SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEGRIA DE APRENDER CON LAS TICS 
ANGELA IRENE ZEMANATE MACIAS 
JOSE LIBARDO MONCAYO ARCOS 
ASESOR 
DOCENTE MAURICIO JAVIER CHAÑAG 
Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la 
Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de 
las Tic en las sedes educativas beneficiadas en el 2014 por el Programa 
Computadores para Educar 
CENTRO EDUCATIVO EL HATO 
TIMBIO CAUCA 
2014
1. REGUNTA PROBLEMATIZADORA 
¿COMO CONTRIBUIR CON LA PRODUCCION Y ANALISIS DE TEXTOS EN LOS 
ESTUDIANTES DE LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO EN EL CENTRO 
EDUCATIVO EL HATO DEL MUNICIPIO DE TIMBIO, MEDIANTE EL USO DE 
HERRAMIENTAS DIGITALES?
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
El proyecto “¿cómo contribuir con la producción y análisis de textos en los 
estudiantes de los grados cuarto y quinto en el centro educativo el Hato del 
municipio de Timbío, mediante el uso de herramientas digitales?”, es una forma de 
vincular a estos grupos de niños con una serie de actividades que requieren el uso 
de las nuevas tecnologías como complemento práctico en la adquisición y 
asimilación del conocimiento. 
Los estudiantes serán agentes activos en la ejecución del proyecto, apropiándose 
del mismo y generando nuevas formas de aprendizaje, que refuercen los procesos 
metodológicos empleados.
3. OBJETIVOS 
3.1. GENERAL 
Fortalecer los procesos de producción y análisis de textos en los 
estudiantes de los grados cuarto y quinto del centro educativo El Hato, 
haciendo uso de las TICS. 
3.2. ESPECIFICOS 
2.2.1. Producir textos, teniendo en cuenta la observación directa de 
algunos paisajes de la Vereda El Hato. 
2.2.2. Construir imágenes obtenidas de la observación directa del medio 
2.2.3. Crear material poético a partir de situaciones reales e imaginarias 
de su medio circundante 
2.2.4. Dar a conocer las nuevas producciones a la comunidad educativa
4. JUSTIFICACION 
La población estudiantil del Centro Educativo El Hato presenta dificultades en la 
producción y análisis de textos debido a la inseguridad al expresar sus ideas, 
desconcentración en la lectura, lecturas poco agradables y motivantes, incorrecto 
uso de los signos de puntuación y desinterés por la lectura. También existen 
factores externos al aula de clase que inciden en la situación problema, como el 
poco acompañamiento de los padres de familia en el desarrollo académico de los 
niños, carencia de textos con contenidos agradables y poco uso de las nuevas 
tecnologías de la información que propicien espacios agradables para la 
lectoescritura. 
Identificadas las causas es necesario idear posibles alternativas de solución para 
contribuir con la producción y análisis de textos en los estudiantes de los grados 
Cuarto y Quinto del Centro Educativo El Hato del Municipio de Timbío en el 
Departamento del Cauca. 
Cada una de las actividades que se desarrollarán con los estudiantes y comunidad 
educativa estarán articuladas con las TICS, el PEI del Centro Educativo y el PMI, 
para que se cumpla con los objetivos planteados.
5. MARCO CONTEXTUAL 
La Vereda está Ubicada al Nor-occidente del municipio de Timbío a cuatro 
kilómetros de su cabecera. Temperatura promedio: 18 grados centígrados y una 
extensión de 30 kilómetros cuadrados. Población aproximada de 850 habitantes. 
Se caracteriza por ser una altiplanicie con cadenas de colinas bajas sobre las 
estribaciones de la Cordillera Central con una altura promedio de 1400 metros sobre 
el nivel del mar. 
El 98% de sus habitantes profesa la religión católica y un 2% otras sectas. Se 
celebran las fiestas del Niño Jesús de Praga el 25 de cada mes; la Inmaculada 
Concepción el 8 de diciembre y la Semana Santa. 
Conservan tradiciones, mitos, leyendas, dichos refranes. En navidad, celebran en 
familia. 
Tiene una población intermitente debido a que es una zona cafetera con 
trabajadores asalariados foráneos, en su mayoría. 
Se organizó en el año 1954, de carácter privado, con el profesor Donaciano Gómez, 
luego pasó a funcionar por muchos años a Urubamba. Pero en 1960 mediante 
gestiones comunitarias volvió a funcionar en El Hato con su primera profesora 
Aurora Ante de Hurtado. Posteriormente fue semidestruida por el terremoto de 1983 
y reconstruida por el ICCE en 1985. 
Su filosofía: Iinstitución pública donde asisten niños y niñas sin distingo de raza, 
ideología, o condición socio económica. Los programas, proyectos y actividades 
están enfocados a responder a las necesidades de la comunidad, generando 
alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo, utilizando recursos de la 
región para formar personas con calidad humana. 
Su Visión: El Centro Educativo El Hato, pretende la formación de niñas y niños 
críticos, autónomos, íntegros y consecuentes en el pensar y actuar, para que 
puedan afrontar la problemática social, lo cual dará como resultado la auto 
realización como personas, que les permitirá interactuar de manera competente y 
humanizante en el medio social que los involucra
En la actualidad laboran 2 educadores que orientan las clases a un total de 48 
estudiantes, desde grado transición hasta quinto, comprometidos en el desarrollo 
del proceso educativo. 
INSTALACIONES DEL CENTRO 
EUDUCATIVO EL HATO - TIMBIO 
ESTUDIANTES DE LOS GRADOS CUARTO 
Y QUINTO DEL C.E. EL HATO - TIMBÍO
6. MARCO CONCEPTUAL 
¿Cuál es el sentido de usar la tecnología en el aula? 
Un programa multimedial interactivo puede convertirse en una poderosa 
herramienta pedagógica y didáctica que aproveche nuestra capacidad 
multisensorial. La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones 
y videos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y 
dinámica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede 
incitar a la transformación de los estudiantes, de recipientes pasivos de información 
a participantes más activos de su proceso de aprendizaje. 
Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas dimensiones de 
sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o 
aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido mostrar 
en su verdadera magnitud (ver Ventajas pedagógicas y didácticas de la TIC). 
A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento 
de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia 
tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que 
muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando 
más fuentes de información. Con el soporte de este engranaje interactivo, la 
curiosidad e imaginación del alumno se transforman en un poderoso dispositivo 
capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento. 
Diversos estudios han mostrado que, en comparación con la clase tradicional, los 
programas multimediales pueden ayudar al estudiante a aprender más información 
de manera más rápida. Algunos estiman que se puede ahorrar hasta un 80 por 
ciento de tiempo en el aprendizaje (ver Aprendizaje, eficiencia y multimedios). 
Ciertas investigaciones han mostrado que la presencia de varios medios ayuda a 
incrementar el aprendizaje. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños aprenden 
mejor el contenido de un texto cuando tiene ilustraciones. Asimismo se ha 
establecido que cuando los estudiantes pueden escuchar una descripción verbal 
simultáneamente con una animación, aprenden más que cuando sólo oyen la 
