SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios diagnósticos de
los trastornos por
consumo de drogas
Dr. José Luis Vázquez Martínez
“La dependencia de drogas es una
enfermedad crónica y recurrente con
múltiples determinantes, tanto biológicos y
psicológicos como sociales, y debe ser
considerada y tratada como un asunto de
salud pública, tal como el tratamiento de
otras enfermedades crónicas.”
CICAD. Estrategia Hemisférica sobre Drogas, 2010
Factores Biológicos
Factores
Psicológicos
Factores
Sociales
Consumo
de drogas
Asunto de Salud Pública
Efectos de la COVID-19 en los mercados de drogas
El impacto podría ser comparable a la crisis económica de 2008
La COVID-19 podría favorecer la expansión de los mercados de drogas
Crecimiento del mercado
Los patrones de crecimiento demográfico explican en parte la expansión
del mercado
Aumento de la complejidad
La aparición de sustancias no sujetas a fiscalización internacional se
estabiliza, pero los nuevos opioides potencialmente nocivos van en
aumento
Reporte Mundial sobre Drogas 2020
Cambios en las políticas y en las tendencias
El consumo de cannabis va en aumento en la mayoría de las
jurisdicciones en que se ha legalizado su consumo con fines no médicos
Los más desfavorecidos sufren los daños de los mercados de drogas
legales e ilegales
Consumo de drogas
El cannabis es la sustancia que más se consume, los opioides la más
nociva
El consumo de estimulantes va en aumento
La COVID-19 agrava los riesgos a que están expuestas las personas que se
inyectan drogas
Las medidas por la COVID-19 podrían dar lugar a la disminución del
consumo de algunas drogas
Reporte Mundial sobre Drogas 2020
Fuente: Reporte Mundial sobre Drogas 2018, UNODC
Consideraciones sobre género
DROGAS
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE
PROTECCIÓN
Individuo
Familia
Sociedad
Instituciones
• Los factores de riesgo logran
impactar a los individuos
susceptibles, debido a que no
cuentan con los factores de
protección que la familia y la
sociedad deberían brindarle
• Para favorecer los factores de
protección, es indispensable
difundir las intervenciones entre
los individuos vulnerables, sus
padres y la sociedad en general
Modelo de riesgo – protección
Determinantes sociales
Adaptado de: Schmidt, Makela, Rehm & Room. Alcohol equity and Social determinants, WHO, 2010
Factores psicosociales
Niveles de intervención
Un modelo problemático de consumo de droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…) que provoca un deterioro o malestar
clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
Criterios
1. Se consume droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…) con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado
del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…), consumirla o
recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir.
5. Consumo recurrente que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados
por los efectos de la droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…).
7. El consumo de provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
9. Se continúa con el consumo de la droga en cuestión a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o
recurrente probablemente causado o exacerbado por la sustancia psicoactiva.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
a) Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de la droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…) para conseguir la
intoxicación o el efecto deseado.
b) Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de la droga en cuestión.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:
a) Presencia del síndrome de abstinencia característico de la droga en cuestión (véanse los Criterios de la abstinencia en el
DSM-V).
b) Se consume la droga en cuestión (o alguna sustancia muy similar) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
Especificar la
gravedad
actual del
trastorno
Leve: Presencia de 2–3 síntomas.
Moderado: Presencia de 4–5 síntomas.
Grave: Presencia de 6 o más síntomas.
Fuente: DSM – 5
Trastorno por Consumo de Droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…)
DSM – 5
Trastornos debidos al consumo de
sustancias o a comportamientos
adictivos
https://icd.who.int/browse11/l-
m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f1602669465
• Norma internacional para registro, notificación, análisis,
interpretación y comparación sistemáticos de datos de
mortalidad y morbilidad
• Décimo primera revisión: colaboración mundial sin
precedentes
• Contabilizar e identificar problemas de salud más acuciantes
• Proporciona acceso a 17,000 categorías diagnósticas, con más
de 100,000 términos de indización
https://icd.who.int/es
• La CIE-10 está científica y tecnológicamente obsoleta
• CIE-11 reduce costos de uso porque requiere menos
capacitación y tiempo de codificación. Uso gratuito en todos
