SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización de las
Naciones Unidas
para la Educación
la Ciencia y la Cultura
,
Instituto de la UNESCO
para el Aprendizaje a lo
Largo de Toda la Vida
www.uil.unesco.org
La igualdad de género
importa: el empoderamiento
de la mujer a través de
programas de alfabetización
Notas sobre Política del UIL n.° 3
©Tostan
El desafío de conseguir la igualdad de género en el mundo
La igualdad de género es un principio clave de la campaña
mundial Educación para Todos (EPT), lanzada en el año
2000. Como la fecha fijada para lograr los objetivos EPT
(2015) se acerca, es crucial que los Estados Miembros
intensifiquen sus esfuerzos en alcanzar la igualdad de
género en la educación, uno de los derechos humanos
elementales. Este aspecto es especialmente relevante en
lo que se refiere al Objetivo EPT 4 – »Aumentar de aquí al
año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%,
en particular tratándose de mujeres«. El porcentaje de
mujeres con respecto de la población mundial analfabeta
se ha mantenido estable en un 63-64 por ciento durante
los últimos 20 años, considerando que el número total
de analfabetos ha disminuido. De los 149 países que
presentaron datos sobre la alfabetización de adultos ante
el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), 68 lograron
la paridad entre géneros en el 2011. En 77 países, hay
más mujeres que hombres que no saben leer ni escribir
(UIS, 2013). Si esta situación no cambia, podría acabar
por obstaculizar el desarrollo humano del área y en última
instancia, podría perpetuar la pobreza en muchas zonas
del mundo. El papel que la alfabetización juega en el
empoderamiento del ser humano es indiscutible, sin
embargo se requieren más mejoras sistémicas y esfuerzos
coordinados para reducir la brecha entre géneros.
Compromisos internacionales y nacionales
A lo largo de los años se han establecido numerosos
compromisos con la educación de la mujer, y
particularmente con su alfabetización:
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1979
declaró la alfabetización como un importante paso en el
camino hacia la igualdad entre géneros;
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer (1995) incluía específicamente garantizar el
derecho de la mujer a la educación;
La esencia de los objetivos 4 y 5 de Educación para
Todos (EPT) es la mejora de los niveles de alfabetización
de adultos, en particular de la mujer, y lograr en el 2015
la igualdad de género en la educación;
Uno de los ejes principales de la Iniciativa de
Alfabetización »Saber para poder« (LIFE, 2006-2015) ha
sido el empoderamiento de mujeres y niñas. El Informe
Mundial de evaluación intermedia de LIFE 2006-2011:
Mirando hacia el futuro con LIFE (UIL, 2012) reveló un
panorama contradictorio en el progreso hacia objetivos
acordados internacionalmente. Solo seis de los treinta
y dos países participantes en esta iniciativa, que tenían
datos disponibles, detectaron un descenso neto del
número de mujeres no alfabetizadas.
En el Marco de Acción de Belém, adoptado por 144
Estados Miembros de la UNESCO en la Sexta Conferencia
Internacional sobre Educación de Adultos (CONFINTEA VI)
en 2009, los gobiernos participantes se comprometieron
a mejorar »el acceso a la gama completa de programas de
aprendizaje y educación de adultos dirigidos a las mujeres,
y la participación en ellos, teniendo en cuenta las exigencias
particulares del ciclo de vida específico de la mujer« (UIL,
2012, p. 31).
En 2013, cuatro años después de la CONFINTEA VI,
el segundo Informe Global sobre el Aprendizaje y la
Educación de Adultos (GRALE II) mostraba diferencias
significativas entre hombres y mujeres en la participación
en los programas de alfabetización de adultos. En 75 de
los 95 países que presentaron datos sobre este aspecto
se encontró un mayor número de mujeres que hombres
participando en programas de alfabetización de adultos (UIL,
2013ª, p. 119). La reducción de disparidades de género y la
potenciación de la igualdad en la alfabetización de adultos
fueron considerados objetivos fundamentales por varios
Estados Miembros de todas las regiones de la UNESCO.
Varias de las iniciativas enfocadas hacia la mejora de la
igualdad de género a través de la educación y alfabetización
de adultos están centradas en las mujeres (Burkina Faso,
República Dominicana, Gambia y Honduras), mientras que
otras se concentran en los hombres (Cabo Verde, Etiopía,
Jamaica, Malawi, Malta y Omán) (ibid., p.120).
Medidas para reducir la disparidad de género en la
alfabetización de adultos
En la Conferencia Internacional ›Logrando la Alfabetización
para Todos‹ (Nueva Delhi, 2013)1
, los participantes de países
con mayores retos en la educación de adultos informaron
sobre las distintas medidas que están llevando a cabo
con el objetivo de acabar con la brecha de género en la
alfabetización de adultos. India, el país anfitrión de
la conferencia, comenzó en 2009 su iniciativa Saakshar
Bharat por cinco años centrándose especialmente en la
mujer. Se espera que, de 70 millones de beneficiarios, que
son el grupo objetivo total, 60 millones sean mujeres.
Afganistán también se marcó como objetivo contar
con un 60 por ciento de participantes mujeres en
programas de alfabetización. En Nigeria, bajo el Marco
Nacional para la Educación de Mujeres y Niñas, se han
1 La Conferencia Internacional ‘Logrando la alfabetización para
Todos’, organizada por la Misión Nacional por la Alfabetización
(NLMA), India, junto con la UNESCO y el Instituto de la UNESCO para
el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) en Nueva Delhi en
Julio de 2013, reunió a delegados de Afganistán, Bangladesh, Bután,
Brasil, Egipto, India, Indonesia, Nepal, Nigeria, Papúa Nueva Guinea,
Sri Lanka y Timor-Leste para debatir, entre otros temas, como tratar de
un modo efectivo las disparidades entre géneros en y a través de la
alfabetización.
©Tostan
organizado programas innovadores para el fomento del
emprendimiento de la mujer y la adquisición de habilidades.
El delegado de Indonesia presentó unos programas
innovadores como el Diario de las Madres, en el cuál las
mujeres mejoran sus destrezas en la escritura a través
del periodismo ciudadano. Otros programas indonesios,
como Aprendizaje de Competencias para la Vida Diaria
orientado al Empoderamiento de la Mujer, Educación
para Mujeres para un Desarrollo Sostenible y Aptitudes
para el Emprendimiento y la Alfabetización potencian las
