SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento
El primer contacto con el paciente establece el tener:
 Una entrevista con un profesional
 Realización de la historia clínica
 Debemos de hacer un diagnostico en el paciente si presenta un trastorno por
abuso o dependencia a bebidas alcohólicas.
Intoxicación aguda grave
Tras beber grandes cantidades de alcohol, éste llega en poco tiempo al cerebro y provoca
los síntomas de la embriaguez en sus diversos estadios.
Las manifestaciones más importantes son los cambios conductuales des adaptativos como
la desinhibición de impulsos sexuales o agresividad, labilidad emocional, deterioro de la
capacidad de juicio y de la actividad social o laboral, lenguaje farfullante, descoordinación,
marcha inestable, rubor facial, cambio del estado de ánimo, irritabilidad, locuacidad y
disminución de la capacidad de atención. La conducta habitual del sujeto puede acentuarse
o alterarse. A veces se asocia una amnesia de los acontecimientos durante la intoxicación.
Factores como la existencia de tolerancia, el tipo y la cantidad de bebida ingerida, la rapidez
del consumo, toma simultánea o no de alimentos, circunstancias ambientales, personalidad,
consumo de algún medicamento, influirán de forma notable en las características de la
embriaguez.
Los casos más graves de intoxicación determinan pérdida de conciencia, coma e, incluso,
muerte por depresión cardiorespiratoría.
Síntomas habituales:
 Alteración de la visión y de la percepción
 Lenguaje farfullante
 Trastornos de la coordinación
 Confusión mental y desorientación.
Hay una reducción de la capacidad autocrítica, cambios absurdos del estado de humor y
emotividad (depresión, euforia, etc.), afectación de la memoria y empobrecimiento de las
funciones del pensamiento. Todas estas manifestaciones, pueden variar según la tolerancia
que cada sujeto haya desarrollado hacia el alcohol.
La Intoxicación Etílica Aguda (IEA) es el trastorno orgánico más común inducido por alcohol
y la intoxicación aguda más frecuente en nuestro medio. Afecta al 1,1% de la población,
sobre todo varones entre 19-28 años. La dosis letal 50 es 5 gr./l con ingesta aproximada de
alcohol de 3 gr/ Kg. peso. La mortalidad por coma etílico es del 5%.
En la IEA el riesgo de sufrir TCE y Hematoma Subdural es más del doble y está aumentado
el de convulsiones, intentos autolíticos e intoxicaciones combinadas. La Resaca es más
prevalente en bebedores de consumo bajo y moderado de Alcohol.
En la IEA se producen efectos reforzadores positivos y negativos. Se potencian los efectos
sedativos favoreciendo la neurotransmisión inhibitoria más que la excitatoria, sobre todo
por activación de receptores GABAA. La vulnerabilidad es mayor en el sexo femenino y
menor en alcohólicos, que constituye un marcador dinámico predictor de mayor riesgo de
alcoholismo, hijos de padres alcohólicos y varones con personalidad antisocial y abuso o
dependencia de sustancias. Además, la ADH y ALDH difieren genéticamente según la raza.
Todas las embriagueces son patológicas. En las Embriagueces Típicas los efectos
psicopatológicos son inversamente proporcionales a la tolerancia y directamente a la
concentración sanguínea de Etanol. Las Atípicas presentan dosis-respuesta
desproporcionada.
 La prioridad es tomar los signos vitales y la depresión respiratoria (las arritmias o la
inestabilidad de la presión arterial)
 Se deben realizar exámenes de orina y de sangre para eliminar las posibilidades de
alguna otra intoxicación (droga)
 También se debe considerar hipoglucemia, insuficiencia hepática o cetoacidosis
diabética
FASE DE EXCITACIÓN Y
EUFORIA
FASE HIPNÓTICA O DE
CONFUSION
FASE ANESTÉSICA O DE
ESTUPOR Y COMA
FASE BULBAR O DE
MUERTE
Alcoholemia 0.5g/l Alcoholemia 2g/l Alcoholemia 3g/l Alcoholemia 5g/l
Locuacidad
Euforia
Perdida de
inhibidores
Conductas
impulsivas,
agresividad
Irritabilidad,
Agitación
Disartria, Ataxia,
Dismetría
Somnolencia,
Cefalea
Nauseas y vómitos
Lenguaje incoherente
Bajo nivel de conciencia
(obnubilación-coma)
Bajo tono muscular
Incontinencia de
esfínteres
Dificultad respiratoria
Shock
cardiovascular
Inhibición del centro
respiratorio
Parada cardio-
respiratoria: muerte
Intoxicación etílica aguda se puede establecer dos tipos:
Intoxicaciones leves
Intoxicaciones graves
 Mantener las constantes vitales
 Tenerlo en cama con barras de protección
 Si es necesario conseguir seguridad por medio de
sedación con neurolépticos (haloperidol)
 En esta etapa las benzodiazepinas no son
necesarias por el riego respiratorio
 Mantener estables las constantes vitales
 Revisar vía área libre
 Eliminar la posibilidad de enfermedades alternas
(diabetes, traumatismos) o alguna otra
intoxicación
 Si es posible lavado gástrico
 Decúbito lateral para evitar aspiración
Medicamentos:
Haloperidol Oral o Intramuscular
Indicaciones: Trastornos psicóticos agudos y de agitación psicomotora. Delirio crónico en
adultos la dosis inicial de 0.05 mg cada 8-12 hrs. Dosis de mantenimiento 5-15 mg/día, la
dosis máxima solo en gran resistencia. Intramuscular es de 2-5mg cada 4-8 hr.
Farmacocinética:
* Biodisponibilidad de 70%
* Unión a proteínas de 92%
* Distribución buena
* Metabolismo hepático
* Excreción orina y heces
* Concentración máxima en 2-6 hrs después de la oral y en 20 min de la
intramuscular
Efectos adversos
* SNC: sedación, somnolencia, insomnio, convulsiones
* ME: parkinsonismo, acatisia, discinesia tardia
* GI: estreñimiento, ictericia colestasica, íleon paralítico
* Hematológicas: eosinofilia, leucopenia
* Dermatológicas: fotosensibilidad, urticaria
* Visión borrosa, retención de orina
ABORDAJE GENERAL DE LA INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA
El tratamiento de la intoxicación etílica es sintomático y debe adecuarse según el nivel de
conciencia del paciente y el tiempo transcurrido desde la ingesta.
La intoxicación etílica no es un síndrome sin importancia y dado que la patología puede
exacerbarse, nos obligará a mantener al paciente en vigilancia médica mientras perdure la
intoxicación. En personas sin dependencia etílica y con intoxicaciones agudas con
alcoholemias inferiores a 200 mgr/100 ml requieren sólo reposo y observación. Control de
constantes y colocar al paciente en habitáculo tranquilo y con poca luz para disminuir los
estímulos externos y en decúbito lateral. Si han pasado más de 2 horas de la ingesta se
puede remitir al paciente a su domicilio bajo vigilancia familiar. No utilizar tratamiento
farmacológico ya que no se puede acelerar el metabolismo del alcohol29.
Si la ingestión de alcohol ocurrió hace menos de 2 horas, la ingesta de café amargo o la
provocación del vómito pueden ser útiles, si hace más de 2 horas la absorción es casi
completa y estas medidas o duchas de agua fría, o aumento de la actividad motriz tienen
escaso efecto.
En cuadros de Intoxicación Etílica
Moderada, con estupor de corta duración (obnubilación incipiente, respuesta lenta a
estímulos, menor estado de alerta) o ataxia se recomienda además de control de
constantes vitales, la administración de una ampolla de 100 mg. de Tiamina i.m. en dosis
única y 300 mgr/día durante 3 días consecutivos por vía oral3. Hay que tener presente el
riesgo de hipersensibilidad a la vitamina B1 sobre todo vía parenteral. Su administración
intravenosa debe ser lenta y su uso exclusivamente, hospitalario y no muy recomendable,
aunque hay falta de consenso al respecto.
En cuadros de intoxicación de pacientes con etilismo crónico, es de especial importancia la
administración de Tiamina para prevenir Encefalopatía de Wernicke. La administración de
soluciones glucosadas siempre será posterior a la de Tiamina, ya que la glucosa acelera su
metabolismo y agota las escasas reservas de vitamina B1 en estos pacientes30. Si hay
shock anafiláctico se administrarán glucocorticoides, antihistamínicos e inclusive
adrenalina.
En Intoxicaciones Etílicas Graves o ante riesgo evidente de coma etílico, el tratamiento
consiste en mantener constantes vitales y evitar complicaciones como depresión
respiratoria, broncoaspiración de vómitos hipoglucemia o shock. Pacientes estuporosos o
comatosos con Glasgow inferior a 10, abolición de reflejo tusígeno o nausígeno, depresión
respiratoria, acidosis metabólicatensión sistólica menor de 90 mm.Hg o enfermedad que
pueda descompensarse, deben ser tratados en un medio hospitalario31.
La actitud terapeútica será como sigue:
–Medidas de reanimación para estabilizar las constantes vitales y mantener equilibrio
hidroelectrolítico y ácido base por vía parenteral.
–Posición en decúbito lateral del paciente.
–Administración de 100 mgr. de Tiamina preferentemente i.m., como profilaxis del Síndrome
de Wernicke. Siempre después, administración de soluciones glucosadas, 20-40 ml al 50%
pueden prevenir que aparezca hipoglucemia28.
–Control de Temperatura corporal. Hipotermias inferiores a 31ºC pueden producir coma.
–Sueroterapia en perfusión de 3.000 cc/24 h. alternando suero glucosado al 5% y
glucosalino para garantizar buena hidratación y porque diluye el etanol hasta en un 20%.
–Lavado gástrico, solo en caso de que hayan transcurrido menos de 2 horas desde la
ingesta.
–En alcoholemias > 300-350 mgr/dl se puede recurrir a Hemodiálisis24
–En casos graves puede ser necesario intubación e ingreso en U.C.I.
–Si aparecen vómitos, administrar 10 mgr. de Metoclopramida / 8 h. por i.v.
Durante el tiempo que dure el riesgo de presentar coma hay que mantener al paciente
hospitalizado y con un buen control de constantes. En general, a las 24 horas el alcohol ya
se ha metabolizado y el cuadro remite, salvo en caso de complicaciones. El paciente puede
sufrir amnesia parcial o total. Al recuperar la conciencia se presentan sentimientos de culpa,
reacciones de ansiedad y frustración siendo conveniente evaluar al paciente por posible
riesgo autolítico antes de darle de alta. La actitud del clínico ha de ser de colaboración y
orientación al paciente y si existe patología comórbida derivarle a centros específicos de
tratamiento.
Tratamiento de las embriagueces atípicas: El tratamiento es de sostén: entorno y actitud
relajados con protección mecánica si es preciso y vigilancia estrecha. Tratar la agresividad
y la agitación del paciente con BDZ como Diacepam 10-20 mgr. o Cloracepato dipotásico
50-100 mgr. o Neurolépticos como Clotiapina o Halperidol 1 ampolla 5 mgr. i.m. cada 30
minutos hasta la sedación, con un máximo de 30 mgr. mientras no haya hipotensión.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA I.E.A.
Hay IEA más graves asociadas a otros cuadros o al consumo de otras drogas psicoactivas:
Crisis Convulsivas: Pueden aparecer durante la intoxicación etílica. Son factores
predisponentes la hipopotasemia, hipomagnesemia, antecedentes de epilepsía y la
intoxicación o síndromes de abstinencia por benzodiacepinas (BDZ) o por
anticonvulsivantes.
Tratamiento: mantener vía aérea permeable mediante un Guedel, administrar
Oxigenoterapia y canalizar vía parenteral. Administración de Diacepam 10 mgr.i.v. Corregir
hipomagnesemia e hipoglucemia con suplementos de Magnesio y suero glucosado 5%.Si
no hay diagnóstico de Epilepsía no mantener tratamientos con anticonvulsivantes, una vez
remitida la crisis.
.Agitación psicomotriz: Las IEA suelen cursar con alto grado de agitación y auto o
heteroagresividad, siendo preciso la presencia de personal de seguridad y protección
mecánica para evitar autolesiones. Extremar el ser respetuosos en el trato con el paciente.
Si el paciente colabora, ofrecerle líquidos y sedación oral con Loracepam 1-2 mgr. o
Diacepam 5-10 mgr. Si se manteniene agitado, aumentar la sedación. Algunos autores
recomiendan BDZ (Diacepam 10 mgr. o Cloracepato dipotásico 50 mgr) administrados
según la urgencia del cuadro vía oral, sublingual, rectal o i.v. En o posible evitar la
administración de BDZ vía i.m. porque su absorción es más lenta. No obstante, en la
práctica clínica es preciso recurrir a la vía i.m. por el estado de agitación y/o falta de
colaboración del paciente. A pesar de que los neurolépticos disminuyen el umbral
convulsivante hay autores que prefieren administar 1 ampolla i.m. de haloperidol 5mgr./20-
30 mi. al considerar que las BDZ pueden producir parada respiratoria o favorecer la
broncoaspiración por exceso de sedación en mayor medida que el haloperidol.
