SlideShare una empresa de Scribd logo
25 de Agosto del 2008




El proteccionismo es percibido como el principal
riesgo para las empresas
Encuesta de The Economis” muestra baja preparación de las transnacionales para hacer
frente a riesgos que empiezan a ser usuales


El aumento del proteccionismo y el retroceso de la globalización son considerados el riesgo más
importante para las empresas en los próximos diez años, según un reciente informe realizado por
la Unidad de Inteligencia de The Economist, que se basó en una encuesta realizada a 600
ejecutivos de alto nivel de todo el mundo.

El estudio "2018, Planificación para un decenio imprevisible" muestra que en los últimos años los
empresarios observan un aumento notorio del proteccionismo, reflejado en una cantidad creciente
de países que hacen más estrictas las normas de inversión y bloquean las fusiones
transfronterizas y las adquisiciones en sectores estratégicos. Muestra de ello, se señala, es el
aumento del nacionalismo en los países de América Latina, la renegociación de contratos de
energía con empresas multinacionales en Rusia y otros países, y la influencia creciente de los
bonos soberanos en Oriente Medio y Asia.

En general, la Unidad de Inteligencia de The Economist encuentra doce riesgos como los más
amenazadores para la siguiente década, definiéndolos y priorizándolos en función a una
combinación de factores: la alta posibilidad de que ocurran (muchos de ellos ya muestran sus
efectos), la severidad de su impacto y la baja preparación de los encuestados para hacerles
frente. El estudio presentó en total 46 escenarios de riesgo, que fueron ordenados, de acuerdo
con las respuestas, según los factores antes descritos.

La lista es liderada por el ya mencionado aumento del proteccionismo y el retroceso de la
globalización (1). Le siguen, en importancia, el shock del petróleo (2), el colapso de precios de los
activos (3), la aparición de un modelo de negocios perturbador (4), el terrorismo internacional (5),
cambios inesperados de las regulaciones (6), una recesión mundial (7), inestabilidad en Medio
Oriente (8), el aumento de la competencia de las empresas de países emergentes (9), la escasez
de talento (10), el cambio climático (11) y el aumento de la contaminación industrial (11).

Un shock del petróleo (2) es visto como un riesgo de consecuencias severas y alta probabilidad de
ocurrencia por los encuestados. Pero, tal como ocurre en el caso del proteccionismo, el grado de
preparación de los entrevistados es mediano. Las empresas consultadas declaran tener mejores
respuestas para situaciones coyunturales, como el aumento de los costos de las materias primas
(19) o la competencia de los países emergentes (9).
25 de Agosto del 2008



Con un barril de crudo muy por encima de 100 dólares, la seguridad energética se ha convertido
en un tema clave para los negocios, más allá de cualquier técnica de cobertura. La inestabilidad
en los países de Medio Oriente (8) está estrechamente vinculada a este riesgo, un factor que se
potencia con la tirante situación entre Estados Unidos e Irán, que podría empeorar. Esta
preocupación está claramente en la mente de los encuestados, sin embargo, expresan un nivel de
preparación muy bajo.

El aumento de precios de los activos (3) y la amenaza de una recesión global (7) también son
identificados como inminentes. Los encuestados de Estados Unidos son los más sensibilizados,
por el peligro de una recesión de su mercado interno, lo que hoy se refleja en la crisis inmobiliaria
y del sector financiero. A pesar de esto, el grado de preparación recogido por la encuesta para
estos riesgos no llega a ser alto, por lo cual el problema no aparece entre los primeros del ranking.

La amenaza de un modelo de negocios no convencional (llamado también modelo de negocios
perturbador) (4) es un riesgo competitivo que aún no está bajo control. Según el profesor Clayton
Christensen, de la Harvard Business School, las grandes empresas tienen problemas para
adoptar tecnologías o modelos de negocios de este tipo. Cuando estos modelos no
convencionales emergen en pequeñas empresas, por un corto plazo presentan resultados poco
alentadores, lo cual hace que las grandes compañías opten por mantener la tecnología antigua.
Sin embargo, al alcanzar las nuevas tecnologías su máximo potencial, es demasiado tarde y las
compañías grandes han sido superadas.