capacidades de las mujeres en el uso de los recursos
locales con el fin de generar ingresos. Uno de los objetivos
del Plan de Desarrollo Nacional de Timor-Leste, que sirve
de guía para los programas locales para el incremento de
la alfabetización, es promover la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer.
La interacción entre factores como género, pobreza, etnia y
localización geográfica puede resultar en su fortalecimiento
mutuo y en última estancia crear un ciclo de desventajas
en términos de educación. Dichos ciclos pueden romperse
con la implementación de estrategias integradas que
consideren los múltiples factores que causan estas
desventajas. Por ejemplo el factor con más incidencia en
la alfabetización en Brasil es la distinción rural-urbano, en
lugar de la desigualdad de género. Teniendo en cuenta este
aspecto, el programa Brasil Alfabetizado2
ha logrado llegar
a 1.5 millones de jóvenes y adultos al año desde 2003. El
factor rural-urbano es también fundamental en Nepal, ya
que ha agudizado las desigualdades de género existentes.
La estrategia de vincular el proceso de alfabetización
con actividades que generan ingresos han facilitado a las
mujeres del mundo rural nepalí un mayor control en la toma
de decisiones de la comunidad. Esta iniciativa ha resultado
en el establecimiento de 200 cooperativas de mujeres.
Basándose en un principio similar, en Sri Lanka, varios
programas de alfabetización combinados con sistemas de
microcredito han ayudado al empoderamiento de la mujer.
En Egipto, los programas de alfabetización han estado
ligados a otros temas de desarrollo como la salud, con
el objetivo de llamar la atención de la mujer y que por lo
tanto resulte relevante. Bután, que cuenta con muchos
asentamientos de difícil acceso está avanzando hacia
propuestas de aprendizaje más descentralizadas, flexibles
y dinámicas. Ofrecer oportunidades de alfabetización a
madres mientras que esperan a que sus hijos terminen sus
clases ha resultado una buena manera de llegar a mujeres
no alfabetizadas.
El empoderamiento de la mujer a través de programas
de alfabetización
Las mujeres se enfrentan a numerosas barreras para
acceder a cualquier oportunidad para aprender a leer y
escribir. Sin embargo, detrás del proceso de alfabetización
existen historias de éxito y esperanza y posibilidades que
demuestran que los programas de alfabetización son
capaces de alentar el empoderamiento de la mujer,
de las familias, las comunidades y en última instancia,
de economías enteras. Un gran número de programas de
alfabetización que tienen como objetivo a la mujer o
pretenden reducir las desigualdades de género han sido
2 Para más información sobre este y otros programas mencionados
en el texto siguiente, consulte la LitBase de la UNESCO:
http://www.unesco.org/uil/litbase/
implementados de un modo efectivo en todo el mundo.
Varios de ellos fueron documentados en la Base de Datos
sobre Prácticas Eficaces de Alfabetización de la UNESCO
(LitBase)3
. Dichas prácticas son analizadas, junto con otros
ejemplos, para identificar los factores principales que
influyen en su éxito. Los ejemplos de mejores prácticas
pueden servir para elaborar respuestas a desafíos ya
identificados en otros lugares (UIL, 2013b)4
.
El empoderamiento tiene significados distintos para
mujeres en situaciones diferentes. Sin embargo, es
importante desarrollar un entendimiento común para
implementar el empoderamiento entre los miembros de
la base social. A veces, las mujeres precisan encontrarse
y conocerse entre ellas sin hombres. Un buen ejemplo
son las organizaciones de mujeres, como Nirantar5
en India, que crean espacios para que las mujeres
aprendan e interactúen en un ambiente privado y de
confianza. En muchos contextos, los hombres deben
de reunirse y reflexionar sobre temas relacionados con
el empoderamiento de la mujer. El Programa de Apoyo
a Padres en Turquía es un ejemplo de cómo es posible
alentar a hombres para que debatan los cambios en sus
roles familiares. El Modelo de Empoderamiento Comunitario
de la ONG Tostan, implementado en Senegal y en otros
siete países africanos, estipula que por lo menos nueve
de los 17 miembros de los Comités de Gestión de la
Comunidad sean mujeres. Esta práctica ha permitido ciertos
cambios en las bases tradicionales de poder y la toma de
nuevas responsabilidades por parte de la mujer.
Las creencias tradicionales pueden suponer una gran
barrera para el aprendizaje de la mujer. También
aspectos como la distancia, la inseguridad o la lengua
pueden dificultar la participación. Es crucial que los
hombres se involucren en el proceso transformativo si son
ellos quienes controlan y ejercen el poder. Lo mismo es
aplicable a la implicación de la comunidad para conseguir
cambios en las relaciones de poder y en las estructuras
de poder tradicionales. El programa bilingüe sobre salud
reproductiva en Bolivia empoderó a las mujeres para
reivindicar sus derechos. Este hecho fue el resultado
de un proceso en el que tanto mujeres como hombres
llegaron a un alto grado de entendimiento y respeto mutuo.
Oportunidades de aprendizaje con base en la comunidad
como las que ofertan en el Programa de Alfabetización y
Desarrollo de habilidades para la vida diaria en Indonesia,
organizado en lugares religiosos como mezquitas, madrazas
e iglesias, ayudan a crear espacios de enseñanza seguros y
de fácil acceso.
La alfabetización no es siempre atractiva, motivadora
y relevante para la mujer. La necesidad de vincular las
necesidades inmediatas de aprendizaje con los objetivos
a largo plazo de empoderamiento e igualdad de género
supone grandes retos en términos de tiempo y recursos.
En general los programas logran involucrar a las mujeres en
la alfabetización cuando ofrecen clases relacionadas con sus
necesidades. Así consiguen el apoyo de toda la comunidad
para la educación de las mujeres, incluidos los miembros
del núcleo familiar. En un programa de alfabetización en
Senegal6
, por ejemplo, las mujeres han aprendido a
3 Ibid.
4 Los ejemplos de programas mencionados en el siguiente texto
fueron incluidos en UIL, 2013b (http://bit.ly/1d5qOYf) o en la LitBase.
5 www.nirantar.net
6 Proyecto NESA (UIL, 2013b, p. 32–35)
cómo mejorar la alimentación de sus bebés. El trabajo de
la Fundación Educativa Madre-Hijo/a en Turquía canalizó
la voluntad de las madres de ofrecerles a sus hijos una
vida mejor para involucrarlas en el proceso de aprendizaje.
