SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de
educación. Toledo.
Curso:
2014/2015
Prácticas. Módulo 1.
Educación y sociedad. Pedagogía.
María Gómez Adeva. 2º Magisterio Primaria A.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
2
Apellidos, Nombre: Gómez Adeva, María.
Titulación: Magisterio de Primaria. Grupo: A. Curso Académico: 2º.
Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0.65
 Practica 1 a.
Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el
perfil del internauta. Elaboración de un breve informe con la información
obtenido.
1. Resumen.
Los objetivos de esta práctica pueden ser diversos, para empezar el conocer
cómo son los internautas en España, así como saber cuál es el uso de la sociedad
de este, con lo que podemos ver la importancia que tiene este en la sociedad.
Por otro lado, en los diferentes estudios se comparan los diferentes datos y
podemos, gracias a esto conocer la evolución del uso de Internet, que sería otro
de los objetivos.
Los principales resultados muestran que el uso de Internet es mayoritario,
y que además este uso ha aumentado a lo largo de los años, existen también
diferencias tanto en el uso de Internet en cuanto a edades como a dispositivos de
uso, así como a clases sociales.
2. Palabras clave.
- Internet.
- Sociedad.
- Perfil.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
3
3. Introducción.
Sabemos que Internet tiene una gran importancia en la sociedad, por lo que si
esta importancia es tan grande en la sociedad nos influye de gran manera a
nosotros como futuros maestros, por lo que gracias a este trabajo podemos
conocer cómo son los españoles en el uso de Internet.
4. Metodología.
Para saber cómo es el perfil del internauta realicé la búsqueda de datos en
informes sobre estudios que habían sido realizados el año pasado como fecha
tope, para que de esa manera pudiera acotar el criterio de búsqueda y poder
realizar las conclusiones más reales posibles.
5. Resultados.
La Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación, tal y como
muestra el Gráfico 1, presenta que el 80% de la población es usuaria de Internet.
De estos el 73% tiene un móvil de Android, el 80.4% es usuario de Whassap, el
70% accede a redes sociales, el 4% sube fotos y el 60% usa aplicación y tablets
varias veces al día.
Utiliza
Internet.
80%
No utiliza
Internet.
20%
Utilización de Internet.
Gráfico 1.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
4
La utilización de Internet se presenta con los siguientes porcentajes, un
78.7% de personas de 16 a 74 años se conectan a Internet todos los días, el
14.8% todas las semanas y el 6.5% menos de una vez por semana.
El uso de los internautas lo podemos ver en el siguiente gráfico en que
podemos observar como nueve de cada diez internautas, tal y como establece un
informe del observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la SI, realizado
en Enero del 2015, muestra como la mayoría de personas usan internet para
recibir o enviar correos. A continuación muestro un gráfico que se encuentra en
dicho informe (Imagen 1.).
Los problemas que percibe la población usuaria de Internet, se muestran
a continuación en el Gráfico 2, en el que un más de la mitad percibe la
publicidad como un problema (58%) y menos de la mitad la velocidad (45%) y
el coste (44%), este último se reduce ocho puntos respecto a la encuesta anterior,
y la privacidad aumenta como problema, aunque es menos de la mitad (33%),
pero es más de la mitad las personas que están preocupadas por la seguridad de
las redes sociales.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
5
Se ha percibido también que el uso de internet está coincidiendo con el
prime time (hora de más audiencia televisiva), por lo que actúa el efecto doble
pantalla.
Uno de los informes que utilicé para la búsqueda de información es la 1ª
Ola de EGM (Estudio General de Medios), en la que se recoge los primeros
datos del año 2014 sobre el comportamiento de los internautas a la hora de
navegar por Internet. Los datos que muestra son de el dato de conectividad diría
de entre los españoles de más de 14 años de edad, los cuales han aumentado un
59% en los últimos 18 años, en el caso de Internet también recoge los datos de
acceso de niños entre los 4 y los 13 años, estas generaciones han nacido ya en el
mundo digital, por lo que muestra una penetración en la red a los 13 años casi
del 90%.
Problemas de Internet.
Publicidad.
Velocidad.
Coste.
Privacidad.
Lugares de conexión.
En casa.
Centro de estudios.
Trabajo.
Gráfico 2.
Gráfico 3
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
6
Diferencias
según la edad.
De los 13
a los 34
A partir de
los 64
0
1
2
3
4
2013 2014
Mujeres
Hombres
El lugar desde donde los internautas realizan su conexión, como se
muestra en el gráfico 3, es el hogar (95%), la Universidad o en el centro donde
estudian, donde solo se conectan 9.4% de la población que usa Internet. El
trabajo ocupa un lugar medio, concretamente no supera del 22%.
Hay que comentar que un tercio de los internautas se conectan desde la
calle o medios de trasporte, para ello el que más utilizan los internautas es el
Smartphone utilizado por un 75% de los usuarios, tras esto el portátil con un
61.8%, dejando el ordenador de mesa con un 50%.
Crecen las conexiones de tableta (24.2%) o la videoconsola (11.3%) y la
televisión (3.6%), ya que aun no se usa como un dispositivo de conexión a
Internet.
Respecto a la brecha digital, este informe establece que disminuye entre
hombres y mujeres y se mantiene en mayores y clases bajas.
Gráfico 4
Gráfico 5
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
7
De tal manera que las diferencias según el sexo (Gráfico 4) los hombres
que se conectan a Internet son un 27.9%, mientras que las mujeres es de un
34.9%, esta brecha se ha reducido 7.3 puntos respeto a 2013 en la que se situaba
a los hombres con un 31.2% y a las mujeres 39.1%.