El poli consumo es la situación más frecuente en la clínica sobre todo en los jóvenes y
adolescentes, pero también en adultos que salen para divertirse, más en fines de semana
,y tienden a consumir diversas drogas al mismo tiempo o correlativamente. Se estima que
los alcohólicos tienen siete veces más riesgo que la población general de tener otras
dependencias. Las intoxicaciones de dos o más drogas son más graves y de más difícil
manejo para el clínico. A mayor consumo de sustancias menor percepción de riesgo
asociado al consumo de otras sustancias diferentes. La intervención terapéutica tiene
dificultades:
a) el estado de intoxicación puede dificultar la información del paciente acerca del
consumo de todas las sustancias,
b) minimización del consumo por parte del paciente y/o del terapeuta y
c) falta de programas de intervención eficaces que abarquen de forma integral el
abordaje terapéutico de pacientes con consumos comórbidos de varias sustancias
y que han de contemplar, además de las sustancias consumidas, el estado físico y
psíquico del paciente, sus circunstancias personales y el contexto en el que se
producen.
Es importante evaluar el consumo de todas y cada una de las sustancias, la secuencia de
su uso y la finalidad, explorando las drogas secundarias, minimizadas generalmente, sobre
todo si la otra droga es ilegal o si se trata de cafeína o de tabaco. Los pacientes suelen
tener más trastornos psiquiátricos, más patologías familiar y social y peor respuesta a
intervenciones terapéuticas. Son útiles los controles de tóxicos en orina para el diagnóstico.
Ante toda intoxicación de alcohol es obligado descartar que haya existido consumo de otras
drogas, especialmente en los intentos autolíticos. Las drogas que más frecuentemente se
asocian son las BDZ y los opiáceos.
Si se sospecha y/o confirma el consumo asociado de:
–BDZ: debemos administrar 0,25 mgr/min. de flumazenil (media ampolla de 0,5 mgr. Por
vía i.v. lenta hasta la recuperación con un máximo 4 ampollas). Cada dosis ha de
administrarse durante un tiempo mínimo de 15 segundos para evitar síndrome deprivación.
En ocasiones aparece reacción paradójica de desinhibición, agresividad, ansiedad,
excitación con consumo de BDZ asociado o no al consumo de alcohol Son más frecuentes
con BDZ de vida media corta, como el Triazolam y se dan más en ancianos. El tratamiento
puede realizarse con neurolépticos o en casos graves flumazenil pero no administrar BDZ
para la sedación 34.
–Opiáceos: administrar una ampolla de naloxona i.v. en bolo (repetible cada 3 minutos
hasta 3 dosis). En la clínica, lo sospecharemos si el paciente presenta miosis. Si no hay
respuesta, sospecharemos además Intoxicación por BDZ. El flumazenil es útil en el
diagnóstico diferencial, en el tratamiento de la intoxicación por BDZ y parece ser beneficioso
también en el coma etílico.
–Cannabis: administrar Diacepam 10 mgr. o Cloracepato 50 mgr. si predomina
sintomatología ansiosa o crisis de angustia. Con estado confusional o síntomas psicóticos
Haloperidol 5-10 mg i.m. Evitar fenotiazinas por posible crisis anticolinérgica.
–Cocaína: Tratamiento sintomático y de sostén. Para la agitación del paciente que suele
ser importante, administraremos BDZ. Si presenta convulsiones, Diacepam 10 mgr. i.m. Si
refiere síntomas psicóticos Haloperidol.
–Anfetaminas: Tratamiento sintomático y de sostén. Suele remitir en 24-48horas.
Tratar las convulsiones con Diacepam. La hipertensión arterial con Betabloqueantes
adrenérgicos (Labetatol). La agitación con Haloperidol 5-10 mgr., Droperidol (5-15 mg) o
Clorpromazina. En ingestas masivas proceder a diuresis forzada con Acidificación de orina.
–LSD: Tratamiento sintomático. Si aparecen Crisis de Pánico administrar BDZ, y es
fundamental convencer al paciente de que se encuentra protegido.
–Feniletilaminas: MDA, MDMA (Extasis), MMDA. Tratamiento sintomático.
–Fenciclidina: Acidificación de orina. Administrar Benzodiazepinas. No utilizar fenotiazinas.
Tratamiento preventivo de la esteatosis hepática
* El tratamiento del hígado graso consiste fundamentalmente en bajar de peso y
aumentar la actividad física.
* La obesidad y el sobrepeso, los principales factores de riesgo, son modificables
mediante cambios en el estilo de vida.
* Recomendaciones incluyen evitar el consumo de alcohol y el consumo de
medicamentos innecesarios.
Metadoxina:
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada 5 ml de solución inyectable contienen:
Metadoxina................................................. 300 mg
Vehículo, c.b.p. 5 ml.
Indicaciones terapéuticas
METASIN INY® está indicado como auxiliar en el tratamiento de algunos de los síntomas
ocasionados por la ingesta de bebidas alcohólicas. También está indicado para el
tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica (NASH).
Farmacocinética y farmacodinamia
La metadoxina es el ión-par entre la piridoxina y el ácido pirrolidoncarboxílico, las sales del
ácido piroglutámico o pirrolidona carboxilatos, son fácilmente hidrolizadas en el organismo
tornando el ácido cíclico disponible para procesos metabólicos. La metadoxina se encuentra
fisiológicamente presente en varios tejidos del organismo, incluyendo el tejido nervioso y se
obtiene de la dieta o a partir de la ciclización del ácido glutámico. La metadoxina antagoniza
la peroxidación lipídica en las células hepáticas, restaurando el daño hepático resultante de
la ingesta prolongada de alcohol y reduce el hígado graso en la hepatitis crónica. Además,
la metadoxina actúa específicamente sobre los sistemas neurotransmisores involucrados
en la intoxicación alcohólica, incrementando la liberación del GABA y de la acetilcolina.
La metadoxina mejora el metabolismo del alcohol, reduciendo los niveles plasmáticos de
etanol durante la ingesta de alcohol y mejora las alteraciones congnoscitivas, así como los
principales síntomas psicológicos (agresividad, agitación, estado de ánimo y alteraciones
de la conducta) debido al abuso ocasional o prolongado del alcohol. METASIN INY® reduce
el tiempo de permanencia del alcohol en el organismo, disminuyendo así los efectos tóxicos
sobre las células. La metadoxina también protege la estructura y función de la célula
actuando sobre aquellos procesos bioquímicos que intervienen en el mantenimiento óptimo
celular.
METASIN INY® al disminuir el tiempo de desintoxicación en la intoxicación aguda con
alcohol previene y reduce las consecuencias hepáticas y neuropsíquicas de la ingesta
habitual del alcohol. La esteatosis hepática es una enfermedad frecuente, y la causa más
importante es el consumo de alcohol a largo plazo. Sin embargo, en ausencia de consumo
de alcohol significativa, existe la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), la cual es
caracterizada por modelos histopatológicos similares a los observados en la enfermedad
hepática alcohólica. La acumulación de triglicéridos en los hepatocitos puede ser resultado
de una disminución de la oxidación de ácidos grasos, incremento de la síntesis de ácidos
grasos o disminución de la liberación de triglicéridos del hígado.
Las causas más importantes de la NASH son diabetes mellitus, obesidad, hiperlipidemia,
embarazo, intoxicaciones, enfermedades metabólicas crónicas, etcétera. Las condiciones
que llevan al desarrollo de hígado graso y sus patomecanismos son: incremento de la
síntesis de ácidos grasos con la consecuencia de sobreproducción de acetil-CoA después
de la degradación alcohólica, inhibición de la beta-oxidación después de la degradación de
alcohol, incremento de la lipólisis causada por el alcohol en el tejido adiposo, incremento
de la lipólisis en tejido adiposo e incremento en la absorción de ácidos grasos en el hígado,
incremento de los depósitos de ácidos grasos en el hígado parcialmente del tejido adiposo
y parcialmente del intestino, etcétera.
Hasta ahora no existe un fármaco efectivo que sea generalmente aceptado o eficaz contra
NASH. El proceso de oxidación de etanol a acetaldehído y acetato consume GSH. La
metadoxina aparentemente cambia esta vía por redirección de las cetonas a formas más
solubles, las cuales son excretadas en la orina. También restaura los niveles de NADH,
GSH y ATP, y estos datos indican que la metadoxina proporciona una fuerte protección
antioxidante. Además, la metadoxina aumenta la actividad del sistema antioxidante no
enzimático e incrementa la concentración del grupo SH libre. De esta forma, la metadoxina
mantiene los niveles de glutation reducido y por lo tanto, el balance celular redox. Por lo
tanto, el estrés oxidativo y la peroxidación lipídica que están involucradas en la
esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica pueden ser reguladas por la metadoxina.
Contraindicaciones
La metadoxina está contraindicada en aquellos pacientes que presenten hipersensibilidad
a este fármaco o a cualquiera de los componentes de la fórmula. La metadoxina no deberá
administrarse durante el embarazo y la lactancia.
Precauciones generales
Debido a que el producto contiene en su formulación metabisulfito de sodio, deberá
considerarse la posibilidad de aparición de reacciones alérgicas (broncospasmo) en
pacientes susceptibles, particularmente en individuos asmáticos.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia
A la fecha no se tienen reportes de que la metadoxina provoque alguna alteración durante
el embarazo y/o la lactancia, sin embargo, como cualquier otro fármaco, su uso durante el
embarazo quedará a criterio del médico valorando siempre los posibles riesgos contra los
beneficios a obtener.
Reacciones secundarias y adversas
A la fecha no se han descrito reacciones secundarias y adversas con el uso de METASIN
INY®, sin embargo, ocasionalmente pueden presentarse eventos adversos no específicos,
como los que pueden ocurrir con cualquier medicamento (como trastornos
gastrointestinales, rash cutáneo). Se debe tomar en cuenta que la aplicación de una
solución inyectable puede ocasionar los efectos adversos propios de esta ruta de
administración (sensación de ardor, dolor, rubor) en el sitio de aplicación.
Interacciones medicamentosas y de otro género
En los enfermos de Parkinson tratados con L-Dopa, la metadoxina puede antagonizar el
efecto de ese fármaco.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio
A la fecha no se han reportado alteraciones en las pruebas de laboratorio en pacientes
tratados con METASIN INY®.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y
sobre la fertilidad
Al momento actual, no se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis,
teratogénesis y de toxicología reproductiva con el uso de la metadoxina.
Dosis y vía de administración
La vía de administración de METASIN INY® Solución inyectable es intramuscular o
intravenosa. En la intoxicación alcohólica aguda, METASIN INY® Solución inyectable, se
administra a dosis de una ampolleta por vía intramuscular o intravenosa, pudiendo repetirse
una segunda administración después de una hora en caso de ser necesario.
En la intoxicación alcohólica crónica en donde hay hepatopatías degenerativas como
hígado graso o cirrosis, la administración de METASIN INY® Solución inyectable, será de
1 ampolleta por vía intramuscular o intravenosa una vez al día alternando con una tableta
cada 12 horas durante 30 días en función del estado del paciente. Para el tratamiento del
NASH se recomienda 1 ampolleta de METASIN INY® cada 12 horas durante 15 días y
posteriormente continuar con METASIN INY® Tabletas de 500 mg cada 12 horas.
Por lo en resumen se establece lo siguiente:
* La metadoxina restablece los mecanismos antioxidantes del hígado que
permiten controlar la tensión oxidativa
* Previene el deterioro que ocurre en la enfermedad hepática en etapa temprana,
ya que restablece el equilibrio redox de los hepatocitos y previene la inducción
de TNF, dos de los eventos más precoces en el deterioro hepático.
* En las células estrelladas del hígado, previene el aumento de colágeno
evitando así la degeneración fibrosa del mismo.
* El efecto lipotrópico de la metadoxina incluye la reducción de ácidos grasos y
triglicéridos en la esteatosis hepática, demostrando una disminución y
desaparición del hígado graso con comprobaciones ultrasonográficas y biopsias
hepáticas.
Tratamiento del síndrome de abstinencia.