Algunas iniciativas muestran en primera instancia una
necesidad sin mencionar precisamente su relación con
la alfabetización. Ejemplos de estos proyectos van desde
el programa de salud reproductiva en Bolivia al trabajo de
Nirantar sobre los derechos laborales de la mujer en India.
Algunas de las mujeres igual no habrían acudido a la llamada
para participar en los programas de alfabetización si no se
hubiera abordado el tema bajo una propuesta más concreta.
Además, cuando las mujeres forman grupos de autoayuda
o se asocian a través de programas orientados al desarrollo,
tienden a apreciar más el aprendizaje y demandan más
oportunidades para aprender.
Muy a menudo las oportunidades de progresar más
allá del nivel básico de alfabetización son limitadas
en las áreas rurales. Por lo tanto, existe una necesidad
urgente de incidir en las políticas en el plano nacional,
sub-nacional y local. Las mujeres son mayoritariamente
invisibles tanto para la toma de decisiones políticas como
para la gestión y la gobernanza en general. En Nepal y
Brasil, las mujeres fueron formadas como voluntarias para
impulsar la educación en su comunidad, de este modo
asumieron responsabilidades en la alfabetización de su
entorno. El hecho de facilitar oportunidades de formación
para que la mujer progrese de ser un miembro del grupo
a transformarse en una supervisora fue visto como un
aspecto esencial del proceso de empoderamiento en la
India. En Indonesia el Ministerio Nacional de Educación
ofreció a mujeres jóvenes la oportunidad de obtener una
cualificación similar a la de un programa de educación
formal. En Nepal, el programa Alzando su voz apoyó a
mujeres con el fin de que se convirtieran en miembros
de los comités de gestión de la escuela. El desarrollo de
habilidades de apoyo y promoción, como las demostradas
por las mujeres que participan en los círculos de aprendizaje
de Reflect en Sierra Leona, puede llevar al establecimiento
de nuevos servicios comunitarios en áreas como la salud
o los recursos hídricos. En la India las mujeres adquieren
conocimientos sobre sus derechos y a menudo desafían a
las autoridades ante la denegación de estos derechos.
Solamente la alfabetización no empodera a las mujeres
para que creen el cambio y participen en él. Sin embargo, la
alfabetización como parte de las políticas que promocionan
la igualdad en todos los aspectos de la vida y desde la
perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida, juega
un papel esencial en cambiar el rumbo de millones de
mujeres que recibieron poca o ninguna escolarización. Las
experiencias en la alfabetización de la mujer indican que
no existen medidas rápidas. El impacto real en el plano
de la alfabetización se consigue a través de programas
basados en un aprendizaje a lo largo de la vida y que sobre
todo fueron apoyados económicamente durante un tiempo
prolongado.
Recomendaciones para la acción
Basadas en las experiencias y avances mencionados
anteriormente, las siguientes recomendaciones fueron
formuladas para que facilitadores y educadores, así como
gobiernos locales y nacionales, lleven a cabo acciones
concretas dentro de los programas de alfabetización. Las
recomendaciones son las siguientes:
Los supervisores de los programas deben ser
formados para desarrollar estrategias específicas de
empoderamiento siempre vinculadas a oportunidades de
continuación dentro de los sistemas de aprendizaje a lo
largo de la vida.
Los pequeños avances que crean rutas hacia el
empoderamiento y el cambio, así como oportunidades
para que los conocimientos y habilidades adquiridos por
vías no formales sean reconocidos, deberían formar parte
de dichas estrategias.
Aquellas personas que sirvan de coordinadores o
educadores deben de evaluar, analizar y eliminar las
barreras a la participación de mujeres en los procesos
de aprendizaje. Con este objetivo, deben de investigar
y evaluar la situación preexistente, usar los medios de
comunicación, y trabajar con los líderes y las familias de
las comunidades para ganar su apoyo.
La implicación de los hombres es un requisito clave para
obtener un proceso de cambio satisfactorio.
Es crucial diseñar oportunidades de aprendizaje que sean
relevantes, atractivas y motivadoras para las mujeres.
Es decir, las mujeres necesitan participar en el diseño,
la planificación, la revisión y la evaluación de todo el
proceso de alfabetización. Este paso también requiere el
desarrollo profesional de educadores y supervisores del
programa.
La formación de supervisores debe incluir la comprensión
de temas relacionados con la igualdad de género,
estrategias creativas de empoderamiento para mujeres
y hombres, habilidades para negociar con las estructuras
de poder preexistentes, como miembros influyentes de
la comunidad y organizaciones, con el fin de ganar su
apoyo para el cambio.
Los gobiernos nacionales y locales deberán desarrollar
políticas desde la perspectiva del aprendizaje a lo
largo de la vida, con el fin de empoderar a la mujer a
través de la alfabetización y de otras oportunidades de
aprendizaje. Además deberán escuchar a las mujeres y
atender a sus necesidades e historias a lo largo de este
proceso.
Lista de referencias
UIL. 2013a. Segundo Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE II). Repensando la Alfabetización. UIL
(http://bit.ly/OoYsOF)
UIL. 2013b. La Alfabetización y el Empoderamiento de las Mujeres: historias de éxito e inspiración. (http://bit.ly/1d5qOYf)
UIL. 2012. Informe mundial de evaluación intermedia de LIFE 2006-2011: Mirando hacia el futuro con LIFE. Hamburgo. UIL
UIL. 2010. CONFINTEA VI: Marco de Acción de Belém: aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para
un futuro viable. Hamburg, UIL
UIS. 2013. Adult and Youth Literacy: national, regional and global trends, 1985-2015. Montreal, UIS
UIS. 2010. Global Education Digest 2010. Comparing Education Statistics Across the World. Special focus on gender. Montreal, UIS
UNESCO. 2012. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2012: Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación.
Paris, UNESCO
UNESCO. Base de datos sobre prácticas eficaces de alfabetización – LitBase (www.unesco.org/uil/litbase)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación para todos en 2015. Unesco.
Educación para todos en 2015. Unesco.Educación para todos en 2015. Unesco.
Educación para todos en 2015. Unesco.Rocio Cordón
 