los países, ofrece guías, herramientas y permite codificación
asequible de encuentros en el ámbito clínico
• Puede adaptarse al entorno de atención primaria
• Diccionario multilingüe para estudios, encuestas y otros
ámbitos que precisan registro de información sanitaria
https://icd.who.int/es
CIE-11
• 06 Trastornos mentales, del comportamiento y del
neurodesarrollo
o Trastornos debidos al consumo de sustancias
o Trastornos debidos a comportamientos adictivos
https://icd.who.int/es
Se incluyen episodios únicos de consumo nocivo de sustancias,
trastornos por consumo de sustancias (consumo nocivo de sustancias
y dependencia de sustancias) y trastornos inducidos por sustancias,
como intoxicación por sustancias, síndrome de abstinencia de
sustancias y trastornos mentales inducidos por sustancias,
disfunciones sexuales y trastornos del ciclo de sueño y vigilia.
• 6C40 Trastornos debidos al consumo de alcohol
• 6C41 Trastornos debidos al consumo de cannabis
• 6C42 Trastornos debidos al consumo de canabinoides
sintéticos
• 6C43 Trastornos debidos al consumo de opioides
• 6C44 Trastornos debidos al consumo de sedantes, hipnóticos
o ansiolíticos
• 6C45 Trastornos debidos al consumo de cocaína
• 6C46 Trastornos debidos al consumo de estimulantes incluidas
las anfetaminas, las metanfetaminas y la metcatinona
https://icd.who.int/es
• 6C47 Trastornos debidos al consumo de catinonas sintéticas
• 6C48 Trastornos debidos al consumo de cafeína
• 6C49 Trastornos debidos al consumo de alucinógenos
• 6C4A Trastornos debidos al consumo de nicotina
• 6C4B Trastornos debidos a los inhalantes volátiles
• 6C4C Trastornos debidos al consumo de MDMA u otras drogas
relacionadas, incluida la MDA
• 6C4D Trastornos debidos al consumo de drogas disociativas,
incluidas la ketamina y la fenciclidina [PCP]
https://icd.who.int/es
• 6C4E Trastornos debidos al consumo de otras sustancias
psicoactivas especificadas, incluidos los medicamentos
• 6C4F Trastornos debidos al consumo de múltiples sustancias
psicoactivas especificadas, incluidos los medicamentos
• 6C4G Trastornos debidos al consumo de sustancias
psicoactivas desconocidas o no especificadas
• 6C4H Trastornos debidos al consumo de sustancias no
psicoactivas
• 6A41 Catatonia inducida por sustancias psicoactivas, incluidos
los medicamentos
• 6C4Y Otros trastornos específicos debidos al consumo de
sustancias
• 6C4Z Trastornos por consumo de sustancias, sin especificación
https://icd.who.int/es
Trastornos debidos al consumo de alcohol
Episodio de consumo nocivo de alcohol 6C40.0
• Episodio único
• Causado daños a la salud física o mental
• Provoca comportamiento que puede dañar la salud de otras personas
• Daño a la salud: 1) comportamiento relacionado con la intoxicación; 2) efectos
tóxicos directos o secundarios sobre los órganos y sistemas corporales; o 3) vía
perjudicial de administración
• Este diagnóstico no debe hacerse si el daño se atribuye a un patrón conocido
de consumo de alcohol
Trastornos debidos al consumo de alcohol
Patrón nocivo de consumo de alcohol 6C40.1
• Patrón de consumo de alcohol que ha causado daños a la salud física o mental
o producido un comportamiento que puede dañar la salud de otras personas.
• Evidente durante un período de al menos 12 meses si el consumo es episódico
o al menos un mes si es continuo.
• Patrón nocivo de consumo de alcohol, episódico 6C40.10
• Patrón nocivo de consumo de alcohol, continuo 6C40.11
Trastornos debidos al consumo de alcohol
Dependencia del alcohol 6C40.2
• Trastorno de la regulación del consumo que surge del consumo repetido o
continuo del alcohol.
• Rasgo característico: fuerte impulso interno para consumir alcohol.
• Incapacidad de controlar el consumo, aumentando la prioridad otorgada al
consumo sobre otras actividades.
• Persistencia del consumo a pesar del daño o las consecuencias negativas.
• Características fisiológicas de la dependencia también pueden estar presentes.
• Las características de la dependencia suelen ser evidentes durante un período
de al menos 12 meses, pero el diagnóstico puede realizarse si el consumo de
alcohol es continuo (diario o casi diario) durante al menos 1 mes.
Trastornos debidos al consumo de alcohol
Síndrome de abstinencia del alcohol 6C40.4
• Conjunto clínicamente significativo de síntomas, comportamientos o
características fisiológicas, que varían en grado de intensidad y duración, que se
producen al cesar o reducir el consumo de alcohol en personas que han
desarrollado dependencia del alcohol o han consumido alcohol durante un
período prolongado o en grandes cantidades.
• Hiperactividad autonómica, aumento del temblor de las manos, náuseas,
arcadas o vómitos, insomnio, ansiedad, agitación psicomotora, alucinaciones
transitorias visuales, táctiles o auditivas, y distracción.
• Con menos frecuencia, el estado de abstinencia se complica por convulsiones.
Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf

DEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOLDEPENDENCIA A ALCOHOL
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
UVR-UVM
 
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
Walter Eduardo Moscol Mariño
 
Drogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesDrogas guia adicciones
Drogas guia adicciones
Emma Zunao
 
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
Amet J. David Gonzalez
 
Abuso y dependencia de alcohol y drogas
Abuso y dependencia de alcohol y drogasAbuso y dependencia de alcohol y drogas
Abuso y dependencia de alcohol y drogas
Cami Riveros
 
Encuesta Nacional en Hogares año 2006 - Uruguay
Encuesta Nacional en Hogares año 2006 - Uruguay Encuesta Nacional en Hogares año 2006 - Uruguay
Encuesta Nacional en Hogares año 2006 - Uruguay
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Programa antitabaco
Programa antitabacoPrograma antitabaco
Programa antitabaco
José Meza
 
Trastornos por sustancias.pptx
Trastornos por sustancias.pptxTrastornos por sustancias.pptx
Trastornos por sustancias.pptx
gugi6
 
35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo
beatriz gaztelumendi arias
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
UNFV
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
ROCIOFREIRE6
 
Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia
Magali Pinta Revilla
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
ROCIOFREIRE6
 
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptxINTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
CarlosGatica18
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
Ely Bernal
 
ADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.pptADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.ppt
VirginiamilagrosNegr2
 
Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)
Universidad Autónoma de Chihuahua
 
alcoholismo 2.pptx
alcoholismo 2.pptxalcoholismo 2.pptx
alcoholismo 2.pptx
KarinaReyes307517
 
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familiaEstudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
enriqueta jimenez cuadra
 

Similar a Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf (20)

DEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOLDEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOL
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
 
Drogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesDrogas guia adicciones
Drogas guia adicciones
 
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
 
Abuso y dependencia de alcohol y drogas
Abuso y dependencia de alcohol y drogasAbuso y dependencia de alcohol y drogas
Abuso y dependencia de alcohol y drogas
 
Encuesta Nacional en Hogares año 2006 - Uruguay
Encuesta Nacional en Hogares año 2006 - Uruguay Encuesta Nacional en Hogares año 2006 - Uruguay
Encuesta Nacional en Hogares año 2006 - Uruguay
 
Programa antitabaco
Programa antitabacoPrograma antitabaco
Programa antitabaco
 
Trastornos por sustancias.pptx
Trastornos por sustancias.pptxTrastornos por sustancias.pptx
Trastornos por sustancias.pptx
 
35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
 
Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia Alcoholismo y Farmacodependencia
Alcoholismo y Farmacodependencia
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
 
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptxINTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
ADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.pptADICCIONES fin.ppt
ADICCIONES fin.ppt
 
Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)
 
alcoholismo 2.pptx
alcoholismo 2.pptxalcoholismo 2.pptx
alcoholismo 2.pptx
 
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familiaEstudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Criterios diagnósticos trastorno por consumo de drogas.pdf