La edad (Gráfica 5) es una donde se encuentran las verdaderas
diferencias, de tal manera que de los 14 a 34 años supera el 90% de internautas
conectados a Internet, pero a partir de los 65 años es el 28.7% la población
usuaria de Internet, aunque se ha aumentado respecto al año anterior en el que
era de un 25.3%.
Podemos saber, gracias al estudio del ontsi que el 65.2% de internautas
semanales tienen menos de 44 años, además como ya hemos visto anteriormente,
existen además diferencias entre hombres y mujeres, a continuación dejo una
imagen extraída de dicho informe (Imagen 2).
Diferencia según clase social.
Clase alta
Clase media- alta
Clase media-media
Clase media-baja
Clase baja.
Gráfico 6.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
8
Respecto a las clases (Gráfico 6), en clase media-baja y baja tiene un
55.8% y 31.4% respectivamente, mientras que las clases altas mantienen cifras
por encima de la media, 82. % la clase media-alta un 76,5% y la media-media un
73,1%, aunque el futuro se presenta optimista debido a la llegada de los teléfono
inteligentes, los cuales favorecen la integración de nuevos internautas.
Centrando la atención en los niños podemos ver que la mayor
preocupación de los padres se encuentra en que sean contactados por extraños en
Internet (9.17), seguido de que puedan cometer delitos contra su hijo en Internet
(9.09), tras esto que sean maltratados o vejados por otros niños (8.86), que sus
hijos vean un material inapropiado en Internet, por último que su hijo pueda
cometer delitos en Internet, los padres muestran bastante desconfianza (54%),
esto da lugar a que la mayoría (76.5 %) asegure que el uso de Internet esté en el
salón/cuarto de estar (u otra habitación, pero siempre común).
Todos los datos anteriormente nombrados pude sacarlos de un estudio
realizado por el Ministerio del Interior a 1006 padres, una de las preguntas que
Imagen 2
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
9
he querido destacar es el hecho de si los hijos usan Internet con supervisión
(Imagen 3)
Pero es curioso como ver que no utilizan programas para el control
parental tanto para evitar que ciertas páginas sean vistas como para sabe qué
paginas han sido visitadas se usan en una menor medida, concretamente un
38,1% y un 19.2%.
Además de la encuesta realizada a los padres se realizo una a menores de
10 a17 años en la que se mostraron los siguientes datos.
La mayoría de los encuestados utilizaba Internet en el móvil propio,
aunque tampoco era un dato demasiado llamativo, ya que como se muestra en el
gráfico 7, es de un 30.4%, seguido del ordenador de sus padres y el ordenador
propio.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
10
Respecto a la frecuencia de uso de internet, la mayoría de los
encuestados, más de la mitad, la utilizan todos los días, pero este uso es de entre
una y dos horas (41.3%). Este uso aumenta conforme aumenta la edad. El uso
que estos jóvenes hacen de internet, se pude ver en el siguiente gráfico (Gráfico
8), en el que la mayoría lo utilizan para trabajos escolares, así como buscar
información y ver videos, aunque su uso para messenger y whassap también es
muy elevado.
La mayoría (48%) tienen su perfil privado de tal manera que solo lo puedan ver
sus amigos, dentro de esto con más frecuencia las chicas, aunque un 33.5% lo
Lugar de uso de Internet.
Móvil propio.
PC de sus padres.
PC propio.
Tableta propia.
Tableta de sus padres.
Móvil de sus padres.
Otros dispositivos.
Trabajos escolares.
Buscar información.
Ver videos.
Intercambiar mensajes.
Red sociales.
Enviar/recibir emails.
Gráfico 7.
Gráfico 8
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
11
tiene parcialmente privado para que puedan verlo amigos de amigos, respecto a
este perfil dos de cada tres sube fotos, ve videos y comparte música, aunque el
porcentaje de esto se eleva por encima del 80% en la edad de 15 años.
Dos de cada tres menores tienen perfil propio, aunque en este caso es en
el que más se observa variaciones en la edad, tal y como podemos en el gráfico
9.
Respecto a si conocen o no a sus contacto de internet, un tercio de los
niños establecen que no son personas a las que conocen, pero existe también un
25% a las conocen únicamente de Internet y esta relación no ha pasado de
Internet y un 13% las redes sociales.
6. Conclusiones.
Se puede observar como un gran porcentaje es usuaria de Internet y que
de esta gran cantidad de personas usuarias, un gran porcentaje son menores, los
cuales han aumentado su uso en los últimos 18 años, lo que nos da lugar a decir
que el perfil del usuario es, en su mayoría joven.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 años. 12 años. 15 años.
Perfil personal
Perfil de sus padres.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
12
Las personas usuarias de Internet utilizan esta para la realización de
trabajos y para comunicarse con los demás, ya que en su gran mayoría son
usuarios de whassap. Además este uso lo realizan varias veces al día.
Los problemas que percibe la población usuaria es en gran parte es la
publicidad, lo que muestra que la privacidad es uno de los menores, esto puede
deberse a que o bien los usuarios están muy seguros de Internet o porque estos
mismos no suben a Internet contenido que pueda ser de carácter muy personal,
por lo que podemos decir que el usuario de Internet es un usuario seguro.
El lugar donde en mayor medida se conectan es en casa considerando que
un tercio se conecta desde la calle o medios de trasporte, con lo que esto muestra
que en su mayoría es un usuario
Como hemos dicho es un usuario joven, y, aunque la diferencia no es
mucha, es un usuario masculino.
Al hablar del perfil usuario infantil podemos concluir que es un usuario
controlado, ya que la mayoría de los padres obligan a tener el ordenador en
alguna habitación común, aunque no utilizan programas de control parental.
Los menores utilizan Internet casi todos los días aumentando su uso