Educacion para adultos
Educacion para adultosEducacion para adultos
Educacion para adultosPortizeli
 
Programa de alfabetización en Panamá
Programa de alfabetización en PanamáPrograma de alfabetización en Panamá
Programa de alfabetización en Panamá
eveliovega
 
Presentacion Deporte
Presentacion DeportePresentacion Deporte
Presentacion Deporte
elizabethmercy
 
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa   educacion basica para jovenes y adultosPolitica educativa   educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
luluvillalba
 
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todosEnseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
María Janeth Ríos C.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1kro317
 
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...Cristopher Cruz
 
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCOResumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Reina Sequera
 
Declaración dakar (1)
Declaración dakar (1)Declaración dakar (1)
Declaración dakar (1)
GarciaMireyaGarcia
 
Ambientes escolares libres de discriminación. Mayo 2016
Ambientes escolares libres de discriminación. Mayo 2016 Ambientes escolares libres de discriminación. Mayo 2016
Ambientes escolares libres de discriminación. Mayo 2016
michellloaiza
 
Libres de discriminación
Libres de discriminaciónLibres de discriminación
Libres de discriminación
mariamargaritarojasa
 
Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Ambientes Escolares Libres de Discriminación Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Fernando León M
 

La actualidad más candente (17)

Educación para todos en 2015. Unesco.
Educación para todos en 2015. Unesco.Educación para todos en 2015. Unesco.
Educación para todos en 2015. Unesco.
 
Educacion para adultos
Educacion para adultosEducacion para adultos
Educacion para adultos
 
Vision General
Vision GeneralVision General
Vision General
 
Programa de alfabetización en Panamá
Programa de alfabetización en PanamáPrograma de alfabetización en Panamá
Programa de alfabetización en Panamá
 
Presentacion Deporte
Presentacion DeportePresentacion Deporte
Presentacion Deporte
 
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa   educacion basica para jovenes y adultosPolitica educativa   educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
 
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todosEnseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
 
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
 
Plan nacional de educacion
Plan nacional de educacionPlan nacional de educacion
Plan nacional de educacion
 
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCOResumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
 
Objetivos de la educación para todos
Objetivos de la educación para todosObjetivos de la educación para todos
Objetivos de la educación para todos
 
Declaración dakar (1)
Declaración dakar (1)Declaración dakar (1)
Declaración dakar (1)
 
Ambientes escolares libres de discriminación. Mayo 2016
Ambientes escolares libres de discriminación. Mayo 2016 Ambientes escolares libres de discriminación. Mayo 2016
Ambientes escolares libres de discriminación. Mayo 2016
 