descripción o ven la animación. Es bien conocido el supuesto, según el cual, la 
gente aprende un 10 por ciento de lo que lee, un 20 por ciento de lo que escucha, 
un 30 por ciento de lo que ve y un 50 por ciento de lo que escucha y ve. El maestro 
puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las posibilidades que ofrecen 
las TIC. Por ejemplo, diversificar y enriquecer los contenidos académicos a los que 
hace referencia, aprovechando las múltiples fuentes de información de internet; 
puede mejorar las propuestas de escritura que propone a sus estudiantes utilizando 
el procesador de texto, lo cual les permite que se concentren más en elaborar,
ampliar o precisar aspectos de contenido que en corregir aspectos formales del 
texto, en algunos casos, irrelevantes. También aumentar la motivación hacia la 
lectura ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la 
capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o 
el chat. 
Agregar valor a los procesos educativos que se desarrollan es lo que da sentido al 
uso de tecnología en el aula, lo que implica conocer qué se está haciendo bien y 
mal, y cuáles son los estados deseados y por qué. Puede tener sentido, dentro de 
este contexto, intentar agregar valor con una o más iniciativas. Es importante que 
el docente tenga una idea clara del potencial de los recursos tecnológicos a su 
alcance, así como de las limitaciones de un proceso educativo, y saber diagnosticar 
a partir de información articulada. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de 
diseñar y poner en funcionamiento ambientes de aprendizaje. 
Las tecnologías, en especial las TIC, deben ser parte integral de la educación 
moderna, permitiendo con su uso efectivo llevar a cabo la misión de divulgación e 
investigación en las instituciones educativas. El computador debe sobrepasar sus 
funciones tradicionales, como simple herramienta de procesamiento de texto y 
computación individual, para convertirse en herramienta de uso comunitario que 
facilite el desarrollo y la coordinación de tareas cooperativas con base en la 
información. Las actividades escolares colaborativas, desde cualquiera de las áreas 
temáticas del currículo, son el eje de innovación en aspectos socioculturales propios 
del entorno pedagógico. Este tipo de actividad tecnológica involucra el desarrollo y 
crecimiento del talento humano como un proceso cooperativo espontáneo y 
efectivo, contrastando con la actual cultura basada en la competitividad y la 
propiedad intelectual. 
Estas actividades cooperativas permiten la comunicación, tanto interna como 
externa, de tal forma que el grupo que trabaja en un proyecto dado pueda 
intercambiar información con otros. En este proceso los grupos pueden consultar 
diferentes aspectos del diseño, recibir datos pertinentes, consultar directamente a 
expertos nacionales e internacionales y, en general, desarrollar las habilidades de 
comunicación y sistematización de información que son centrales en el proceso 
científico y tecnológico. 
Aprendizaje, eficiencia y multimedios 
Entre las razones que exhibe la literatura especializada para explicar la eficiencia 
de los multimedios como herramienta de aprendizaje, se destacan: 
 La interactividad que permite el computador
 La flexibilidad en el acceso y manejo de información 
 La variedad y riqueza de los contenidos 
 Los efectos motivacionales 
 La posibilidad de una enseñanza más estructurada 
 La opción de retroalimentación inmediata. 
Tecnologías y valor agregado 
A continuación se mencionan algunas iniciativas para agregar valor a los procesos 
educativos en el aula: 
 Cuando los procesos educativos son muy individualistas o carentes de 
construcción de conocimiento, cabe promover mayor colaboración entre 
aprendices mediante el uso de tecnologías de comunicación para interactuar, 
la exploración conjetural de ambientes experienciales o el uso creativo de 
herramientas de productividad. 
 Simplificar y repotenciar procesos de aprendizaje por indagación dejando a 
la tecnología la captura o el procesamiento de la información y a los usuarios 
la definición de qué hacer, cómo hacer y cómo saber que lo hecho está bien. 
 Apoyar la toma de decisiones basada en información por parte de 
estudiantes, docentes y padres de familia, mediante el acceso a bases de 
datos y a sistemas de información relevantes, oportunos y precisos. 
Ventajas pedagógicas y didácticas de las TIC 
En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y didácticas 
apoyadas en las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 
ofrecen las siguientes ventajas: 
 Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno 
 Pueden estimular más el pensamiento crítico 
 Utilizan múltiples medios para presentar información 
 Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo 
 Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje 
 Hacen del alumno un aprendiz más activo 
 Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio 
 Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo1 
1 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html
7. ESTRATEGIA PEDAGOGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
ACTIVIDADES DEL PROYECTO 
“CONOZCAMOS Y ANALICEMOS NUESTRO PAISAJE” 
Primera Actividad: Visita al río Timbío. 
Descripción: Los estudiantes de Cuarto y Quinto realizarán una salida de campo a 
las riberas del río Timbío donde observarán detenidamente parte de su recorrido (1 
kilómetro), la fauna y flora existentes, las formas de relieve y algunas actividades 
agropecuarias. Anotarán los aspectos más trascendentales en su cuaderno de 
trabajo. Organizarán la información y finalmente conformarán un documento, 
haciendo uso del programa Microsoft office Word. 
Segunda Actividad: Realización de un video demostrativo en Movie Maker 
Descripción: Se realizará un video para afianzar lo observado en el transcurso del 
recorrido al río Timbío que será editado en el programa Movie Maker. 
“INTERPRETEMOS IMÁGENES” MEDIANTE UN POWER POINT 
Primera Actividad: Recolección y organización de imágenes 
Descripción: Se recolectará material fotográfico e imágenes de Internet referentes 
a contaminación ambiental en el mundo y en nuestro medio. 
Segunda Actividad: Construcción de presentaciones usando el programa Power 
Point 
Descripción: Con el material seleccionado se desarrollará con los estudiantes de 
Cuarto y Quinto un Power Point que será proyectado en el Video Beam y sustentado 
a los demás grados del Centro Educativo.
CONCURSO DE POESÍA INFANTIL INÉDITA “AMOR POR LA NATURALEZA” 
Primera Actividad: Creaciones Poéticas 
Descripción: se explicará detalladamente el concepto, clases y estructura e 
importancia de la composición poética. Se realizarán talleres individuales y en grupo 
sobre lecturas de poesías de diferentes autores, especialmente relacionadas con el 
conocimiento y protección del medio ambiente. Finalmente, se iniciaran en la 
creación de sus propios versos, los cuales serán corregidos de acuerdo a la clase, 
la rima, las figuras literarias y sobre todo a la calidad poética. 
Segunda Actividad: Concurso de Poesía Infantil 
Descripción: Se organizará el concurso de poesía con la participación total de los 
estudiantes. Acorde al desarrollo de la actividad se realizará un video, que 
posteriormente será editado en Movie Maker. Los poemas ya corregidos, serán 
