de alcohol.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir alcohol,
consumirlo o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.
5. Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los deberes
fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o
interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los
efectos del alcohol.
7. El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes
actividades sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo
físico.
9. Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un
problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado
o exacerbado por el alcohol.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol
para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la
misma cantidad de alcohol.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol
b. Se consume alcohol (o alguna sustancia muy similar, como una
benzodiacepina) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
Pruebas bioquímicas
● Biometría hemática
○ VCM: macrocitosis del alcoholismo
● Química sanguínea
○ Glicemia
○ BT
○ Proteínas
○ GGT ---> Se normaliza a las 6 semanas de abstinencia
○ Ácido úrico
○ Elevación de transaminasas (especial AST)
Tratamiento
1.Intoxicación aguda
● No se dispone de un antídoto específico para la intoxicación de alcohol
● El tratamiento es de sostén, intentando proteger al paciente de
traumatismos secundarios.
● Se le practicará dextrostrix y pautarle una perfusión de glucosa si
presentara hipoglucemia
● Monitorizar la paciente con vigilancia de la vía aérea, y hemodinámica.
● Fluidoterapia. depleción del volumen secundario a que el etanol induce
la diuresis y vómitos junto con una pobre ingesta oral.
● En caso de agitación psicomotriz el uso de haloperidol a dosis
de 5 a 10 mg IM o Iv
● No se recomienda el lavado gástrico debido a la rápida
absorción del etanol.
● No se recomienda el uso de carbón activado, ya que no
bloquea el etanol, únicamente debe de considerarse su uso en
caso de sospecha de ingesta conjunta de otras drogas.
2. Dexintoxicación
Síndrome de abstinencia alcohólica
Individuos jóvenes, con buena salud, sin historial de abstinencia previa, pueden ser bien
manejados sin medicación.
La medicación puede no ser necesaria si:
● El paciente reporta un consumo menor a 15 unidades/día en hombres y 10
unidades/día en mujeres y no reporta síntomas de abstinencia reciente ni consumo
reciente para prevenir los síntomas de abstinencia;
● El paciente no tiene aliento alcohólico y no presenta signos o síntomas de
abstinencia.
Los pacientes que requieren medicación inmediata incluyen aquellos que están en
abstinencia y que demuestran síntomas moderados.
➔ En el tratamiento farmacológico del síndrome de abstinencia alcohólica se
utilizan fármacos hipno-sedativos: benzodiacepinas, anticomiciales,
simpaticolíticos y antidopaminérgicos. Además, vitaminoterapia (especialmente
tiamina) para prevenir el síndrome de Wernicke- Korsakoff.
➔ Se deben de prescribir multivitamínicos durante la fase de abstinencia
alcohólica.
3. Deshabituación
El seguimiento del paciente debe ser por lo menos 5 años
● Fármacos interdictores: inhibidores de ALDH
○ Disulfiram : 250 mg/día
● Fármacos anticraving:
○ Naltrexona: 50 mg/ día
○ Acamprosato
○ Topiramato
● PSICOTERAPIA: Evitar recaídas, asegurar apego al
tratamiento y mejorar calidad de vida
Bibliografía:
● Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2014.
● La estrategia mundial se refiere sólo a los efectos del consumo de alcohol sobre la salud pública, sin
perjuicio alguno para las creencias religiosas y las normas culturales. El concepto de “uso nocivo del
alcohol” en ese contexto es diferente del de “uso nocivo del alcohol” como categoría de diagnóstico en
la Clasificación de trastornos mentales y del comportamiento de la CIE-10 (OMS, 1992).
● El año de vida ajustado por discapacidad (AVAD) amplía el concepto de años potenciales de vida
perdidos por muerte prematura e incluye los años equivalentes de vida «sana» que se pierden a causa
del estado de mala salud o discapacidad
● Detección y consejería en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención
[Internet]. Consejo de Salubridad General. 2015 [cited 14 October 2017]. Available from:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SS
A_023_08