Libres de discriminación
Libres de discriminaciónLibres de discriminación
Libres de discriminación
 
Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Ambientes Escolares Libres de Discriminación Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Ambientes Escolares Libres de Discriminación
 

Similar a Alfabetizacion de mujeres_un_derech0

Construyendo la equidad de género en la escuela primaria
Construyendo la equidad de género en la escuela primariaConstruyendo la equidad de género en la escuela primaria
Construyendo la equidad de género en la escuela primariaarbeyito
 
2 profesorado
2 profesorado2 profesorado
2 profesorado
Jessy Clemente
 
alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf
alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdfalfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf
alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf
CarlosCatato
 
Visión general
Visión generalVisión general
Visión generalblanquikis
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Iselavs
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
CruzAndreaArteaga
 
Educacion Adultos
Educacion AdultosEducacion Adultos
Educacion Adultosguestc68a05
 
Tesis 2
Tesis 2Tesis 2
Tesis 2
Amelia Sarco
 
UNESCO - 2024.pptx para la educación para America Latina
UNESCO - 2024.pptx para la educación para America LatinaUNESCO - 2024.pptx para la educación para America Latina
UNESCO - 2024.pptx para la educación para America Latina
TEOBALDORUAROJAS1
 
Educ. infantil
Educ. infantilEduc. infantil
Educ. infantil
Helen Chavez
 
Iniciativa educación ante todo ONU_afiche
Iniciativa educación ante todo ONU_aficheIniciativa educación ante todo ONU_afiche
Iniciativa educación ante todo ONU_afiche
Mario Mena Mendez
 
UNESCO La educación después de 2015
UNESCO La educación después de 2015UNESCO La educación después de 2015
UNESCO La educación después de 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Alfabetización en Edo. de Guerrero
Alfabetización en Edo. de GuerreroAlfabetización en Edo. de Guerrero
Alfabetización en Edo. de Guerrero
DGOSE UNAM
 
Situacionproblema lect estrategias
Situacionproblema  lect estrategiasSituacionproblema  lect estrategias
Situacionproblema lect estrategiasAlejandra Joch
 
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundoInforme por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundoBetzabeBoza
 
Educación para todos
Educación para todosEducación para todos
Educación para todos
lorenaleon0109
 
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
Danis Oballos
 

Similar a Alfabetizacion de mujeres_un_derech0 (20)

Construyendo la equidad de género en la escuela primaria
Construyendo la equidad de género en la escuela primariaConstruyendo la equidad de género en la escuela primaria
Construyendo la equidad de género en la escuela primaria
 
2 profesorado
2 profesorado2 profesorado
2 profesorado
 
alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf
alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdfalfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf
alfabetizacic3b3n-en-honduras.pdf
 
Visión general
Visión generalVisión general
Visión general
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Educacion Adultos
Educacion AdultosEducacion Adultos
Educacion Adultos
 
Tesis 2
Tesis 2Tesis 2
Tesis 2
 
UNESCO - 2024.pptx para la educación para America Latina
UNESCO - 2024.pptx para la educación para America LatinaUNESCO - 2024.pptx para la educación para America Latina
UNESCO - 2024.pptx para la educación para America Latina
 
Educ. infantil
Educ. infantilEduc. infantil
Educ. infantil
 
Iniciativa educación ante todo ONU_afiche
Iniciativa educación ante todo ONU_aficheIniciativa educación ante todo ONU_afiche
Iniciativa educación ante todo ONU_afiche
 
UNESCO La educación después de 2015
UNESCO La educación después de 2015UNESCO La educación después de 2015
UNESCO La educación después de 2015
 
Alfabetización en Edo. de Guerrero
Alfabetización en Edo. de GuerreroAlfabetización en Edo. de Guerrero
Alfabetización en Edo. de Guerrero
 
Situacionproblema lect estrategias
Situacionproblema  lect estrategiasSituacionproblema  lect estrategias
Situacionproblema lect estrategias
 
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundoInforme por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
 
Educación para todos
Educación para todosEducación para todos
Educación para todos
 
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
 
Educacion apra todos
Educacion apra todosEducacion apra todos
Educacion apra todos
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Alfabetizacion de mujeres_un_derech0

