SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores
INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN
AcciónSocial Medioambiente Empleados
MÁSNOTICIAS
El ‘top ten’ de riesgos a los que se enfrentan las
empresas
Enlaactualidad,lasempresasseenfrentananuevosriesgosparaloscualesnoexisteunconsensoclarosobre
cómodebenserpriorizadosniatajados.
Albert Vilariño @albertvilarino | 12 Septiembre 2017
10
La anterior conclusión se desprende de la lectura del último Global Risk
Management Survey de Aon, realizado en base a una encuesta bianual con casi 2.000
respuestas pertenecientes a empresas públicas y privadas de todos los tamaños y a una
amplia gama de industrias, lo cual representa el estudio más grande de Aon hasta la
fecha y uno de los más completos a nivel mundial.
Por segunda vez consecutiva, el daño a la marca y la reputación se ha destacado
como el riesgo más alto para las organizaciones, mientras que el riesgo político y la
incertidumbre han vuelto a entrar en el top 10 de este año, y el riesgo cibernético se ha
encaramado a los cinco primeros puestos.
La lógica naturaleza interconectada del riesgo queda subrayada por otros dos riesgos del
top 10, como son la incapacidad para atraer y retener a los mejores talentos y la falta de
innovación.
El daño a la reputación, líder
Según el estudio, los diez riesgos principales que amenazan a las empresas son:
1. Daño a la reputación / marca
2. Desaceleración económica / recuperación lenta
3. Aumento de la competencia
4. Cambios reglamentarios / legislativos
5. Delito cibernético / hacking / virus / códigos maliciosos
6. No innovar / satisfacer las necesidades de los clientes
7. Faltas en la atracción o retención de los mejores talentos
8. Interrupción del negocio
9. Riesgo político / incertidumbre
10. Responsabilidad civil
La mayoría de los riesgos identificados en la encuesta no son nuevos para los gerentes de
riesgos. Sin embargo, un examen más detallado revela muchos novedosos factores
impulsores que están transformando los riesgos tradicionales, añadiendo urgencias
distintas y complejidad a viejos desafíos.
En esa dirección y tomando el daño a la reputación como ejemplo, se ha visto en los
últimos años que mientras que los productos defectuosos, las prácticas comerciales
fraudulentas o la corrupción continúan siendo destructores de reputación clave, las
nuevas tecnologías de los medios de comunicación han amplificado en gran medida su
impacto negativo, haciendo a las empresas más vulnerables.
En la era de Twitter o los vídeos virales, un daño a la reputación puede ocurrir
simplemente a raíz de un tweet inapropiado por parte de un ejecutivo, o un video de
un empleado que se queja de acoso sexual o discriminación.
A medida que los riesgos tradicionales están evolucionando, las organizaciones ya no
pueden confiar en la mitigación de riesgos tradicional o en tácticas de transferencia de
riesgos.
Las empresas tienen que trabajar en estrecha colaboración con sus gestores y explorar
nuevas formas de hacer frente a estas nuevas complejidades.
Entradas y salidas en la lista de riesgos
Entre los riesgos que entran este año en la lista de 55 riesgos, son destacables el de “fallo
del proyecto principal” (puesto 15) y el de “tecnologías disruptivas e innovación” (puesto
20).
El calificado como fracaso del proyecto principal en organizaciones podría costar a la
economía mundial cientos de miles de millones de dólares al año.
Si bien el fracaso del proyecto principal es a veces causado por factores externos, los
expertos también lo atribuyen a elementos internos, tales como fallos relacionados con el