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.UNFV
 
Unidad IV 4º
Unidad IV 4ºUnidad IV 4º
Unidad IV 4º
adn estela martin
 
Alcoholismo 2
Alcoholismo 2Alcoholismo 2
Alcoholismo 2litoitu
 
Alcohol es un depresivo
Alcohol es un depresivoAlcohol es un depresivo
Alcohol es un depresivogatadormilona
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
raulhsr
 
Tema: La potomanía
 Tema: La potomanía Tema: La potomanía
Tema: La potomaníayarisoto5
 
Alan
AlanAlan
Alan
Ady Lopz
 
Presentacíón bulimia anorexia
Presentacíón bulimia anorexiaPresentacíón bulimia anorexia
Presentacíón bulimia anorexia
César Alberto Landeros García
 
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Contenido Científico. Primera Jornada
Contenido Científico. Primera JornadaContenido Científico. Primera Jornada
Contenido Científico. Primera Jornada
Naye Barrientos Díaz
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
isabelvazquez
 
SOAP 5: Cuantificacion de Glicemia
SOAP 5: Cuantificacion de GlicemiaSOAP 5: Cuantificacion de Glicemia
SOAP 5: Cuantificacion de Glicemia
Shawn Tapia
 
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgenciasManejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgenciasYamireth Batista Araúz
 
Sindrome de abstinencia de alcohol
Sindrome de abstinencia de alcoholSindrome de abstinencia de alcohol
Sindrome de abstinencia de alcoholJose Luis Charles
 

La actualidad más candente (20)

Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
 
Trastorno por abuso de sustancias enarm
Trastorno por abuso de sustancias enarmTrastorno por abuso de sustancias enarm
Trastorno por abuso de sustancias enarm
 
Unidad IV 4º
Unidad IV 4ºUnidad IV 4º
Unidad IV 4º
 
Alcoholismo 2
Alcoholismo 2Alcoholismo 2
Alcoholismo 2
 
Alcohol es un depresivo
Alcohol es un depresivoAlcohol es un depresivo
Alcohol es un depresivo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Tema: La potomanía
 Tema: La potomanía Tema: La potomanía
Tema: La potomanía
 
Alan
AlanAlan
Alan
 
Presentacíón bulimia anorexia
Presentacíón bulimia anorexiaPresentacíón bulimia anorexia
Presentacíón bulimia anorexia
 
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
 
Contenido Científico. Primera Jornada
Contenido Científico. Primera JornadaContenido Científico. Primera Jornada
Contenido Científico. Primera Jornada
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
SOAP 5: Cuantificacion de Glicemia
SOAP 5: Cuantificacion de GlicemiaSOAP 5: Cuantificacion de Glicemia
SOAP 5: Cuantificacion de Glicemia
 
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgenciasManejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
 
Sindrome de abstinencia de alcohol
Sindrome de abstinencia de alcoholSindrome de abstinencia de alcohol
Sindrome de abstinencia de alcohol
 

Similar a Alcoholismo

alchol drogas.pptx
alchol drogas.pptxalchol drogas.pptx
alchol drogas.pptx
MICHELLECABRERA38
 
Abordaje clinico alcoholismo
Abordaje clinico alcoholismoAbordaje clinico alcoholismo
Abordaje clinico alcoholismo
Jamil Ramón
 
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familiaEstudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
enriqueta jimenez cuadra
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Julio Guevara
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
ROCIOFREIRE6
 
Jordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionJordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionjordydg
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
ROCIOFREIRE6
 
Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia
Magali Pinta Revilla
 
Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf
Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdfCriterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf
Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf
PsLcidesPatinoUsb
 
Introduccion e infoa 22222
Introduccion e infoa 22222Introduccion e infoa 22222
Introduccion e infoa 22222
rutefordio
 
Yasbek maria jose
Yasbek maria joseYasbek maria jose
Yasbek maria jose
marijo1992
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
AlcoholismoUVR-UVM
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
christianandresh
 

