SlideShare una empresa de Scribd logo
Luria y su extraordinaria obra 
 
 
 
Aleksander  Románovich  Luria,  eminente  psicólogo,  neurofisiólogo  e  investigador  soviético 
(1902‐1977)  nació  en  Kazán,  Rusia.  Formado  en  la  Universidad  de  esta  ciudad  y 
posteriormente, en el Instituto Médico de Moscú. Pionero de la psiconeurología ya a finales de 
1920  era  un  iniciador  del  pensamiento  en  la  psicología  que  consideró  a  los  fenómenos 
psíquicos  del  hombre  como  el  resultado  de  un  largo  proceso  de  desarrollo  histórico‐social. 
Impartió  clases  en  la  Cátedra  de  Psicología  Clínica  en  la  Facultad  de  Psicología  de  la 
Universidad  Estatal  de  Moscú,  en  su  laboratorio  de  neuropsicología  en  el  Instituto  de 
Neurocirugía  Burdenko  de  la  Academia  de  Ciencias  realizó  investigaciones  con  pacientes, 
ofreció conferencias en el Instituto de Psicología y en muchas otras instituciones siempre con 
gran fervor y admiración, seguidor del genio de Vigótskij, revelador de la historia maravillosa 
de cada una de las funciones psíquicas del hombre. 
Uno de los trabajos iniciales de Luria apareció en 1930 y fue el libro Estudios sobre la historia 
de  la  conducta  y    en  1932    Los  conflictos  emocionales  del  hombre,  al  estudiar  los  estados 
afectivos. Logra,  a partir de  los años 40, realizar  investigaciones sobre la línea dedicada al 
estudio de los mecanismos cerebrales de las funciones psíquicas superiores del hombre, que 
ya  Vigótskij  había  dado  los  primeros  pasos;  e  inaugura  y  da  con  sus  esfuerzos  el  impulso 
principal a la neuropsicología. 
Su primera gran monografía  sobre esta problemática es su: Afasia traumática, que vio la luz en 
1947  y  que  constituye  un  tratado  convertido  en  sólido  cimiento  para  la  estructura  de  una 
nueva  concepción,  más  científica  y  con  más  perspectiva  de  desarrollo  ulterior,  que  las 
doctrinas que hasta entonces trataban de explicar cómo se relacionan el cerebro y la psiquis 
del hombre. 
En 1948 aparece: El desarrollo de la actividad constructiva en el niño, donde Luria demostró 
que los factores genotípicos sólo son determinantes en las etapas tempranas del proceso de 
desarrollo psicológico, y que en las posteriores, la formación de las funciones psíquicas, está 
determinada  por  la  influencia  de  la  educación,  especialmente  por  las  características  del 
desarrollo del lenguaje. 
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Luria fue capaz de ver en las heridas de bala 
en el cerebro el modelo clínico más idóneo, ya que son éstas las lesiones más genuinamente 
locales y mejor delimitadas para estudiar qué sucede en el producto del trabajo del cerebro 
del  hombre  cuando  falta  uno  u  otro  de  los  eslabones  que  hacen  posible  su  realización;  el  
resultado  principal  de  esta  investigación  fue  la  elaboración  de  la  teoría  acerca  de  la 
organización sistémica y  dinámica de las funciones psíquicas alteradas en la corteza cerebral. Y 
esto  no  sólo  enriqueció  y  perfeccionó  los  medios  para  el  diagnóstico  topográfico  de  estas 
lesiones cerebrales locales y su rehabilitación, sino que también constituyó un extraordinario 
aporte a la  ciencia  psicológica en  general, al crear nuevos métodos que  nos permiten  hoy 
profundizar más en el análisis y la comprensión de la estructura de los fenómenos psíquicos. 
Hizo un aporte esencial al estudio del problema de la afasia, analizó minuciosamente muchos 
cientos de enfermos con alteraciones en el lenguaje a causa de las lesiones cerebrales  focales 
de diferentes localizaciones. Elaboró una clasificación más fisiológica de la afasia y logró una 
comprensión  más  profunda  de  los  factores  que  yacen  en  la  base  de  la  organización  de  la 
actividad  verbal.  Distinguió  de  un  riguroso  análisis  psicofisiológico  de  los  fenómenos 
lingüísticos, dos nuevas formas de alteración afásica del lenguaje: la afasia motriz aferente, 
determinada  por  la  pérdida  o  el  debilitamiento,  a  causa  de  la  lesión  en  el  sector 
correspondiente  en  el  extremo  cortical  del  analizador  motor,  del  análisis  y  la  síntesis 
cinestésica  necesarios para la articulación de los fonemas; y la afasia dinámica, alteración de 
los niveles más altos y complejos de la actividad verbal, manifiesta sobre todo en el lenguaje 
monológico, espontáneo y desplegado y que se ve afectado en presencia de lesiones en los 
lóbulos  frontales.  Obtuvo  una  mejor  comprensión  de  la  naturaleza  interna  de  la  afasia 
semántica, al descubrir que la alteración de la percepción de las estructuras gramaticales del 
lenguaje  puede  estar  determinada  por  la  imposibilidad  de  la  orientación  correcta  en  las 
relaciones espaciales, factor común para otras funciones psíquicas como el cálculo. 
Elaboró  sobre  el  estudio  de  la  afasia  los  principios  de  la  rehabilitación  de  las  funciones 
psíquicas superiores en: La rehabilitación de las funciones después del  trauma de la guerra 
(1947) 
El problema de los mecanismos cerebrales sobre la función reguladora del lenguaje (su otra 
gran  función  junto  a  la  de  comunicación)  en  el  retraso  mental  la  expuso  en  su  libro:  Los 