mercado y las estrategias, planificación organizacional, liderazgo y gobernanza,
subestimación en el análisis, calidad, predicción del riesgo, habilidades y competencias,
trabajo en equipo y comunicaciones.
Respecto al otro riesgo entrante, por tecnologías disruptivas e innovación se deben
entender aquellas que alcanzan nuevos mercados permitiendo a sus productores crecer
rápidamente, y con mejoras tecnológicas para comerse las cuotas de mercado de los
principales proveedores.
Entre estas tecnologías se encuentran la robótica avanzada, el almacenamiento de
energía, la impresión 3D y el Internet de las cosas. Este tipo de innovaciones no se
aplican simplemente al sector tecnológico, sino que cada industria tiene sus propios
disruptores potenciales.
Es por tanto fundamental que los líderes empresariales y políticos entiendan qué
tecnologías les serán de importancia y se prepararen en consecuencia.
En cuanto a caídas en el ranking, el daño a la propiedad, que fue clasificado como el
número diez en la encuesta de 2015 de Aon, ha caído al número 13, lo cual puede venir
explicado simplemente por prioridades cambiantes, en las que el riesgo político y las
incertidumbres han tomado una nueva urgencia.
De todas maneras, a nivel de América del Norte, este riesgo sigue estando en el número
diez debido a que las continuas amenazas de catástrofes naturales como el huracán
Matthew y una serie de otros fenómenos meteorológicos severos incurrieron en pérdidas
muy altas para las empresas.
Dos riesgos relacionados con lo anterior han caído en la clasificación en la encuesta de
2017: la “distribución o el fracaso de la cadena de suministro” ha bajado del número 14 al
número 19, el más bajo desde 2009, cuando estaba entre los diez primeros. Y el riesgo en
“fracaso del plan de recuperación de desastres” disminuyó del número 21 a 28.
Esta clasificación en parte podría explicarse por la suposición de que estos riesgos no
están siendo estimados correctamente. Por ejemplo, en vista del creciente nacionalismo
económico, la interrupción o el fracaso de la cadena de suministro debería preocupar
más a los encuestados puesto que la dependencia de los impuestos históricos y los
acuerdos comerciales ya no es algo que esté asegurado totalmente en el futuro.
Sea como fuere, hay que destacar que existen diferencias en los resultados del estudio
dependiendo del tamaño de las empresas y las regiones en las que actúan.
La gestión de riesgos está infravalorada
La mayoría de las organizaciones encuestadas manifiestan tener un departamento
formal de gestión de riesgos. Cuanto mayor es la facturación de las empresas, más
probable es que exista ese departamento.
En todo caso, e independientemente de si la organización tiene un departamento de
gestión de riesgos o no, la responsabilidad del riesgo se alinea con más frecuencia con el
departamento de finanzas o con el presidente ejecutivo.
Los niveles de personal del departamento de gestión de riesgos se han mantenido
estáticos, con un 75% de los encuestados declarando que emplean de uno a cinco
empleados.
Los encuestados también han indicado en una escala subjetiva que sienten que la
gestión del riesgo sigue siendo infravalorada dentro de sus organizaciones.
El 76% de los encuestados dicen que sus empresas han adoptado un enfoque formal (o
parcialmente formal) para supervisar y administrar el riesgo a nivel de junta directiva,
siendo el enfoque más formal cuanto más ingresos tiene la empresa.
¿Cómo evolucionarán los riesgos?
El estudio hace una previsión de cuáles serán los riesgos más importantes para las