* Reduce la probabilidad de que sobrevengan los síndromes del periodo de
abstinencia.
* Efecto placebo al sujeto alcohólico.
* Rinde beneficios, aun con procedimiento normal de destoxificación.
Lo que se intenta hacer con el paciente es estabilizarlo, administrar sedantes y según su
tolerancia se administrará etanol.
Ansioliticos:
Benzodeacepinas
* Alivian la ansiedad y promueven el sueño.
* Efectos de sedación, hipnosis, menor ansiedad, relajación muscular y
anticolvulsiva.
* Diazepam y clorodiacepóxido.
* Administrar máximo por 2 semanas y en dosis decrecientes.
Mecanismo de acción: establece un mecanismo sobre los receptores GABA
* Subunidad benzodiazepínico
* Las benzodiacepinas aumentan el efecto GABA se denominan agonistas
* La unión a sus receptores tiene como consecuencia los efectos clínicos.
Efectos indeseables
* Mareo
* Cansancio
* Incoordinación motora
* Ataxia
* Deterioro de las funciones mentales y psicomotoras.
* Sequedad bucal y sabor amargo.
Efectos psicológicos
* Aumentan la frecuencia de pesadillas
* Paranoia
* Ideación suicida
* Pueden causar abuso y dependencia
También establece efectos en el sistema respiratorio ya que deprimen ligeramente la
ventilación alveolar, provocan acidosis respiratoria y apnea.existen también efectos sobre
el sistema cardiovascular disminución del Gasto cardíaco y de la presión arterial.
BARBITÚRICOS
Los barbitúricos son drogas muy utilizadas en el campo de la medicina para tratar el
insomnio, la ansiedad, la tensión nerviosa y la epilepsia, entre otros padecimientos. La
familia de los barbitúricos incluye muchas drogas diferentes. Las preparaciones más
comunes son: el fenobarbital, amital, nembutal y sus combinaciones.
Se presentan como polvos blancos que se producen en forma de cápsulas que vienen en
colores y tamaños diferentes. También se pueden adquirir en forma de tabletas,
supositorios o en solución y son administrados por vía oral, rectal o inyectados.
En pequeñas dosis producen calma, alivio de la ansiedad y de la tensión y relajación de los
músculos. En dosis mayores, los efectos son los parecidos a los de una intoxicación por
alcohol: tambaleo al andar, problemas al hablar, reacciones lentas, estados emocionales
exagerados y algunas veces irritabilidad y hostilidad. En dosis altas, se produce anestesia
y no se controla bien, puede presentarse un paro cardiaco.
El consumo de barbitúricos debe estar controlado médicamente, ya que las dosis que
generalmente se prescriben para obtener una acción duradera, afectan a la mayoría de la
gente entre ocho o doce horas aproximadamente. Los efectos de las dosis de acción corta,
duran de cuatro a seis horas.
Cuando se usan excesivamente se pueden desarrollar síntomas muy severos como el
delirio, alucinaciones, depresión extrema y agotamiento.
La abstención súbita del uso de dosis altas de barbitúricos puede causar la muerte, por lo
que al dejarlos hay que hacerlo bajo supervisión médica y poco a poco.
* Sustancia de origen sintético
* Clase de los ureicos clícicos y diureicos
* Derivan del ácido barbitúrico o malonilurea
Su mecanismo de acción es el siguiente: Acción depresiva del tronco encefálico. Puede
deprimir el hipotálamo posterior y ciertas estructuras límbicas y se presenta que diversos
estudios estudios encefalográfico tiene modificaciones eléctricas.
Efectos clínicos:
* Inquietud
* Excitación
* Delirio
* Confusión
* Agitación
Presenta efectos en el sistema respiratorio ya que ddeprimen el impulso respiratorio,
ocasionalmente aumenta el CO2 y deprimen ligeramente los reflejos protectores.
Efectos indecibles
* Secuelas
* Excitación paradójica
* Dolor
* Hipersensibilidad
* Interacción con otras drogas.
Medicamentos habitualmente usados:
Clordiacepóxido (Libirum), en dosis de 10 a 50 mg cada 4 a 6 horas.
Validium de 5 a 10 mg. cada 30 a 60 minutos por vía intravenosa.
Otros fármacos usados suelen ser
Butirofenonas (droperidol, haloperidol)
Sulfato de magnesio y el ttratamiento sustitutivo mediante administración intravenosa
continua del alcohol absoluto (20-100 ml en 500mL de SG5% o salino 0.9%) y administrar
clometiazol en solución 0.8%.
Lo que se debe investigar en unpaciente con síndrome de abstinencia es el caso de
delirium tremens:
* Lesiones asociadas
* Infecciones
* Hemorragias gastrointestinal
* Pancreatitis
* Enfermedad hepática
* Radiografías
En delirium tremens graves se debe registrar: la temperatura, pulso, la presión arterial y la
osmolalidad de la sangre.
El propósito del tratamiento es calmar la agitación e impedir el agotamiento, facilitar la
administración de líquido parenteral y los cuidados de enfermería.
Los medicamentos que se administran es este caso son:
* Librium dosis de 50 a 100 de 4 a 6 horas (máximo 300 grs. al día)
* Valium de 5 a 10 mg. en dosis repetidas de 30 a 60 minutos.
Cuando se presentan convulciones se deben administrar las benzodiacepinas, Glucosa
(SG50%, 25-50cc) y Tiamina (Benerva ®100mg iv).
En pacientes ambulatorios estos presentan un síndrome precoz de ansiedad y necesidad
de ingesta de alcohol. Por loque se les debe aadministrar benzodiacepinas de vida corta
y escasos metabolitos (Oxacepan/lorazepan). Y los medicamentos que deben evitarse son
la Hormona adrenocorticotrópica, la cortisona y fenocitiacinas.
Tratamiento de la dependencia
La dependencia es un estado por el que un organismo sólo funciona “normalmente” si hay
presencia de alcohol en él, y que se manifiesta en forma de alteraciones psíquicas cuando
se deja de consumir alcohol (síndrome de abstinencia).
En los tratamientos de deshabituación y prevención de recaídas en la dependencia de
alcohol resultan útiles los fármacos que atenúen el deseo imperioso de beber (craving) y
reduzcan los efectos reforzantes positivos asociados a la ingesta etílica.
En este tratamiento de deben provocar aversión al consumo de alcohol utilizando
medicamentos interdictores (disulfiram) y después bloquear las acciones opioides del
alcohol (naltrexona).
Desintoxicación  Cese total del consumo de etanol a partir de estrategias y
fármacos
Deshabituación  Tomar en cuenta la prevención de recaídas y reducir
riesgos
EVITAR COMPLICACIONES POTENCIALMENTE GRAVES
INHERENTES A LA ABSTINENCIA
Aversivos e interdictores
Consisten en intentar asociar un patrón de reacción comporta mental no deseado, con una
estimulación desagradable, que haga que deje de ejecutarlo . En las terapias interdictoras
los disuasores del consumo de alcohol, su mecanismo de acción consiste en la inhibición
de la Acetaldehidodeshidrogenasa (ALDH), provocando un aumento de Acetaldehído en
sangre, lo que produce el síndrome denominado shock acetaldehídico
Fármaco Mecanismo de acción Indicación Ejemplos
Antidipsotrópicos,
aversivos o
interdictores
Inhiben la enzima Aldehído
deshidrogenasa hepática, por
lo que no hay formación de
acetato y se acumula
acetaldehído, lo que resulta
una intoxicación con
sintomatología disuasoria
(típico cuadro alérgico).
“Efecto antabús”
Pacientes alcohólicos que
se encuentran abstinentes
(mínimo 1 semana) y que
acepten este tipo de
tratamiento.
*Disulfiram
*Cianamida
cálcica
Fármaco Dosis Recomendaciones Efectos secundarios
Disulfiram
250 mg al día,
vía oral.
*Tomar antes de dormir a fin de
reducir la somnolencia diurna.
*Dosis menores a 250 mg no
producen reacciones aversivas y
dosis mayores pueden aumentar
el riesgo de efectos secundarios
tóxicos.
*Comunes: Somnolencia diurna,
fatiga y letargia
*Graves: psicosis y encefalopatía
aguda, especialmente en individuos
con antecedentes depresivos o
esquizofrenia.
Cianamida
cálcica 50 mg dos
veces al día
Escasos.
Los observados hasta el momento
se relacionan con la ingesta de
alcohol y concentraciones elevadas
de acetaldehído en sangre.
Posible hepatotoxicidad.
Disulfiran
Altera la actividad de la ALDH y hace que la concentración sanguínea de acetaldehído
aumente hasta 5 a 10 veces por arriba de la que se alcanza cuando se proporciona etanol
a un individuo no tratado de antemano con disulfiram. Produce reacción disulfiram-etanol
(RED).
Si se llega a ingerir alcohol se presentan signos y síntomas notorios de intoxicación por
acetaldehído.
Después de unos 5 a 10 min.: La cara se siente caliente y poco después se presenta rubor
y adquiere color escarlata. Dolor punzante intenso en la cabeza y cuello. Se observan
dificultades respiratorias. Náusea, vómito, sudación, sed, dolor precordial, hipotensión
considerable, síncope ortostático, inquietud notoria, debilidad, vértigo, visión borrosa y
confusión.
El rubor facial queda reemplazado por palidez y la presión arterial puede disminuir hasta
cifras propias de choque.
Fase inicial, dosis diaria máxima de 500 mg durante una a dos semanas. Dosificación de
sostén varía desde 125 hasta 500 mg al día, según sea la tolerancia a los efectos adversos.
La dosis diaria debe tomarse por la mañana. La sensibilización a alcohol puede durar hasta
14 días después de la última ingestión de disulfiram, debido a la tasa lenta de restitución de
la ALDH.
Otros medicamentos que producen el efecto disulfiram son principalmente, antibióticos,
como las cefalosporinas y los nitroimidazoles, antimicóticos como la griseofulvina y
antidiabéticos como la clorpropamida y el metronidazol, un buen antiinfeccioso ( tiene efecto
bactericida y antiparasitario).
Efectos secundarios
Puede causar exantemas acneiformes, urticaria, lasitud, temblor, inquietud, cefalea,
mareos y sabor parecido al ajo o metálico, así como alteraciones gastrointestinales leves.
También se han informado neuropatías periféricas, psicosis y cetosis.
Cianamida cálcica
* Inhibe la producción de ALDH
* La dosis terapéutica es de 50 mg 2 veces al día.
* La inhibición es máxima tras 1 o 2 horas de administrar este fármaco,
restaurándose la actividad de la ALDH en unas 24 horas.
La duración del tratamiento debe individualizarse en cada caso. El fin de este tratamiento,
es que el paciente desarrolle los recursos necesarios para mantenerse abstinente después
de interrumpir el medicamento. Se recomienda no superar los tres meses.
Otros medicamentos
* El ondasetrón un antagonista de los receptores 5-HT3 y antiemético, reduce el
consumo de alcohol en animales de laboratorio y se está probando en personas.
* El topiramato, fármaco utilizado para combatir cuadros convulsivos, al parecer
es útil para tratar la dependencia alcohólica.
Antagonistas opioides: naltrexona
Las hipótesis sobre relación entre el consumo de alcohol y los opioides endógenos se basan
en: que no se conocen receptores específicos para el etanol en el SNC, por lo que se debe
interactuar por medio de otros neurorreceptores.
El sistema opioide endógeno está asociado a la emoción y la motivación. El etanol inicia
procesos opiodérgicos relacionados con la emoción y la motivación.
Naltrexona:
Diagrama 1. Mecanismo de acción de la Naltrexona. La naltrexona es eficaz, y bloquea el
descontrol sobre el consumo y la progresión a la recaída en aquellos pacientes que inician
la ingesta de alcohol durante el tratamiento de deshabituación.
Alcohol Aumenta
actividad opioide
Aumento de actividad
dopaminérgica en el
núcleo accumbens
Esto provoca
instantáneamente un
aumento del deseo
de seguir
consumiendo
Los pacientes lo
perciben como
pérdida de control
tras las primeras
consumiciones.
Naltrexona
Afecta al deseo de beber que aparece antes y durante
la ingesta etílica.
Antagonista opioide parece bloquear alguna de las propiedades de refuerzo de alcohol.
Ayuda a conservar la abstinencia al reducir el deseo de consumir bebidas alcohólicas
(craving) y aumentar el control cuando ocurre un “desliz”.
Es eficaz por vía oral sus efectos duran aproximadamente 24 horas después de usar dosis
moderadas. Se alcanzan concentraciones máximas en el plasma de 1 a 2 horas y después
disminuyen.
La dosis 50 mg diarios seria la dosis más adecuada.Diversos estudios clínicos demostraron
que el tratamiento durante 12 semanas consigue una abstinencia de hasta el 50% de los
pacientes.
Efectos secundarios
* Pérdida de apetito, náuseas ,vómitos,
* Dolor de estómago o cólicos
* Diarrea , estreñimiento
* Dolor de cabeza, mareos
* Ansiedad, nerviosismo, irritabilidad
* Tendencia a llorar por cualquier cosa
* Dificultad para dormirse o permanecer dormido
* Aumento o disminución de su energía
* Dolor en los músculos o las articulaciones