problemas de la actividad nerviosa superior del niño normal y anormal (1958). En el mismo se 
describen los resultados de una serie de experimentos que descubren la estructura interna  del 
proceso a través del cual el la palabra se convierte en instrumento decisivo, tanto para lograr 
la selectividad como para organizar y controlar la conducta dirigida a un fin. 
 En una serie de  investigaciones publicadas más tarde con el título: El desarrollo del lenguaje y 
la formación de los procesos psíquicos (1959), mostró cómo cambia en su esencia la estructura 
de  los  procesos  psíquicos  del  niño,  a  medida  que  en  su  lenguaje  comienzan  a  aparecer  las 
formas conceptuales de reflejo de la realidad. 
En  el  libro:  Las  funciones  corticales  superiores  del  hombre  (1962)  junto  con  El  cerebro  del 
humano y los procesos psíquicos (1963), dedicó el análisis minucioso de la alteración de las 
funciones psíquicas superiores, a la teoría de los analizadores, el principio del círculo reflejo, la 
teoría de los sistemas funcionales, las propiedades funcionales de una neurona aislada, de los 
sistemas  de  autorregulación  del  cerebro,  así  como  considerar  a  los  fenómenos  psíquicos  : 
socio‐históricos  por  su  origen,  instrumentalizados  o  mediatizados  en  su  estructura  y 
conscientes y voluntariamente dirigidos por el modo de realizarse , penetra profundamente en 
la comprensión de mecanismos cerebrales que determinan fenómenos clínicos como la afasia, 
la apraxia, la agnosia, etc. 
Posteriormente, describió las distintas formas de alteración del papel regulador del lenguaje 
en pacientes con lesiones cerebrales locales, en su obra: Los lóbulos frontales y la regulación 
de  los  procesos  psíquicos  (1966),  Luria  y  sus  colaboradores  exponen  los  resultados  de  los 
experimentos que permitieron valorar el papel esencial que desempeñan los lóbulos frontales 
en la realización de los mecanismos verbales de regulación de la conducta. 
El análisis neuropsicológico de la alteración de los procesos intelectuales se estudiaron en las 
alteraciones de la actividad intelectual en un grupo de pacientes con lesiones en los sectores 
cerebrales parietoccipitales, comparándolas con otro grupo de pacientes con lesiones en los 
lóbulos  frontales,  analizando  en  ellos  el  proceso  psicológico  de  la  solución  de  problemas 
aritméticos y se detectaron diferencias esenciales : en los enfermos con el síndrome frontal 
donde  quedan  conservadas  las  operaciones  aritméticas  elementales,  se  vio  que  el  defecto 
fundamental  consistía  en  la  imposibilidad  de  seleccionar  las  operaciones  necesarias  y  en 
realizar con la consecutividad adecuada la serie de pasos indispensables para la solución del 
problema planteado. En los pacientes con lesiones en los sectores posteriores de la corteza 
cerebral ocurre, por el contrario, que al conservar la capacidad de organizar la búsqueda de  
los datos necesarios y hacer el plan que conduce a la solución, fallan en ellos las operaciones 
parciales,  imprescindibles  para  obtener  el  resultado.  Estos    trabajos  se  exponen  en  la 
monografía: El análisis neuropsicológico de la solución de problemas (1967). 
Junto  al  colectivo  de  sus  coadjutores  estudió  los  distintos  síndromes  amnésticos,  que 
corresponden a lesiones de distintas localizaciones en el cerebro. Pudo establecer dos tipos 
diferentes de alteración: una que es inespecífica y afecta por igual las distintas modalidades de 
la memoria—visual, auditiva, motriz, etc. — y que aparece presencia de lesiones localizadas en 
las estructuras mediales del cerebro; y otra, de modalidad específica, en dependencia de la 
lesión del extremo cortical del analizador correspondiente. 
Estos  trabajos  fueron  expuestos    en:  La  neuropsicología  de  la  memoria  (1973),  además,  se 
describieron  diferentes  formas  de  alteración  de  la  memoria  inmediata  y  de  la  memoria 
organizada lógicamente, en las que se han establecido los factores que actúan sobre la firmeza 
y la fijación de las huellas y la calidad de la reproducción. 
Los fundamentos de la neuropsicología (1973), Sobre el desarrollo histórico de los procesos 
cognoscitivos  (1974),  El  cerebro  en  acción  (1974)  y  artículos  dedicados  a  los  más  variados 
problemas de la neuropsicología y la psicología en general, fueron escritos por Luria y además, 
traducidos a diferentes idiomas. 
En la versión al español del libro: Las funciones corticales superiores del hombre(1977) Luria 
incluyó un gran capítulo dedicado al esclarecimiento de la estructura y funciones de los lóbulos 
frontales, demostró que cuando éstos están lesionados se producen fenómenos patológicos al 
fallar la regulación de los estados de activación, se pierde el control sobre los movimientos y 
acciones voluntarias, desaparece la capacidad de  crear programas nuevos de operaciones y 
acciones dirigidas a un fin y necesarios para la realización efectiva de la forma más compleja de 
la gnosis, la praxis, la memoria, el pensamiento. 
El profesor A. R. Luria dedicó su vida entera a la Psicología, la cual le debe aportes esenciales y 
variados que han contribuido al desarrollo actual de esta ciencia y de otras como la Logopedia.  
 