  • 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura , Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida www.uil.unesco.org La igualdad de género importa: el empoderamiento de la mujer a través de programas de alfabetización Notas sobre Política del UIL n.° 3 ©Tostan
  • 2. El desafío de conseguir la igualdad de género en el mundo La igualdad de género es un principio clave de la campaña mundial Educación para Todos (EPT), lanzada en el año 2000. Como la fecha fijada para lograr los objetivos EPT (2015) se acerca, es crucial que los Estados Miembros intensifiquen sus esfuerzos en alcanzar la igualdad de género en la educación, uno de los derechos humanos elementales. Este aspecto es especialmente relevante en lo que se refiere al Objetivo EPT 4 – »Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres«. El porcentaje de mujeres con respecto de la población mundial analfabeta se ha mantenido estable en un 63-64 por ciento durante los últimos 20 años, considerando que el número total de analfabetos ha disminuido. De los 149 países que presentaron datos sobre la alfabetización de adultos ante el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), 68 lograron la paridad entre géneros en el 2011. En 77 países, hay más mujeres que hombres que no saben leer ni escribir (UIS, 2013). Si esta situación no cambia, podría acabar por obstaculizar el desarrollo humano del área y en última instancia, podría perpetuar la pobreza en muchas zonas del mundo. El papel que la alfabetización juega en el empoderamiento del ser humano es indiscutible, sin embargo se requieren más mejoras sistémicas y esfuerzos coordinados para reducir la brecha entre géneros. Compromisos internacionales y nacionales A lo largo de los años se han establecido numerosos compromisos con la educación de la mujer, y particularmente con su alfabetización: La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1979 declaró la alfabetización como un importante paso en el camino hacia la igualdad entre géneros; La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) incluía específicamente garantizar el derecho de la mujer a la educación; La esencia de los objetivos 4 y 5 de Educación para Todos (EPT) es la mejora de los niveles de alfabetización de adultos, en particular de la mujer, y lograr en el 2015 la igualdad de género en la educación; Uno de los ejes principales de la Iniciativa de Alfabetización »Saber para poder« (LIFE, 2006-2015) ha sido el empoderamiento de mujeres y niñas. El Informe Mundial de evaluación intermedia de LIFE 2006-2011: Mirando hacia el futuro con LIFE (UIL, 2012) reveló un panorama contradictorio en el progreso hacia objetivos acordados internacionalmente. Solo seis de los treinta y dos países participantes en esta iniciativa, que tenían datos disponibles, detectaron un descenso neto del número de mujeres no alfabetizadas. En el Marco de Acción de Belém, adoptado por 144 Estados Miembros de la UNESCO en la Sexta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (CONFINTEA VI) en 2009, los gobiernos participantes se comprometieron a mejorar »el acceso a la gama completa de programas de aprendizaje y educación de adultos dirigidos a las mujeres, y la participación en ellos, teniendo en cuenta las exigencias particulares del ciclo de vida específico de la mujer« (UIL, 2012, p. 31). En 2013, cuatro años después de la CONFINTEA VI, el segundo Informe Global sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE II) mostraba diferencias significativas entre hombres y mujeres en la participación en los programas de alfabetización de adultos. En 75 de los 95 países que presentaron datos sobre este aspecto se encontró un mayor número de mujeres que hombres participando en programas de alfabetización de adultos (UIL, 2013ª, p. 119). La reducción de disparidades de género y la potenciación de la igualdad en la alfabetización de adultos fueron considerados objetivos fundamentales por varios Estados Miembros de todas las regiones de la UNESCO. Varias de las iniciativas enfocadas hacia la mejora de la igualdad de género a través de la educación y alfabetización de adultos están centradas en las mujeres (Burkina Faso, República Dominicana, Gambia y Honduras), mientras que otras se concentran en los hombres (Cabo Verde, Etiopía, Jamaica, Malawi, Malta y Omán) (ibid., p.120). Medidas para reducir la disparidad de género en la alfabetización de adultos En la Conferencia Internacional ›Logrando la Alfabetización para Todos‹ (Nueva Delhi, 2013)1 , los participantes de países con mayores retos en la educación de adultos informaron sobre las distintas medidas que están llevando a cabo con el objetivo de acabar con la brecha de género en la alfabetización de adultos. India, el país anfitrión de la conferencia, comenzó en 2009 su iniciativa Saakshar Bharat por cinco años centrándose especialmente en la mujer. Se espera que, de 70 millones de beneficiarios, que son el grupo objetivo total, 60 millones sean mujeres. Afganistán también se marcó como objetivo contar con un 60 por ciento de participantes mujeres en programas de alfabetización. En Nigeria, bajo el Marco Nacional para la Educación de Mujeres y Niñas, se han 1 La Conferencia Internacional ‘Logrando la alfabetización para Todos’, organizada por la Misión Nacional por la Alfabetización (NLMA), India, junto con la UNESCO y el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) en Nueva Delhi en Julio de 2013, reunió a delegados de Afganistán, Bangladesh, Bután, Brasil, Egipto, India, Indonesia, Nepal, Nigeria, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka y Timor-Leste para debatir, entre otros temas, como tratar de un modo efectivo las disparidades entre géneros en y a través de la alfabetización. ©Tostan