Fármacos que disminuyen el flujo del calcio en el canal de transporte:
Acomprosato
Es un compuesto sintético desarrollado específicamente para el tratamiento del
alcoholismo y concretamente para el mantenimiento de la abstinencia del tras la
desintoxicación de pacientes con dependencia de alcohol. Su mecanismo de acción
establece que el acamprosato normalise la excitación glutamatergica que se produce en la
abstinencia de alcohol y en los primeros días de abstinencia.
Este efecto podría reducir el deseo intenso de beber y la ansiedad y por consiguiente,
podría disminuir la necesidad del consumo del alcohol.
Se administra por vía oral en dosis de 1.332-1.998 mg/dia, repitiéndolo entre tres tomas y
durante un periodo de aproximado de un año.
Hay que iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible, incluso durante el tratamiento
de desintoxicación y no debe interrumpirse el tratamiento si se produce una recaída en el
consumo del alcohol.
Terapias psicológicas, individuales y grupales
Oceánica
El programa de tratamiento en Oceánica consiste en un internamiento generalmente de 5
semanas que inicia con un cuidadoso programa de desintoxicación, estabilización y
posteriormente una valoración multidisciplinaria que te permite tener un tratamiento
individualizado y confidencial a través de terapia grupal, sesiones individuales, talleres,
conferencias, terapia racional emotiva, grupo de autoayuda, seguimiento psicológico y
psiquiátrico y actividades recreativas.
Clínicas Ajusco
FASE 1 INTERNAMIENTO (IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD)
* Valoración
* Análisis clínicos de laboratorio.
* Perfil Hepático
* Prueba Toxicológica.
* Desintoxicación.
* Biometría hemática.
* Química sanguínea.
* Análisis Complementarios.
* Diagnóstico y atención nutricional.
ETAPA 2 ATENCIÓN PSICOLÓGICA (IDENTIFICACIÓN DEL SÍNTOMA)
* Terapias especializadas.
* Terapia psicoanalítica.
* Terapia sistémica-familiar.
* Terapia cognitivo conductual.
* Terapia Gestalt
* Neurolingüística.
ETAPA 3 REHABILITACIÓN COMPLEMENTARIA
* Modelo Complementario.
* YOGA.
* REIKI.
* Meditación.
* Equinoterapia.
* Medicina oriental.
* Meditación budista.
* Acondicionamiento físico.
ETAPA 4 PROGRAMA DE ATENCIÓN FAMILIAR.
* Atención a la familia.
* Psicoterapia familiar - Constelaciones Familiares.
* Talleres especiales para codependientes.
* Programa estricto a familias de acuerdo a sus necesidades.
* Atención individualizada y de grupo familiar.
* Conferencias semanales.
* Elaboración del plan de 1 semana de internamiento.
* Reinserción al sistema familiar.
ETAPA 5 PLAN DE VIDA (REINSERCIÓN FAMILIAR, SOCIAL Y ESPIRITUAL)
* Compromiso.
* Supervisión Médica.
* Asesoría profesional.
* Prevención de recaídas.
* Supervisión médica, psicológica y familiar.
* Cuidado continúo. (1 año)
* Terapia familiar. (Domingos)
* Terapia individual.
* Supervisión.
OTROS SERVICIOS
* Conferencias informativas de prevención en adicciones.
* Talleres dinámicos vivénciales para pacientes, ex pacientes y familiares.
* Literatura y material informativo, sobre codependencia, relaciones destructivas y
adicciones.
Comunidad terapéutica de México
I. Desintoxicación física, psicológica y relacional
II. Manejo y control de impulsos
III. (Re) Habilitación afectiva, productiva, académica y social
IV. Aprendizaje y manejo de nuevas conductas de autocuidado
Clínica de rehabilitación en adicciones paraíso
Modalidades de tratamiento
Tratamiento externo (ambulatorio): le permite al paciente integrarse en el programa de
rehabilitación sin separarse del núcleo familiar ni desatender del todo sus actividades
Internamiento. En casos extremos donde el paciente no se puede contener o requiere de
una supervisión profesional las 24 horas del día
Alcohólicos anónimos
Alcohólicos Anónimos (A.A.) es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su
mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros
a recuperarse del alcoholismo.
Historia: La agrupación denominada Alcohólicos Anónimos fue fundada en los Estados
Unidos de América (Akron, Ohio) en los años treinta: el 10 de junio de 1935 por (Bill W) y
el médico Robert Smith (Dr. Bob).
Políticas. Para ser parte de uno de los más de 14,000 grupos, pertenecientes a Central
Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., no es necesario llenar
ninguna solicitud, de hecho, muchos grupos ni siquiera llevan registros de los miembros, no
hay derechos de inscripción, ni cuotas, ningún pago de la clase que sea.
Por más de medio siglo, Alcohólicos Anónimos ha considerado que el mejor camino para
lograr el respeto de las demás. No realiza campañas para colectar fondos, ni acepta
donativos oficiales, particulares o de personas ajenas a nuestra Agrupación. Esta
Agrupación se ha sostenido con las contribuciones voluntarias de sus miembros.
Alcohólicos Anónimos no es una sociedad secreta, aunque tampoco cumpliría su objetivo
si estuviera formada sólo por exhibicionistas. Conservar el anonimato personal ante los
medios públicos de información es la mejor garantía para los futuros miembros de que su
identidad no será revelada; también sirve para que ningún miembro pretenda
autonombrarse como representante o dirigente de Alcohólicos Anónimos.
Esta organización no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades, no desea
intervenir en controversias: por consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en
polémicas.
Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar
el estado de sobriedad.
¿Cómo ser un miembro?
El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser
miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias
contribuciones
Su funcionamiento establece una serie de 12 pasos que el enfermo ha de seguir para ser
capaz de superar la adicción o la enfermedad. Su base de funcionamiento son las terapias
de grupo y además recomiendan utilizar la psicoterapia ocupacional, ya que son ellos
mismos los que programan y llevan a cabo distintos eventos para informar al público en
general.
Al menos seis de los Doce Pasos originales, mencionan manifiestamente a Dios o a un
Poder Superior al cual el recién llegado recibe la sugerencia de tratar de concebir a su
manera muy personal sin que tenga que seguir ningún dogma, ni apegarse a una religión
en particular.
Carta de presentación
Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua
experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a
recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de
dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos
mantenemos con nuestras propias contribuciones. Alcohólicos Anónimos no está afiliada a
ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea
intervenir en controversias; no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo
primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de
sobriedad.
Tipos de juntas
El programa de Alcohólicos Anónimos ofrece al alcohólico en recuperación una oportunidad
para desarrollar una forma de vida, libre del alcohol. Este programa se comenta y discute
en las juntas las cuales son siempre de hora y media y están catalogadas de la siguiente
manera:
Juntas Abiertas de Orador: abiertas para alcohólicos y no alcohólicos. Aquí, los miembros
de Alcohólicos Anónimos narran sus historiales y experiencias de recuperación.
Los temas que aquí se tratan se refieren a información referente a qué es Alcohólicos
Anónimos, con la finalidad de que los asistentes conozcan un poco más de nosotros. La
única recomendación es la de no divulgar fuera de la junta los nombres de los miembros de
Alcohólicos Anónimos que ahí se escuchen.
Juntas Abiertas de Discusión: abiertas para alcohólicos y no alcohólicos. Con un tema o
temas determinados, se lleva a cabo una reunión de discusión del tipo mesa redonda.
Juntas Cerradas: sólo para alcohólicos que pueden ser de los tipos anteriores.
El propósito de esta junta es dar a los miembros la oportunidad de exponer fases
particulares de su problema alcohólico que sólo otros alcohólicos pueden comprender
mejor.
Programa de recuperación
Alcohólicos Anónimos se basa para la rehabilitación de los enfermos de alcoholismo en los
"Doce Pasos", pues son el corazón del programa de recuperación de A.A., y muchos de
los miembros se refieren a ellos como: "los pasos que dimos y que nos condujeron a una
nueva vida".
Estos son los 12 pasos que dimos y que nos condujeron a una nueva vida.
1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto
ingobernables.
2. Llegamos al convencimiento de que un Poder Superior podrá devolvernos el sano juicio.
3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros
lo concebimos.
4. Sin miedo, hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta
de nuestros defectos.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos
de carácter.
7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos
dispuestos a reparar el daño que les causamos.
9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el
hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.
10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo
admitíamos inmediatamente.
11. Buscamos, a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto consciente
con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su
voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de
llevar este mensaje a los alcohólicos y practicar estos principios en todos nuestros asuntos.
Doce tradiciones
1.- Nuestro bienestar común debe tener la preferencia, la recuperación personal depende
de la unidad de A.A.
2.- Para el propósito de nuestro Grupo sólo existe una autoridad fundamental: un Dios
amoroso que puede manifestarse en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderes no
son más que servidores de confianza, no gobiernan.
3.- El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber.
4.- Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a
alcohólicos, considerando como un todo.
5.- Cada Grupo tiene un solo objetivo primordial: Llevar el mensaje al alcohólico que aún
está sufriendo.
6.- Un Grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar su nombre a ninguna entidad
allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas de dinero, propiedad y prestigio
nos desvíen de nuestro objetivo primordial.
7.-Todo Grupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo, negándose a recibir
contribuciones de afuera.
8.- A.A. nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden
emplear trabajadores especiales.
9.- A.A. como tal nunca debe ser organizada, pero podemos crear juntas o comités de
servicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes sirven.
10. - A.A. no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente, su
nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas
11.- Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la
promoción, necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la
radio y el cine.
12.- El anonimato es la base espiritual de todas nuestras tradiciones, recordándonos
siempre anteponer los principios a las personalidades.
BILIOGRAFIA.
1. BREMS, C. 1991. Depression and personality disorder: Differential diagnosis with
the MMPI. J. of Clinical Psych., 47:669-675.
2. DE LINT, J. 1978. Alcohol consumption and alcohol problems from an
epidemiological perspective. British J. of Alcohol and Alcoholism, 13:75-85.
3. ELWOOD, R. W. 1993. The clinical utility of the MMPI-2 in diagnosing unipolar
depression among male alcoholics. J. of Personality Assessment, 60 (3): 511-521.
4. GOODWIN, D.W. Alcoholism and genetics. Arch. of Gen. Psych., 42:171-174,
1985.
5. HELZER, John E. 1987. Epidemiology of alcohol. J. of Consulting and Clin. Psych.,
55(3): 284-292.
6. JELLINEK, E. M. 1960. The disease concept of alcoholism. Higland Park, N. J.:
Hillhouse.
7. LEX, BARBARA W. 1987. Review of alcohol problems in ethnic minority groups? J.
of Cons. and Clinical Psych., 55 (3): 293-300.
8. MADDEN, J. S.1986. Alcoholismo y fármaco-dependencia. México: El Manual
Moderno.
9. MAYER, W. 1983. Alcohol abuse and alcoholism. Amer. Psych., 38 (10): 1116-
1121.
10. MOOS, R.H. & J. W. Finney. 1983. The expanding scope of alcoholism and drug
abuse. Amer. Psych., 38 (10): 1036-1044.
11. ROBINS, E. The final months. 1981. New York: Oxford University Press.
12. Manual Set de alcoholismo.
Esther Gracía Usieto
Silvia Mendieta Caviedes.
Págs. 647