El riesgo por terrorismo (5) es persistente y pocos analistas esperan una disminución de su
potencial en los próximos diez años. Más aún, existe preocupación por la ocurrencia de un ataque
químico, biológico o nuclear que marque la década. Sin embargo, a pesar de las graves
preocupaciones que persisten sobre el terrorismo, Mateo Hulbert, analista de la consultora de
riesgos Control Risk Group, señala que las prioridades algunas veces pueden ser asimétricas
entre las empresas. "Hay una fijación con el terrorismo, pero este no es el riesgo político clave que
enfrentan las empresas", dice. "El riesgo mayor proviene de los actores estatales. Estamos viendo
niveles mucho más altos de expropiación, nacionalización y la negativa de pago en Latinoamérica,
África Sub sahariana y otros lugares que han tenido un mayor impacto por lo menos en términos
de negocios.” Este sesgo es claramente evidenciado por la encuesta. El terrorismo internacional
(5) califica como uno de los riesgos de primer nivel que enfrentan las empresas, mientras la
nacionalización de activos apenas registra el puesto 43.

El cambio climático (11) y la polución ambiental generada por la industria (12) son percibidos
como factores de riesgo medio o bajo entre los encuestados. En el primero de los casos, pese a la
enorme atención prestada al tema por los medios de comunicación, grupos de presión y
gobiernos, esta problemática no aparece como grave y los encuestados reflejan un nivel de
preparación de mediano a bajo.
25 de Agosto del 2008



En cuanto a la contaminación ambiental, algunos analistas mostraron sorpresa respecto de que
peligros hidrológicos, como inundaciones y escasez de agua, no figuren entre los problemas más
urgentes. "La industria es por lejos el mayor usuario de agua, lo que resulta sorprendente es que
no aparezca en el radar", sostiene Mateo Hulbert.

Por otra parte, los cambios demográficos están generando impacto en la disponibilidad y
ubicación de recursos humanos. En los países desarrollados se presenta una reducción en la
oferta de mano de obra joven, mientras que en las naciones en vías de desarrollo la tasa de
jóvenes educados crece, aunque también los costos laborales. La presión sobre los salarios
genera que los mejores empleados roten constantemente de ubicaciones, por lo que la escasez
de talentos (10) también se convierte en un problema de urgencia.



ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

El informe concluye que, a pesar de la alta posibilidad de ocurrencia de estos problemas, las
empresas no encuentran claridad en cuanto a las responsabilidades y funciones del manejo de
riesgos, como sí ocurre en funciones habituales como ventas, marketing o recursos humanos.
Solo un 17% de encuestados responde que considera explorar los riesgos que afectarán sus
estrategias en un horizonte mayor a 5 años.

"La capacidad de los ejecutivos para extraer conclusiones acerca de lo que está adelante es
obstaculizada por una tendencia a ver el futuro mediante el prisma del presente", afirma el
estudio. Añade que, a menudo, se cree que los éxitos pasados aseguran éxitos futuros.

La administración del riesgo, por otra parte, parece una función en transición. Por lo menos, existe
un acuerdo general entre los 600 encuestados en que este tema abarcará más actividades
estratégicas en los siguientes diez años. Un 68% de ellos espera un aumento del uso de la
gestión de riesgos como instrumento estratégico.

Al respecto, un ejecutivo de Ernst & Young afirma: "Necesitas hacer un seguimiento de lo que
pasa en el entorno de tu industria, asegúrate de que estés informado tanto como sea posible, y
utiliza tu experiencia e intuición para identificar y evaluar riesgos potenciales".