  • 3. organizado programas innovadores para el fomento del emprendimiento de la mujer y la adquisición de habilidades. El delegado de Indonesia presentó unos programas innovadores como el Diario de las Madres, en el cuál las mujeres mejoran sus destrezas en la escritura a través del periodismo ciudadano. Otros programas indonesios, como Aprendizaje de Competencias para la Vida Diaria orientado al Empoderamiento de la Mujer, Educación para Mujeres para un Desarrollo Sostenible y Aptitudes para el Emprendimiento y la Alfabetización potencian las capacidades de las mujeres en el uso de los recursos locales con el fin de generar ingresos. Uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional de Timor-Leste, que sirve de guía para los programas locales para el incremento de la alfabetización, es promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. La interacción entre factores como género, pobreza, etnia y localización geográfica puede resultar en su fortalecimiento mutuo y en última estancia crear un ciclo de desventajas en términos de educación. Dichos ciclos pueden romperse con la implementación de estrategias integradas que consideren los múltiples factores que causan estas desventajas. Por ejemplo el factor con más incidencia en la alfabetización en Brasil es la distinción rural-urbano, en lugar de la desigualdad de género. Teniendo en cuenta este aspecto, el programa Brasil Alfabetizado2 ha logrado llegar a 1.5 millones de jóvenes y adultos al año desde 2003. El factor rural-urbano es también fundamental en Nepal, ya que ha agudizado las desigualdades de género existentes. La estrategia de vincular el proceso de alfabetización con actividades que generan ingresos han facilitado a las mujeres del mundo rural nepalí un mayor control en la toma de decisiones de la comunidad. Esta iniciativa ha resultado en el establecimiento de 200 cooperativas de mujeres. Basándose en un principio similar, en Sri Lanka, varios programas de alfabetización combinados con sistemas de microcredito han ayudado al empoderamiento de la mujer. En Egipto, los programas de alfabetización han estado ligados a otros temas de desarrollo como la salud, con el objetivo de llamar la atención de la mujer y que por lo tanto resulte relevante. Bután, que cuenta con muchos asentamientos de difícil acceso está avanzando hacia propuestas de aprendizaje más descentralizadas, flexibles y dinámicas. Ofrecer oportunidades de alfabetización a madres mientras que esperan a que sus hijos terminen sus clases ha resultado una buena manera de llegar a mujeres no alfabetizadas. El empoderamiento de la mujer a través de programas de alfabetización Las mujeres se enfrentan a numerosas barreras para acceder a cualquier oportunidad para aprender a leer y escribir. Sin embargo, detrás del proceso de alfabetización existen historias de éxito y esperanza y posibilidades que demuestran que los programas de alfabetización son capaces de alentar el empoderamiento de la mujer, de las familias, las comunidades y en última instancia, de economías enteras. Un gran número de programas de alfabetización que tienen como objetivo a la mujer o pretenden reducir las desigualdades de género han sido 2 Para más información sobre este y otros programas mencionados en el texto siguiente, consulte la LitBase de la UNESCO: http://www.unesco.org/uil/litbase/ implementados de un modo efectivo en todo el mundo. Varios de ellos fueron documentados en la Base de Datos sobre Prácticas Eficaces de Alfabetización de la UNESCO (LitBase)3 . Dichas prácticas son analizadas, junto con otros ejemplos, para identificar los factores principales que influyen en su éxito. Los ejemplos de mejores prácticas pueden servir para elaborar respuestas a desafíos ya identificados en otros lugares (UIL, 2013b)4 . El empoderamiento tiene significados distintos para mujeres en situaciones diferentes. Sin embargo, es importante desarrollar un entendimiento común para implementar el empoderamiento entre los miembros de la base social. A veces, las mujeres precisan encontrarse y conocerse entre ellas sin hombres. Un buen ejemplo son las organizaciones de mujeres, como Nirantar5 en India, que crean espacios para que las mujeres aprendan e interactúen en un ambiente privado y de confianza. En muchos contextos, los hombres deben de reunirse y reflexionar sobre temas relacionados con el empoderamiento de la mujer. El Programa de Apoyo a Padres en Turquía es un ejemplo de cómo es posible alentar a hombres para que debatan los cambios en sus roles familiares. El Modelo de Empoderamiento Comunitario de la ONG Tostan, implementado en Senegal y en otros siete países africanos, estipula que por lo menos nueve de los 17 miembros de los Comités de Gestión de la Comunidad sean mujeres. Esta práctica ha permitido ciertos cambios en las bases tradicionales de poder y la toma de nuevas responsabilidades por parte de la mujer. Las creencias tradicionales pueden suponer una gran barrera para el aprendizaje de la mujer. También aspectos como la distancia, la inseguridad o la lengua pueden dificultar la participación. Es crucial que los hombres se involucren en el proceso transformativo si son ellos quienes controlan y ejercen el poder. Lo mismo es aplicable a la implicación de la comunidad para conseguir cambios en las relaciones de poder y en las estructuras de poder tradicionales. El programa bilingüe sobre salud reproductiva en Bolivia empoderó a las mujeres para reivindicar sus derechos. Este hecho fue el resultado de un proceso en el que tanto mujeres como hombres llegaron a un alto grado de entendimiento y respeto mutuo. Oportunidades de aprendizaje con base en la comunidad como las que ofertan en el Programa de Alfabetización y Desarrollo de habilidades para la vida diaria en Indonesia, organizado en lugares religiosos como mezquitas, madrazas e iglesias, ayudan a crear espacios de enseñanza seguros y de fácil acceso. La alfabetización no es siempre atractiva, motivadora y relevante para la mujer. La necesidad de vincular las necesidades inmediatas de aprendizaje con los objetivos a largo plazo de empoderamiento e igualdad de género supone grandes retos en términos de tiempo y recursos. En general los programas logran involucrar a las mujeres en la alfabetización cuando ofrecen clases relacionadas con sus necesidades. Así consiguen el apoyo de toda la comunidad para la educación de las mujeres, incluidos los miembros del núcleo familiar. En un programa de alfabetización en Senegal6 , por ejemplo, las mujeres han aprendido a 3 Ibid. 4 Los ejemplos de programas mencionados en el siguiente texto fueron incluidos en UIL, 2013b (http://bit.ly/1d5qOYf) o en la LitBase. 5 www.nirantar.net 6 Proyecto NESA (UIL, 2013b, p. 32–35)