transcritos en el procesador de texto. 
“SOCIALIZACION DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD EDUCTIVA” 
Primera Actividad: Organización de exposiciones 
Descripción: Los estudiantes de los grados cuarto y quinto, prepararán las 
respectivas exposiciones de los trabajos realizados a través del desarrollo del 
proyecto, con la orientación de los docentes involucrados. 
Segunda Actividad: Presentación de resultados 
Los estudiantes de cuarto y quinto, presentarán a los padres de familia el resultado 
de sus esfuerzos, mediante el uso de los medios tecnológicos como el computador 
portátil, video beam y su expresión corporal.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Objetivo específico 1: Producir textos, teniendo en cuenta la observación directa 
de algunos paisajes de la Vereda El Hato 
ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO 
EDUCATIVO 
DIGITAL 
RESULTADO 
APRENDIZAJE 
ESPERADO 
DOCENTES 
RESPONSABLES 
Visita al río 
Timbío. 
Conocer y 
analizar el 
paisaje de las 
riberas del río 
Timbío 
Procesador 
de texto 
Word 
-Desarrollo de la 
capacidad de 
observación y de 
análisis -manejo 
de Word 
Libardo 
Moncayo 
Ángela 
Zemanate 
Realización 
de un video 
demostrativo. 
Identificar y 
hacer uso de 
Movie Maker 
Fotografías 
Imágenes 
Movie Maker 
Conocimiento y 
uso de algunas 
herramientas 
tecnológicas 
Libardo 
Moncayo 
Ángela 
Zemanate 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Objetivo específico 2: Construir imágenes obtenidas de la observación directa 
del medio 
ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO 
EDUCATIVO 
DIGITAL 
RESULTADO 
APRENDIZAJE 
ESPERADO 
DOCENTES 
RESPONSABLES 
Recolección 
y 
organización 
de imágenes 
Identificar, 
construir y 
usar el 
programa 
Paint 
Paint -Manejo 
adecuado del 
programa Paint 
Libardo 
Moncayo 
Ángela 
Zemanate 
Presentación 
de imágenes 
Apropiarse 
del manejo y 
aplicación de 
Power Point 
Power Point -Manejo 
adecuado del 
programa Power 
Point 
Libardo 
Moncayo 
Ángela 
Zemanate
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Objetivo específico 3: Crear material poético a partir de situaciones reales e 
imaginarias de su medio circundante 
ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO 
EDUCATIVO 
DIGITAL 
RESULTADO 
APRENDIZAJE 
ESPERADO 
DOCENTES 
RESPONSABLES 
Creaciones 
poéticas 
Crear poesía 
a través de 
situaciones 
del medio 
ambiente 
Procesador 
de texto 
-Producción de 
textos a través de 
la poesía creativa 
Libardo 
Moncayo 
Ángela 
Zemanate 
Concurso de 
poesía infantil 
Exponer 
trabajos 
poéticos 
mediante 
ayudas 
tecnológicas 
Movie Maker 
Video Beam 
-Conocimiento y 
manejo de 
ayudas 
tecnológicas en 
la producción de 
textos poéticos 
Libardo 
Moncayo 
Ángela 
Zemanate 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Objetivo específico 4: Dar a conocer las nuevas producciones a la comunidad 
educativa 
ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO 
EDUCATIVO 
DIGITAL 
RESULTADO 
APRENDIZAJE 
ESPERADO 
DOCENTES 
RESPONSABLES 
Presentación 
de los videos: 
Recorrido a las 
riberas del rio 
Timbío y “Mis 
composiciones 
poéticas” a la 
comunidad 
educativa 
Realizar 
exposiciones 
en público, 
usando 
medios 
tecnológicos 
audiovisuales 
Video Beam Mejoramiento de 
la expresión oral 
de los estudiantes 
Libardo 
Moncayo 
Ángela 
Zemanate
9. RESULTDADOS DE LA EXPERIENCIA 
9.1. VISITA AL RIO TIMBIO 
Los estudiantes de los grados cuarto y quinto, realizan a continuación una narración 
descriptiva de las situaciones vividas en el recorrido a las riberas del río Timbío, 
empleando sus apuntes. En primera instancia presentan su informe en borrador, al 
cual le corrigieron errores de ortografía y de redacción; posteriormente fue transcrito 
en el procesador de texto. Se le anexaron fotografías e imágenes del recorrido. 
RECORRIDO A LAS RIBERAS DEL RIO TIMBIO, POR: ISABELA BOLAÑOS 
PEREZ DEL GRADO QUINTO DE BASICA PRIMARIA 
Nosotros recorrimos el rio TIMBIO salimos de la escuela a las 8:30 y llegamos 
a las 12:00 del mediodía. La fecha era 8 de agosto, fue un viernes y apenas 
llegamos a ese lugar era grande y fresco. Recorrimos 5 kilómetros 
Después cuando llegamos al rio habían varios trabajadores sacado o arena, pero 
nos encontramos con la sorpresa que el rio estaba sucio, olía mal y estaba 
lleno de agua oscura. Para completar, un niño tiró una chuspa de papitas y 
contaminó mucho más el rio. 
Principalmente lo que observamos fue que había unas algas todas gelatinosas 
y viscosas. Yo me quedé sorprendida de ver llantas en el rio e incluso 
había un televisor atrancado en el otro lado del rio sobre una espuma café 
sucia. 
Observé mucha contaminación y el agua estaba muy sucia, palos podridos 
que olían mal y un lodo muy feo y muy meloso. 
Vimos una llanta que ya estaba a punto de caerse al rio, entonces la 
recogimos y la subimos a un árbol de guayaba para que no la volvieran a 
tirar al rio otra. 
Cuando ya llego la hora del refrigerio fue divertido porque comimos y 
mientras comíamos hablábamos cosas de cómo era todo ese recorrido del 
camino a pesar de que había mucha basura eso era mal, pero a la vez 
un poco divertido .
Cuando acabamos el refrigerio fue muy emocionante porque jugamos al escondite 
en unos palos frondosos. Nos divertimos con unas vacas que pasaban por allí 
porque eran mansas y juguetonas. 
Bueno, de todas formas llegamos a otro lindo lugar y el director de la escuela 
nos comentó todo sobre el nacimiento del rio TIMBIO y como la 
contaminación afecta mucho a los animales porque se tragaban agua sucia 
y con mugre. Además las autoridades del municipio no se preocupaban por hacer 
algo bueno para mejorar el problema de contaminación. 
Tenía tanta preocupación de ver tan sucio nuestro río que me dieron ganas de 
meterme y sacar toda esa basura como tarros, llantas, papeles, plásticos, maderas 
y mucho más. 
Luego el profesor Ramiro nos brindó unas galletas y nos explicó porque no 
teníamos que contaminar y no podíamos rendirnos a apoyar a no contaminar 
la tierra.
Todos los estudiantes organizaron y transcribieron sus vivencias de esta actividad 
de campo en su respectivo computador.
Se completó la actividad con la edición del video. Se muestran algunos pantallazos 
del mismo y las respectivas reflexiones que los estudiantes hicieron y, sobre todo al 
aspecto de la elevada contaminación ambiental que presenta esta fuente hídrica 
que riega nuestra vereda. 
COMENTARIO REALIZADO POR EL ESTUDIANTE DAIRON ARUJO: Fue muy 
importante las enseñanzas del señor director, ya que conocimos que nuestro rio 
Timbío tiene contaminación desde su nacimiento y nadie ha hecho nada por salvarlo 
hasta el día de hoy. 
COMENTARIO REALIZADO POR LA ESTUDIANTE: MELIZA RODRIGUEZ DEL 
GRADO QUINTO: La visita a nuestro río Timbío fue muy bonita, pero también triste 
porque nadie se preocupa por limpiar el rio de esa suciedad. Pienso que deberíamos 
reunirnos y llevar un oficio a la alcaldesa del municipio y también el video que se 
hizo para que ella reflexione y busque la solución.
COMENTARIO RECOGIDO DE CINCO ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO: El 
paisaje de estos lugares es hermoso, pues hay diversidad de fauna y flora. Qué rico 
venir de seguido a pasear con nuestras familias y hacernos un sancocho. Pero el 
gran problema es la suciedad de sus aguas. No podemos entrar al río, pues el 