Una visión periférica aumentaría el potencial de las empresas para identificar riesgos y
oportunidades antes que la competencia.
25 de Agosto del 2008



PLANIFICACIÓN POR ESCENARIOS

Una herramienta considerada valiosa para comprender el entorno y considerar lo que puede traer
el futuro es el planeamiento por escenarios. Se trata de un modelo desarrollado por militares
estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial y aprovechado por Shell, en los 70,
durante la era del shock del petróleo. Esta herramienta permite empezar a imaginar posible
futuros, con lo cual los ejecutivos tienen la opción de poner a prueba sus estrategias y retar
hipótesis sobre lo que creen que puede ocurrir en los siguientes años.

Según la encuesta, solo un 26% de los 600 encuestados responde que utiliza el planeamiento por
escenarios como una herramienta habitual, mientras un 40% afirma que la emplea en escenarios
preestablecidos. Un 29% no la emplea, pero tiene planes a futuro, mientras un 4% no la considera
relevante.

Entre aquellos que emplean la herramienta, solo un 42% aplican los resultados del planeamiento
por escenarios a su visión estratégica, mientras un 52% lo hace de manera parcial.

En un escenario de creciente complejidad de los negocios globales, concluye el estudio, el
planeamiento por escenarios empieza a desarrollarse en el mejor momento: hoy existe más
necesidad que nunca de una función que puede identificar posibles problemas y oportunidades.

Más contenido relacionado

Similar a Alerta_001

50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
Albert Vilariño
 
Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la minería en 2015
Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la minería en 2015Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la minería en 2015
Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la minería en 2015
Crónicas del despojo
 
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
PwC España
 
Consenso economico-2t-2015
Consenso economico-2t-2015Consenso economico-2t-2015
Consenso economico-2t-2015
PwC España
 
Informe 'Consenso Económico: Los riesgos globales, efectos sistemáticos y efe...
Informe 'Consenso Económico: Los riesgos globales, efectos sistemáticos y efe...Informe 'Consenso Económico: Los riesgos globales, efectos sistemáticos y efe...
Informe 'Consenso Económico: Los riesgos globales, efectos sistemáticos y efe...
EAE Business School
 
Resumen banana skins 2015. pdf
Resumen banana skins 2015. pdfResumen banana skins 2015. pdf
Resumen banana skins 2015. pdf
PwC España
 
Ensayo Crisis Derivados
Ensayo Crisis DerivadosEnsayo Crisis Derivados
Ensayo Crisis Derivados
guestdacbaaf
 
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by MercerTendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Lluis Serra
 
DESAFÍOS MUNDIALES
DESAFÍOS MUNDIALESDESAFÍOS MUNDIALES
DESAFÍOS MUNDIALES
kpibra
 
Las crisis y su impacto en las pymes
Las crisis y su impacto en las pymesLas crisis y su impacto en las pymes
Las crisis y su impacto en las pymesAdrián Chiogna
 
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioCuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Guayarmina Peña
 
Capital Semilla Para Neapc En La
Capital Semilla Para Neapc En LaCapital Semilla Para Neapc En La
Capital Semilla Para Neapc En LaCarlos H. Brandt
 
Estudio_GR_2023 (1).pdf
Estudio_GR_2023 (1).pdfEstudio_GR_2023 (1).pdf
Estudio_GR_2023 (1).pdf
FERNANDO RAUL ESTUPIÑAN ALEGRIA
 
¿Por Qué Las Empresas Dan Pasos En Falso Ante La Crisis
¿Por Qué Las Empresas Dan Pasos En Falso Ante La Crisis¿Por Qué Las Empresas Dan Pasos En Falso Ante La Crisis
¿Por Qué Las Empresas Dan Pasos En Falso Ante La CrisisYATACO ARIAS ABOGADOS
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Gestion de-la-incertidumbre
Gestion de-la-incertidumbreGestion de-la-incertidumbre
Gestion de-la-incertidumbrepplepiu
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosAlejandro Domínguez Torres
 
Ensayo 6... sale el pais del top ten de inversion
Ensayo 6... sale el pais del top ten de inversionEnsayo 6... sale el pais del top ten de inversion
Ensayo 6... sale el pais del top ten de inversionpacogalindo19
 