  • 4. cómo mejorar la alimentación de sus bebés. El trabajo de la Fundación Educativa Madre-Hijo/a en Turquía canalizó la voluntad de las madres de ofrecerles a sus hijos una vida mejor para involucrarlas en el proceso de aprendizaje. Algunas iniciativas muestran en primera instancia una necesidad sin mencionar precisamente su relación con la alfabetización. Ejemplos de estos proyectos van desde el programa de salud reproductiva en Bolivia al trabajo de Nirantar sobre los derechos laborales de la mujer en India. Algunas de las mujeres igual no habrían acudido a la llamada para participar en los programas de alfabetización si no se hubiera abordado el tema bajo una propuesta más concreta. Además, cuando las mujeres forman grupos de autoayuda o se asocian a través de programas orientados al desarrollo, tienden a apreciar más el aprendizaje y demandan más oportunidades para aprender. Muy a menudo las oportunidades de progresar más allá del nivel básico de alfabetización son limitadas en las áreas rurales. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de incidir en las políticas en el plano nacional, sub-nacional y local. Las mujeres son mayoritariamente invisibles tanto para la toma de decisiones políticas como para la gestión y la gobernanza en general. En Nepal y Brasil, las mujeres fueron formadas como voluntarias para impulsar la educación en su comunidad, de este modo asumieron responsabilidades en la alfabetización de su entorno. El hecho de facilitar oportunidades de formación para que la mujer progrese de ser un miembro del grupo a transformarse en una supervisora fue visto como un aspecto esencial del proceso de empoderamiento en la India. En Indonesia el Ministerio Nacional de Educación ofreció a mujeres jóvenes la oportunidad de obtener una cualificación similar a la de un programa de educación formal. En Nepal, el programa Alzando su voz apoyó a mujeres con el fin de que se convirtieran en miembros de los comités de gestión de la escuela. El desarrollo de habilidades de apoyo y promoción, como las demostradas por las mujeres que participan en los círculos de aprendizaje de Reflect en Sierra Leona, puede llevar al establecimiento de nuevos servicios comunitarios en áreas como la salud o los recursos hídricos. En la India las mujeres adquieren conocimientos sobre sus derechos y a menudo desafían a las autoridades ante la denegación de estos derechos. Solamente la alfabetización no empodera a las mujeres para que creen el cambio y participen en él. Sin embargo, la alfabetización como parte de las políticas que promocionan la igualdad en todos los aspectos de la vida y desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida, juega un papel esencial en cambiar el rumbo de millones de mujeres que recibieron poca o ninguna escolarización. Las experiencias en la alfabetización de la mujer indican que no existen medidas rápidas. El impacto real en el plano de la alfabetización se consigue a través de programas basados en un aprendizaje a lo largo de la vida y que sobre todo fueron apoyados económicamente durante un tiempo prolongado. Recomendaciones para la acción Basadas en las experiencias y avances mencionados anteriormente, las siguientes recomendaciones fueron formuladas para que facilitadores y educadores, así como gobiernos locales y nacionales, lleven a cabo acciones concretas dentro de los programas de alfabetización. Las recomendaciones son las siguientes: Los supervisores de los programas deben ser formados para desarrollar estrategias específicas de empoderamiento siempre vinculadas a oportunidades de continuación dentro de los sistemas de aprendizaje a lo largo de la vida. Los pequeños avances que crean rutas hacia el empoderamiento y el cambio, así como oportunidades para que los conocimientos y habilidades adquiridos por vías no formales sean reconocidos, deberían formar parte de dichas estrategias. Aquellas personas que sirvan de coordinadores o educadores deben de evaluar, analizar y eliminar las barreras a la participación de mujeres en los procesos de aprendizaje. Con este objetivo, deben de investigar y evaluar la situación preexistente, usar los medios de comunicación, y trabajar con los líderes y las familias de las comunidades para ganar su apoyo. La implicación de los hombres es un requisito clave para obtener un proceso de cambio satisfactorio. Es crucial diseñar oportunidades de aprendizaje que sean relevantes, atractivas y motivadoras para las mujeres. Es decir, las mujeres necesitan participar en el diseño, la planificación, la revisión y la evaluación de todo el proceso de alfabetización. Este paso también requiere el desarrollo profesional de educadores y supervisores del programa. La formación de supervisores debe incluir la comprensión de temas relacionados con la igualdad de género, estrategias creativas de empoderamiento para mujeres y hombres, habilidades para negociar con las estructuras de poder preexistentes, como miembros influyentes de la comunidad y organizaciones, con el fin de ganar su apoyo para el cambio. Los gobiernos nacionales y locales deberán desarrollar políticas desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida, con el fin de empoderar a la mujer a través de la alfabetización y de otras oportunidades de aprendizaje. Además deberán escuchar a las mujeres y atender a sus necesidades e historias a lo largo de este proceso. Lista de referencias UIL. 2013a. Segundo Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE II). Repensando la Alfabetización. UIL (http://bit.ly/OoYsOF) UIL. 2013b. La Alfabetización y el Empoderamiento de las Mujeres: historias de éxito e inspiración. (http://bit.ly/1d5qOYf) UIL. 2012. Informe mundial de evaluación intermedia de LIFE 2006-2011: Mirando hacia el futuro con LIFE. Hamburgo. UIL UIL. 2010. CONFINTEA VI: Marco de Acción de Belém: aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable. Hamburg, UIL UIS. 2013. Adult and Youth Literacy: national, regional and global trends, 1985-2015. Montreal, UIS UIS. 2010. Global Education Digest 2010. Comparing Education Statistics Across the World. Special focus on gender. Montreal, UIS UNESCO. 2012. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2012: Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación. Paris, UNESCO UNESCO. Base de datos sobre prácticas eficaces de alfabetización – LitBase (www.unesco.org/uil/litbase)