 
 
Bibliografía 
1. Luria AR. Las funciones corticales superiores del hombre.1982 
2. Pérez  I.  Rehabilitación  del  trastorno  del  lenguaje  secundario  a  enfermedad 
cerebrovascular. ISBN 959‐282‐30‐x. 2006 
3. Alexander Románovich Luria¨Microsoft Encarta¨2007. ¨Microsoft Corporation,2006 

Más contenido relacionado

Similar a Aleksander romanovich luria

LURIA Escuela de Idiomas
LURIA Escuela de IdiomasLURIA Escuela de Idiomas
LURIA Escuela de IdiomasURIELYMARCELA
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Universidad Yacambú
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
ARACELI V
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaDaysi Briseida
 
La Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
La Escuela Psicoanalista De Sigmund FreudLa Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
La Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
psicogyg
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Lev semiónovich vygotsky
Lev semiónovich vygotskyLev semiónovich vygotsky
Lev semiónovich vygotsky
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Luv vigotsky
Luv vigotskyLuv vigotsky
Luv vigotsky
anneris02
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivamaumortizmaumortiz
 
Que es la neuropsicologia
Que es la neuropsicologiaQue es la neuropsicologia
Que es la neuropsicologia
wilyam666
 
Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
historiadelaneuropsicologiaclinica-210918130204.pdf
historiadelaneuropsicologiaclinica-210918130204.pdfhistoriadelaneuropsicologiaclinica-210918130204.pdf
historiadelaneuropsicologiaclinica-210918130204.pdf
MELANYLUZMALDONADOGU1
 
Luria y Neuropsicologia, presentación larga
Luria y Neuropsicologia, presentación largaLuria y Neuropsicologia, presentación larga
Luria y Neuropsicologia, presentación larga
ConstanzaGonzalezLop
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
EMMA LETICIA HERNANDEZ
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
Liseth Encalada
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
Adrial88
 