empresas en el año 2020 y en ella se puede ver que respecto a 2017 sólo tres de los
actuales riesgos continuarán en la misma posición.
Elaboración propia. Fuente: Aon’s Global Risk Management Survey.
Después de un desempeño bajo en 2016, se prevé que la actividad económica aumente el
ritmo en 2017 y 2018, especialmente en los mercados emergentes y las economías en
desarrollo.
Sin embargo, existe una amplia dispersión de posibles resultados alrededor de las
proyecciones, dada la incertidumbre que rodea la orientación política de la
administración estadounidense entrante y sus ramificaciones globales.
Los riesgos negativos notables para la actividad incluyen un endurecimiento de las
condiciones financieras globales más fuerte de lo esperado, lo cual podría interactuar con
las debilidades del balance en determinados lugares de la zona euro y en algunas
economías de mercados emergentes, con tensiones geopolíticas crecientes y con una
desaceleración más severa en China.
Con una perspectiva económica tan turbia e incierta, la desaceleración económica
seguirá siendo una de las principales preocupaciones en 2020.
Es por lo anterior que se prevé que un riesgo relacionado como es la fluctuación de los
precios de los productos básicos volverá a colocarse entre los diez riesgos principales.
Mientras tanto, el riesgo derivado de la incertidumbre política probablemente
aumentará debido a un ambiente político más divisivo en Europa y los EEUU, a la
tensión geopolítica en Asia, a las amenazas de ISIS, a la violenta guerra civil en Siria y a
la situación inestable en la Península Coreana.
Además, como se ha comentado antes, se espera que el riesgo relativo a las “tecnologías /
innovaciones disruptivas” entren en el top ten.
Management riesgos RSC
RSE
Email
ENVIAR
El cali'cado como fracaso del proyecto principal en organizaciones podría costar a la
economía mundial cientos de miles de millones de dólares al año.
Dos riesgos han caído en la clasi'cación en la encuesta de 2017: la “distribución o el fracaso
de la cadena de suministro” y el riesgo en “fracaso del plan de recuperación de desastres”.
10
NOTICIAS RELACIONADAS
Inteligencia artificial y responsabilidad
social corporativa
La cadena de valor, cada vez más
importante en la gestión responsable
Cómo no gestionar una crisis en el siglo
XXI: United Airlines
Guía para incorporar los riesgos de
sostenibilidad en la cultura de riesgo
TEMAS
LO + LEÍDO
1 Abre el primer restaurante de alta
cocina atendido por personas con
discapacidad
2 Delito de blanqueo de capitales. ¿Crees
que no te afecta?
3 De la innovación a la precariedad
laboral del transporte privado
4 Empresas, trabajadores y valores
BOLETÍN
Al pulsar en "Enviar", aceptas las Aviso legal y
la Política de privacidad.
NOTICIAS RELACIONADAS
EMPLEADOS
Inteligencia artificial y
responsabilidad social corporativa
Albert Vilariño
EMPLEADOS
La cadena de valor, cada vez más
importante en la gestión
responsable
Albert Vilariño | 2 Junio 2017
BUEN GOBIERNO
Cómo no gestionar una crisis en el
siglo XXI: United Airlines
Albert Vilariño
COMENTARIOS
ENVIAR
Email Nombre
Escribir un comentario
Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores
INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN
© Compromiso Empresarial 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PR Tuesday Equidad de género en relaciones públicas: ¿Existe?
PR Tuesday Equidad de género en relaciones públicas: ¿Existe?PR Tuesday Equidad de género en relaciones públicas: ¿Existe?
PR Tuesday Equidad de género en relaciones públicas: ¿Existe?
PRORP México
 