conforme a la edad, este uso tiene el objetivo de realización de trabajos
escolares, buscar información o ver videos entre los usos más destacados.
El usuario de Internet menor, no está del todo concienciado del peligro de
hablar con personas no conocidas, ya que en muchos de los usuarios tienen en su
perfil a personas que desconocen personalmente.
7. Bibliografía.
- Caparrós, Ivan (2014). El perfil de los internautas en España. Consultado el
5 de abril del 2015, en http://www.laviniainteractiva.com/blog/un-perfil-del-
internauta-espa%C3%B1ol/
- Asociación para la investigación de Medios (2014). 1º Ola EGM:
Radiografía del internauta español. Consultada el 5 de Abril de 2015, en
http://www.aimc.es/1%C2%AA-Ola-EGM-Radiografia-del.html
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
13
- Ministerio de industria, energía y turismo (2015). Perfil Sociodemográfico
de los internautas. Consultado el 5 de Abril de 2015, en
http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/perfil
sociodemogr%C3%A1fico-de-los-internautas-datos-ine-2014-0
- Ministerio del Interior (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de
internet de menores y jóvenes de España.
Responder las siguientes preguntas:
o ¿Qué utilización haces de Internet?
La utilización que hago de Internet es bastante heterogéneo, ya que lo
utilizo desde la búsqueda de información para realizar trabajos o para la
ampliación de conocimientos referentes a la universidad hasta la
búsqueda de videos prácticos en youtube, por ejemplo para cosas de la
vida cotidiana; maquillaje, recetas, trucos…Además de uso de internet
para comprar ropa u otros artículos.
Por último está el uso para la comunicación social, además del
uso de las redes sociales para el poder saber más acerca de las noticias
diaria, ya que en muchas ocasiones no las veo en la televisión, por lo que
reviso estas redes sociales para que me proporcionen esa información.
o ¿Qué importancia concedes al uso de internet?
Internet tiene mucha importancia actualmente, ya que es una
herramienta muy importante, como método de formación, además de
trabajo e información, pero es importante considerar que no es la única y
que existen otra muchas formas, ya que en últimos años nos hemos
centrado en esta herramienta como único medio, por lo que es importante
pero tenemos que saber que no es la única y debemos dar importancia
pero no excesiva.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
14
o Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de
Internet.
Internet tiene muchas posibilidades desde muchos aspectos, como ya he
dicho, puede tener un punto de vista formativo, comunicativo e incluso de
entretenimiento.
Formativo porque te deja acceder de forma libre y rápida en muchos
libros, artículos o páginas web en la que puedes. Comunicativo porque te
permite comunicarte con personas que no comparten el mismo tiempo y el
mismo espacio, por lo que se puede entender que acortan distancias, además
ayudan a la comunicación, ya que en muchas ocasiones te permite
comunicarte con personas que con anterioridad no lo hacías. Entrenamiento,
ya que Internet tiene muchas páginas y accesos con los que podemos
visualizar películas, jugar a juegos o simplemente de navegar por la red es
una forma de entrenamientos.
Las limitaciones de Internet es que en muchas ocasiones sus grandes
posibilidades nos quitan tiempo sin que nos enteremos, en muchas ocasiones
estamos sumergidos en ese mundo de posibilidades y no somos conscientes
del tiempo que a trascurrido, lo que lleva a hablar de otras de sus
limitaciones que es aislamiento social. Las redes sociales están consiguiendo
aislar de manera significativa a los jóvenes, ya que en muchas ocasiones
cuando estamos por la calle podemos ver a grupos de chavales en los que
todos están con el móvil y no interactúan entre ellos.
Por otro lado, es que estas tecnologías no pueden llegar a todo el mundo
debido a las restricciones que tiene, ya que no puede llegar a todas partes,
como por ejemplo a los países menos desarrollados, debido a que es
necesaria la corriente eléctrica para que esta pueda llegar.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
15
 Practica 1 b.
Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red con “Educación y
Sociedad” y elabora una ficha de las tres más interesantes a las que has
accedido, siguiendo los criterios que figuran en la ficha.
ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO
FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA
©Pere Marquès-UAB/2001
Dirección URL: http://www.sepedagogia.es/ (8 de Mayo del 2015)
Título del espacio web: Sociedad de Pedagogía Española .
Autores/Productores (Comité Ejecutivo)
José Luis García Soto, Luis Lizasorain Hernández, Gonzalo Jover Olmeda, Joaquín Paredes
Labra, María Jesús Mohedano Fuertes, Davis Reyero García.
(subrayar uno o más de cada apartado)
TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA -
MATERIALDIDÁCTICO ON LINE -
WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO
DE RECURSOS-
ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL
PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR -
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
16
REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR
LIBRE ACCESO: SI-///- INCLUYE PUBLICIDAD: NO -///- ACCESO WAP: NO
Presentación:
.En esta página se nos hace una presentación en la que podemos ver en la parte superior una
serie de pestañas en las que nos dan diferentes opciones para ir a las pestañas que nos
interesen
Contenidos que se presentan:
.En esta página se nos presentan una serie de contenido de tipo para que puedan interesar a
personas que se dedican a la misma, de tal manera que se presenta una revista dedicada a la
pedagogía, se trata de una revista científica, aunque esta revista no es gratuita tienes la
posibilidad de suscribirte para recibir los diferentes volúmenes.
