SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunas estadísticas sobre el uso de las TIC en México
Las siguientes cifran fueron tomadas del censo realizado por el INEGI en 2010.
Por cuanto a los usuarios de TIC’s en los hogares el diseño metodológico de la
encuesta se orienta a la población de seis años o mayores y capta información
principalmente sobre: computadora, Internet y telefonía celular. Es decir, los
resultados que aquí se presentan están referidos a ese grupo de edad.
Se ha definido un usuario de TIC como el individuo de seis años o más que a
pregunta expresa, declara tener el conocimiento y habilidad necesarios para,
de propia manera, encender y realizar alguna actividad en la computadora o
en internet, independientemente del tipo de la actividad o su destreza para
hacerlo.
Por lo que se refiere a la edad de los usuarios, el actual levantamiento confirma
que el uso de las TIC se da predominantemente entre la población joven del país.
Casi la mitad de los usuarios de computadora se encuentra entre los 12 y los 24
años (gráfica 12).
De esta gráfica podemos inferir que el grupo de la población que más utiliza
internet es el correspondiente al nivel secundaria y bachillerato, siguiéndole
el de nivel superior.
Al analizar los lugares de uso de TIC’s inquiridos en la encuesta, los hogares se
han constituido como el principal lugar de acceso: aproximadamente la mitad de
los usuarios lo hacen en el propio domicilio (gráfica 14).
Es relevante señalar que las escuelas no destacan como un sitio privilegiado para
el uso de TIC’s a pesar de que –como se verá más adelante- entre sus principales
usos esta el apoyo a las actividades escolares, lo que podría ser indicativo de falta
de infraestructura de TIC en los centros de estudio.
De los resultados del ejercicio 2010, el uso de Internet como recurso para la
consulta de información es el de mayor recurrencia: 58.4 por ciento (gráfica 15).
La actividad relacionada con la comunicación personal (correo electrónico, chat,
etc.) tiene una proporción del 57.4 por ciento, mientras que el uso con fines de
apoyo a las actividades escolares es la siguiente con una mención del 35.7
por ciento. Es también observable que el uso con fines de entretenimiento (jugar
o descargar videos, para obtener películas, música, software, etc.) es recurrente,
con el 28.1 por ciento.
Conclusiones
Lo anterior nos habla claramente de que los jóvenes en edad escolar son los que
más están utilizando las TIC, pero gran parte del tiempo éstas sólo de utilizan con
fines de entretenimiento. En las instituciones escolares, como se mencionó, su
impacto no es el esperado principalmente debido a la falta de infraestructura.
Como docentes debemos incorporar las TIC a nuestras actividades con el
propósito de realmente marcar una diferencia entre la enseñanza tradicional
basada principalmente en la transmisión de conocimientos y la enseñanza
innovadora en la cual el alumno utilice estas herramientas y se haga también
responsable de su propio conocimiento.
Webgrafía.
Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en
los Hogares (2010). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de
información y comunicaciones, 2010 / Instituto Nacional Estadística y Geografía. México
INEGI, c2011. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especi
ales/endutih/2010/endutih2010.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y ThoenigLas políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y Thoenig
Yudith Reyes
 
Intervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandes
Intervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandesIntervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandes
Intervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandesPaulina Garcia Aguilera
 
DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
Shirley Contreras Ulloa
 
Probabilidad y reglas, ejemplos
Probabilidad y reglas, ejemplosProbabilidad y reglas, ejemplos
Probabilidad y reglas, ejemplos
JenifferTovanda
 
Distribucion muestral
Distribucion muestralDistribucion muestral
Distribucion muestral
Winny Calero Bautista
 
Tabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadisticaTabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadistica
SofiaGallardo24
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
Wilmer Torres Ramirez
 
Seminario Sistemas Complejos y Modelos de Simulación Computacional
Seminario Sistemas Complejos y Modelos de Simulación ComputacionalSeminario Sistemas Complejos y Modelos de Simulación Computacional
Seminario Sistemas Complejos y Modelos de Simulación Computacional
Comunidad de Pensamiento Complejo
 

La actualidad más candente (9)

Las políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y ThoenigLas políticas públicas Meny y Thoenig
Las políticas públicas Meny y Thoenig
 
Intervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandes
Intervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandesIntervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandes
Intervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandes
 
DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
 
Teoria Del Caos
Teoria Del CaosTeoria Del Caos
Teoria Del Caos
 
Probabilidad y reglas, ejemplos
Probabilidad y reglas, ejemplosProbabilidad y reglas, ejemplos
Probabilidad y reglas, ejemplos
 
Distribucion muestral
Distribucion muestralDistribucion muestral
Distribucion muestral
 
Tabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadisticaTabla de frecuencia. estadistica
Tabla de frecuencia. estadistica
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
 
Seminario Sistemas Complejos y Modelos de Simulación Computacional
Seminario Sistemas Complejos y Modelos de Simulación ComputacionalSeminario Sistemas Complejos y Modelos de Simulación Computacional
Seminario Sistemas Complejos y Modelos de Simulación Computacional
 

Similar a Algunas estadísticas sobre el uso de las tic en méxico

TIC en la vida cotidiana.pdf
TIC en la vida cotidiana.pdfTIC en la vida cotidiana.pdf
TIC en la vida cotidiana.pdf
AnitaParcero
 
Adolescentese internet
Adolescentese internetAdolescentese internet
Adolescentese internetetic2013
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA ILaura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura Sanchez
 
Tics Y Brecha Digital En CR
Tics Y Brecha Digital En CRTics Y Brecha Digital En CR
Tics Y Brecha Digital En CR
William Villalobos
 