Similar a Alcoholismo (20)

alchol drogas.pptx
alchol drogas.pptxalchol drogas.pptx
alchol drogas.pptx
 
Abordaje clinico alcoholismo
Abordaje clinico alcoholismoAbordaje clinico alcoholismo
Abordaje clinico alcoholismo
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familiaEstudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
 
Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
 
Jordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionJordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacion
 
ALCOHOLISMO.pptx
ALCOHOLISMO.pptxALCOHOLISMO.pptx
ALCOHOLISMO.pptx
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
 
Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf
Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdfCriterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf
Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Introduccion e infoa 22222
Introduccion e infoa 22222Introduccion e infoa 22222
Introduccion e infoa 22222
 
Yasbek maria jose
Yasbek maria joseYasbek maria jose
Yasbek maria jose
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Alcoholismo

  • 1. Alcoholismo Equipo 4 Arvizu Velázquez Rodolfo Espinosa Soto Raquel García Reyes Abraham Santana Barrios Octavio Antonio Grupo: 1801 Universidad Autónoma Nacional de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • 3. Para retrasar el inicio de consumo de alcohol en adolescentes es necesario promover en la familia modelos de crianza: Detección y consejeria en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención [Internet]. Consejo de Salubridad General. 2015 [cited 14 October 2017]. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SSA_023_08_
  • 4. Para promover la disminución del consumo de alcohol en adolescentes es importante: 1. Limitar la disponibilidad de alcohol 2. Desaprobar el consumo 3. Mejorar la aplicación de reglas y la comunicación efectiva en la familia Detección y consejeria en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención [Internet]. Consejo de Salubridad General. 2015 [cited 14 October 2017]. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SSA_023_08_
  • 5. Fomentar el desarrollo de habilidades sociales en jóvenes escolares menores de 18 años de edad: Detección y consejeria en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención [Internet]. Consejo de Salubridad General. 2015 [cited 14 October 2017]. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SSA_023_08_
  • 6. 1. Regular la comercialización de las bebidas alcohólicas (menores de edad). 2. Regular y restringir la disponibilidad de bebidas alcohólicas. 3. Promulgar normas apropiadas sobre la conducción de vehículos en estado de ebriedad; 4. Reducir la demanda mediante mecanismos tributarios y de fijación de precios. 5. Proporcionar tratamiento accesible a las personas que padecen trastornos por abuso del alcohol. 6. Poner en práctica programas de tamizaje e intervenciones breves para disminuir el consumo peligroso y nocivo de bebidas alcohólicas. OMS | Alcohol [Internet]. Who.int. 2017 [cited 13 October 2017]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
  • 8.
  • 9.
  • 10. Alcoholismo Concepto : “Universidad Navarra España” Trastorno crónico de la conducta que se manifiesta por : -Preocupación excesiva por el alcohol. -Efectos nocivos sobre la salud física y psíquica. -Perdida de control cuando se bebe. -Actitud autodestructiva en las relaciones interpersonales y en las situaciones de vida “ Universidad Navarra España, departamento de Psiquiatria y Psicologia Medica. “
  • 11. CONCEPTOS INTOXICACIÓN : síndrome reversible causado por una sustancia concreta (por ejemplo alcohol ) , que afecta a uno o más de las funciones mentales siguientes : memoria , orientación , estado de ánimo , juicio o actividad conductal , social u ocupacional . TOLERANCIA : fenómeno por el cual la administración constante de una dosis determinada de una droga, fármaco produce un menor efecto o bien exige la administración de cantidades mayores para alcanzar el efecto obtenido con la dosis original.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. FACTORES SOCIOCULTURALES : -actitudes del grupo. -accesibilidad. FACTORES AMBIENTALES : -desarrollo económico. .cultura. -disponibilidad del alcohol. aplicación a políticas pertinentes. FACTORES PSICOLÓGICOS: -personalidad. -estrés. -vulnerabilidad. - búsqueda de novedad FACTORES BIOLÓGICOS: -genéticos. -neuroquímica