.Además de esta revista nos da la posibilidad de pode ver las ultimas noticias referentes a la
página.
.Por último esta página tiene el desarrollo de actividades como cursos, conferencias…,
además facilita la difusión de sus noticas a través de diferentes medios de comunicación.
Mapa de navegación:
Entre sus principales secciones se encuetran:
.La posibilidad de conocer la historia, así como los colaboradores de la página.
.Un calendario para poder acceder a los eventos y congresos y saber qué día se van a dar
estos.
.Una página de noticias referentes a la sociedad.
.Acceso a la revista (Bordón) y una pestaña en la que puedes asociarte.
.Por último una página de contacto
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
17
Destinatarios:
.Los destinatarios de esta web son aquellas personas que tengan interés en la educación, con
el objetivo de mejorarla y opinar sobre esta.
Requisitos técnicos: (hardware y software)
Valores que potencia o presenta:
Patrocina el valor de la opinión de las personas que están interesadas en la educación, y
como ya he dicho en la mejora de esta.
De tal manera que se realice la aplicación práctica de estos resultados, y así poder realizar
intercambios entre los diferentes países y poder contribuir a la formación profesional de la
educación.
Por lo que quiere esta es perfeccionar el mundo de la educación desde la formación del
profesorado, dando lugar a que estos opinen y cuenten sus experiencias educativas.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
18
PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )
.Es una página abierta a todos aquellas personas y usuarios y organizadores que estén interesadas en
reflexionar sobre la educación.
Principales aportaciones educativas de la página:
.Se trata de una página tanto de contenido educativo utilizable como de una ventana hacia la
opinión, como ya he dicho hacia la opinión a todo lo referente a la educación
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Capacidad de motivación, atractivo, interés…………………….
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.
Uso de recursos para la buscar y procesar datos................
Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................
Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........
Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................
Trabajo cooperativo......................................................................
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
.x . . .
. .x . .
. . .x .
. .x . .
. . . .
. . . .x
.x . . .
Dificultades y limitaciones a considerar:
.Las limitaciones que puede tener esta página es que muchos de sus apartados son de coste.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la
valoración
Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…...
Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........
Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...
Múltiples enlaces externos .......................................................
Canales de comunicación bidireccional.................................
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
. .X . .
. . .X .
. . . .X
.X . . .
. .X . .
. . .X .
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
19
Servicios de apoyo on-line ………………………………………..
Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…......
Ausencia o poca presencia de publicidad ……………………
. . . .X
. .X . .
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra……
Elementos multimedia: calidad, cantidad………………………..
Calidad y estructuración de los contenidos ………………..
Estructura y navegación por las actividades, metáforas……
Hipertextos descriptivos y actualizados……………………………..
Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………......
Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
. .X . .
. .X . .
. . .X .
.X . . .
. .X
. . . .
. . . .X
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Capacidad de motivación, atractivo, interés…………………….
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
. .X . .
. . .X .
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB
Calidad Técnica…………………………………………………..
Atractivo…………………………………………........................
Funcionalidad, utilidad………………………………………….
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
. . .X .
X
ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO
FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA
©Pere Marquès-UAB/2001
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
20
Dirección URL: http://www.sociedadyeducacion.org/publicaciones/en-colaboracion/
Título del espacio web: Fundación Europea Sociedad y Educación.
Autores/Productores:
No aparecen autores/productores, pero sí aparece dos correos en los que los interesados
pueden ponerse en contacto en estos dos correos: fundacion@sociedadyeducacion.or,
prensa@sociedadyeducacion.org.
(subrayar uno o más de cada apartado)
TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL
DIDÁCTICO ON LINE -
WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO
DE RECURSOS -
ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL
PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR -
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -
REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR
LIBRE ACCESO: SI -///- INCLUYE PUBLICIDAD: NO -///- ACCESO WAP: NO
Presentación:
.En esta página se nos presentan muchas pestañas en las que podemos acceder, además estas
pestañas son de diversas paginas en las que debemos acceder según los intereses que
tengamos
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
21
Contenidos que se presentan:
. En esta página se presentan varias contenidos, desde investigación de distintas ramas desde
el punto de vista educativo, así como contenidos de formación y libros los cuales puedes
solicitar.
Por otro lado, también nos da la oportunidad de acceder a noticias de educativas, además de