profesor nos lo prohibió debido a que podemos adquirir muchas infecciones a la piel 
y enfermedades. También se nota que en sus aguas no hay pececitos ni formas de 
vida animal.
9.2. RECOLECCION Y ORGANIZACIÓN DE IMÁGENES 
PARA MI POWER POINT 
Los estudiantes de cuarto y quinto seleccionaron una infinidad de imágenes sobre 
contaminación ambiental local (visita a nuestra fuente hídrica), regional y del mundo 
en general. Fue un trabajo agradable, pues se dieron a la tarea de hacer análisis de 
cada una de las imágenes seleccionadas, las ordenaron y las dejaron listas para 
trabajarlas en el programa Point.
El trabajo en el programa Power Point llevó un proceso anterior a la ejecución de la 
actividad consistente en la práctica y manejo del mismo, para que el estudiante 
pueda disfrutarlo y comprenderlo a cabalidad. Todos los estudiantes expresaron sus 
inquietudes al respecto, algunas son: 
RELATO DEL ESTUDIANTE FELIPE ASTAIZA DEL GRADO QUINTO 
Trabajar en este programa es muy bueno, ya que aprendí muchas 
cosas como: abrir el programa, guardar los cambios, abrir muchas 
ventanas y en ellas hacer títulos y cambiarle la letra y el tamaño. 
También aprendí a buscar láminas o imágenes y pegarlas en las 
páginas donde estoy haciendo el trabajo. Me gustó mucho. 
RELATO DEL ESTUDIANTE JESUS HERNAN PAZ DEL GRADO QUINTO 
Yo aprendí a organizar las fotografías y las imágenes en cada una 
de las ventanitas de Power point. Es muy agradable. Primero tuve 
dificultades pero con las explicaciones del profesor lo estoy 
haciendo muy bien. También puedo hacer análisis de cada imagen 
para poder pasarlas al programa sin errores. 
LOS ESTUDIANTES ASIMILARON POSITIVAMENTE LAS ORIENTACIONES Y 
ELABORARON SU POWER POINT CON GRAN ENTUSIASMO…
9.3. CREACIONES POETICAS 
Los estudiantes de cuarto y quinto crearon 10 poemas dedicados a diversas 
situaciones de su entorno: al río Timbío, a la contaminación, a sus compañeros de 
estudio, al centro educativo, a su familia, a su sala de cómputo, al jardín escolar, 
entre otros. Las orientaciones fueron: conformar cinco estrofas de cuatro versos 
cada una, con dos rimas en el primero y tercer verso y en el segundo y cuarto verso 
respectivamente. 
Fue un trabajo que se realizó en un período de tiempo de un mes (agosto), 
empleando las horas académicas del área de español y humanidades. 
Los estudiantes evaluaron dicha actividad con análisis, opiniones y comentarios. A 
continuación, se destacan los siguientes:
COMENTARIO DE LA ESTUDIANTE VIVIANA NARVAEZ 
DEL GRADO CUARTO: 
“Me pareció muy importante el trabajo con las poesías, o sea con 
la creación de poemas porque me sirvió para conocer cómo se 
organizan las estrofas, los versos y también cómo se les coloca la 
rima en los versos 1-2 y 2-4. Me demoré mucho al principio y creí 
que no lo lograría, pero poco a poco hice 10 poemas muy bonitos 
dedicados a mis familiares, sala de cómputo y muchos más”. 
El trabajo de creación poética dejó magníficos resultados, fue motivante, dinámico 
y sobre todo, fortaleció los saberes de los estudiantes en la lectoescritura. Las 
evidencias reafirman la teoría:
CONCURSO DE POESIA INFANTIL 
Finalmente los estudiantes realizaron la presentación de sus poemas ante la 
presencia de los demás grupos (Transición, Primero, Segundo y Tercero de 
Básica Primaria del Centro Educativo El Hato). 
PRIMER CONCURSO DE POESIA INFANTIL CENTRO EDUCATIVO EL HATO 
TIMBIO AÑO ESCOLAR 2014 – GRADDOS CUARTO Y QUINTO 
“Poesía es sentir, gozar con cada letra, amar las palabras que acarician 
nuestros oídos, apasionarnos con los sentimientos, llorar, gritar, soñar y la 
vida en sí misma es poesía” (lema escogido por los estudiantes) 
Las bases del concurso que propusieron los estudiantes fueron muy sencillas: 
Objetivos: 
- Mejorar la expresión oral y corporal de los estudiantes 
- Lograr un clima de sana convivencia entre los integrantes de la 
comunidad escolar 
Bases: 
- Temas preparados con anterioridad(escuela, familia, …) 
- Integrantes: estudiantes de grados cuarto y quinto 
- Jurados: Docentes Ángela y Libardo. 
- Lugar y fecha: Escuela El Hato, Septiembre 12 de 2014 
- Categorías: Única - Dos poemas por estudiante. Dos eliminaciones y 
finalmente habrá un ganador. 
- Premiación: Todos los participantes tendrán sus respectivas 
calificaciones en las áreas de español e informática. A los cinco 
finalistas, se les dará la oportunidad de exponer sus trabajos en la 
clausura del año. El ganador recibirá un CD con todos sus trabajos. 
El concurso se realizó satisfactoriamente, ya que todos participaron, no por ganar 
un premio, sino con la motivación de realizar un trabajo a conciencia. Su mayor 
premio fue haber logrado vencer sus temores y expresar sus sentimientos a través 
de la poesía.
9.4. PRESENTACION DE LOS VIDEOS RELACIONADOS ANTERIORMENTE A 
LA COMUNIDAD EDUCATIVA 
Esta actividad está preparada por los estudiantes de cuarto y quinto del centro 
educativo, con la orientación de los docentes. Ángela Zemanate y Libardo Moncayo. 
Los videos se editaron en el programa Movie Maker. Serán expuestos en el mes de 
diciembre de 2014 ante la comunidad educativa en la actividad de clausura del año 
escolar. 
A continuación se tomó un pantallazo del trabajo realizado con gran 
esfuerzo por parte de estudiantes y docentes orientadores: 
10. APRENDIZAJES LOGRADOS 
- Desarrollaron la capacidad de observación e interés por el 
conocimiento detallado de la fauna y flora de su región. 
- Lograron ordenar ideas, clasificarlas y corregir ortografía mediante la 
composición de textos alusivos al tema en mención. 
- Transcribieron sus composiciones usando adecuadamente el 
procesador de textos Word.
- Conocieron e hicieron uso de nuevas herramientas tecnológicas 
como: computador, impresora, video beam, servidor led y cámara 
fotográfica. 
- Organizaron su Power Point “La contaminación en mi región y en el 
mundo” haciendo uso de la mayoría de recursos de esta aplicación. 
- Conocieron, aprendieron y usaron adecuadamente programas como: 
Paint, Power Point, Word y búsquedas en la Web. 
- Desarrollaron la creatividad e imaginación con la invención de poemas 
alusivos a su medio geográfico, familiar y escolar. 
- Aprendieron realizar poemas con sentido completo y coherencia en 
sus estrofas, versos y rimas. 
- Mejoraron sustancialmente su expresión oral y escrita. 
11. CONCLUSIONES 
- Los estudiantes fueron quienes más se beneficiaron del proyecto, 
pues sobre ellos recayó la mayor parte de actividades propuestas, 
logrando aprendizajes significativos tanto en la producción y análisis 
de textos, como en el conocimiento y manejo de herramientas 
tecnológicas indispensables para el trabajo académico.
- Los docentes aprendimos el manejo de aplicaciones y programas 
tecnológicos fundamentales camino a las innovaciones que traerán las 
Tics en la educación. (Movie Maker, creación y manejo de bloggers, 
JClic Author, entre otros.). 
- Se nota claramente, que la implementación de las Tics en el campo 
educativo, genera mayor interés en los estudiantes y acelera su 
proceso de aprendizaje. 
- La comunidad educativa también se siente motivada con estos 
procesos innovadores, pues reconocen los avances que alcanzan sus 
hijos y las posibilidades de seguirlos apoyando hacia el futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...Alex Carrión
 