Vigotsky pensamiento y lenguaje - traduccion argentina de 1964
Vigotsky   pensamiento y lenguaje - traduccion argentina de 1964Vigotsky   pensamiento y lenguaje - traduccion argentina de 1964
Vigotsky pensamiento y lenguaje - traduccion argentina de 1964Andy Quintero
 
5. edu la conciencia y el habla personal (2)
5. edu la conciencia y el habla personal (2)5. edu la conciencia y el habla personal (2)
5. edu la conciencia y el habla personal (2)henrichneuropsicologo
 

Similar a Aleksander romanovich luria (20)

LURIA Escuela de Idiomas
LURIA Escuela de IdiomasLURIA Escuela de Idiomas
LURIA Escuela de Idiomas
 
Luria
LuriaLuria
Luria
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologia
 
La Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
La Escuela Psicoanalista De Sigmund FreudLa Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
La Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Lev semiónovich vygotsky
Lev semiónovich vygotskyLev semiónovich vygotsky
Lev semiónovich vygotsky
 
Luv vigotsky
Luv vigotskyLuv vigotsky
Luv vigotsky
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Que es la neuropsicologia
Que es la neuropsicologiaQue es la neuropsicologia
Que es la neuropsicologia
 
Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
 
historiadelaneuropsicologiaclinica-210918130204.pdf
historiadelaneuropsicologiaclinica-210918130204.pdfhistoriadelaneuropsicologiaclinica-210918130204.pdf
historiadelaneuropsicologiaclinica-210918130204.pdf
 
Luria y Neuropsicologia, presentación larga
Luria y Neuropsicologia, presentación largaLuria y Neuropsicologia, presentación larga
Luria y Neuropsicologia, presentación larga
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
 
Vigotsky pensamiento y lenguaje - traduccion argentina de 1964
Vigotsky   pensamiento y lenguaje - traduccion argentina de 1964Vigotsky   pensamiento y lenguaje - traduccion argentina de 1964
Vigotsky pensamiento y lenguaje - traduccion argentina de 1964
 
5. edu la conciencia y el habla personal (2)
5. edu la conciencia y el habla personal (2)5. edu la conciencia y el habla personal (2)
5. edu la conciencia y el habla personal (2)
 

Más de Alejandra Sánchez

76373 98835-1-pb (3)
76373 98835-1-pb (3)76373 98835-1-pb (3)
76373 98835-1-pb (3)
Alejandra Sánchez
 
Arqueologia del saber
Arqueologia del saberArqueologia del saber
Arqueologia del saber
Alejandra Sánchez
 
Competencia sociolinguistica
Competencia sociolinguisticaCompetencia sociolinguistica
Competencia sociolinguistica
Alejandra Sánchez
 
Sociolinguistica
SociolinguisticaSociolinguistica
Sociolinguistica
Alejandra Sánchez
 
Compentencia pracmatica
Compentencia pracmaticaCompentencia pracmatica
Compentencia pracmatica
Alejandra Sánchez
 
Competencia pracmatica
Competencia pracmaticaCompetencia pracmatica
Competencia pracmatica
Alejandra Sánchez
 
Psicologia profesores
Psicologia profesoresPsicologia profesores
Psicologia profesores
Alejandra Sánchez
 
William james
William jamesWilliam james
William james
Alejandra Sánchez
 
Biografia de mahoma
Biografia de mahomaBiografia de mahoma
Biografia de mahoma
Alejandra Sánchez
 
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
Alejandra Sánchez
 
Lecciones de liderazgo
Lecciones de liderazgoLecciones de liderazgo
Lecciones de liderazgo
Alejandra Sánchez
 
Fernando botero
Fernando boteroFernando botero
Fernando botero
Alejandra Sánchez
 
Migel angel
Migel angelMigel angel
Migel angel
Alejandra Sánchez
 
Superate con el saber
Superate con el saberSuperate con el saber
Superate con el saber
Alejandra Sánchez
 
Saber
SaberSaber
Invitaciones
InvitacionesInvitaciones
Invitaciones
Alejandra Sánchez
 
Area competencia
Area competenciaArea competencia
Area competencia
Alejandra Sánchez
 