una serie de recursos del tipo educativo, así como lugares de opinión sobre diferentes
aspectos de la educación, se trata de literatura científica del campo educativo.
Mapa de navegación:
El mapa de navegación que presenta es una pestaña de la investigación de diversos aspectos,
otra de publicaciones de libros, informes, etc.
Otra de las pestañas es la referente a instituto en la que se realiza un análisis y propuestas
que contribuyan a la toma de decisiones en el área de educación.
Cuenta también con una fundación en la que te lleva a su principal objetivo así como la
organización, los colaboradores, programas e informe anual.
Destinatarios:
.Los destinatarios además de ser todas las personas interesadas en temas educativos, se
encuentran las administraciones, ya que ofrece las herramientas necesarias para la toma de
decisiones.
Valores que potencia o presenta:
Patrocina el valor de la opinión de las personal, así como la promoción de la importancia de
la enseñanza, ya que intenta dar las herramientas necesarias para aquellas personas
interesadas en esta, así como para que la administración utilice estas herramientas para la
mejore, lo que hace de la educación un problema de la sociedad.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
22
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración
Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…...
Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........
Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...
Múltiples enlaces externos .......................................................
Canales de comunicación bidireccional.................................
Servicios de apoyo on-line ………………………………………..
Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…......
Ausencia o poca presencia de publicidad ……………………
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
.x . . .
.x . . .
.x . . .
. . .x .
. . .x .
. . .x .
.x . . .
. . . .x
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra……
Elementos multimedia: calidad, cantidad………………………..
Calidad y estructuración de los contenidos ………………..
Estructura y navegación por las actividades, metáforas……
Hipertextos descriptivos y actualizados……………………………..
Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………......
Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
.x . . .
.x . . .
.x . . .
.x . . .
. x.
.x . . .
.x . . .
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Capacidad de motivación, atractivo, interés…………………….
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
. .x . .
. .x . .
VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
23
Calidad Técnica…………………………………………………..
Atractivo…………………………………………........................
Funcionalidad, utilidad………………………………………….
.x . . .
X
X
PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )
.Para investigadores sobre aspectos educativos, así como para cualquier persona dedicada a la educación
que quiera opinar y reflexionar con estos temas, con el fin de que lleguen a las principales administraciones.
Principales aportaciones educativas de la página:
.Las principales aportaciones de la página se puede señalar en el diseño de estrategias políticas,
públicas en materia educativa que trasmitan la opinión pública de la educación.
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA
Capacidad de motivación, atractivo, interés…………………….
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.
Uso de recursos para la buscar y procesar datos................
Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................
Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........
Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................
Trabajo cooperativo......................................................................
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
.x . . .
.x . . .
.x . . .
. . .x .
. . .x .
. .x . .
. .x . .
OBSERVACIONES
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
24
 Practica 1 c:
La educación intenta producir capital, esto es un tema bastante importante en la actualidad,
ya que si nos damos y miramos alrededor podemos ver como nuestro sistema escolar intenta
inculcar a nuestros alumnos que la educación es únicamente para conseguir puestos de
trabajos elevados, y de esta manera, poder conseguir mayor riqueza económica, por lo que
no solo estamos inculcando que la educación sirva para conseguir grandes puestos de
trabajo, sino que además estamos estableciendo que al tener mayores puestos de trabajos
con mayores ingresos, más felices seremos.
Esto se puede ver como muchas veces oímos como nosotros mismos establecemos que
algunas de las materia no sirven o sirven para algo o que alguna carreras profesionales
tienen o no salidas, es algo que hacemos automáticamente, pero es algo que llama bastante
la atención como no pensamos en la idea de que los conocimientos son siempre útiles para
la vida y que siempre sea cual sea este aprendizaje es valioso para nosotros, algo que creo
que debemos hacer que nuestros alumno. La pregunta es si el objetivo de la educación es o
no verdaderamente este, ya que con esto no estamos dejando a los niños ser verdaderamente
ellos, sino que con nuestra influencia estamos haciendo que ello elijan según nuestras
propia creencias de que es lo mejor para su futuro, pero viendo como algo profesional.
Además estableciendo que el único objetivo de la educación es que los alumnos accedan
o no a puestos a determinados puestos de trabajo, no dejando ver que la importancia de esta
también reside en la educación de otros aspectos de los alumnos. Como conclusión a esta
reflexión podemos decir que la educación no solo tiene el objetivo de hacer que las personas
accedan a un determinado puesto u otro, sino educar a los alumnos en todos sus aspectos,
considerando, de igual manera, que cualquier conocimiento es importante. Aunque no
tenemos que dejar de lado que la educación también puede servir para labrarse un mejor