LIBRO: Administración Estratégica Competitividad y Globalización
LIBRO: Administración Estratégica Competitividad y GlobalizaciónLIBRO: Administración Estratégica Competitividad y Globalización
LIBRO: Administración Estratégica Competitividad y Globalización
antonyvargasc
 

Similar a Alerta_001 (20)

50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
 
Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la minería en 2015
Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la minería en 2015Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la minería en 2015
Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la minería en 2015
 
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
 
Consenso economico-2t-2015
Consenso economico-2t-2015Consenso economico-2t-2015
Consenso economico-2t-2015
 
Informe 'Consenso Económico: Los riesgos globales, efectos sistemáticos y efe...
Informe 'Consenso Económico: Los riesgos globales, efectos sistemáticos y efe...Informe 'Consenso Económico: Los riesgos globales, efectos sistemáticos y efe...
Informe 'Consenso Económico: Los riesgos globales, efectos sistemáticos y efe...
 
Resumen banana skins 2015. pdf
Resumen banana skins 2015. pdfResumen banana skins 2015. pdf
Resumen banana skins 2015. pdf
 
Ensayo Crisis Derivados
Ensayo Crisis DerivadosEnsayo Crisis Derivados
Ensayo Crisis Derivados
 
Unidad 06
Unidad 06Unidad 06
Unidad 06
 
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by MercerTendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
 
DESAFÍOS MUNDIALES
DESAFÍOS MUNDIALESDESAFÍOS MUNDIALES
DESAFÍOS MUNDIALES
 
Las crisis y su impacto en las pymes
Las crisis y su impacto en las pymesLas crisis y su impacto en las pymes
Las crisis y su impacto en las pymes
 
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioCuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
 
Capital Semilla Para Neapc En La
Capital Semilla Para Neapc En LaCapital Semilla Para Neapc En La
Capital Semilla Para Neapc En La
 
Estudio_GR_2023 (1).pdf
Estudio_GR_2023 (1).pdfEstudio_GR_2023 (1).pdf
Estudio_GR_2023 (1).pdf
 
¿Por Qué Las Empresas Dan Pasos En Falso Ante La Crisis
¿Por Qué Las Empresas Dan Pasos En Falso Ante La Crisis¿Por Qué Las Empresas Dan Pasos En Falso Ante La Crisis
¿Por Qué Las Empresas Dan Pasos En Falso Ante La Crisis
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Gestion de-la-incertidumbre
Gestion de-la-incertidumbreGestion de-la-incertidumbre
Gestion de-la-incertidumbre
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
 
Ensayo 6... sale el pais del top ten de inversion
Ensayo 6... sale el pais del top ten de inversionEnsayo 6... sale el pais del top ten de inversion
Ensayo 6... sale el pais del top ten de inversion
 
LIBRO: Administración Estratégica Competitividad y Globalización
LIBRO: Administración Estratégica Competitividad y GlobalizaciónLIBRO: Administración Estratégica Competitividad y Globalización
LIBRO: Administración Estratégica Competitividad y Globalización
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidadIPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
IPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
IPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
IPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Alerta_001