Estudio La mineria peruana y sus activos de RSC en la red
Estudio La mineria peruana y sus activos de RSC en la redEstudio La mineria peruana y sus activos de RSC en la red
Estudio La mineria peruana y sus activos de RSC en la redJuan Carlos Llanos M.
 
Boletín CIES Diciembre 2013 - Número 102: Conclusiones Diagnóstico de la RSC ...
Boletín CIES Diciembre 2013 - Número 102: Conclusiones Diagnóstico de la RSC ...Boletín CIES Diciembre 2013 - Número 102: Conclusiones Diagnóstico de la RSC ...
Boletín CIES Diciembre 2013 - Número 102: Conclusiones Diagnóstico de la RSC ...
Albert Vilariño
 
Compromiso Empresarial 10. La universalización de la irresponsabilidad
Compromiso Empresarial 10. La universalización de la irresponsabilidadCompromiso Empresarial 10. La universalización de la irresponsabilidad
Compromiso Empresarial 10. La universalización de la irresponsabilidad
Albert Vilariño
 
El boletín
El boletínEl boletín
Abc.es: Los grandes ejecutivos de las empresas del Ibex ignoran las redes soc...
Abc.es: Los grandes ejecutivos de las empresas del Ibex ignoran las redes soc...Abc.es: Los grandes ejecutivos de las empresas del Ibex ignoran las redes soc...
Abc.es: Los grandes ejecutivos de las empresas del Ibex ignoran las redes soc...
Estudio de Comunicación
 
Bolsa manía
Bolsa maníaBolsa manía
Corempresa Nº 22
Corempresa Nº 22Corempresa Nº 22
Corempresa Nº 22
corempresa
 
Artículo de Juan Cardona para APD
Artículo de Juan Cardona para APDArtículo de Juan Cardona para APD
Artículo de Juan Cardona para APD
LLYC
 
Futuro Digital Colombia 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Colombia
Futuro Digital Colombia 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en ColombiaFuturo Digital Colombia 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Colombia
Futuro Digital Colombia 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Colombia
eMarketingHoy
 

La actualidad más candente (10)

PR Tuesday Equidad de género en relaciones públicas: ¿Existe?
PR Tuesday Equidad de género en relaciones públicas: ¿Existe?PR Tuesday Equidad de género en relaciones públicas: ¿Existe?
PR Tuesday Equidad de género en relaciones públicas: ¿Existe?
 
Estudio La mineria peruana y sus activos de RSC en la red
Estudio La mineria peruana y sus activos de RSC en la redEstudio La mineria peruana y sus activos de RSC en la red
Estudio La mineria peruana y sus activos de RSC en la red
 
Boletín CIES Diciembre 2013 - Número 102: Conclusiones Diagnóstico de la RSC ...
Boletín CIES Diciembre 2013 - Número 102: Conclusiones Diagnóstico de la RSC ...Boletín CIES Diciembre 2013 - Número 102: Conclusiones Diagnóstico de la RSC ...
Boletín CIES Diciembre 2013 - Número 102: Conclusiones Diagnóstico de la RSC ...
 
Compromiso Empresarial 10. La universalización de la irresponsabilidad
Compromiso Empresarial 10. La universalización de la irresponsabilidadCompromiso Empresarial 10. La universalización de la irresponsabilidad
Compromiso Empresarial 10. La universalización de la irresponsabilidad
 
El boletín
El boletínEl boletín
El boletín
 
Abc.es: Los grandes ejecutivos de las empresas del Ibex ignoran las redes soc...
Abc.es: Los grandes ejecutivos de las empresas del Ibex ignoran las redes soc...Abc.es: Los grandes ejecutivos de las empresas del Ibex ignoran las redes soc...
Abc.es: Los grandes ejecutivos de las empresas del Ibex ignoran las redes soc...
 
Bolsa manía
Bolsa maníaBolsa manía
Bolsa manía
 
Corempresa Nº 22
Corempresa Nº 22Corempresa Nº 22
Corempresa Nº 22
 
Artículo de Juan Cardona para APD
Artículo de Juan Cardona para APDArtículo de Juan Cardona para APD
Artículo de Juan Cardona para APD
 
Futuro Digital Colombia 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Colombia
Futuro Digital Colombia 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en ColombiaFuturo Digital Colombia 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Colombia
Futuro Digital Colombia 2013 - Reporte de Tendencias Digitales en Colombia
 

Similar a Compromiso Empresarial 40. El ‘Top Ten’ de riesgos a los que se enfrentan las empresas.

Alerta_001
Alerta_001Alerta_001
Alerta_001IPAE
 
Compromiso Empresarial. La importancia de la gestión de los riesgos reputaci...
Compromiso Empresarial. La importancia de la gestión de los riesgos reputaci...Compromiso Empresarial. La importancia de la gestión de los riesgos reputaci...
Compromiso Empresarial. La importancia de la gestión de los riesgos reputaci...
Albert Vilariño
 
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
Albert Vilariño
 
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by MercerTendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Lluis Serra
 