futuro.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
25
 Practica 1 d:
Justificación, aspectos positivos y negativos y deseables en el uso de recursos
didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un
conforme final sobre tu posición ante dicha consulta.
Tras la lectura del artículo pude comprobar cuales osn los aspectos positivos y negativos
que observaban un grupo de alumnos, así como añadir los míos.
Positivos:
Las nuevas tecnologías se conectan con la sociedad así como con las demandas de esta,
actualizándose y rompiendo con la monotonía, con lo que dan lugar a nuevos modos de
aprender, ya que permite diferentes modos de aplicación práctica, con la posibilidad de
manipular.
Las nuevas tecnologías no se tienen porque usar como un dispositivo único y sustituto
de los otros medios, sino que se puede utilizar como un instrumento de apoyo, ya que
facilita el trabajo del maestro. Como sabemos, tanto las imágenes como los sonidos pueden
ayudar mejor a la relación de conceptos, además se añade una función motivadora que se
produce gracias a la utilización de estas tecnologías, ya que hace, como hemos visto más
relajada y entretenida la clase. Estas imágenes acercan a los alumnos a la realidad
disponiendo a todos los alumnos una percepción total, lo que da lugar a que el aprendizaje
más significativo y completo.
Estas nuevas tecnologías permiten, del mismo modo una mayor participación en clase,
promueve la creatividad de los alumnos y maestros a la hora de abordar los diferentes
contenidos, al igual que a la hora de investigar. Esto hace que los alumnos tengan mayor
autonomía.
Con todo esto el papel del maestro varía pasando de la trasmisión de la información a
que esto se trasforme y haga que esto se trasforme en otra metodología en la que el alumno
no solo reciba esa información, sino que la trasforme e investigue, siendo de esta manera el
profesor que controle esta investigación y ayude en la mejor adquisición de los conceptos
con la utilización de estos medios.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
26
Aspectos negativos:
Existe una falta de preparación acerca de estos recursos por parte del profesorado, de tal
manera que en muchas ocasiones no saben utilizar su mensaje didáctico, lo que da lugar a
que se haga un uso erróneo de estos recursos, dando lugar a que la trasmisión de recursos se
realice de manera tradicional. Los profesores, en algunas ocasiones se niegan al uso de
estas, pudiéndose deber al miedo por si estas llegan, en algún momento a sustituir el trabajo
del maestro. Se puede deber, de igual manera, a quela preparación de las clases requiere
más preparación y a que con estas tecnologías se produce un “descontrol” del proceso de
enseñanza, ya que el maestro no controla este proceso, como ya hemos dicho, ya que no se
utiliza el método habitual.
Existe, por otro lado, la falta de equipamiento de los centros de material tecnológico,
esto se puede deber a dificultades económicas, pero también se da el caso en el que los
centros están equipados, pero este equipamiento es antiguo, por lo que no es servible.
El uso de estos medios, puede producir la pasividad de los alumnos y que estos se fíen de
información, aunque esta sea errónea. Además esto puede provocar distracción por parte de
los alumnos, realizando un mal uso de estos medios.
Aspectos deseables:
Como aspectos deseables destaca todos aquellos que, como es obvio cambien aquellos
aspectos negativos, anteriormente citados, alguno de ellos son:
En primer lugar la formación del profesorado en el uso de medios didácticos, en los
diferentes niveles educativos, para que de esta manera se amplíen los conocimientos para su
mejor aprovechamiento de las aulas.
Otra de las características a mejorar es que los profesores deben explotar las
posibilidades que ofrece el empleo de recursos en el aula, para que de esta manera el
dominio de las estrategias de intervención en el manejo de materiales, para que de esta
manera se promueva la autonomía de los alumnos.
Los profesores, deben conocer los recursos de evaluación de los diferentes recursos
tecnológicos en la educación.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
27
Con todas estas mejoras se conseguirá que los alumnos entiendan la tecnología como un
elemento cotidiano, para conseguir esto los colegios deben estar equipados de todos estos
medios, para que de esta manera se posibilite la producción de material por parte de los
alumnos.
Conclusiones:
Las nuevas tecnologías tienen un papel determinante en la sociedad actual, por lo que la
educación debe tener en cuenta esta papel de la tecnología y solventarlo, adaptando los
recursos a las necesidades actuales y a los contenidos curriculares.
Referente a la actitud del profesorado, las nuevas tecnologías requieren una actitud
positiva por su parte para que, de esta manera los alumnos se sensibilicen y se predispongan
hacia la utilización de estos medios.
Por otro lado, se ve la necesidad de que los profesores muestren a sus alumnos la
utilización correcta de los medios de información, para que de esta manera los alumnos
puedan clasificar de forma crítica la información que se presenta en estos medios, ya que en
la actualidad nos encontramos continuamente expuestos a un elevado caudal de información
e influencias, por lo que la educación en este sentido es muy importante.
Destacamos también la necesidad de que la enseñanza de los futuro de profesores se
realice con presencia de estos tecnologías, ya que esto es la actualidad y no deben ser
enseñados en metodologías que en la actualidad no estén en práctica y que se conozca con
sea útiles para la enseñanza.
Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad.
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas tema 1 javier hernández
Prácticas tema 1 javier hernándezPrácticas tema 1 javier hernández
Prácticas tema 1 javier hernándezjavier_atletico
 
TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)
LizLeon29
 
Redes y los jóvenes
Redes y los jóvenesRedes y los jóvenes
Redes y los jóvenes
Anahi Ramírez
 
Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.
Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.
Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.Monijugo
 
Libro ser joven en la era digital
Libro ser joven en la era digitalLibro ser joven en la era digital
Libro ser joven en la era digital
Indira Torres
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
anabel199412
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
deboratm
 
Segmento Teens: Estudio de Consumo de Medios entre Internautas Mexicanos
Segmento Teens: Estudio de Consumo de Medios entre Internautas MexicanosSegmento Teens: Estudio de Consumo de Medios entre Internautas Mexicanos
Segmento Teens: Estudio de Consumo de Medios entre Internautas MexicanosIAB México
 
Hábitos de los usuarios de internet en México 2015
Hábitos de los usuarios de internet en México 2015Hábitos de los usuarios de internet en México 2015
Hábitos de los usuarios de internet en México 2015
Brenda Treviño
 
Amipcihbitos201518mayo vfinalpub-150518191936-lva1-app6892
Amipcihbitos201518mayo vfinalpub-150518191936-lva1-app6892Amipcihbitos201518mayo vfinalpub-150518191936-lva1-app6892
Amipcihbitos201518mayo vfinalpub-150518191936-lva1-app6892
Universidad Veracruzana
 
Amipci hábitos 2015 #DDI2015
Amipci hábitos 2015 #DDI2015Amipci hábitos 2015 #DDI2015
Amipci hábitos 2015 #DDI2015
Antonio Salgado Leiner
 
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Trabajo tic,estudio sobre_redes_socialesTrabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
sandra171
 

La actualidad más candente (17)

Prácticas tema 1 javier hernández
Prácticas tema 1 javier hernándezPrácticas tema 1 javier hernández
Prácticas tema 1 javier hernández
 
Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)
 
Redes y los jóvenes
Redes y los jóvenesRedes y los jóvenes
Redes y los jóvenes
 
Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1
 
Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.
Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.
Práctica módulo 1. Educación y Sociedad.
 