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Sindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgicoSindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgicoGemma Cazares
 
Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.Sergio Butman
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Gabriellamanza
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9migalb
 
Intoxicacion Por Alcohol
Intoxicacion Por AlcoholIntoxicacion Por Alcohol
Intoxicacion Por Alcohol
Alejandra Angel
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Poster cuba definitivo
Poster cuba definitivoPoster cuba definitivo
Poster cuba definitivo
Javier Rodríguez-Vera
 
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Asociación Toxicológica Argentina
 
Resumen equipo #5 (drogas de abuso)
Resumen equipo #5 (drogas de abuso)Resumen equipo #5 (drogas de abuso)
Resumen equipo #5 (drogas de abuso)Lourdes Carranza
 
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNOSINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
jasar
 

La actualidad más candente (20)

Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Mov iatrogénicos
Mov iatrogénicosMov iatrogénicos
Mov iatrogénicos
 
Sindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgicoSindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgico
 
Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.
 
Iatrogénicas
IatrogénicasIatrogénicas
Iatrogénicas
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9
 
Intoxicacion Por Alcohol
Intoxicacion Por AlcoholIntoxicacion Por Alcohol
Intoxicacion Por Alcohol
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Síndromes Toxicológicos
 
Intoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogasIntoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogas
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Poster cuba definitivo
Poster cuba definitivoPoster cuba definitivo
Poster cuba definitivo
 
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
 
Resumen equipo #5 (drogas de abuso)
Resumen equipo #5 (drogas de abuso)Resumen equipo #5 (drogas de abuso)
Resumen equipo #5 (drogas de abuso)
 
Hta
HtaHta
Hta
 
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNOSINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 

Similar a Tratamiento con-tablas

(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Problemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcoholProblemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcohol
clinicosha
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Intoxicación por Etanol .pptx
Intoxicación por Etanol .pptxIntoxicación por Etanol .pptx
Intoxicación por Etanol .pptx
FredyVillarrealVelaz
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACcosasdelpac
 
Intoxicacion alcoholica
Intoxicacion alcoholicaIntoxicacion alcoholica
Intoxicacion alcoholica
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
Grupos de Estudio de Medicina
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
vicangdel
 
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por CocainaIntoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
vicangdel
 
Síndrome de Abstinencia Etílica
Síndrome de Abstinencia EtílicaSíndrome de Abstinencia Etílica
Síndrome de Abstinencia Etílica
Edgar Villanueva
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
raulhsr
 
Adicción Alcohol.pptx
Adicción Alcohol.pptxAdicción Alcohol.pptx
Adicción Alcohol.pptx
Luis Fernando
 
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
ALBERTBRAYAMMONASTER
 
15 Alcoholismo
15  Alcoholismo15  Alcoholismo
15 Alcoholismodrbobe
 
Alcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaAlcohol y odontologia
Alcohol y odontologia
FedeVillani
 
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Jorge Faune
 
D My Ht Adoc
D My Ht AdocD My Ht Adoc
D My Ht Adocjuaninmtb
 
Intoxicacion por alcohol
Intoxicacion por alcoholIntoxicacion por alcohol
Intoxicacion por alcoholtovarcito
 

Similar a Tratamiento con-tablas (20)

(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
 
Problemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcoholProblemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcohol
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
 
Intoxicación por Etanol .pptx
Intoxicación por Etanol .pptxIntoxicación por Etanol .pptx
Intoxicación por Etanol .pptx
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
 
Intoxicacion alcoholica
Intoxicacion alcoholicaIntoxicacion alcoholica
Intoxicacion alcoholica
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por CocainaIntoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
 
Síndrome de Abstinencia Etílica
Síndrome de Abstinencia EtílicaSíndrome de Abstinencia Etílica
Síndrome de Abstinencia Etílica
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Adicción Alcohol.pptx
Adicción Alcohol.pptxAdicción Alcohol.pptx
Adicción Alcohol.pptx
 
Recomendaciones generales para pacientes con epilepsia
Recomendaciones generales para pacientes con epilepsiaRecomendaciones generales para pacientes con epilepsia
Recomendaciones generales para pacientes con epilepsia
 
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
 
15 alcoholismo
15 alcoholismo15 alcoholismo
15 alcoholismo
 
15 Alcoholismo
15  Alcoholismo15  Alcoholismo
15 Alcoholismo
 
Alcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaAlcohol y odontologia
Alcohol y odontologia
 
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
 
D My Ht Adoc
D My Ht AdocD My Ht Adoc
D My Ht Adoc
 
Intoxicacion por alcohol
Intoxicacion por alcoholIntoxicacion por alcohol
Intoxicacion por alcohol
 

Más de Jesús González Jarillo

Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Jesús González Jarillo
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
Jesús González Jarillo
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Jesús González Jarillo
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
Jesús González Jarillo
 

Más de Jesús González Jarillo (20)

Absorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacionAbsorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacion
 
Indicadores final
Indicadores finalIndicadores final
Indicadores final
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5
 
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
 
Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5
 
Tratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docxTratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docx
 
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Bacterias final
Bacterias finalBacterias final
Bacterias final
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
 
Vulvocervicovaginitis
VulvocervicovaginitisVulvocervicovaginitis
Vulvocervicovaginitis
 
Lesiones cervicales
Lesiones cervicalesLesiones cervicales
Lesiones cervicales
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
 
Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Tratamiento con-tablas

  • 1. Tratamiento El primer contacto con el paciente establece el tener:  Una entrevista con un profesional  Realización de la historia clínica  Debemos de hacer un diagnostico en el paciente si presenta un trastorno por abuso o dependencia a bebidas alcohólicas. Intoxicación aguda grave Tras beber grandes cantidades de alcohol, éste llega en poco tiempo al cerebro y provoca los síntomas de la embriaguez en sus diversos estadios. Las manifestaciones más importantes son los cambios conductuales des adaptativos como la desinhibición de impulsos sexuales o agresividad, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y de la actividad social o laboral, lenguaje farfullante, descoordinación, marcha inestable, rubor facial, cambio del estado de ánimo, irritabilidad, locuacidad y disminución de la capacidad de atención. La conducta habitual del sujeto puede acentuarse o alterarse. A veces se asocia una amnesia de los acontecimientos durante la intoxicación. Factores como la existencia de tolerancia, el tipo y la cantidad de bebida ingerida, la rapidez del consumo, toma simultánea o no de alimentos, circunstancias ambientales, personalidad, consumo de algún medicamento, influirán de forma notable en las características de la embriaguez. Los casos más graves de intoxicación determinan pérdida de conciencia, coma e, incluso, muerte por depresión cardiorespiratoría. Síntomas habituales:  Alteración de la visión y de la percepción  Lenguaje farfullante  Trastornos de la coordinación  Confusión mental y desorientación. Hay una reducción de la capacidad autocrítica, cambios absurdos del estado de humor y emotividad (depresión, euforia, etc.), afectación de la memoria y empobrecimiento de las funciones del pensamiento. Todas estas manifestaciones, pueden variar según la tolerancia que cada sujeto haya desarrollado hacia el alcohol.
  • 2. La Intoxicación Etílica Aguda (IEA) es el trastorno orgánico más común inducido por alcohol y la intoxicación aguda más frecuente en nuestro medio. Afecta al 1,1% de la población, sobre todo varones entre 19-28 años. La dosis letal 50 es 5 gr./l con ingesta aproximada de alcohol de 3 gr/ Kg. peso. La mortalidad por coma etílico es del 5%. En la IEA el riesgo de sufrir TCE y Hematoma Subdural es más del doble y está aumentado el de convulsiones, intentos autolíticos e intoxicaciones combinadas. La Resaca es más prevalente en bebedores de consumo bajo y moderado de Alcohol. En la IEA se producen efectos reforzadores positivos y negativos. Se potencian los efectos sedativos favoreciendo la neurotransmisión inhibitoria más que la excitatoria, sobre todo por activación de receptores GABAA. La vulnerabilidad es mayor en el sexo femenino y menor en alcohólicos, que constituye un marcador dinámico predictor de mayor riesgo de alcoholismo, hijos de padres alcohólicos y varones con personalidad antisocial y abuso o dependencia de sustancias. Además, la ADH y ALDH difieren genéticamente según la raza. Todas las embriagueces son patológicas. En las Embriagueces Típicas los efectos psicopatológicos son inversamente proporcionales a la tolerancia y directamente a la concentración sanguínea de Etanol. Las Atípicas presentan dosis-respuesta desproporcionada.
  • 3.
  • 4.  La prioridad es tomar los signos vitales y la depresión respiratoria (las arritmias o la inestabilidad de la presión arterial)  Se deben realizar exámenes de orina y de sangre para eliminar las posibilidades de alguna otra intoxicación (droga)  También se debe considerar hipoglucemia, insuficiencia hepática o cetoacidosis diabética FASE DE EXCITACIÓN Y EUFORIA FASE HIPNÓTICA O DE CONFUSION FASE ANESTÉSICA O DE ESTUPOR Y COMA FASE BULBAR O DE MUERTE Alcoholemia 0.5g/l Alcoholemia 2g/l Alcoholemia 3g/l Alcoholemia 5g/l Locuacidad Euforia Perdida de inhibidores Conductas impulsivas, agresividad Irritabilidad, Agitación Disartria, Ataxia, Dismetría Somnolencia, Cefalea Nauseas y vómitos Lenguaje incoherente Bajo nivel de conciencia (obnubilación-coma) Bajo tono muscular Incontinencia de esfínteres Dificultad respiratoria Shock cardiovascular Inhibición del centro respiratorio Parada cardio- respiratoria: muerte
  • 5. Intoxicación etílica aguda se puede establecer dos tipos: Intoxicaciones leves Intoxicaciones graves  Mantener las constantes vitales  Tenerlo en cama con barras de protección  Si es necesario conseguir seguridad por medio de sedación con neurolépticos (haloperidol)  En esta etapa las benzodiazepinas no son necesarias por el riego respiratorio  Mantener estables las constantes vitales  Revisar vía área libre  Eliminar la posibilidad de enfermedades alternas (diabetes, traumatismos) o alguna otra intoxicación  Si es posible lavado gástrico  Decúbito lateral para evitar aspiración
  • 6. Medicamentos: Haloperidol Oral o Intramuscular Indicaciones: Trastornos psicóticos agudos y de agitación psicomotora. Delirio crónico en adultos la dosis inicial de 0.05 mg cada 8-12 hrs. Dosis de mantenimiento 5-15 mg/día, la dosis máxima solo en gran resistencia. Intramuscular es de 2-5mg cada 4-8 hr. Farmacocinética: * Biodisponibilidad de 70% * Unión a proteínas de 92% * Distribución buena * Metabolismo hepático * Excreción orina y heces
  • 7. * Concentración máxima en 2-6 hrs después de la oral y en 20 min de la intramuscular Efectos adversos * SNC: sedación, somnolencia, insomnio, convulsiones * ME: parkinsonismo, acatisia, discinesia tardia * GI: estreñimiento, ictericia colestasica, íleon paralítico * Hematológicas: eosinofilia, leucopenia * Dermatológicas: fotosensibilidad, urticaria * Visión borrosa, retención de orina
  • 8. ABORDAJE GENERAL DE LA INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA El tratamiento de la intoxicación etílica es sintomático y debe adecuarse según el nivel de conciencia del paciente y el tiempo transcurrido desde la ingesta. La intoxicación etílica no es un síndrome sin importancia y dado que la patología puede exacerbarse, nos obligará a mantener al paciente en vigilancia médica mientras perdure la intoxicación. En personas sin dependencia etílica y con intoxicaciones agudas con alcoholemias inferiores a 200 mgr/100 ml requieren sólo reposo y observación. Control de constantes y colocar al paciente en habitáculo tranquilo y con poca luz para disminuir los estímulos externos y en decúbito lateral. Si han pasado más de 2 horas de la ingesta se puede remitir al paciente a su domicilio bajo vigilancia familiar. No utilizar tratamiento farmacológico ya que no se puede acelerar el metabolismo del alcohol29. Si la ingestión de alcohol ocurrió hace menos de 2 horas, la ingesta de café amargo o la provocación del vómito pueden ser útiles, si hace más de 2 horas la absorción es casi completa y estas medidas o duchas de agua fría, o aumento de la actividad motriz tienen escaso efecto. En cuadros de Intoxicación Etílica Moderada, con estupor de corta duración (obnubilación incipiente, respuesta lenta a estímulos, menor estado de alerta) o ataxia se recomienda además de control de constantes vitales, la administración de una ampolla de 100 mg. de Tiamina i.m. en dosis única y 300 mgr/día durante 3 días consecutivos por vía oral3. Hay que tener presente el riesgo de hipersensibilidad a la vitamina B1 sobre todo vía parenteral. Su administración intravenosa debe ser lenta y su uso exclusivamente, hospitalario y no muy recomendable, aunque hay falta de consenso al respecto. En cuadros de intoxicación de pacientes con etilismo crónico, es de especial importancia la administración de Tiamina para prevenir Encefalopatía de Wernicke. La administración de soluciones glucosadas siempre será posterior a la de Tiamina, ya que la glucosa acelera su metabolismo y agota las escasas reservas de vitamina B1 en estos pacientes30. Si hay shock anafiláctico se administrarán glucocorticoides, antihistamínicos e inclusive adrenalina. En Intoxicaciones Etílicas Graves o ante riesgo evidente de coma etílico, el tratamiento consiste en mantener constantes vitales y evitar complicaciones como depresión respiratoria, broncoaspiración de vómitos hipoglucemia o shock. Pacientes estuporosos o comatosos con Glasgow inferior a 10, abolición de reflejo tusígeno o nausígeno, depresión respiratoria, acidosis metabólicatensión sistólica menor de 90 mm.Hg o enfermedad que pueda descompensarse, deben ser tratados en un medio hospitalario31.
  • 9. La actitud terapeútica será como sigue: –Medidas de reanimación para estabilizar las constantes vitales y mantener equilibrio hidroelectrolítico y ácido base por vía parenteral. –Posición en decúbito lateral del paciente. –Administración de 100 mgr. de Tiamina preferentemente i.m., como profilaxis del Síndrome de Wernicke. Siempre después, administración de soluciones glucosadas, 20-40 ml al 50% pueden prevenir que aparezca hipoglucemia28. –Control de Temperatura corporal. Hipotermias inferiores a 31ºC pueden producir coma. –Sueroterapia en perfusión de 3.000 cc/24 h. alternando suero glucosado al 5% y glucosalino para garantizar buena hidratación y porque diluye el etanol hasta en un 20%. –Lavado gástrico, solo en caso de que hayan transcurrido menos de 2 horas desde la ingesta. –En alcoholemias > 300-350 mgr/dl se puede recurrir a Hemodiálisis24 –En casos graves puede ser necesario intubación e ingreso en U.C.I. –Si aparecen vómitos, administrar 10 mgr. de Metoclopramida / 8 h. por i.v. Durante el tiempo que dure el riesgo de presentar coma hay que mantener al paciente hospitalizado y con un buen control de constantes. En general, a las 24 horas el alcohol ya se ha metabolizado y el cuadro remite, salvo en caso de complicaciones. El paciente puede sufrir amnesia parcial o total. Al recuperar la conciencia se presentan sentimientos de culpa, reacciones de ansiedad y frustración siendo conveniente evaluar al paciente por posible riesgo autolítico antes de darle de alta. La actitud del clínico ha de ser de colaboración y orientación al paciente y si existe patología comórbida derivarle a centros específicos de tratamiento. Tratamiento de las embriagueces atípicas: El tratamiento es de sostén: entorno y actitud relajados con protección mecánica si es preciso y vigilancia estrecha. Tratar la agresividad y la agitación del paciente con BDZ como Diacepam 10-20 mgr. o Cloracepato dipotásico 50-100 mgr. o Neurolépticos como Clotiapina o Halperidol 1 ampolla 5 mgr. i.m. cada 30 minutos hasta la sedación, con un máximo de 30 mgr. mientras no haya hipotensión. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA I.E.A. Hay IEA más graves asociadas a otros cuadros o al consumo de otras drogas psicoactivas: Crisis Convulsivas: Pueden aparecer durante la intoxicación etílica. Son factores predisponentes la hipopotasemia, hipomagnesemia, antecedentes de epilepsía y la
  • 10. intoxicación o síndromes de abstinencia por benzodiacepinas (BDZ) o por anticonvulsivantes. Tratamiento: mantener vía aérea permeable mediante un Guedel, administrar Oxigenoterapia y canalizar vía parenteral. Administración de Diacepam 10 mgr.i.v. Corregir hipomagnesemia e hipoglucemia con suplementos de Magnesio y suero glucosado 5%.Si no hay diagnóstico de Epilepsía no mantener tratamientos con anticonvulsivantes, una vez remitida la crisis. .Agitación psicomotriz: Las IEA suelen cursar con alto grado de agitación y auto o heteroagresividad, siendo preciso la presencia de personal de seguridad y protección mecánica para evitar autolesiones. Extremar el ser respetuosos en el trato con el paciente. Si el paciente colabora, ofrecerle líquidos y sedación oral con Loracepam 1-2 mgr. o Diacepam 5-10 mgr. Si se manteniene agitado, aumentar la sedación. Algunos autores recomiendan BDZ (Diacepam 10 mgr. o Cloracepato dipotásico 50 mgr) administrados según la urgencia del cuadro vía oral, sublingual, rectal o i.v. En o posible evitar la administración de BDZ vía i.m. porque su absorción es más lenta. No obstante, en la práctica clínica es preciso recurrir a la vía i.m. por el estado de agitación y/o falta de colaboración del paciente. A pesar de que los neurolépticos disminuyen el umbral convulsivante hay autores que prefieren administar 1 ampolla i.m. de haloperidol 5mgr./20- 30 mi. al considerar que las BDZ pueden producir parada respiratoria o favorecer la broncoaspiración por exceso de sedación en mayor medida que el haloperidol. El poli consumo es la situación más frecuente en la clínica sobre todo en los jóvenes y adolescentes, pero también en adultos que salen para divertirse, más en fines de semana ,y tienden a consumir diversas drogas al mismo tiempo o correlativamente. Se estima que los alcohólicos tienen siete veces más riesgo que la población general de tener otras dependencias. Las intoxicaciones de dos o más drogas son más graves y de más difícil manejo para el clínico. A mayor consumo de sustancias menor percepción de riesgo asociado al consumo de otras sustancias diferentes. La intervención terapéutica tiene dificultades: a) el estado de intoxicación puede dificultar la información del paciente acerca del consumo de todas las sustancias, b) minimización del consumo por parte del paciente y/o del terapeuta y c) falta de programas de intervención eficaces que abarquen de forma integral el abordaje terapéutico de pacientes con consumos comórbidos de varias sustancias y que han de contemplar, además de las sustancias consumidas, el estado físico y psíquico del paciente, sus circunstancias personales y el contexto en el que se producen. Es importante evaluar el consumo de todas y cada una de las sustancias, la secuencia de su uso y la finalidad, explorando las drogas secundarias, minimizadas generalmente, sobre todo si la otra droga es ilegal o si se trata de cafeína o de tabaco. Los pacientes suelen
  • 11. tener más trastornos psiquiátricos, más patologías familiar y social y peor respuesta a intervenciones terapéuticas. Son útiles los controles de tóxicos en orina para el diagnóstico. Ante toda intoxicación de alcohol es obligado descartar que haya existido consumo de otras drogas, especialmente en los intentos autolíticos. Las drogas que más frecuentemente se asocian son las BDZ y los opiáceos. Si se sospecha y/o confirma el consumo asociado de: –BDZ: debemos administrar 0,25 mgr/min. de flumazenil (media ampolla de 0,5 mgr. Por vía i.v. lenta hasta la recuperación con un máximo 4 ampollas). Cada dosis ha de administrarse durante un tiempo mínimo de 15 segundos para evitar síndrome deprivación. En ocasiones aparece reacción paradójica de desinhibición, agresividad, ansiedad, excitación con consumo de BDZ asociado o no al consumo de alcohol Son más frecuentes con BDZ de vida media corta, como el Triazolam y se dan más en ancianos. El tratamiento puede realizarse con neurolépticos o en casos graves flumazenil pero no administrar BDZ para la sedación 34. –Opiáceos: administrar una ampolla de naloxona i.v. en bolo (repetible cada 3 minutos hasta 3 dosis). En la clínica, lo sospecharemos si el paciente presenta miosis. Si no hay respuesta, sospecharemos además Intoxicación por BDZ. El flumazenil es útil en el diagnóstico diferencial, en el tratamiento de la intoxicación por BDZ y parece ser beneficioso también en el coma etílico. –Cannabis: administrar Diacepam 10 mgr. o Cloracepato 50 mgr. si predomina sintomatología ansiosa o crisis de angustia. Con estado confusional o síntomas psicóticos Haloperidol 5-10 mg i.m. Evitar fenotiazinas por posible crisis anticolinérgica. –Cocaína: Tratamiento sintomático y de sostén. Para la agitación del paciente que suele ser importante, administraremos BDZ. Si presenta convulsiones, Diacepam 10 mgr. i.m. Si refiere síntomas psicóticos Haloperidol. –Anfetaminas: Tratamiento sintomático y de sostén. Suele remitir en 24-48horas. Tratar las convulsiones con Diacepam. La hipertensión arterial con Betabloqueantes adrenérgicos (Labetatol). La agitación con Haloperidol 5-10 mgr., Droperidol (5-15 mg) o Clorpromazina. En ingestas masivas proceder a diuresis forzada con Acidificación de orina. –LSD: Tratamiento sintomático. Si aparecen Crisis de Pánico administrar BDZ, y es fundamental convencer al paciente de que se encuentra protegido. –Feniletilaminas: MDA, MDMA (Extasis), MMDA. Tratamiento sintomático. –Fenciclidina: Acidificación de orina. Administrar Benzodiazepinas. No utilizar fenotiazinas.