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
PwC España
 
La transparencia como elemento clave para generar confianza
La transparencia como elemento clave para generar confianzaLa transparencia como elemento clave para generar confianza
La transparencia como elemento clave para generar confianza
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Informe de Tendencias en gestión intangibles 2017. Approaching the future.
Informe de Tendencias en gestión intangibles 2017. Approaching the future.Informe de Tendencias en gestión intangibles 2017. Approaching the future.
Informe de Tendencias en gestión intangibles 2017. Approaching the future.
Gemma Alcalá
 
32. Principales conclusiones del informe sobre el estado de los negocios sost...
32. Principales conclusiones del informe sobre el estado de los negocios sost...32. Principales conclusiones del informe sobre el estado de los negocios sost...
32. Principales conclusiones del informe sobre el estado de los negocios sost...
Albert Vilariño
 
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacionalEvitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
TENDENCIAS DE MARKETING TRAS EL BROTE DE CORONAVIRUS
TENDENCIAS DE MARKETING TRAS EL BROTE DE CORONAVIRUSTENDENCIAS DE MARKETING TRAS EL BROTE DE CORONAVIRUS
TENDENCIAS DE MARKETING TRAS EL BROTE DE CORONAVIRUS
Ana Barragán López
 
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de IntangiblesApproaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
ESET Report Security Latinoamérica 2013
ESET Report Security Latinoamérica 2013ESET Report Security Latinoamérica 2013
ESET Report Security Latinoamérica 2013
Gustavo A. Valverde De Soto
 
Analisis p.e.s.t
Analisis p.e.s.tAnalisis p.e.s.t
Analisis p.e.s.t
EdwinAmachuyAvila
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
MarisolLlanos1
 
Eset Security Report Latinoamérica 2013
Eset Security Report Latinoamérica 2013Eset Security Report Latinoamérica 2013
Eset Security Report Latinoamérica 2013
ESET Latinoamérica
 
Riesgo industria-minera-2015-2016
Riesgo industria-minera-2015-2016Riesgo industria-minera-2015-2016
Riesgo industria-minera-2015-2016
Overallhealth En Salud
 
PwC: CEO peruanos perciben como amenaza inestabilidad social y volatilidad de...
PwC: CEO peruanos perciben como amenaza inestabilidad social y volatilidad de...PwC: CEO peruanos perciben como amenaza inestabilidad social y volatilidad de...
PwC: CEO peruanos perciben como amenaza inestabilidad social y volatilidad de...
PwC Perú
 
Análisis P.E.S.T.
Análisis P.E.S.T.Análisis P.E.S.T.
Análisis P.E.S.T.
PamelakarenRondomend
 
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 

Similar a Compromiso Empresarial 40. El ‘Top Ten’ de riesgos a los que se enfrentan las empresas. (20)

Alerta_001
Alerta_001Alerta_001
Alerta_001
 
Compromiso Empresarial. La importancia de la gestión de los riesgos reputaci...
Compromiso Empresarial. La importancia de la gestión de los riesgos reputaci...Compromiso Empresarial. La importancia de la gestión de los riesgos reputaci...
Compromiso Empresarial. La importancia de la gestión de los riesgos reputaci...
 
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
50. The Global Risks Report 2018: El cambio climático es el mayor riesgo al q...
 
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by MercerTendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
Tendencias Globales de Talento 2019 by Mercer
 
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
 
La transparencia como elemento clave para generar confianza
La transparencia como elemento clave para generar confianzaLa transparencia como elemento clave para generar confianza
La transparencia como elemento clave para generar confianza
 
Informe de Tendencias en gestión intangibles 2017. Approaching the future.
Informe de Tendencias en gestión intangibles 2017. Approaching the future.Informe de Tendencias en gestión intangibles 2017. Approaching the future.
Informe de Tendencias en gestión intangibles 2017. Approaching the future.
 
32. Principales conclusiones del informe sobre el estado de los negocios sost...
32. Principales conclusiones del informe sobre el estado de los negocios sost...32. Principales conclusiones del informe sobre el estado de los negocios sost...
32. Principales conclusiones del informe sobre el estado de los negocios sost...
 