Con el uso de las tics a leer aprendo
Con el uso de las tics a leer aprendoCon el uso de las tics a leer aprendo
Con el uso de las tics a leer aprendo
william german garcia mora
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Santiago Ovalles Bonilla
 
Las Tics en la Educacion Infantil
Las Tics en la Educacion InfantilLas Tics en la Educacion Infantil
Las Tics en la Educacion Infantil
elizabeth.velascor
 
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
1  generalidades acerca de las tics y la formación docente1  generalidades acerca de las tics y la formación docente
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
Santiago Ovalles Bonilla
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordoslichowlin
 
Ponencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con nticPonencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con ntic
Adán Garibay
 
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologícoProyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
je5ve6de7
 
38426 jader ballesteros
38426 jader ballesteros38426 jader ballesteros
38426 jader ballesterosjader1974
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
dplimado
 
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE TIC.
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE TIC.REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE TIC.
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE TIC.
jennipinilla
 
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS COMUNICATIVA
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS COMUNICATIVAREFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS COMUNICATIVA
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS COMUNICATIVA
jennipinilla
 
Comunicacion En Accion
Comunicacion En AccionComunicacion En Accion
Comunicacion En Accion
AndreaRamirez
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Matias Sargiotti
 
Medios de comunicación en el aula.
Medios de comunicación en el aula.Medios de comunicación en el aula.
Medios de comunicación en el aula.
Cecilia Guzman Fernandez
 
Fortalecimiento de la lectoescritura con las tic
Fortalecimiento de la lectoescritura con las ticFortalecimiento de la lectoescritura con las tic
Fortalecimiento de la lectoescritura con las tic
william german garcia mora
 

La actualidad más candente (16)

Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
 
Con el uso de las tics a leer aprendo
Con el uso de las tics a leer aprendoCon el uso de las tics a leer aprendo
Con el uso de las tics a leer aprendo
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Las Tics en la Educacion Infantil
Las Tics en la Educacion InfantilLas Tics en la Educacion Infantil
Las Tics en la Educacion Infantil
 
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
1  generalidades acerca de las tics y la formación docente1  generalidades acerca de las tics y la formación docente
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
 
Ponencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con nticPonencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con ntic
 
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologícoProyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
 
38426 jader ballesteros
38426 jader ballesteros38426 jader ballesteros
38426 jader ballesteros
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE TIC.
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE TIC.REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE TIC.
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE TIC.
 
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS COMUNICATIVA
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS COMUNICATIVAREFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS COMUNICATIVA
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS COMUNICATIVA
 
Comunicacion En Accion
Comunicacion En AccionComunicacion En Accion
Comunicacion En Accion
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico
 
Medios de comunicación en el aula.
Medios de comunicación en el aula.Medios de comunicación en el aula.
Medios de comunicación en el aula.
 
Fortalecimiento de la lectoescritura con las tic
Fortalecimiento de la lectoescritura con las ticFortalecimiento de la lectoescritura con las tic
Fortalecimiento de la lectoescritura con las tic
 

Similar a Alegria de aprender con las tics

Proyecto con las tic sede la florida 2013
Proyecto con las tic sede la florida  2013Proyecto con las tic sede la florida  2013
Proyecto con las tic sede la florida 2013
proyecto2013cpe
 
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
darwing diaz
 
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
Juan Ignacio Gomez
 
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
einisperez
 
Proyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyairaProyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyaira
formadortic2013
 
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardoPortafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
CPESUPIAYMARMATO
 
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdfFORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
AlexanderYigo
 
Portafolio 743-2
Portafolio 743-2Portafolio 743-2
Portafolio 743-2
diplomadocpe
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
smarteam2019
 
Mitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendasMitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendas
Eduard Antonio More
 
¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?
¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?
¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?
Alberto Salvador Palacios Jimenez
 
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la FormacionTaller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Megalvaro
 
Periódico SIN TIZA
Periódico SIN TIZAPeriódico SIN TIZA
Periódico SIN TIZA
Yesenia Vergara Granda
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
luisa rojas
 
Taller1 tics 1
Taller1 tics 1Taller1 tics 1
Taller1 tics 1
EvangelinaAgostinell
 

Similar a Alegria de aprender con las tics (20)

Proyecto con las tic sede la florida 2013
Proyecto con las tic sede la florida  2013Proyecto con las tic sede la florida  2013
Proyecto con las tic sede la florida 2013
 
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
Tarea 3 de tecnología aplicada a la educación(inf318). (2)
 
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
Tarea III de tecnología aplicada a la educación(INF318).
 
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
 
Proyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyairaProyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyaira
 
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardoPortafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
Portafolio - maria, oscar, bernardo, gerardo
 
Uso del Celu
Uso del CeluUso del Celu
Uso del Celu
 
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdfFORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
 
Portafolio 743-2
Portafolio 743-2Portafolio 743-2
Portafolio 743-2
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 
Mitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendasMitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendas
 
Mitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendasMitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendas
 
Mitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendasMitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendas
 
Mitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendasMitos ritos y leyendas
Mitos ritos y leyendas
 
¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?
¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?
¿Por qué debemos integrar las tic y la educación básica?
 
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la FormacionTaller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
 
Periódico SIN TIZA
Periódico SIN TIZAPeriódico SIN TIZA
Periódico SIN TIZA
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
 