Más de Alejandra Sánchez (20)

76373 98835-1-pb (3)
76373 98835-1-pb (3)76373 98835-1-pb (3)
76373 98835-1-pb (3)
 
Arqueologia del saber
Arqueologia del saberArqueologia del saber
Arqueologia del saber
 
Competencia sociolinguistica
Competencia sociolinguisticaCompetencia sociolinguistica
Competencia sociolinguistica
 
Sociolinguistica
SociolinguisticaSociolinguistica
Sociolinguistica
 
Compentencia pracmatica
Compentencia pracmaticaCompentencia pracmatica
Compentencia pracmatica
 
Competencia pracmatica
Competencia pracmaticaCompetencia pracmatica
Competencia pracmatica
 
Psicologia profesores
Psicologia profesoresPsicologia profesores
Psicologia profesores
 
William james
William jamesWilliam james
William james
 
X883 mahoma
X883 mahomaX883 mahoma
X883 mahoma
 
Biografia de mahoma
Biografia de mahomaBiografia de mahoma
Biografia de mahoma
 
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
 
Lecciones de liderazgo
Lecciones de liderazgoLecciones de liderazgo
Lecciones de liderazgo
 
Fernando botero
Fernando boteroFernando botero
Fernando botero
 
Botero
BoteroBotero
Botero
 
Migel angel
Migel angelMigel angel
Migel angel
 
Superate con el saber
Superate con el saberSuperate con el saber
Superate con el saber
 
Saber
SaberSaber
Saber
 
Dia e
Dia eDia e
Dia e
 
Invitaciones
InvitacionesInvitaciones
Invitaciones
 
Area competencia
Area competenciaArea competencia
Area competencia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Aleksander romanovich luria