  • 1. Criterios diagnósticos de los trastornos por consumo de drogas Dr. José Luis Vázquez Martínez
  • 2. “La dependencia de drogas es una enfermedad crónica y recurrente con múltiples determinantes, tanto biológicos y psicológicos como sociales, y debe ser considerada y tratada como un asunto de salud pública, tal como el tratamiento de otras enfermedades crónicas.” CICAD. Estrategia Hemisférica sobre Drogas, 2010 Factores Biológicos Factores Psicológicos Factores Sociales Consumo de drogas Asunto de Salud Pública
  • 3. Efectos de la COVID-19 en los mercados de drogas El impacto podría ser comparable a la crisis económica de 2008 La COVID-19 podría favorecer la expansión de los mercados de drogas Crecimiento del mercado Los patrones de crecimiento demográfico explican en parte la expansión del mercado Aumento de la complejidad La aparición de sustancias no sujetas a fiscalización internacional se estabiliza, pero los nuevos opioides potencialmente nocivos van en aumento Reporte Mundial sobre Drogas 2020
  • 4. Cambios en las políticas y en las tendencias El consumo de cannabis va en aumento en la mayoría de las jurisdicciones en que se ha legalizado su consumo con fines no médicos Los más desfavorecidos sufren los daños de los mercados de drogas legales e ilegales Consumo de drogas El cannabis es la sustancia que más se consume, los opioides la más nociva El consumo de estimulantes va en aumento La COVID-19 agrava los riesgos a que están expuestas las personas que se inyectan drogas Las medidas por la COVID-19 podrían dar lugar a la disminución del consumo de algunas drogas Reporte Mundial sobre Drogas 2020
  • 5. Fuente: Reporte Mundial sobre Drogas 2018, UNODC Consideraciones sobre género
  • 6. DROGAS FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Individuo Familia Sociedad Instituciones • Los factores de riesgo logran impactar a los individuos susceptibles, debido a que no cuentan con los factores de protección que la familia y la sociedad deberían brindarle • Para favorecer los factores de protección, es indispensable difundir las intervenciones entre los individuos vulnerables, sus padres y la sociedad en general Modelo de riesgo – protección
  • 7. Determinantes sociales Adaptado de: Schmidt, Makela, Rehm & Room. Alcohol equity and Social determinants, WHO, 2010
  • 10. Un modelo problemático de consumo de droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…) que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses: Criterios 1. Se consume droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…) con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. 2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo. 3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…), consumirla o recuperarse de sus efectos. 4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir. 5. Consumo recurrente que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar. 6. Consumo continuado a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos de la droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…). 7. El consumo de provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio. 8. Consumo recurrente en situaciones en las que provoca un riesgo físico. 9. Se continúa con el consumo de la droga en cuestión a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por la sustancia psicoactiva. 10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos: a) Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de la droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…) para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. b) Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de la droga en cuestión. 11. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos: a) Presencia del síndrome de abstinencia característico de la droga en cuestión (véanse los Criterios de la abstinencia en el DSM-V). b) Se consume la droga en cuestión (o alguna sustancia muy similar) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. Especificar la gravedad actual del trastorno Leve: Presencia de 2–3 síntomas. Moderado: Presencia de 4–5 síntomas. Grave: Presencia de 6 o más síntomas. Fuente: DSM – 5 Trastorno por Consumo de Droga (alcohol, tabaco, cannabis, etc…) DSM – 5
  • 11. Trastornos debidos al consumo de sustancias o a comportamientos adictivos https://icd.who.int/browse11/l- m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f1602669465
  • 12. • Norma internacional para registro, notificación, análisis, interpretación y comparación sistemáticos de datos de mortalidad y morbilidad • Décimo primera revisión: colaboración mundial sin precedentes • Contabilizar e identificar problemas de salud más acuciantes • Proporciona acceso a 17,000 categorías diagnósticas, con más de 100,000 términos de indización https://icd.who.int/es