Taller1 tics 1
Taller1 tics 1Taller1 tics 1
Taller1 tics 1
 
Doc 8
Doc 8Doc 8
Doc 8
 

Alegria de aprender con las tics

  • 1. ALEGRIA DE APRENDER CON LAS TICS ANGELA IRENE ZEMANATE MACIAS JOSE LIBARDO MONCAYO ARCOS ASESOR DOCENTE MAURICIO JAVIER CHAÑAG Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las Tic en las sedes educativas beneficiadas en el 2014 por el Programa Computadores para Educar CENTRO EDUCATIVO EL HATO TIMBIO CAUCA 2014
  • 2. 1. REGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿COMO CONTRIBUIR CON LA PRODUCCION Y ANALISIS DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO EN EL CENTRO EDUCATIVO EL HATO DEL MUNICIPIO DE TIMBIO, MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES?
  • 3. 2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA El proyecto “¿cómo contribuir con la producción y análisis de textos en los estudiantes de los grados cuarto y quinto en el centro educativo el Hato del municipio de Timbío, mediante el uso de herramientas digitales?”, es una forma de vincular a estos grupos de niños con una serie de actividades que requieren el uso de las nuevas tecnologías como complemento práctico en la adquisición y asimilación del conocimiento. Los estudiantes serán agentes activos en la ejecución del proyecto, apropiándose del mismo y generando nuevas formas de aprendizaje, que refuercen los procesos metodológicos empleados.
  • 4. 3. OBJETIVOS 3.1. GENERAL Fortalecer los procesos de producción y análisis de textos en los estudiantes de los grados cuarto y quinto del centro educativo El Hato, haciendo uso de las TICS. 3.2. ESPECIFICOS 2.2.1. Producir textos, teniendo en cuenta la observación directa de algunos paisajes de la Vereda El Hato. 2.2.2. Construir imágenes obtenidas de la observación directa del medio 2.2.3. Crear material poético a partir de situaciones reales e imaginarias de su medio circundante 2.2.4. Dar a conocer las nuevas producciones a la comunidad educativa
  • 5. 4. JUSTIFICACION La población estudiantil del Centro Educativo El Hato presenta dificultades en la producción y análisis de textos debido a la inseguridad al expresar sus ideas, desconcentración en la lectura, lecturas poco agradables y motivantes, incorrecto uso de los signos de puntuación y desinterés por la lectura. También existen factores externos al aula de clase que inciden en la situación problema, como el poco acompañamiento de los padres de familia en el desarrollo académico de los niños, carencia de textos con contenidos agradables y poco uso de las nuevas tecnologías de la información que propicien espacios agradables para la lectoescritura. Identificadas las causas es necesario idear posibles alternativas de solución para contribuir con la producción y análisis de textos en los estudiantes de los grados Cuarto y Quinto del Centro Educativo El Hato del Municipio de Timbío en el Departamento del Cauca. Cada una de las actividades que se desarrollarán con los estudiantes y comunidad educativa estarán articuladas con las TICS, el PEI del Centro Educativo y el PMI, para que se cumpla con los objetivos planteados.
  • 6. 5. MARCO CONTEXTUAL La Vereda está Ubicada al Nor-occidente del municipio de Timbío a cuatro kilómetros de su cabecera. Temperatura promedio: 18 grados centígrados y una extensión de 30 kilómetros cuadrados. Población aproximada de 850 habitantes. Se caracteriza por ser una altiplanicie con cadenas de colinas bajas sobre las estribaciones de la Cordillera Central con una altura promedio de 1400 metros sobre el nivel del mar. El 98% de sus habitantes profesa la religión católica y un 2% otras sectas. Se celebran las fiestas del Niño Jesús de Praga el 25 de cada mes; la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre y la Semana Santa. Conservan tradiciones, mitos, leyendas, dichos refranes. En navidad, celebran en familia. Tiene una población intermitente debido a que es una zona cafetera con trabajadores asalariados foráneos, en su mayoría. Se organizó en el año 1954, de carácter privado, con el profesor Donaciano Gómez, luego pasó a funcionar por muchos años a Urubamba. Pero en 1960 mediante gestiones comunitarias volvió a funcionar en El Hato con su primera profesora Aurora Ante de Hurtado. Posteriormente fue semidestruida por el terremoto de 1983 y reconstruida por el ICCE en 1985. Su filosofía: Iinstitución pública donde asisten niños y niñas sin distingo de raza, ideología, o condición socio económica. Los programas, proyectos y actividades están enfocados a responder a las necesidades de la comunidad, generando alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo, utilizando recursos de la región para formar personas con calidad humana. Su Visión: El Centro Educativo El Hato, pretende la formación de niñas y niños críticos, autónomos, íntegros y consecuentes en el pensar y actuar, para que puedan afrontar la problemática social, lo cual dará como resultado la auto realización como personas, que les permitirá interactuar de manera competente y humanizante en el medio social que los involucra
  • 7. En la actualidad laboran 2 educadores que orientan las clases a un total de 48 estudiantes, desde grado transición hasta quinto, comprometidos en el desarrollo del proceso educativo. INSTALACIONES DEL CENTRO EUDUCATIVO EL HATO - TIMBIO ESTUDIANTES DE LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO DEL C.E. EL HATO - TIMBÍO
  • 8. 6. MARCO CONCEPTUAL ¿Cuál es el sentido de usar la tecnología en el aula? Un programa multimedial interactivo puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y didáctica que aproveche nuestra capacidad multisensorial. La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y videos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y dinámica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes, de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso de aprendizaje. Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido mostrar en su verdadera magnitud (ver Ventajas pedagógicas y didácticas de la TIC). A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando más fuentes de información. Con el soporte de este engranaje interactivo, la curiosidad e imaginación del alumno se transforman en un poderoso dispositivo capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento. Diversos estudios han mostrado que, en comparación con la clase tradicional, los programas multimediales pueden ayudar al estudiante a aprender más información de manera más rápida. Algunos estiman que se puede ahorrar hasta un 80 por ciento de tiempo en el aprendizaje (ver Aprendizaje, eficiencia y multimedios). Ciertas investigaciones han mostrado que la presencia de varios medios ayuda a incrementar el aprendizaje. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños aprenden mejor el contenido de un texto cuando tiene ilustraciones. Asimismo se ha establecido que cuando los estudiantes pueden escuchar una descripción verbal simultáneamente con una animación, aprenden más que cuando sólo oyen la descripción o ven la animación. Es bien conocido el supuesto, según el cual, la gente aprende un 10 por ciento de lo que lee, un 20 por ciento de lo que escucha, un 30 por ciento de lo que ve y un 50 por ciento de lo que escucha y ve. El maestro puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC. Por ejemplo, diversificar y enriquecer los contenidos académicos a los que hace referencia, aprovechando las múltiples fuentes de información de internet; puede mejorar las propuestas de escritura que propone a sus estudiantes utilizando el procesador de texto, lo cual les permite que se concentren más en elaborar,
  • 9. ampliar o precisar aspectos de contenido que en corregir aspectos formales del texto, en algunos casos, irrelevantes. También aumentar la motivación hacia la lectura ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o el chat. Agregar valor a los procesos educativos que se desarrollan es lo que da sentido al uso de tecnología en el aula, lo que implica conocer qué se está haciendo bien y mal, y cuáles son los estados deseados y por qué. Puede tener sentido, dentro de este contexto, intentar agregar valor con una o más iniciativas. Es importante que el docente tenga una idea clara del potencial de los recursos tecnológicos a su alcance, así como de las limitaciones de un proceso educativo, y saber diagnosticar a partir de información articulada. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de diseñar y poner en funcionamiento ambientes de aprendizaje. Las tecnologías, en especial las TIC, deben ser parte integral de la educación moderna, permitiendo con su uso efectivo llevar a cabo la misión de divulgación e investigación en las instituciones educativas. El computador debe sobrepasar sus funciones tradicionales, como simple herramienta de procesamiento de texto y computación individual, para convertirse en herramienta de uso comunitario que facilite el desarrollo y la coordinación de tareas cooperativas con base en la información. Las actividades escolares colaborativas, desde cualquiera de las áreas temáticas del currículo, son el eje de innovación en aspectos socioculturales propios del entorno pedagógico. Este tipo de actividad tecnológica involucra el desarrollo y crecimiento del talento humano como un proceso cooperativo espontáneo y efectivo, contrastando con la actual cultura basada en la competitividad y la propiedad intelectual. Estas actividades cooperativas permiten la comunicación, tanto interna como externa, de tal forma que el grupo que trabaja en un proyecto dado pueda intercambiar información con otros. En este proceso los grupos pueden consultar diferentes aspectos del diseño, recibir datos pertinentes, consultar directamente a expertos nacionales e internacionales y, en general, desarrollar las habilidades de comunicación y sistematización de información que son centrales en el proceso científico y tecnológico. Aprendizaje, eficiencia y multimedios Entre las razones que exhibe la literatura especializada para explicar la eficiencia de los multimedios como herramienta de aprendizaje, se destacan:  La interactividad que permite el computador