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacionalEvitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
 
TENDENCIAS DE MARKETING TRAS EL BROTE DE CORONAVIRUS
TENDENCIAS DE MARKETING TRAS EL BROTE DE CORONAVIRUSTENDENCIAS DE MARKETING TRAS EL BROTE DE CORONAVIRUS
TENDENCIAS DE MARKETING TRAS EL BROTE DE CORONAVIRUS
 
Pag2 la gacet
Pag2 la gacetPag2 la gacet
Pag2 la gacet
 
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de IntangiblesApproaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
Approaching the Future: Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles
 
ESET Report Security Latinoamérica 2013
ESET Report Security Latinoamérica 2013ESET Report Security Latinoamérica 2013
ESET Report Security Latinoamérica 2013
 
Analisis p.e.s.t
Analisis p.e.s.tAnalisis p.e.s.t
Analisis p.e.s.t
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Eset Security Report Latinoamérica 2013
Eset Security Report Latinoamérica 2013Eset Security Report Latinoamérica 2013
Eset Security Report Latinoamérica 2013
 
Riesgo industria-minera-2015-2016
Riesgo industria-minera-2015-2016Riesgo industria-minera-2015-2016
Riesgo industria-minera-2015-2016
 
PwC: CEO peruanos perciben como amenaza inestabilidad social y volatilidad de...
PwC: CEO peruanos perciben como amenaza inestabilidad social y volatilidad de...PwC: CEO peruanos perciben como amenaza inestabilidad social y volatilidad de...
PwC: CEO peruanos perciben como amenaza inestabilidad social y volatilidad de...
 
Análisis P.E.S.T.
Análisis P.E.S.T.Análisis P.E.S.T.
Análisis P.E.S.T.
 
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
Estudio. Balance de Expresiones Online 2016
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Compromiso Empresarial 40. El ‘Top Ten’ de riesgos a los que se enfrentan las empresas.