  • 12. Tratamiento preventivo de la esteatosis hepática * El tratamiento del hígado graso consiste fundamentalmente en bajar de peso y aumentar la actividad física. * La obesidad y el sobrepeso, los principales factores de riesgo, son modificables mediante cambios en el estilo de vida. * Recomendaciones incluyen evitar el consumo de alcohol y el consumo de medicamentos innecesarios. Metadoxina: FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada 5 ml de solución inyectable contienen: Metadoxina................................................. 300 mg Vehículo, c.b.p. 5 ml. Indicaciones terapéuticas METASIN INY® está indicado como auxiliar en el tratamiento de algunos de los síntomas ocasionados por la ingesta de bebidas alcohólicas. También está indicado para el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). Farmacocinética y farmacodinamia La metadoxina es el ión-par entre la piridoxina y el ácido pirrolidoncarboxílico, las sales del ácido piroglutámico o pirrolidona carboxilatos, son fácilmente hidrolizadas en el organismo tornando el ácido cíclico disponible para procesos metabólicos. La metadoxina se encuentra fisiológicamente presente en varios tejidos del organismo, incluyendo el tejido nervioso y se obtiene de la dieta o a partir de la ciclización del ácido glutámico. La metadoxina antagoniza la peroxidación lipídica en las células hepáticas, restaurando el daño hepático resultante de la ingesta prolongada de alcohol y reduce el hígado graso en la hepatitis crónica. Además, la metadoxina actúa específicamente sobre los sistemas neurotransmisores involucrados en la intoxicación alcohólica, incrementando la liberación del GABA y de la acetilcolina. La metadoxina mejora el metabolismo del alcohol, reduciendo los niveles plasmáticos de etanol durante la ingesta de alcohol y mejora las alteraciones congnoscitivas, así como los principales síntomas psicológicos (agresividad, agitación, estado de ánimo y alteraciones de la conducta) debido al abuso ocasional o prolongado del alcohol. METASIN INY® reduce el tiempo de permanencia del alcohol en el organismo, disminuyendo así los efectos tóxicos sobre las células. La metadoxina también protege la estructura y función de la célula actuando sobre aquellos procesos bioquímicos que intervienen en el mantenimiento óptimo celular.
  • 13. METASIN INY® al disminuir el tiempo de desintoxicación en la intoxicación aguda con alcohol previene y reduce las consecuencias hepáticas y neuropsíquicas de la ingesta habitual del alcohol. La esteatosis hepática es una enfermedad frecuente, y la causa más importante es el consumo de alcohol a largo plazo. Sin embargo, en ausencia de consumo de alcohol significativa, existe la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), la cual es caracterizada por modelos histopatológicos similares a los observados en la enfermedad hepática alcohólica. La acumulación de triglicéridos en los hepatocitos puede ser resultado de una disminución de la oxidación de ácidos grasos, incremento de la síntesis de ácidos grasos o disminución de la liberación de triglicéridos del hígado. Las causas más importantes de la NASH son diabetes mellitus, obesidad, hiperlipidemia, embarazo, intoxicaciones, enfermedades metabólicas crónicas, etcétera. Las condiciones que llevan al desarrollo de hígado graso y sus patomecanismos son: incremento de la síntesis de ácidos grasos con la consecuencia de sobreproducción de acetil-CoA después de la degradación alcohólica, inhibición de la beta-oxidación después de la degradación de alcohol, incremento de la lipólisis causada por el alcohol en el tejido adiposo, incremento de la lipólisis en tejido adiposo e incremento en la absorción de ácidos grasos en el hígado, incremento de los depósitos de ácidos grasos en el hígado parcialmente del tejido adiposo y parcialmente del intestino, etcétera. Hasta ahora no existe un fármaco efectivo que sea generalmente aceptado o eficaz contra NASH. El proceso de oxidación de etanol a acetaldehído y acetato consume GSH. La metadoxina aparentemente cambia esta vía por redirección de las cetonas a formas más solubles, las cuales son excretadas en la orina. También restaura los niveles de NADH, GSH y ATP, y estos datos indican que la metadoxina proporciona una fuerte protección antioxidante. Además, la metadoxina aumenta la actividad del sistema antioxidante no enzimático e incrementa la concentración del grupo SH libre. De esta forma, la metadoxina mantiene los niveles de glutation reducido y por lo tanto, el balance celular redox. Por lo tanto, el estrés oxidativo y la peroxidación lipídica que están involucradas en la esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica pueden ser reguladas por la metadoxina. Contraindicaciones La metadoxina está contraindicada en aquellos pacientes que presenten hipersensibilidad a este fármaco o a cualquiera de los componentes de la fórmula. La metadoxina no deberá administrarse durante el embarazo y la lactancia. Precauciones generales Debido a que el producto contiene en su formulación metabisulfito de sodio, deberá considerarse la posibilidad de aparición de reacciones alérgicas (broncospasmo) en pacientes susceptibles, particularmente en individuos asmáticos. Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia
  • 14. A la fecha no se tienen reportes de que la metadoxina provoque alguna alteración durante el embarazo y/o la lactancia, sin embargo, como cualquier otro fármaco, su uso durante el embarazo quedará a criterio del médico valorando siempre los posibles riesgos contra los beneficios a obtener. Reacciones secundarias y adversas A la fecha no se han descrito reacciones secundarias y adversas con el uso de METASIN INY®, sin embargo, ocasionalmente pueden presentarse eventos adversos no específicos, como los que pueden ocurrir con cualquier medicamento (como trastornos gastrointestinales, rash cutáneo). Se debe tomar en cuenta que la aplicación de una solución inyectable puede ocasionar los efectos adversos propios de esta ruta de administración (sensación de ardor, dolor, rubor) en el sitio de aplicación. Interacciones medicamentosas y de otro género En los enfermos de Parkinson tratados con L-Dopa, la metadoxina puede antagonizar el efecto de ese fármaco. Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio A la fecha no se han reportado alteraciones en las pruebas de laboratorio en pacientes tratados con METASIN INY®. Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad Al momento actual, no se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y de toxicología reproductiva con el uso de la metadoxina. Dosis y vía de administración La vía de administración de METASIN INY® Solución inyectable es intramuscular o intravenosa. En la intoxicación alcohólica aguda, METASIN INY® Solución inyectable, se administra a dosis de una ampolleta por vía intramuscular o intravenosa, pudiendo repetirse una segunda administración después de una hora en caso de ser necesario. En la intoxicación alcohólica crónica en donde hay hepatopatías degenerativas como hígado graso o cirrosis, la administración de METASIN INY® Solución inyectable, será de 1 ampolleta por vía intramuscular o intravenosa una vez al día alternando con una tableta cada 12 horas durante 30 días en función del estado del paciente. Para el tratamiento del NASH se recomienda 1 ampolleta de METASIN INY® cada 12 horas durante 15 días y posteriormente continuar con METASIN INY® Tabletas de 500 mg cada 12 horas. Por lo en resumen se establece lo siguiente: * La metadoxina restablece los mecanismos antioxidantes del hígado que permiten controlar la tensión oxidativa
  • 15. * Previene el deterioro que ocurre en la enfermedad hepática en etapa temprana, ya que restablece el equilibrio redox de los hepatocitos y previene la inducción de TNF, dos de los eventos más precoces en el deterioro hepático. * En las células estrelladas del hígado, previene el aumento de colágeno evitando así la degeneración fibrosa del mismo. * El efecto lipotrópico de la metadoxina incluye la reducción de ácidos grasos y triglicéridos en la esteatosis hepática, demostrando una disminución y desaparición del hígado graso con comprobaciones ultrasonográficas y biopsias hepáticas.
  • 16. Tratamiento del síndrome de abstinencia. * Reduce la probabilidad de que sobrevengan los síndromes del periodo de abstinencia. * Efecto placebo al sujeto alcohólico. * Rinde beneficios, aun con procedimiento normal de destoxificación. Lo que se intenta hacer con el paciente es estabilizarlo, administrar sedantes y según su tolerancia se administrará etanol. Ansioliticos: Benzodeacepinas * Alivian la ansiedad y promueven el sueño. * Efectos de sedación, hipnosis, menor ansiedad, relajación muscular y anticolvulsiva. * Diazepam y clorodiacepóxido. * Administrar máximo por 2 semanas y en dosis decrecientes. Mecanismo de acción: establece un mecanismo sobre los receptores GABA * Subunidad benzodiazepínico * Las benzodiacepinas aumentan el efecto GABA se denominan agonistas * La unión a sus receptores tiene como consecuencia los efectos clínicos. Efectos indeseables * Mareo * Cansancio * Incoordinación motora * Ataxia * Deterioro de las funciones mentales y psicomotoras. * Sequedad bucal y sabor amargo. Efectos psicológicos * Aumentan la frecuencia de pesadillas * Paranoia
  • 17. * Ideación suicida * Pueden causar abuso y dependencia También establece efectos en el sistema respiratorio ya que deprimen ligeramente la ventilación alveolar, provocan acidosis respiratoria y apnea.existen también efectos sobre el sistema cardiovascular disminución del Gasto cardíaco y de la presión arterial. BARBITÚRICOS Los barbitúricos son drogas muy utilizadas en el campo de la medicina para tratar el insomnio, la ansiedad, la tensión nerviosa y la epilepsia, entre otros padecimientos. La familia de los barbitúricos incluye muchas drogas diferentes. Las preparaciones más comunes son: el fenobarbital, amital, nembutal y sus combinaciones. Se presentan como polvos blancos que se producen en forma de cápsulas que vienen en colores y tamaños diferentes. También se pueden adquirir en forma de tabletas, supositorios o en solución y son administrados por vía oral, rectal o inyectados. En pequeñas dosis producen calma, alivio de la ansiedad y de la tensión y relajación de los músculos. En dosis mayores, los efectos son los parecidos a los de una intoxicación por alcohol: tambaleo al andar, problemas al hablar, reacciones lentas, estados emocionales exagerados y algunas veces irritabilidad y hostilidad. En dosis altas, se produce anestesia y no se controla bien, puede presentarse un paro cardiaco. El consumo de barbitúricos debe estar controlado médicamente, ya que las dosis que generalmente se prescriben para obtener una acción duradera, afectan a la mayoría de la gente entre ocho o doce horas aproximadamente. Los efectos de las dosis de acción corta, duran de cuatro a seis horas. Cuando se usan excesivamente se pueden desarrollar síntomas muy severos como el delirio, alucinaciones, depresión extrema y agotamiento. La abstención súbita del uso de dosis altas de barbitúricos puede causar la muerte, por lo que al dejarlos hay que hacerlo bajo supervisión médica y poco a poco. * Sustancia de origen sintético * Clase de los ureicos clícicos y diureicos * Derivan del ácido barbitúrico o malonilurea Su mecanismo de acción es el siguiente: Acción depresiva del tronco encefálico. Puede deprimir el hipotálamo posterior y ciertas estructuras límbicas y se presenta que diversos estudios estudios encefalográfico tiene modificaciones eléctricas.
  • 18. Efectos clínicos: * Inquietud * Excitación * Delirio * Confusión * Agitación Presenta efectos en el sistema respiratorio ya que ddeprimen el impulso respiratorio, ocasionalmente aumenta el CO2 y deprimen ligeramente los reflejos protectores. Efectos indecibles * Secuelas * Excitación paradójica * Dolor * Hipersensibilidad * Interacción con otras drogas. Medicamentos habitualmente usados: Clordiacepóxido (Libirum), en dosis de 10 a 50 mg cada 4 a 6 horas. Validium de 5 a 10 mg. cada 30 a 60 minutos por vía intravenosa. Otros fármacos usados suelen ser Butirofenonas (droperidol, haloperidol) Sulfato de magnesio y el ttratamiento sustitutivo mediante administración intravenosa continua del alcohol absoluto (20-100 ml en 500mL de SG5% o salino 0.9%) y administrar clometiazol en solución 0.8%. Lo que se debe investigar en unpaciente con síndrome de abstinencia es el caso de delirium tremens: * Lesiones asociadas * Infecciones * Hemorragias gastrointestinal * Pancreatitis * Enfermedad hepática * Radiografías
  • 19. En delirium tremens graves se debe registrar: la temperatura, pulso, la presión arterial y la osmolalidad de la sangre. El propósito del tratamiento es calmar la agitación e impedir el agotamiento, facilitar la administración de líquido parenteral y los cuidados de enfermería. Los medicamentos que se administran es este caso son: * Librium dosis de 50 a 100 de 4 a 6 horas (máximo 300 grs. al día) * Valium de 5 a 10 mg. en dosis repetidas de 30 a 60 minutos. Cuando se presentan convulciones se deben administrar las benzodiacepinas, Glucosa (SG50%, 25-50cc) y Tiamina (Benerva ®100mg iv). En pacientes ambulatorios estos presentan un síndrome precoz de ansiedad y necesidad de ingesta de alcohol. Por loque se les debe aadministrar benzodiacepinas de vida corta y escasos metabolitos (Oxacepan/lorazepan). Y los medicamentos que deben evitarse son la Hormona adrenocorticotrópica, la cortisona y fenocitiacinas. Tratamiento de la dependencia La dependencia es un estado por el que un organismo sólo funciona “normalmente” si hay presencia de alcohol en él, y que se manifiesta en forma de alteraciones psíquicas cuando se deja de consumir alcohol (síndrome de abstinencia). En los tratamientos de deshabituación y prevención de recaídas en la dependencia de alcohol resultan útiles los fármacos que atenúen el deseo imperioso de beber (craving) y reduzcan los efectos reforzantes positivos asociados a la ingesta etílica. En este tratamiento de deben provocar aversión al consumo de alcohol utilizando medicamentos interdictores (disulfiram) y después bloquear las acciones opioides del alcohol (naltrexona). Desintoxicación  Cese total del consumo de etanol a partir de estrategias y fármacos Deshabituación  Tomar en cuenta la prevención de recaídas y reducir riesgos EVITAR COMPLICACIONES POTENCIALMENTE GRAVES INHERENTES A LA ABSTINENCIA
  • 20. Aversivos e interdictores Consisten en intentar asociar un patrón de reacción comporta mental no deseado, con una estimulación desagradable, que haga que deje de ejecutarlo . En las terapias interdictoras los disuasores del consumo de alcohol, su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la Acetaldehidodeshidrogenasa (ALDH), provocando un aumento de Acetaldehído en sangre, lo que produce el síndrome denominado shock acetaldehídico Fármaco Mecanismo de acción Indicación Ejemplos Antidipsotrópicos, aversivos o interdictores Inhiben la enzima Aldehído deshidrogenasa hepática, por lo que no hay formación de acetato y se acumula acetaldehído, lo que resulta una intoxicación con sintomatología disuasoria (típico cuadro alérgico). “Efecto antabús” Pacientes alcohólicos que se encuentran abstinentes (mínimo 1 semana) y que acepten este tipo de tratamiento. *Disulfiram *Cianamida cálcica Fármaco Dosis Recomendaciones Efectos secundarios Disulfiram 250 mg al día, vía oral. *Tomar antes de dormir a fin de reducir la somnolencia diurna. *Dosis menores a 250 mg no producen reacciones aversivas y dosis mayores pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios tóxicos. *Comunes: Somnolencia diurna, fatiga y letargia *Graves: psicosis y encefalopatía aguda, especialmente en individuos con antecedentes depresivos o esquizofrenia. Cianamida cálcica 50 mg dos veces al día Escasos. Los observados hasta el momento se relacionan con la ingesta de alcohol y concentraciones elevadas de acetaldehído en sangre. Posible hepatotoxicidad.