  • 1. Luria y su extraordinaria obra        Aleksander  Románovich  Luria,  eminente  psicólogo,  neurofisiólogo  e  investigador  soviético  (1902‐1977)  nació  en  Kazán,  Rusia.  Formado  en  la  Universidad  de  esta  ciudad  y  posteriormente, en el Instituto Médico de Moscú. Pionero de la psiconeurología ya a finales de  1920  era  un  iniciador  del  pensamiento  en  la  psicología  que  consideró  a  los  fenómenos  psíquicos  del  hombre  como  el  resultado  de  un  largo  proceso  de  desarrollo  histórico‐social.  Impartió  clases  en  la  Cátedra  de  Psicología  Clínica  en  la  Facultad  de  Psicología  de  la  Universidad  Estatal  de  Moscú,  en  su  laboratorio  de  neuropsicología  en  el  Instituto  de  Neurocirugía  Burdenko  de  la  Academia  de  Ciencias  realizó  investigaciones  con  pacientes,  ofreció conferencias en el Instituto de Psicología y en muchas otras instituciones siempre con  gran fervor y admiración, seguidor del genio de Vigótskij, revelador de la historia maravillosa  de cada una de las funciones psíquicas del hombre.  Uno de los trabajos iniciales de Luria apareció en 1930 y fue el libro Estudios sobre la historia  de  la  conducta  y    en  1932    Los  conflictos  emocionales  del  hombre,  al  estudiar  los  estados  afectivos. Logra,  a partir de  los años 40, realizar  investigaciones sobre la línea dedicada al  estudio de los mecanismos cerebrales de las funciones psíquicas superiores del hombre, que  ya  Vigótskij  había  dado  los  primeros  pasos;  e  inaugura  y  da  con  sus  esfuerzos  el  impulso  principal a la neuropsicología. 
  • 2. Su primera gran monografía  sobre esta problemática es su: Afasia traumática, que vio la luz en  1947  y  que  constituye  un  tratado  convertido  en  sólido  cimiento  para  la  estructura  de  una  nueva  concepción,  más  científica  y  con  más  perspectiva  de  desarrollo  ulterior,  que  las  doctrinas que hasta entonces trataban de explicar cómo se relacionan el cerebro y la psiquis  del hombre.  En 1948 aparece: El desarrollo de la actividad constructiva en el niño, donde Luria demostró  que los factores genotípicos sólo son determinantes en las etapas tempranas del proceso de  desarrollo psicológico, y que en las posteriores, la formación de las funciones psíquicas, está  determinada  por  la  influencia  de  la  educación,  especialmente  por  las  características  del  desarrollo del lenguaje.  Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Luria fue capaz de ver en las heridas de bala  en el cerebro el modelo clínico más idóneo, ya que son éstas las lesiones más genuinamente  locales y mejor delimitadas para estudiar qué sucede en el producto del trabajo del cerebro  del  hombre  cuando  falta  uno  u  otro  de  los  eslabones  que  hacen  posible  su  realización;  el   resultado  principal  de  esta  investigación  fue  la  elaboración  de  la  teoría  acerca  de  la  organización sistémica y  dinámica de las funciones psíquicas alteradas en la corteza cerebral. Y  esto  no  sólo  enriqueció  y  perfeccionó  los  medios  para  el  diagnóstico  topográfico  de  estas  lesiones cerebrales locales y su rehabilitación, sino que también constituyó un extraordinario  aporte a la  ciencia  psicológica en  general, al crear nuevos métodos que  nos permiten  hoy  profundizar más en el análisis y la comprensión de la estructura de los fenómenos psíquicos.  Hizo un aporte esencial al estudio del problema de la afasia, analizó minuciosamente muchos  cientos de enfermos con alteraciones en el lenguaje a causa de las lesiones cerebrales  focales  de diferentes localizaciones. Elaboró una clasificación más fisiológica de la afasia y logró una  comprensión  más  profunda  de  los  factores  que  yacen  en  la  base  de  la  organización  de  la  actividad  verbal.  Distinguió  de  un  riguroso  análisis  psicofisiológico  de  los  fenómenos  lingüísticos, dos nuevas formas de alteración afásica del lenguaje: la afasia motriz aferente,  determinada  por  la  pérdida  o  el  debilitamiento,  a  causa  de  la  lesión  en  el  sector  correspondiente  en  el  extremo  cortical  del  analizador  motor,  del  análisis  y  la  síntesis  cinestésica  necesarios para la articulación de los fonemas; y la afasia dinámica, alteración de  los niveles más altos y complejos de la actividad verbal, manifiesta sobre todo en el lenguaje  monológico, espontáneo y desplegado y que se ve afectado en presencia de lesiones en los  lóbulos  frontales.  Obtuvo  una  mejor  comprensión  de  la  naturaleza  interna  de  la  afasia  semántica, al descubrir que la alteración de la percepción de las estructuras gramaticales del  lenguaje  puede  estar  determinada  por  la  imposibilidad  de  la  orientación  correcta  en  las  relaciones espaciales, factor común para otras funciones psíquicas como el cálculo.  Elaboró  sobre  el  estudio  de  la  afasia  los  principios  de  la  rehabilitación  de  las  funciones  psíquicas superiores en: La rehabilitación de las funciones después del  trauma de la guerra  (1947)  El problema de los mecanismos cerebrales sobre la función reguladora del lenguaje (su otra  gran  función  junto  a  la  de  comunicación)  en  el  retraso  mental  la  expuso  en  su  libro:  Los  problemas de la actividad nerviosa superior del niño normal y anormal (1958). En el mismo se  describen los resultados de una serie de experimentos que descubren la estructura interna  del 