  • 1. Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN AcciónSocial Medioambiente Empleados MÁSNOTICIAS El ‘top ten’ de riesgos a los que se enfrentan las empresas Enlaactualidad,lasempresasseenfrentananuevosriesgosparaloscualesnoexisteunconsensoclarosobre cómodebenserpriorizadosniatajados. Albert Vilariño @albertvilarino | 12 Septiembre 2017 10 La anterior conclusión se desprende de la lectura del último Global Risk Management Survey de Aon, realizado en base a una encuesta bianual con casi 2.000 respuestas pertenecientes a empresas públicas y privadas de todos los tamaños y a una amplia gama de industrias, lo cual representa el estudio más grande de Aon hasta la fecha y uno de los más completos a nivel mundial. Por segunda vez consecutiva, el daño a la marca y la reputación se ha destacado como el riesgo más alto para las organizaciones, mientras que el riesgo político y la incertidumbre han vuelto a entrar en el top 10 de este año, y el riesgo cibernético se ha encaramado a los cinco primeros puestos. La lógica naturaleza interconectada del riesgo queda subrayada por otros dos riesgos del top 10, como son la incapacidad para atraer y retener a los mejores talentos y la falta de innovación. El daño a la reputación, líder Según el estudio, los diez riesgos principales que amenazan a las empresas son: 1. Daño a la reputación / marca 2. Desaceleración económica / recuperación lenta 3. Aumento de la competencia 4. Cambios reglamentarios / legislativos 5. Delito cibernético / hacking / virus / códigos maliciosos 6. No innovar / satisfacer las necesidades de los clientes 7. Faltas en la atracción o retención de los mejores talentos 8. Interrupción del negocio 9. Riesgo político / incertidumbre 10. Responsabilidad civil La mayoría de los riesgos identificados en la encuesta no son nuevos para los gerentes de riesgos. Sin embargo, un examen más detallado revela muchos novedosos factores impulsores que están transformando los riesgos tradicionales, añadiendo urgencias distintas y complejidad a viejos desafíos. En esa dirección y tomando el daño a la reputación como ejemplo, se ha visto en los últimos años que mientras que los productos defectuosos, las prácticas comerciales fraudulentas o la corrupción continúan siendo destructores de reputación clave, las nuevas tecnologías de los medios de comunicación han amplificado en gran medida su impacto negativo, haciendo a las empresas más vulnerables. En la era de Twitter o los vídeos virales, un daño a la reputación puede ocurrir simplemente a raíz de un tweet inapropiado por parte de un ejecutivo, o un video de un empleado que se queja de acoso sexual o discriminación. A medida que los riesgos tradicionales están evolucionando, las organizaciones ya no pueden confiar en la mitigación de riesgos tradicional o en tácticas de transferencia de riesgos. Las empresas tienen que trabajar en estrecha colaboración con sus gestores y explorar nuevas formas de hacer frente a estas nuevas complejidades. Entradas y salidas en la lista de riesgos Entre los riesgos que entran este año en la lista de 55 riesgos, son destacables el de “fallo del proyecto principal” (puesto 15) y el de “tecnologías disruptivas e innovación” (puesto 20). El calificado como fracaso del proyecto principal en organizaciones podría costar a la economía mundial cientos de miles de millones de dólares al año. Si bien el fracaso del proyecto principal es a veces causado por factores externos, los expertos también lo atribuyen a elementos internos, tales como fallos relacionados con el mercado y las estrategias, planificación organizacional, liderazgo y gobernanza, subestimación en el análisis, calidad, predicción del riesgo, habilidades y competencias, trabajo en equipo y comunicaciones. Respecto al otro riesgo entrante, por tecnologías disruptivas e innovación se deben entender aquellas que alcanzan nuevos mercados permitiendo a sus productores crecer rápidamente, y con mejoras tecnológicas para comerse las cuotas de mercado de los principales proveedores. Entre estas tecnologías se encuentran la robótica avanzada, el almacenamiento de energía, la impresión 3D y el Internet de las cosas. Este tipo de innovaciones no se aplican simplemente al sector tecnológico, sino que cada industria tiene sus propios disruptores potenciales. Es por tanto fundamental que los líderes empresariales y políticos entiendan qué tecnologías les serán de importancia y se prepararen en consecuencia. En cuanto a caídas en el ranking, el daño a la propiedad, que fue clasificado como el número diez en la encuesta de 2015 de Aon, ha caído al número 13, lo cual puede venir explicado simplemente por prioridades cambiantes, en las que el riesgo político y las incertidumbres han tomado una nueva urgencia. De todas maneras, a nivel de América del Norte, este riesgo sigue estando en el número diez debido a que las continuas amenazas de catástrofes naturales como el huracán Matthew y una serie de otros fenómenos meteorológicos severos incurrieron en pérdidas muy altas para las empresas. Dos riesgos relacionados con lo anterior han caído en la clasificación en la encuesta de 2017: la “distribución