  • 18. ESTRATEGIAS DE LA OMS Y DEL GOBIERNO MEXICANO.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL CUERPO HUMANO
  • 25. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Intoxicación alcohólica aguda 1. Fase de hiperexcitabilidad 2. Síndrome confusional y cerebeloso 3. Pérdida de conciencia Intoxicación patológica: Excitación, con conductas irracionales o violentas después de ingerir pequeñas cantidades de alcohol. Lagunas alcohólicas
  • 26. SISTEMA CARDIOVASCULAR 1. Contractilidad 2. Ritmo cardíaco 3. función ventricular 4. Presión arterial
  • 27. CONTRACTILIDAD •Inotrópico negativo •Efecto dosis dependiente •Reversible a los 5 min tras su eliminación •Efecto clínicamente no significativo en pacientes estructuralmente íntegros. •Interfiere en la captación y liberación de Ca
  • 28. RITMO Alcohólicos esporádicos no suelen presentar alteraciones Px alc. Crónicos sí las padecen, esp. tras intoxicación alcohólica aguda. ¿Qué arritmias? - F.A. – TSV – Extrasístoles ventriculares Su aparición depende de: - Alcoholemia – cardiopatía subyacente Mecanismos Miocardiopatía- lesiones focales-> rettrasan oconducción de estímulos-> favorecen mec. De reentrada Prolongación de QT- >arritmias ventriculares automáticas - Estimulación adrenérgica - Alteraciones electrolíticas
  • 29. EN EL VENTRÍCULO… Disfunción diastólica: < velocidad máxima diastólica precoz, aceleración de flujo inicial, mayor cociente auricular. Disfunción sistólica: daño dosis dependiente, presentando fevi <50% Miocardiopatía alcohólica: enfermedad degenerativa del miocardio debida a un consumo excesivo de alcohol, que afecta a personas sin cardiopatía coronaria, hipertensiva, ni valvular. Cx clínico inespecífico. Su evolución depende de abstinencia y grado de disfunción miocárdica al dx
  • 30. PRESIÓN ARTERIAL ▪De forma aguda produce vasodilatación.> dism. De TA >3 bebidas al día > tensión arterial dosis dependiente. 80% de los pacientes alcohólicos crónicos hipertensos reducen de forma significativa la presión arterial hasta alcanzar cifras prácticamente normales al mes de abstinencia enólica. Relacionado con HAS cuando ingesta >30 g/día, dado por >LDL, Colesterol
  • 31. SISTEMA DIGESTIVO 1. Esófago 2. Estómago 3. intestino delgado 4. Páncreas e Hígado
  • 32. ESÓFAGO ▪Esfínter esofágico superior. Disminución de tono y de la amplitud media de contracción tras deglución ▪Esfínter esofágica inferior. Disminución presión basal del EEI, la amplitud de las contracciones de este esfínter y la frecuencia de relajación después de una deglución.-> esofagitis por RGE ▪Motilidad esofágica. reduce la función motora del cuerpo medio del esófago, con reducción tanto de la frecuencia como de la amplitud de las ondas peristálticas ▪En alc. Crónicos aumenta la amplitud de las ondas >150 mmHg “esófago en cascanueces” + relación entre amplitud entre 1/3 medio e inferior <0.9
  • 33. ESTÓMAG O Aumenta secreción ácida en dosis bajas Pero a dosis altas disminuye secreción ácida. En mucosa gástrica. Produce gastritis aguda con eritema, erosiones, petequias y exudado tras intoxicación alcohólica aguda. Cambios reversibles entre 7-20 días. Motilidad. A dosis altas disminuye velocidad de vaciamiento gástrico
  • 34. INTESTINO DELGADO Aumento de motilidad (Efecto directo sobre m. lisa) 1 Reducción de actividad de disacaridasas-> mala absorción 2 Todo esto lleva a diarrea que suele ceder tras abandonar ingesta alcohólica 3
  • 36. Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses: 1. Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. 2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de alcohol. 3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir alcohol, consumirlo o recuperarse de sus efectos. 4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.