  • 13. • La CIE-10 está científica y tecnológicamente obsoleta • CIE-11 reduce costos de uso porque requiere menos capacitación y tiempo de codificación. Uso gratuito en todos los países, ofrece guías, herramientas y permite codificación asequible de encuentros en el ámbito clínico • Puede adaptarse al entorno de atención primaria • Diccionario multilingüe para estudios, encuestas y otros ámbitos que precisan registro de información sanitaria https://icd.who.int/es
  • 14. CIE-11 • 06 Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo o Trastornos debidos al consumo de sustancias o Trastornos debidos a comportamientos adictivos https://icd.who.int/es Se incluyen episodios únicos de consumo nocivo de sustancias, trastornos por consumo de sustancias (consumo nocivo de sustancias y dependencia de sustancias) y trastornos inducidos por sustancias, como intoxicación por sustancias, síndrome de abstinencia de sustancias y trastornos mentales inducidos por sustancias, disfunciones sexuales y trastornos del ciclo de sueño y vigilia.
  • 15. • 6C40 Trastornos debidos al consumo de alcohol • 6C41 Trastornos debidos al consumo de cannabis • 6C42 Trastornos debidos al consumo de canabinoides sintéticos • 6C43 Trastornos debidos al consumo de opioides • 6C44 Trastornos debidos al consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos • 6C45 Trastornos debidos al consumo de cocaína • 6C46 Trastornos debidos al consumo de estimulantes incluidas las anfetaminas, las metanfetaminas y la metcatinona https://icd.who.int/es
  • 16. • 6C47 Trastornos debidos al consumo de catinonas sintéticas • 6C48 Trastornos debidos al consumo de cafeína • 6C49 Trastornos debidos al consumo de alucinógenos • 6C4A Trastornos debidos al consumo de nicotina • 6C4B Trastornos debidos a los inhalantes volátiles • 6C4C Trastornos debidos al consumo de MDMA u otras drogas relacionadas, incluida la MDA • 6C4D Trastornos debidos al consumo de drogas disociativas, incluidas la ketamina y la fenciclidina [PCP] https://icd.who.int/es
  • 17. • 6C4E Trastornos debidos al consumo de otras sustancias psicoactivas especificadas, incluidos los medicamentos • 6C4F Trastornos debidos al consumo de múltiples sustancias psicoactivas especificadas, incluidos los medicamentos • 6C4G Trastornos debidos al consumo de sustancias psicoactivas desconocidas o no especificadas • 6C4H Trastornos debidos al consumo de sustancias no psicoactivas • 6A41 Catatonia inducida por sustancias psicoactivas, incluidos los medicamentos • 6C4Y Otros trastornos específicos debidos al consumo de sustancias • 6C4Z Trastornos por consumo de sustancias, sin especificación https://icd.who.int/es
  • 18. Trastornos debidos al consumo de alcohol Episodio de consumo nocivo de alcohol 6C40.0 • Episodio único • Causado daños a la salud física o mental • Provoca comportamiento que puede dañar la salud de otras personas • Daño a la salud: 1) comportamiento relacionado con la intoxicación; 2) efectos tóxicos directos o secundarios sobre los órganos y sistemas corporales; o 3) vía perjudicial de administración • Este diagnóstico no debe hacerse si el daño se atribuye a un patrón conocido de consumo de alcohol
  • 19. Trastornos debidos al consumo de alcohol Patrón nocivo de consumo de alcohol 6C40.1 • Patrón de consumo de alcohol que ha causado daños a la salud física o mental o producido un comportamiento que puede dañar la salud de otras personas. • Evidente durante un período de al menos 12 meses si el consumo es episódico o al menos un mes si es continuo. • Patrón nocivo de consumo de alcohol, episódico 6C40.10 • Patrón nocivo de consumo de alcohol, continuo 6C40.11
  • 20. Trastornos debidos al consumo de alcohol Dependencia del alcohol 6C40.2 • Trastorno de la regulación del consumo que surge del consumo repetido o continuo del alcohol. • Rasgo característico: fuerte impulso interno para consumir alcohol. • Incapacidad de controlar el consumo, aumentando la prioridad otorgada al consumo sobre otras actividades. • Persistencia del consumo a pesar del daño o las consecuencias negativas. • Características fisiológicas de la dependencia también pueden estar presentes. • Las características de la dependencia suelen ser evidentes durante un período de al menos 12 meses, pero el diagnóstico puede realizarse si el consumo de alcohol es continuo (diario o casi diario) durante al menos 1 mes.
  • 21. Trastornos debidos al consumo de alcohol Síndrome de abstinencia del alcohol 6C40.4 • Conjunto clínicamente significativo de síntomas, comportamientos o características fisiológicas, que varían en grado de intensidad y duración, que se producen al cesar o reducir el consumo de alcohol en personas que han desarrollado dependencia del alcohol o han consumido alcohol durante un período prolongado o en grandes cantidades. • Hiperactividad autonómica, aumento del temblor de las manos, náuseas, arcadas o vómitos, insomnio, ansiedad, agitación psicomotora, alucinaciones transitorias visuales, táctiles o auditivas, y distracción. • Con menos frecuencia, el estado de abstinencia se complica por convulsiones.