  • 10.  La flexibilidad en el acceso y manejo de información  La variedad y riqueza de los contenidos  Los efectos motivacionales  La posibilidad de una enseñanza más estructurada  La opción de retroalimentación inmediata. Tecnologías y valor agregado A continuación se mencionan algunas iniciativas para agregar valor a los procesos educativos en el aula:  Cuando los procesos educativos son muy individualistas o carentes de construcción de conocimiento, cabe promover mayor colaboración entre aprendices mediante el uso de tecnologías de comunicación para interactuar, la exploración conjetural de ambientes experienciales o el uso creativo de herramientas de productividad.  Simplificar y repotenciar procesos de aprendizaje por indagación dejando a la tecnología la captura o el procesamiento de la información y a los usuarios la definición de qué hacer, cómo hacer y cómo saber que lo hecho está bien.  Apoyar la toma de decisiones basada en información por parte de estudiantes, docentes y padres de familia, mediante el acceso a bases de datos y a sistemas de información relevantes, oportunos y precisos. Ventajas pedagógicas y didácticas de las TIC En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y didácticas apoyadas en las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen las siguientes ventajas:  Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno  Pueden estimular más el pensamiento crítico  Utilizan múltiples medios para presentar información  Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo  Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje  Hacen del alumno un aprendiz más activo  Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio  Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo1 1 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html
  • 11. 7. ESTRATEGIA PEDAGOGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DEL PROYECTO “CONOZCAMOS Y ANALICEMOS NUESTRO PAISAJE” Primera Actividad: Visita al río Timbío. Descripción: Los estudiantes de Cuarto y Quinto realizarán una salida de campo a las riberas del río Timbío donde observarán detenidamente parte de su recorrido (1 kilómetro), la fauna y flora existentes, las formas de relieve y algunas actividades agropecuarias. Anotarán los aspectos más trascendentales en su cuaderno de trabajo. Organizarán la información y finalmente conformarán un documento, haciendo uso del programa Microsoft office Word. Segunda Actividad: Realización de un video demostrativo en Movie Maker Descripción: Se realizará un video para afianzar lo observado en el transcurso del recorrido al río Timbío que será editado en el programa Movie Maker. “INTERPRETEMOS IMÁGENES” MEDIANTE UN POWER POINT Primera Actividad: Recolección y organización de imágenes Descripción: Se recolectará material fotográfico e imágenes de Internet referentes a contaminación ambiental en el mundo y en nuestro medio. Segunda Actividad: Construcción de presentaciones usando el programa Power Point Descripción: Con el material seleccionado se desarrollará con los estudiantes de Cuarto y Quinto un Power Point que será proyectado en el Video Beam y sustentado a los demás grados del Centro Educativo.
  • 12. CONCURSO DE POESÍA INFANTIL INÉDITA “AMOR POR LA NATURALEZA” Primera Actividad: Creaciones Poéticas Descripción: se explicará detalladamente el concepto, clases y estructura e importancia de la composición poética. Se realizarán talleres individuales y en grupo sobre lecturas de poesías de diferentes autores, especialmente relacionadas con el conocimiento y protección del medio ambiente. Finalmente, se iniciaran en la creación de sus propios versos, los cuales serán corregidos de acuerdo a la clase, la rima, las figuras literarias y sobre todo a la calidad poética. Segunda Actividad: Concurso de Poesía Infantil Descripción: Se organizará el concurso de poesía con la participación total de los estudiantes. Acorde al desarrollo de la actividad se realizará un video, que posteriormente será editado en Movie Maker. Los poemas ya corregidos, serán transcritos en el procesador de texto. “SOCIALIZACION DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD EDUCTIVA” Primera Actividad: Organización de exposiciones Descripción: Los estudiantes de los grados cuarto y quinto, prepararán las respectivas exposiciones de los trabajos realizados a través del desarrollo del proyecto, con la orientación de los docentes involucrados. Segunda Actividad: Presentación de resultados Los estudiantes de cuarto y quinto, presentarán a los padres de familia el resultado de sus esfuerzos, mediante el uso de los medios tecnológicos como el computador portátil, video beam y su expresión corporal.
  • 13. 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivo específico 1: Producir textos, teniendo en cuenta la observación directa de algunos paisajes de la Vereda El Hato ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL RESULTADO APRENDIZAJE ESPERADO DOCENTES RESPONSABLES Visita al río Timbío. Conocer y analizar el paisaje de las riberas del río Timbío Procesador de texto Word -Desarrollo de la capacidad de observación y de análisis -manejo de Word Libardo Moncayo Ángela Zemanate Realización de un video demostrativo. Identificar y hacer uso de Movie Maker Fotografías Imágenes Movie Maker Conocimiento y uso de algunas herramientas tecnológicas Libardo Moncayo Ángela Zemanate CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivo específico 2: Construir imágenes obtenidas de la observación directa del medio ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL RESULTADO APRENDIZAJE ESPERADO DOCENTES RESPONSABLES Recolección y organización de imágenes Identificar, construir y usar el programa Paint Paint -Manejo adecuado del programa Paint Libardo Moncayo Ángela Zemanate Presentación de imágenes Apropiarse del manejo y aplicación de Power Point Power Point -Manejo adecuado del programa Power Point Libardo Moncayo Ángela Zemanate
  • 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivo específico 3: Crear material poético a partir de situaciones reales e imaginarias de su medio circundante ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL RESULTADO APRENDIZAJE ESPERADO DOCENTES RESPONSABLES Creaciones poéticas Crear poesía a través de situaciones del medio ambiente Procesador de texto -Producción de textos a través de la poesía creativa Libardo Moncayo Ángela Zemanate Concurso de poesía infantil Exponer trabajos poéticos mediante ayudas tecnológicas Movie Maker Video Beam -Conocimiento y manejo de ayudas tecnológicas en la producción de textos poéticos Libardo Moncayo Ángela Zemanate CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivo específico 4: Dar a conocer las nuevas producciones a la comunidad educativa ACTIVIDADES COMPETENCIAS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL RESULTADO APRENDIZAJE ESPERADO DOCENTES RESPONSABLES Presentación de los videos: Recorrido a las riberas del rio Timbío y “Mis composiciones poéticas” a la comunidad educativa Realizar exposiciones en público, usando medios tecnológicos audiovisuales Video Beam Mejoramiento de la expresión oral de los estudiantes Libardo Moncayo Ángela Zemanate
  • 15. 9. RESULTDADOS DE LA EXPERIENCIA 9.1. VISITA AL RIO TIMBIO Los estudiantes de los grados cuarto y quinto, realizan a continuación una narración descriptiva de las situaciones vividas en el recorrido a las riberas del río Timbío, empleando sus apuntes. En primera instancia presentan su informe en borrador, al cual le corrigieron errores de ortografía y de redacción; posteriormente fue transcrito en el procesador de texto. Se le anexaron fotografías e imágenes del recorrido. RECORRIDO A LAS RIBERAS DEL RIO TIMBIO, POR: ISABELA BOLAÑOS PEREZ DEL GRADO QUINTO DE BASICA PRIMARIA Nosotros recorrimos el rio TIMBIO salimos de la escuela a las 8:30 y llegamos a las 12:00 del mediodía. La fecha era 8 de agosto, fue un viernes y apenas llegamos a ese lugar era grande y fresco. Recorrimos 5 kilómetros Después cuando llegamos al rio habían varios trabajadores sacado o arena, pero nos encontramos con la sorpresa que el rio estaba sucio, olía mal y estaba lleno de agua oscura. Para completar, un niño tiró una chuspa de papitas y contaminó mucho más el rio. Principalmente lo que observamos fue que había unas algas todas gelatinosas y viscosas. Yo me quedé sorprendida de ver llantas en el rio e incluso había un televisor atrancado en el otro lado del rio sobre una espuma café sucia. Observé mucha contaminación y el agua estaba muy sucia, palos podridos que olían mal y un lodo muy feo y muy meloso. Vimos una llanta que ya estaba a punto de caerse al rio, entonces la recogimos y la subimos a un árbol de guayaba para que no la volvieran a tirar al rio otra. Cuando ya llego la hora del refrigerio fue divertido porque comimos y mientras comíamos hablábamos cosas de cómo era todo ese recorrido del camino a pesar de que había mucha basura eso era mal, pero a la vez un poco divertido .