  • 37. 5. Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar. 6. Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del alcohol. 7. El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio. 8. Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo físico. 9. Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el alcohol.
  • 38. 10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos: a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de alcohol. 11. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos: a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol b. Se consume alcohol (o alguna sustancia muy similar, como una benzodiacepina) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43. ● Biometría hemática ○ VCM: macrocitosis del alcoholismo ● Química sanguínea ○ Glicemia ○ BT ○ Proteínas ○ GGT ---> Se normaliza a las 6 semanas de abstinencia ○ Ácido úrico ○ Elevación de transaminasas (especial AST)
  • 44.
  • 46. 1.Intoxicación aguda ● No se dispone de un antídoto específico para la intoxicación de alcohol ● El tratamiento es de sostén, intentando proteger al paciente de traumatismos secundarios. ● Se le practicará dextrostrix y pautarle una perfusión de glucosa si presentara hipoglucemia ● Monitorizar la paciente con vigilancia de la vía aérea, y hemodinámica. ● Fluidoterapia. depleción del volumen secundario a que el etanol induce la diuresis y vómitos junto con una pobre ingesta oral.
  • 47. ● En caso de agitación psicomotriz el uso de haloperidol a dosis de 5 a 10 mg IM o Iv ● No se recomienda el lavado gástrico debido a la rápida absorción del etanol. ● No se recomienda el uso de carbón activado, ya que no bloquea el etanol, únicamente debe de considerarse su uso en caso de sospecha de ingesta conjunta de otras drogas.
  • 48. 2. Dexintoxicación Síndrome de abstinencia alcohólica Individuos jóvenes, con buena salud, sin historial de abstinencia previa, pueden ser bien manejados sin medicación. La medicación puede no ser necesaria si: ● El paciente reporta un consumo menor a 15 unidades/día en hombres y 10 unidades/día en mujeres y no reporta síntomas de abstinencia reciente ni consumo reciente para prevenir los síntomas de abstinencia; ● El paciente no tiene aliento alcohólico y no presenta signos o síntomas de abstinencia.
  • 49. Los pacientes que requieren medicación inmediata incluyen aquellos que están en abstinencia y que demuestran síntomas moderados. ➔ En el tratamiento farmacológico del síndrome de abstinencia alcohólica se utilizan fármacos hipno-sedativos: benzodiacepinas, anticomiciales, simpaticolíticos y antidopaminérgicos. Además, vitaminoterapia (especialmente tiamina) para prevenir el síndrome de Wernicke- Korsakoff. ➔ Se deben de prescribir multivitamínicos durante la fase de abstinencia alcohólica.
  • 50.
  • 51. 3. Deshabituación El seguimiento del paciente debe ser por lo menos 5 años ● Fármacos interdictores: inhibidores de ALDH ○ Disulfiram : 250 mg/día ● Fármacos anticraving: ○ Naltrexona: 50 mg/ día ○ Acamprosato ○ Topiramato ● PSICOTERAPIA: Evitar recaídas, asegurar apego al tratamiento y mejorar calidad de vida
  • 52. Bibliografía: ● Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2014. ● La estrategia mundial se refiere sólo a los efectos del consumo de alcohol sobre la salud pública, sin perjuicio alguno para las creencias religiosas y las normas culturales. El concepto de “uso nocivo del alcohol” en ese contexto es diferente del de “uso nocivo del alcohol” como categoría de diagnóstico en la Clasificación de trastornos mentales y del comportamiento de la CIE-10 (OMS, 1992). ● El año de vida ajustado por discapacidad (AVAD) amplía el concepto de años potenciales de vida perdidos por muerte prematura e incluye los años equivalentes de vida «sana» que se pierden a causa del estado de mala salud o discapacidad ● Detección y consejería en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención [Internet]. Consejo de Salubridad General. 2015 [cited 14 October 2017]. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SS A_023_08