  • 21. Disulfiran Altera la actividad de la ALDH y hace que la concentración sanguínea de acetaldehído aumente hasta 5 a 10 veces por arriba de la que se alcanza cuando se proporciona etanol a un individuo no tratado de antemano con disulfiram. Produce reacción disulfiram-etanol (RED). Si se llega a ingerir alcohol se presentan signos y síntomas notorios de intoxicación por acetaldehído. Después de unos 5 a 10 min.: La cara se siente caliente y poco después se presenta rubor y adquiere color escarlata. Dolor punzante intenso en la cabeza y cuello. Se observan dificultades respiratorias. Náusea, vómito, sudación, sed, dolor precordial, hipotensión considerable, síncope ortostático, inquietud notoria, debilidad, vértigo, visión borrosa y confusión. El rubor facial queda reemplazado por palidez y la presión arterial puede disminuir hasta cifras propias de choque. Fase inicial, dosis diaria máxima de 500 mg durante una a dos semanas. Dosificación de sostén varía desde 125 hasta 500 mg al día, según sea la tolerancia a los efectos adversos. La dosis diaria debe tomarse por la mañana. La sensibilización a alcohol puede durar hasta 14 días después de la última ingestión de disulfiram, debido a la tasa lenta de restitución de la ALDH. Otros medicamentos que producen el efecto disulfiram son principalmente, antibióticos, como las cefalosporinas y los nitroimidazoles, antimicóticos como la griseofulvina y antidiabéticos como la clorpropamida y el metronidazol, un buen antiinfeccioso ( tiene efecto bactericida y antiparasitario). Efectos secundarios Puede causar exantemas acneiformes, urticaria, lasitud, temblor, inquietud, cefalea, mareos y sabor parecido al ajo o metálico, así como alteraciones gastrointestinales leves. También se han informado neuropatías periféricas, psicosis y cetosis. Cianamida cálcica * Inhibe la producción de ALDH * La dosis terapéutica es de 50 mg 2 veces al día. * La inhibición es máxima tras 1 o 2 horas de administrar este fármaco, restaurándose la actividad de la ALDH en unas 24 horas. La duración del tratamiento debe individualizarse en cada caso. El fin de este tratamiento, es que el paciente desarrolle los recursos necesarios para mantenerse abstinente después de interrumpir el medicamento. Se recomienda no superar los tres meses.
  • 22. Otros medicamentos * El ondasetrón un antagonista de los receptores 5-HT3 y antiemético, reduce el consumo de alcohol en animales de laboratorio y se está probando en personas. * El topiramato, fármaco utilizado para combatir cuadros convulsivos, al parecer es útil para tratar la dependencia alcohólica. Antagonistas opioides: naltrexona Las hipótesis sobre relación entre el consumo de alcohol y los opioides endógenos se basan en: que no se conocen receptores específicos para el etanol en el SNC, por lo que se debe interactuar por medio de otros neurorreceptores. El sistema opioide endógeno está asociado a la emoción y la motivación. El etanol inicia procesos opiodérgicos relacionados con la emoción y la motivación. Naltrexona: Diagrama 1. Mecanismo de acción de la Naltrexona. La naltrexona es eficaz, y bloquea el descontrol sobre el consumo y la progresión a la recaída en aquellos pacientes que inician la ingesta de alcohol durante el tratamiento de deshabituación. Alcohol Aumenta actividad opioide Aumento de actividad dopaminérgica en el núcleo accumbens Esto provoca instantáneamente un aumento del deseo de seguir consumiendo Los pacientes lo perciben como pérdida de control tras las primeras consumiciones. Naltrexona Afecta al deseo de beber que aparece antes y durante la ingesta etílica.
  • 23. Antagonista opioide parece bloquear alguna de las propiedades de refuerzo de alcohol. Ayuda a conservar la abstinencia al reducir el deseo de consumir bebidas alcohólicas (craving) y aumentar el control cuando ocurre un “desliz”. Es eficaz por vía oral sus efectos duran aproximadamente 24 horas después de usar dosis moderadas. Se alcanzan concentraciones máximas en el plasma de 1 a 2 horas y después disminuyen. La dosis 50 mg diarios seria la dosis más adecuada.Diversos estudios clínicos demostraron que el tratamiento durante 12 semanas consigue una abstinencia de hasta el 50% de los pacientes. Efectos secundarios * Pérdida de apetito, náuseas ,vómitos, * Dolor de estómago o cólicos * Diarrea , estreñimiento * Dolor de cabeza, mareos * Ansiedad, nerviosismo, irritabilidad * Tendencia a llorar por cualquier cosa * Dificultad para dormirse o permanecer dormido * Aumento o disminución de su energía * Dolor en los músculos o las articulaciones Fármacos que disminuyen el flujo del calcio en el canal de transporte: Acomprosato Es un compuesto sintético desarrollado específicamente para el tratamiento del alcoholismo y concretamente para el mantenimiento de la abstinencia del tras la desintoxicación de pacientes con dependencia de alcohol. Su mecanismo de acción establece que el acamprosato normalise la excitación glutamatergica que se produce en la abstinencia de alcohol y en los primeros días de abstinencia. Este efecto podría reducir el deseo intenso de beber y la ansiedad y por consiguiente, podría disminuir la necesidad del consumo del alcohol. Se administra por vía oral en dosis de 1.332-1.998 mg/dia, repitiéndolo entre tres tomas y durante un periodo de aproximado de un año. Hay que iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible, incluso durante el tratamiento de desintoxicación y no debe interrumpirse el tratamiento si se produce una recaída en el consumo del alcohol.
  • 24. Terapias psicológicas, individuales y grupales Oceánica El programa de tratamiento en Oceánica consiste en un internamiento generalmente de 5 semanas que inicia con un cuidadoso programa de desintoxicación, estabilización y posteriormente una valoración multidisciplinaria que te permite tener un tratamiento individualizado y confidencial a través de terapia grupal, sesiones individuales, talleres, conferencias, terapia racional emotiva, grupo de autoayuda, seguimiento psicológico y psiquiátrico y actividades recreativas. Clínicas Ajusco FASE 1 INTERNAMIENTO (IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD) * Valoración * Análisis clínicos de laboratorio. * Perfil Hepático * Prueba Toxicológica. * Desintoxicación. * Biometría hemática. * Química sanguínea. * Análisis Complementarios. * Diagnóstico y atención nutricional. ETAPA 2 ATENCIÓN PSICOLÓGICA (IDENTIFICACIÓN DEL SÍNTOMA) * Terapias especializadas. * Terapia psicoanalítica. * Terapia sistémica-familiar. * Terapia cognitivo conductual. * Terapia Gestalt * Neurolingüística. ETAPA 3 REHABILITACIÓN COMPLEMENTARIA * Modelo Complementario. * YOGA. * REIKI. * Meditación. * Equinoterapia. * Medicina oriental. * Meditación budista. * Acondicionamiento físico. ETAPA 4 PROGRAMA DE ATENCIÓN FAMILIAR.
  • 25. * Atención a la familia. * Psicoterapia familiar - Constelaciones Familiares. * Talleres especiales para codependientes. * Programa estricto a familias de acuerdo a sus necesidades. * Atención individualizada y de grupo familiar. * Conferencias semanales. * Elaboración del plan de 1 semana de internamiento. * Reinserción al sistema familiar. ETAPA 5 PLAN DE VIDA (REINSERCIÓN FAMILIAR, SOCIAL Y ESPIRITUAL) * Compromiso. * Supervisión Médica. * Asesoría profesional. * Prevención de recaídas. * Supervisión médica, psicológica y familiar. * Cuidado continúo. (1 año) * Terapia familiar. (Domingos) * Terapia individual. * Supervisión. OTROS SERVICIOS * Conferencias informativas de prevención en adicciones. * Talleres dinámicos vivénciales para pacientes, ex pacientes y familiares. * Literatura y material informativo, sobre codependencia, relaciones destructivas y adicciones. Comunidad terapéutica de México I. Desintoxicación física, psicológica y relacional II. Manejo y control de impulsos III. (Re) Habilitación afectiva, productiva, académica y social IV. Aprendizaje y manejo de nuevas conductas de autocuidado Clínica de rehabilitación en adicciones paraíso Modalidades de tratamiento Tratamiento externo (ambulatorio): le permite al paciente integrarse en el programa de rehabilitación sin separarse del núcleo familiar ni desatender del todo sus actividades Internamiento. En casos extremos donde el paciente no se puede contener o requiere de una supervisión profesional las 24 horas del día
  • 26. Alcohólicos anónimos Alcohólicos Anónimos (A.A.) es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. Historia: La agrupación denominada Alcohólicos Anónimos fue fundada en los Estados Unidos de América (Akron, Ohio) en los años treinta: el 10 de junio de 1935 por (Bill W) y el médico Robert Smith (Dr. Bob). Políticas. Para ser parte de uno de los más de 14,000 grupos, pertenecientes a Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., no es necesario llenar ninguna solicitud, de hecho, muchos grupos ni siquiera llevan registros de los miembros, no hay derechos de inscripción, ni cuotas, ningún pago de la clase que sea. Por más de medio siglo, Alcohólicos Anónimos ha considerado que el mejor camino para lograr el respeto de las demás. No realiza campañas para colectar fondos, ni acepta donativos oficiales, particulares o de personas ajenas a nuestra Agrupación. Esta Agrupación se ha sostenido con las contribuciones voluntarias de sus miembros. Alcohólicos Anónimos no es una sociedad secreta, aunque tampoco cumpliría su objetivo si estuviera formada sólo por exhibicionistas. Conservar el anonimato personal ante los medios públicos de información es la mejor garantía para los futuros miembros de que su identidad no será revelada; también sirve para que ningún miembro pretenda autonombrarse como representante o dirigente de Alcohólicos Anónimos. Esta organización no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades, no desea intervenir en controversias: por consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en
  • 27. polémicas. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad. ¿Cómo ser un miembro? El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones Su funcionamiento establece una serie de 12 pasos que el enfermo ha de seguir para ser capaz de superar la adicción o la enfermedad. Su base de funcionamiento son las terapias de grupo y además recomiendan utilizar la psicoterapia ocupacional, ya que son ellos mismos los que programan y llevan a cabo distintos eventos para informar al público en general. Al menos seis de los Doce Pasos originales, mencionan manifiestamente a Dios o a un Poder Superior al cual el recién llegado recibe la sugerencia de tratar de concebir a su manera muy personal sin que tenga que seguir ningún dogma, ni apegarse a una religión en particular. Carta de presentación Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. Alcohólicos Anónimos no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias; no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad. Tipos de juntas El programa de Alcohólicos Anónimos ofrece al alcohólico en recuperación una oportunidad para desarrollar una forma de vida, libre del alcohol. Este programa se comenta y discute en las juntas las cuales son siempre de hora y media y están catalogadas de la siguiente manera: Juntas Abiertas de Orador: abiertas para alcohólicos y no alcohólicos. Aquí, los miembros de Alcohólicos Anónimos narran sus historiales y experiencias de recuperación. Los temas que aquí se tratan se refieren a información referente a qué es Alcohólicos Anónimos, con la finalidad de que los asistentes conozcan un poco más de nosotros. La única recomendación es la de no divulgar fuera de la junta los nombres de los miembros de Alcohólicos Anónimos que ahí se escuchen.
  • 28. Juntas Abiertas de Discusión: abiertas para alcohólicos y no alcohólicos. Con un tema o temas determinados, se lleva a cabo una reunión de discusión del tipo mesa redonda. Juntas Cerradas: sólo para alcohólicos que pueden ser de los tipos anteriores. El propósito de esta junta es dar a los miembros la oportunidad de exponer fases particulares de su problema alcohólico que sólo otros alcohólicos pueden comprender mejor. Programa de recuperación Alcohólicos Anónimos se basa para la rehabilitación de los enfermos de alcoholismo en los "Doce Pasos", pues son el corazón del programa de recuperación de A.A., y muchos de los miembros se refieren a ellos como: "los pasos que dimos y que nos condujeron a una nueva vida". Estos son los 12 pasos que dimos y que nos condujeron a una nueva vida. 1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables. 2. Llegamos al convencimiento de que un Poder Superior podrá devolvernos el sano juicio. 3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos. 4. Sin miedo, hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos. 5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. 6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carácter. 7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos. 8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos. 9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros. 10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente. 11. Buscamos, a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
  • 29. 12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los alcohólicos y practicar estos principios en todos nuestros asuntos. Doce tradiciones 1.- Nuestro bienestar común debe tener la preferencia, la recuperación personal depende de la unidad de A.A. 2.- Para el propósito de nuestro Grupo sólo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso que puede manifestarse en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderes no son más que servidores de confianza, no gobiernan. 3.- El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber. 4.- Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a alcohólicos, considerando como un todo. 5.- Cada Grupo tiene un solo objetivo primordial: Llevar el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo. 6.- Un Grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar su nombre a ninguna entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestro objetivo primordial. 7.-Todo Grupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo, negándose a recibir contribuciones de afuera. 8.- A.A. nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden emplear trabajadores especiales. 9.- A.A. como tal nunca debe ser organizada, pero podemos crear juntas o comités de servicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes sirven. 10. - A.A. no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente, su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas 11.- Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la promoción, necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la radio y el cine. 12.- El anonimato es la base espiritual de todas nuestras tradiciones, recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades.
  • 30. BILIOGRAFIA. 1. BREMS, C. 1991. Depression and personality disorder: Differential diagnosis with the MMPI. J. of Clinical Psych., 47:669-675. 2. DE LINT, J. 1978. Alcohol consumption and alcohol problems from an epidemiological perspective. British J. of Alcohol and Alcoholism, 13:75-85. 3. ELWOOD, R. W. 1993. The clinical utility of the MMPI-2 in diagnosing unipolar depression among male alcoholics. J. of Personality Assessment, 60 (3): 511-521. 4. GOODWIN, D.W. Alcoholism and genetics. Arch. of Gen. Psych., 42:171-174, 1985. 5. HELZER, John E. 1987. Epidemiology of alcohol. J. of Consulting and Clin. Psych., 55(3): 284-292. 6. JELLINEK, E. M. 1960. The disease concept of alcoholism. Higland Park, N. J.: Hillhouse. 7. LEX, BARBARA W. 1987. Review of alcohol problems in ethnic minority groups? J. of Cons. and Clinical Psych., 55 (3): 293-300. 8. MADDEN, J. S.1986. Alcoholismo y fármaco-dependencia. México: El Manual Moderno. 9. MAYER, W. 1983. Alcohol abuse and alcoholism. Amer. Psych., 38 (10): 1116- 1121. 10. MOOS, R.H. & J. W. Finney. 1983. The expanding scope of alcoholism and drug abuse. Amer. Psych., 38 (10): 1036-1044. 11. ROBINS, E. The final months. 1981. New York: Oxford University Press. 12. Manual Set de alcoholismo. Esther Gracía Usieto Silvia Mendieta Caviedes. Págs. 647