o el fracaso de la cadena de suministro” ha bajado del número 14 al número 19, el más bajo desde 2009, cuando estaba entre los diez primeros. Y el riesgo en “fracaso del plan de recuperación de desastres” disminuyó del número 21 a 28. Esta clasificación en parte podría explicarse por la suposición de que estos riesgos no están siendo estimados correctamente. Por ejemplo, en vista del creciente nacionalismo económico, la interrupción o el fracaso de la cadena de suministro debería preocupar más a los encuestados puesto que la dependencia de los impuestos históricos y los acuerdos comerciales ya no es algo que esté asegurado totalmente en el futuro. Sea como fuere, hay que destacar que existen diferencias en los resultados del estudio dependiendo del tamaño de las empresas y las regiones en las que actúan. La gestión de riesgos está infravalorada La mayoría de las organizaciones encuestadas manifiestan tener un departamento formal de gestión de riesgos. Cuanto mayor es la facturación de las empresas, más probable es que exista ese departamento. En todo caso, e independientemente de si la organización tiene un departamento de gestión de riesgos o no, la responsabilidad del riesgo se alinea con más frecuencia con el departamento de finanzas o con el presidente ejecutivo. Los niveles de personal del departamento de gestión de riesgos se han mantenido estáticos, con un 75% de los encuestados declarando que emplean de uno a cinco empleados. Los encuestados también han indicado en una escala subjetiva que sienten que la gestión del riesgo sigue siendo infravalorada dentro de sus organizaciones. El 76% de los encuestados dicen que sus empresas han adoptado un enfoque formal (o parcialmente formal) para supervisar y administrar el riesgo a nivel de junta directiva, siendo el enfoque más formal cuanto más ingresos tiene la empresa. ¿Cómo evolucionarán los riesgos? El estudio hace una previsión de cuáles serán los riesgos más importantes para las empresas en el año 2020 y en ella se puede ver que respecto a 2017 sólo tres de los actuales riesgos continuarán en la misma posición. Elaboración propia. Fuente: Aon’s Global Risk Management Survey. Después de un desempeño bajo en 2016, se prevé que la actividad económica aumente el ritmo en 2017 y 2018, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Sin embargo, existe una amplia dispersión de posibles resultados alrededor de las proyecciones, dada la incertidumbre que rodea la orientación política de la administración estadounidense entrante y sus ramificaciones globales. Los riesgos negativos notables para la actividad incluyen un endurecimiento de las condiciones financieras globales más fuerte de lo esperado, lo cual podría interactuar con las debilidades del balance en determinados lugares de la zona euro y en algunas economías de mercados emergentes, con tensiones geopolíticas crecientes y con una desaceleración más severa en China. Con una perspectiva económica tan turbia e incierta, la desaceleración económica seguirá siendo una de las principales preocupaciones en 2020. Es por lo anterior que se prevé que un riesgo relacionado como es la fluctuación de los precios de los productos básicos volverá a colocarse entre los diez riesgos principales. Mientras tanto, el riesgo derivado de la incertidumbre política probablemente aumentará debido a un ambiente político más divisivo en Europa y los EEUU, a la tensión geopolítica en Asia, a las amenazas de ISIS, a la violenta guerra civil en Siria y a la situación inestable en la Península Coreana. Además, como se ha comentado antes, se espera que el riesgo relativo a las “tecnologías / innovaciones disruptivas” entren en el top ten. Management riesgos RSC RSE Email ENVIAR El cali'cado como fracaso del proyecto principal en organizaciones podría costar a la economía mundial cientos de miles de millones de dólares al año. Dos riesgos han caído en la clasi'cación en la encuesta de 2017: la “distribución o el fracaso de la cadena de suministro” y el riesgo en “fracaso del plan de recuperación de desastres”. 10 NOTICIAS RELACIONADAS Inteligencia artificial y responsabilidad social corporativa La cadena de valor, cada vez más importante en la gestión responsable Cómo no gestionar una crisis en el siglo XXI: United Airlines Guía para incorporar los riesgos de sostenibilidad en la cultura de riesgo TEMAS LO + LEÍDO 1 Abre el primer restaurante de alta cocina atendido por personas con discapacidad 2 Delito de blanqueo de capitales. ¿Crees que no te afecta? 3 De la innovación a la precariedad laboral del transporte privado 4 Empresas, trabajadores y valores BOLETÍN Al pulsar en "Enviar", aceptas las Aviso legal y la Política de privacidad. NOTICIAS RELACIONADAS EMPLEADOS Inteligencia artificial y responsabilidad social corporativa Albert Vilariño EMPLEADOS La cadena de valor, cada vez más importante en la gestión responsable Albert Vilariño | 2 Junio 2017 BUEN GOBIERNO Cómo no gestionar una crisis en el siglo XXI: United Airlines Albert Vilariño COMENTARIOS ENVIAR Email Nombre Escribir un comentario Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN © Compromiso Empresarial 2016