  • 16. Cuando acabamos el refrigerio fue muy emocionante porque jugamos al escondite en unos palos frondosos. Nos divertimos con unas vacas que pasaban por allí porque eran mansas y juguetonas. Bueno, de todas formas llegamos a otro lindo lugar y el director de la escuela nos comentó todo sobre el nacimiento del rio TIMBIO y como la contaminación afecta mucho a los animales porque se tragaban agua sucia y con mugre. Además las autoridades del municipio no se preocupaban por hacer algo bueno para mejorar el problema de contaminación. Tenía tanta preocupación de ver tan sucio nuestro río que me dieron ganas de meterme y sacar toda esa basura como tarros, llantas, papeles, plásticos, maderas y mucho más. Luego el profesor Ramiro nos brindó unas galletas y nos explicó porque no teníamos que contaminar y no podíamos rendirnos a apoyar a no contaminar la tierra.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Todos los estudiantes organizaron y transcribieron sus vivencias de esta actividad de campo en su respectivo computador.
  • 20. Se completó la actividad con la edición del video. Se muestran algunos pantallazos del mismo y las respectivas reflexiones que los estudiantes hicieron y, sobre todo al aspecto de la elevada contaminación ambiental que presenta esta fuente hídrica que riega nuestra vereda. COMENTARIO REALIZADO POR EL ESTUDIANTE DAIRON ARUJO: Fue muy importante las enseñanzas del señor director, ya que conocimos que nuestro rio Timbío tiene contaminación desde su nacimiento y nadie ha hecho nada por salvarlo hasta el día de hoy. COMENTARIO REALIZADO POR LA ESTUDIANTE: MELIZA RODRIGUEZ DEL GRADO QUINTO: La visita a nuestro río Timbío fue muy bonita, pero también triste porque nadie se preocupa por limpiar el rio de esa suciedad. Pienso que deberíamos reunirnos y llevar un oficio a la alcaldesa del municipio y también el video que se hizo para que ella reflexione y busque la solución.
  • 21. COMENTARIO RECOGIDO DE CINCO ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO: El paisaje de estos lugares es hermoso, pues hay diversidad de fauna y flora. Qué rico venir de seguido a pasear con nuestras familias y hacernos un sancocho. Pero el gran problema es la suciedad de sus aguas. No podemos entrar al río, pues el profesor nos lo prohibió debido a que podemos adquirir muchas infecciones a la piel y enfermedades. También se nota que en sus aguas no hay pececitos ni formas de vida animal.
  • 22. 9.2. RECOLECCION Y ORGANIZACIÓN DE IMÁGENES PARA MI POWER POINT Los estudiantes de cuarto y quinto seleccionaron una infinidad de imágenes sobre contaminación ambiental local (visita a nuestra fuente hídrica), regional y del mundo en general. Fue un trabajo agradable, pues se dieron a la tarea de hacer análisis de cada una de las imágenes seleccionadas, las ordenaron y las dejaron listas para trabajarlas en el programa Point.
  • 23. El trabajo en el programa Power Point llevó un proceso anterior a la ejecución de la actividad consistente en la práctica y manejo del mismo, para que el estudiante pueda disfrutarlo y comprenderlo a cabalidad. Todos los estudiantes expresaron sus inquietudes al respecto, algunas son: RELATO DEL ESTUDIANTE FELIPE ASTAIZA DEL GRADO QUINTO Trabajar en este programa es muy bueno, ya que aprendí muchas cosas como: abrir el programa, guardar los cambios, abrir muchas ventanas y en ellas hacer títulos y cambiarle la letra y el tamaño. También aprendí a buscar láminas o imágenes y pegarlas en las páginas donde estoy haciendo el trabajo. Me gustó mucho. RELATO DEL ESTUDIANTE JESUS HERNAN PAZ DEL GRADO QUINTO Yo aprendí a organizar las fotografías y las imágenes en cada una de las ventanitas de Power point. Es muy agradable. Primero tuve dificultades pero con las explicaciones del profesor lo estoy haciendo muy bien. También puedo hacer análisis de cada imagen para poder pasarlas al programa sin errores. LOS ESTUDIANTES ASIMILARON POSITIVAMENTE LAS ORIENTACIONES Y ELABORARON SU POWER POINT CON GRAN ENTUSIASMO…
  • 24. 9.3. CREACIONES POETICAS Los estudiantes de cuarto y quinto crearon 10 poemas dedicados a diversas situaciones de su entorno: al río Timbío, a la contaminación, a sus compañeros de estudio, al centro educativo, a su familia, a su sala de cómputo, al jardín escolar, entre otros. Las orientaciones fueron: conformar cinco estrofas de cuatro versos cada una, con dos rimas en el primero y tercer verso y en el segundo y cuarto verso respectivamente. Fue un trabajo que se realizó en un período de tiempo de un mes (agosto), empleando las horas académicas del área de español y humanidades. Los estudiantes evaluaron dicha actividad con análisis, opiniones y comentarios. A continuación, se destacan los siguientes:
  • 25. COMENTARIO DE LA ESTUDIANTE VIVIANA NARVAEZ DEL GRADO CUARTO: “Me pareció muy importante el trabajo con las poesías, o sea con la creación de poemas porque me sirvió para conocer cómo se organizan las estrofas, los versos y también cómo se les coloca la rima en los versos 1-2 y 2-4. Me demoré mucho al principio y creí que no lo lograría, pero poco a poco hice 10 poemas muy bonitos dedicados a mis familiares, sala de cómputo y muchos más”. El trabajo de creación poética dejó magníficos resultados, fue motivante, dinámico y sobre todo, fortaleció los saberes de los estudiantes en la lectoescritura. Las evidencias reafirman la teoría:
  • 26. CONCURSO DE POESIA INFANTIL Finalmente los estudiantes realizaron la presentación de sus poemas ante la presencia de los demás grupos (Transición, Primero, Segundo y Tercero de Básica Primaria del Centro Educativo El Hato). PRIMER CONCURSO DE POESIA INFANTIL CENTRO EDUCATIVO EL HATO TIMBIO AÑO ESCOLAR 2014 – GRADDOS CUARTO Y QUINTO “Poesía es sentir, gozar con cada letra, amar las palabras que acarician nuestros oídos, apasionarnos con los sentimientos, llorar, gritar, soñar y la vida en sí misma es poesía” (lema escogido por los estudiantes) Las bases del concurso que propusieron los estudiantes fueron muy sencillas: Objetivos: - Mejorar la expresión oral y corporal de los estudiantes - Lograr un clima de sana convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar Bases: - Temas preparados con anterioridad(escuela, familia, …) - Integrantes: estudiantes de grados cuarto y quinto - Jurados: Docentes Ángela y Libardo. - Lugar y fecha: Escuela El Hato, Septiembre 12 de 2014 - Categorías: Única - Dos poemas por estudiante. Dos eliminaciones y finalmente habrá un ganador. - Premiación: Todos los participantes tendrán sus respectivas calificaciones en las áreas de español e informática. A los cinco finalistas, se les dará la oportunidad de exponer sus trabajos en la clausura del año. El ganador recibirá un CD con todos sus trabajos. El concurso se realizó satisfactoriamente, ya que todos participaron, no por ganar un premio, sino con la motivación de realizar un trabajo a conciencia. Su mayor premio fue haber logrado vencer sus temores y expresar sus sentimientos a través de la poesía.
  • 27. 9.4. PRESENTACION DE LOS VIDEOS RELACIONADOS ANTERIORMENTE A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Esta actividad está preparada por los estudiantes de cuarto y quinto del centro educativo, con la orientación de los docentes. Ángela Zemanate y Libardo Moncayo. Los videos se editaron en el programa Movie Maker. Serán expuestos en el mes de diciembre de 2014 ante la comunidad educativa en la actividad de clausura del año escolar. A continuación se tomó un pantallazo del trabajo realizado con gran esfuerzo por parte de estudiantes y docentes orientadores: 10. APRENDIZAJES LOGRADOS - Desarrollaron la capacidad de observación e interés por el conocimiento detallado de la fauna y flora de su región. - Lograron ordenar ideas, clasificarlas y corregir ortografía mediante la composición de textos alusivos al tema en mención. - Transcribieron sus composiciones usando adecuadamente el procesador de textos Word.
  • 28. - Conocieron e hicieron uso de nuevas herramientas tecnológicas como: computador, impresora, video beam, servidor led y cámara fotográfica. - Organizaron su Power Point “La contaminación en mi región y en el mundo” haciendo uso de la mayoría de recursos de esta aplicación. - Conocieron, aprendieron y usaron adecuadamente programas como: Paint, Power Point, Word y búsquedas en la Web. - Desarrollaron la creatividad e imaginación con la invención de poemas alusivos a su medio geográfico, familiar y escolar. - Aprendieron realizar poemas con sentido completo y coherencia en sus estrofas, versos y rimas. - Mejoraron sustancialmente su expresión oral y escrita. 11. CONCLUSIONES - Los estudiantes fueron quienes más se beneficiaron del proyecto, pues sobre ellos recayó la mayor parte de actividades propuestas, logrando aprendizajes significativos tanto en la producción y análisis de textos, como en el conocimiento y manejo de herramientas tecnológicas indispensables para el trabajo académico.
  • 29. - Los docentes aprendimos el manejo de aplicaciones y programas tecnológicos fundamentales camino a las innovaciones que traerán las Tics en la educación. (Movie Maker, creación y manejo de bloggers, JClic Author, entre otros.). - Se nota claramente, que la implementación de las Tics en el campo educativo, genera mayor interés en los estudiantes y acelera su proceso de aprendizaje. - La comunidad educativa también se siente motivada con estos procesos innovadores, pues reconocen los avances que alcanzan sus hijos y las posibilidades de seguirlos apoyando hacia el futuro.