Tics Y Brecha Digital En Cr
Tics Y Brecha Digital En CrTics Y Brecha Digital En Cr
Tics Y Brecha Digital En Cr
williamcr
 
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
e-UAEM
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
nayelizahuantitlaleon123
 
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadHacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadAline GA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Prácticas del módulo de educación y sociedad
Prácticas del módulo de educación y sociedadPrácticas del módulo de educación y sociedad
Prácticas del módulo de educación y sociedad
Irenemorenop
 
Zamoranoromero alfredo m01_s3ai6
Zamoranoromero alfredo m01_s3ai6Zamoranoromero alfredo m01_s3ai6
Zamoranoromero alfredo m01_s3ai6
ZAMORANODOAO
 
Practica 1.
Practica 1.Practica 1.
Practica 1.
mariasmile
 
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadPrácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadSonia Abán
 

Similar a Algunas estadísticas sobre el uso de las tic en méxico (20)

TIC en la vida cotidiana.pdf
TIC en la vida cotidiana.pdfTIC en la vida cotidiana.pdf
TIC en la vida cotidiana.pdf
 
Adolescentese internet
Adolescentese internetAdolescentese internet
Adolescentese internet
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA ILaura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
 
Practicas tema 1. isabel
Practicas tema 1. isabelPracticas tema 1. isabel
Practicas tema 1. isabel
 
Tics Y Brecha Digital En CR
Tics Y Brecha Digital En CRTics Y Brecha Digital En CR
Tics Y Brecha Digital En CR
 
Tics Y Brecha Digital En Cr
Tics Y Brecha Digital En CrTics Y Brecha Digital En Cr
Tics Y Brecha Digital En Cr
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la població...
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
 
Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1
 
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadHacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Prácticas del módulo de educación y sociedad
Prácticas del módulo de educación y sociedadPrácticas del módulo de educación y sociedad
Prácticas del módulo de educación y sociedad
 
Practica tema 1 educación y sociedad
Practica tema 1 educación y sociedadPractica tema 1 educación y sociedad
Practica tema 1 educación y sociedad
 
Zamoranoromero alfredo m01_s3ai6
Zamoranoromero alfredo m01_s3ai6Zamoranoromero alfredo m01_s3ai6
Zamoranoromero alfredo m01_s3ai6
 
Practica 1.
Practica 1.Practica 1.
Practica 1.
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Tics 1vdd
Tics 1vddTics 1vdd
Tics 1vdd
 
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedadPrácticas del módulo I de educación y sociedad
Prácticas del módulo I de educación y sociedad
 

Algunas estadísticas sobre el uso de las tic en méxico

  • 1. Algunas estadísticas sobre el uso de las TIC en México Las siguientes cifran fueron tomadas del censo realizado por el INEGI en 2010. Por cuanto a los usuarios de TIC’s en los hogares el diseño metodológico de la encuesta se orienta a la población de seis años o mayores y capta información principalmente sobre: computadora, Internet y telefonía celular. Es decir, los resultados que aquí se presentan están referidos a ese grupo de edad. Se ha definido un usuario de TIC como el individuo de seis años o más que a pregunta expresa, declara tener el conocimiento y habilidad necesarios para, de propia manera, encender y realizar alguna actividad en la computadora o en internet, independientemente del tipo de la actividad o su destreza para hacerlo. Por lo que se refiere a la edad de los usuarios, el actual levantamiento confirma que el uso de las TIC se da predominantemente entre la población joven del país. Casi la mitad de los usuarios de computadora se encuentra entre los 12 y los 24 años (gráfica 12). De esta gráfica podemos inferir que el grupo de la población que más utiliza internet es el correspondiente al nivel secundaria y bachillerato, siguiéndole el de nivel superior.
  • 2. Al analizar los lugares de uso de TIC’s inquiridos en la encuesta, los hogares se han constituido como el principal lugar de acceso: aproximadamente la mitad de los usuarios lo hacen en el propio domicilio (gráfica 14). Es relevante señalar que las escuelas no destacan como un sitio privilegiado para el uso de TIC’s a pesar de que –como se verá más adelante- entre sus principales usos esta el apoyo a las actividades escolares, lo que podría ser indicativo de falta de infraestructura de TIC en los centros de estudio. De los resultados del ejercicio 2010, el uso de Internet como recurso para la consulta de información es el de mayor recurrencia: 58.4 por ciento (gráfica 15). La actividad relacionada con la comunicación personal (correo electrónico, chat, etc.) tiene una proporción del 57.4 por ciento, mientras que el uso con fines de apoyo a las actividades escolares es la siguiente con una mención del 35.7
  • 3. por ciento. Es también observable que el uso con fines de entretenimiento (jugar o descargar videos, para obtener películas, música, software, etc.) es recurrente, con el 28.1 por ciento. Conclusiones Lo anterior nos habla claramente de que los jóvenes en edad escolar son los que más están utilizando las TIC, pero gran parte del tiempo éstas sólo de utilizan con fines de entretenimiento. En las instituciones escolares, como se mencionó, su impacto no es el esperado principalmente debido a la falta de infraestructura. Como docentes debemos incorporar las TIC a nuestras actividades con el propósito de realmente marcar una diferencia entre la enseñanza tradicional basada principalmente en la transmisión de conocimientos y la enseñanza innovadora en la cual el alumno utilice estas herramientas y se haga también responsable de su propio conocimiento. Webgrafía. Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares (2010). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de información y comunicaciones, 2010 / Instituto Nacional Estadística y Geografía. México
  • 4. INEGI, c2011. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especi ales/endutih/2010/endutih2010.pdf