  • 1. 25 de Agosto del 2008 El proteccionismo es percibido como el principal riesgo para las empresas Encuesta de The Economis” muestra baja preparación de las transnacionales para hacer frente a riesgos que empiezan a ser usuales El aumento del proteccionismo y el retroceso de la globalización son considerados el riesgo más importante para las empresas en los próximos diez años, según un reciente informe realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, que se basó en una encuesta realizada a 600 ejecutivos de alto nivel de todo el mundo. El estudio "2018, Planificación para un decenio imprevisible" muestra que en los últimos años los empresarios observan un aumento notorio del proteccionismo, reflejado en una cantidad creciente de países que hacen más estrictas las normas de inversión y bloquean las fusiones transfronterizas y las adquisiciones en sectores estratégicos. Muestra de ello, se señala, es el aumento del nacionalismo en los países de América Latina, la renegociación de contratos de energía con empresas multinacionales en Rusia y otros países, y la influencia creciente de los bonos soberanos en Oriente Medio y Asia. En general, la Unidad de Inteligencia de The Economist encuentra doce riesgos como los más amenazadores para la siguiente década, definiéndolos y priorizándolos en función a una combinación de factores: la alta posibilidad de que ocurran (muchos de ellos ya muestran sus efectos), la severidad de su impacto y la baja preparación de los encuestados para hacerles frente. El estudio presentó en total 46 escenarios de riesgo, que fueron ordenados, de acuerdo con las respuestas, según los factores antes descritos. La lista es liderada por el ya mencionado aumento del proteccionismo y el retroceso de la globalización (1). Le siguen, en importancia, el shock del petróleo (2), el colapso de precios de los activos (3), la aparición de un modelo de negocios perturbador (4), el terrorismo internacional (5), cambios inesperados de las regulaciones (6), una recesión mundial (7), inestabilidad en Medio Oriente (8), el aumento de la competencia de las empresas de países emergentes (9), la escasez de talento (10), el cambio climático (11) y el aumento de la contaminación industrial (11). Un shock del petróleo (2) es visto como un riesgo de consecuencias severas y alta probabilidad de ocurrencia por los encuestados. Pero, tal como ocurre en el caso del proteccionismo, el grado de preparación de los entrevistados es mediano. Las empresas consultadas declaran tener mejores respuestas para situaciones coyunturales, como el aumento de los costos de las materias primas (19) o la competencia de los países emergentes (9).
  • 2. 25 de Agosto del 2008 Con un barril de crudo muy por encima de 100 dólares, la seguridad energética se ha convertido en un tema clave para los negocios, más allá de cualquier técnica de cobertura. La inestabilidad en los países de Medio Oriente (8) está estrechamente vinculada a este riesgo, un factor que se potencia con la tirante situación entre Estados Unidos e Irán, que podría empeorar. Esta preocupación está claramente en la mente de los encuestados, sin embargo, expresan un nivel de preparación muy bajo. El aumento de precios de los activos (3) y la amenaza de una recesión global (7) también son identificados como inminentes. Los encuestados de Estados Unidos son los más sensibilizados, por el peligro de una recesión de su mercado interno, lo que hoy se refleja en la crisis inmobiliaria y del sector financiero. A pesar de esto, el grado de preparación recogido por la encuesta para estos riesgos no llega a ser alto, por lo cual el problema no aparece entre los primeros del ranking. La amenaza de un modelo de negocios no convencional (llamado también modelo de negocios perturbador) (4) es un riesgo competitivo que aún no está bajo control. Según el profesor Clayton Christensen, de la Harvard Business School, las grandes empresas tienen problemas para adoptar tecnologías o modelos de negocios de este tipo. Cuando estos modelos no convencionales emergen en pequeñas empresas, por un corto plazo presentan resultados poco alentadores, lo cual hace que las grandes compañías opten por mantener la tecnología antigua. Sin embargo, al alcanzar las nuevas tecnologías su máximo potencial, es demasiado tarde y las compañías grandes han sido superadas. El riesgo por terrorismo (5) es persistente y pocos analistas esperan una disminución de su potencial en los próximos diez años. Más aún, existe preocupación por la ocurrencia de un ataque químico, biológico o nuclear que marque la década. Sin embargo, a pesar de las graves preocupaciones que persisten sobre el terrorismo, Mateo Hulbert, analista de la consultora de riesgos Control Risk Group, señala que las