  • 3. proceso a través del cual el la palabra se convierte en instrumento decisivo, tanto para lograr  la selectividad como para organizar y controlar la conducta dirigida a un fin.   En una serie de  investigaciones publicadas más tarde con el título: El desarrollo del lenguaje y  la formación de los procesos psíquicos (1959), mostró cómo cambia en su esencia la estructura  de  los  procesos  psíquicos  del  niño,  a  medida  que  en  su  lenguaje  comienzan  a  aparecer  las  formas conceptuales de reflejo de la realidad.  En  el  libro:  Las  funciones  corticales  superiores  del  hombre  (1962)  junto  con  El  cerebro  del  humano y los procesos psíquicos (1963), dedicó el análisis minucioso de la alteración de las  funciones psíquicas superiores, a la teoría de los analizadores, el principio del círculo reflejo, la  teoría de los sistemas funcionales, las propiedades funcionales de una neurona aislada, de los  sistemas  de  autorregulación  del  cerebro,  así  como  considerar  a  los  fenómenos  psíquicos  :  socio‐históricos  por  su  origen,  instrumentalizados  o  mediatizados  en  su  estructura  y  conscientes y voluntariamente dirigidos por el modo de realizarse , penetra profundamente en  la comprensión de mecanismos cerebrales que determinan fenómenos clínicos como la afasia,  la apraxia, la agnosia, etc.  Posteriormente, describió las distintas formas de alteración del papel regulador del lenguaje  en pacientes con lesiones cerebrales locales, en su obra: Los lóbulos frontales y la regulación  de  los  procesos  psíquicos  (1966),  Luria  y  sus  colaboradores  exponen  los  resultados  de  los  experimentos que permitieron valorar el papel esencial que desempeñan los lóbulos frontales  en la realización de los mecanismos verbales de regulación de la conducta.  El análisis neuropsicológico de la alteración de los procesos intelectuales se estudiaron en las  alteraciones de la actividad intelectual en un grupo de pacientes con lesiones en los sectores  cerebrales parietoccipitales, comparándolas con otro grupo de pacientes con lesiones en los  lóbulos  frontales,  analizando  en  ellos  el  proceso  psicológico  de  la  solución  de  problemas  aritméticos y se detectaron diferencias esenciales : en los enfermos con el síndrome frontal  donde  quedan  conservadas  las  operaciones  aritméticas  elementales,  se  vio  que  el  defecto  fundamental  consistía  en  la  imposibilidad  de  seleccionar  las  operaciones  necesarias  y  en  realizar con la consecutividad adecuada la serie de pasos indispensables para la solución del  problema planteado. En los pacientes con lesiones en los sectores posteriores de la corteza  cerebral ocurre, por el contrario, que al conservar la capacidad de organizar la búsqueda de   los datos necesarios y hacer el plan que conduce a la solución, fallan en ellos las operaciones  parciales,  imprescindibles  para  obtener  el  resultado.  Estos    trabajos  se  exponen  en  la  monografía: El análisis neuropsicológico de la solución de problemas (1967).  Junto  al  colectivo  de  sus  coadjutores  estudió  los  distintos  síndromes  amnésticos,  que  corresponden a lesiones de distintas localizaciones en el cerebro. Pudo establecer dos tipos  diferentes de alteración: una que es inespecífica y afecta por igual las distintas modalidades de  la memoria—visual, auditiva, motriz, etc. — y que aparece presencia de lesiones localizadas en  las estructuras mediales del cerebro; y otra, de modalidad específica, en dependencia de la  lesión del extremo cortical del analizador correspondiente.  Estos  trabajos  fueron  expuestos    en:  La  neuropsicología  de  la  memoria  (1973),  además,  se  describieron  diferentes  formas  de  alteración  de  la  memoria  inmediata  y  de  la  memoria 
  • 4. organizada lógicamente, en las que se han establecido los factores que actúan sobre la firmeza  y la fijación de las huellas y la calidad de la reproducción.  Los fundamentos de la neuropsicología (1973), Sobre el desarrollo histórico de los procesos  cognoscitivos  (1974),  El  cerebro  en  acción  (1974)  y  artículos  dedicados  a  los  más  variados  problemas de la neuropsicología y la psicología en general, fueron escritos por Luria y además,  traducidos a diferentes idiomas.  En la versión al español del libro: Las funciones corticales superiores del hombre(1977) Luria  incluyó un gran capítulo dedicado al esclarecimiento de la estructura y funciones de los lóbulos  frontales, demostró que cuando éstos están lesionados se producen fenómenos patológicos al  fallar la regulación de los estados de activación, se pierde el control sobre los movimientos y  acciones voluntarias, desaparece la capacidad de  crear programas nuevos de operaciones y  acciones dirigidas a un fin y necesarios para la realización efectiva de la forma más compleja de  la gnosis, la praxis, la memoria, el pensamiento.  El profesor A. R. Luria dedicó su vida entera a la Psicología, la cual le debe aportes esenciales y  variados que han contribuido al desarrollo actual de esta ciencia y de otras como la Logopedia.         Bibliografía  1. Luria AR. Las funciones corticales superiores del hombre.1982  2. Pérez  I.  Rehabilitación  del  trastorno  del  lenguaje  secundario  a  enfermedad  cerebrovascular. ISBN 959‐282‐30‐x. 2006  3. Alexander Románovich Luria¨Microsoft Encarta¨2007. ¨Microsoft Corporation,2006