prioridades algunas veces pueden ser asimétricas entre las empresas. "Hay una fijación con el terrorismo, pero este no es el riesgo político clave que enfrentan las empresas", dice. "El riesgo mayor proviene de los actores estatales. Estamos viendo niveles mucho más altos de expropiación, nacionalización y la negativa de pago en Latinoamérica, África Sub sahariana y otros lugares que han tenido un mayor impacto por lo menos en términos de negocios.” Este sesgo es claramente evidenciado por la encuesta. El terrorismo internacional (5) califica como uno de los riesgos de primer nivel que enfrentan las empresas, mientras la nacionalización de activos apenas registra el puesto 43. El cambio climático (11) y la polución ambiental generada por la industria (12) son percibidos como factores de riesgo medio o bajo entre los encuestados. En el primero de los casos, pese a la enorme atención prestada al tema por los medios de comunicación, grupos de presión y gobiernos, esta problemática no aparece como grave y los encuestados reflejan un nivel de preparación de mediano a bajo.
  • 3. 25 de Agosto del 2008 En cuanto a la contaminación ambiental, algunos analistas mostraron sorpresa respecto de que peligros hidrológicos, como inundaciones y escasez de agua, no figuren entre los problemas más urgentes. "La industria es por lejos el mayor usuario de agua, lo que resulta sorprendente es que no aparezca en el radar", sostiene Mateo Hulbert. Por otra parte, los cambios demográficos están generando impacto en la disponibilidad y ubicación de recursos humanos. En los países desarrollados se presenta una reducción en la oferta de mano de obra joven, mientras que en las naciones en vías de desarrollo la tasa de jóvenes educados crece, aunque también los costos laborales. La presión sobre los salarios genera que los mejores empleados roten constantemente de ubicaciones, por lo que la escasez de talentos (10) también se convierte en un problema de urgencia. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS El informe concluye que, a pesar de la alta posibilidad de ocurrencia de estos problemas, las empresas no encuentran claridad en cuanto a las responsabilidades y funciones del manejo de riesgos, como sí ocurre en funciones habituales como ventas, marketing o recursos humanos. Solo un 17% de encuestados responde que considera explorar los riesgos que afectarán sus estrategias en un horizonte mayor a 5 años. "La capacidad de los ejecutivos para extraer conclusiones acerca de lo que está adelante es obstaculizada por una tendencia a ver el futuro mediante el prisma del presente", afirma el estudio. Añade que, a menudo, se cree que los éxitos pasados aseguran éxitos futuros. La administración del riesgo, por otra parte, parece una función en transición. Por lo menos, existe un acuerdo general entre los 600 encuestados en que este tema abarcará más actividades estratégicas en los siguientes diez años. Un 68% de ellos espera un aumento del uso de la gestión de riesgos como instrumento estratégico. Al respecto, un ejecutivo de Ernst & Young afirma: "Necesitas hacer un seguimiento de lo que pasa en el entorno de tu industria, asegúrate de que estés informado tanto como sea posible, y utiliza tu experiencia e intuición para identificar y evaluar riesgos potenciales". Una visión periférica aumentaría el potencial de las empresas para identificar riesgos y oportunidades antes que la competencia.
  • 4. 25 de Agosto del 2008 PLANIFICACIÓN POR ESCENARIOS Una herramienta considerada valiosa para comprender el entorno y considerar lo que puede traer el futuro es el planeamiento por escenarios. Se trata de un modelo desarrollado por militares estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial y aprovechado por Shell, en los 70, durante la era del shock del petróleo. Esta herramienta permite empezar a imaginar posible futuros, con lo cual los ejecutivos tienen la opción de poner a prueba sus estrategias y retar hipótesis sobre lo que creen que puede ocurrir en los siguientes años. Según la encuesta, solo un 26% de los 600 encuestados responde que utiliza el planeamiento por escenarios como una herramienta habitual, mientras un 40% afirma que la emplea en escenarios preestablecidos. Un 29% no la emplea, pero tiene planes a futuro, mientras un 4% no la considera relevante. Entre aquellos que emplean la herramienta, solo un 42% aplican los resultados del planeamiento por escenarios a su visión estratégica, mientras un 52% lo hace de manera parcial. En un escenario de creciente complejidad de los negocios globales, concluye el estudio, el planeamiento por escenarios empieza a desarrollarse en el mejor momento: hoy existe más necesidad que nunca de una función que puede identificar posibles problemas y oportunidades.