Libro ser joven en la era digital
Libro ser joven en la era digitalLibro ser joven en la era digital
Libro ser joven en la era digital
 
Prácticas de pedagogía
Prácticas de pedagogíaPrácticas de pedagogía
Prácticas de pedagogía
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Unam redes
Unam redesUnam redes
Unam redes
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Segmento Teens: Estudio de Consumo de Medios entre Internautas Mexicanos
Segmento Teens: Estudio de Consumo de Medios entre Internautas MexicanosSegmento Teens: Estudio de Consumo de Medios entre Internautas Mexicanos
Segmento Teens: Estudio de Consumo de Medios entre Internautas Mexicanos
 
Hábitos de los usuarios de internet en México 2015
Hábitos de los usuarios de internet en México 2015Hábitos de los usuarios de internet en México 2015
Hábitos de los usuarios de internet en México 2015
 
Amipcihbitos201518mayo vfinalpub-150518191936-lva1-app6892
Amipcihbitos201518mayo vfinalpub-150518191936-lva1-app6892Amipcihbitos201518mayo vfinalpub-150518191936-lva1-app6892
Amipcihbitos201518mayo vfinalpub-150518191936-lva1-app6892
 
Amipci hábitos 2015 #DDI2015
Amipci hábitos 2015 #DDI2015Amipci hábitos 2015 #DDI2015
Amipci hábitos 2015 #DDI2015
 
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Trabajo tic,estudio sobre_redes_socialesTrabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
 

Destacado

KALKI Magazine Edition 1
KALKI Magazine Edition 1KALKI Magazine Edition 1
KALKI Magazine Edition 1
Kalkifashion
 
daryl-hartman-layout-editor
daryl-hartman-layout-editordaryl-hartman-layout-editor
daryl-hartman-layout-editorDaryl Hartman
 
ALI ADNAN ' S DOCOMENTS
ALI ADNAN ' S DOCOMENTSALI ADNAN ' S DOCOMENTS
ALI ADNAN ' S DOCOMENTSAli Adnan
 
vi tri quang cao vung tau
vi tri quang cao vung tauvi tri quang cao vung tau
vi tri quang cao vung tau
UNIQUE ADVERTISING
 
NARCOTICS INVESTIGATION
NARCOTICS INVESTIGATIONNARCOTICS INVESTIGATION
NARCOTICS INVESTIGATIONMarvin Boone
 
Funktionsnedsättning
FunktionsnedsättningFunktionsnedsättning
Funktionsnedsättning
Kela
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
Martha Cecilia Sanchez Picon
 

Destacado (9)

KALKI Magazine Edition 1
KALKI Magazine Edition 1KALKI Magazine Edition 1
KALKI Magazine Edition 1
 
daryl-hartman-layout-editor
daryl-hartman-layout-editordaryl-hartman-layout-editor
daryl-hartman-layout-editor
 
ALI ADNAN ' S DOCOMENTS
ALI ADNAN ' S DOCOMENTSALI ADNAN ' S DOCOMENTS
ALI ADNAN ' S DOCOMENTS
 
vi tri quang cao vung tau
vi tri quang cao vung tauvi tri quang cao vung tau
vi tri quang cao vung tau
 
NARCOTICS INVESTIGATION
NARCOTICS INVESTIGATIONNARCOTICS INVESTIGATION
NARCOTICS INVESTIGATION
 
Funktionsnedsättning
FunktionsnedsättningFunktionsnedsättning
Funktionsnedsättning
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
 
Sukanta_CV
Sukanta_CVSukanta_CV
Sukanta_CV
 
Time management
Time managementTime management
Time management
 

Similar a Practica 1.

Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdfPrácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
IreneSaa1
 
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y SociedadRubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
Ruben53283
 
Usos de internet
Usos de internetUsos de internet
Usos de internetmariamdpr
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
article text-87930-1-10-20210628
article text-87930-1-10-20210628article text-87930-1-10-20210628
article text-87930-1-10-20210628
linkedlnusr
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA ILaura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura Sanchez
 
Práctica 1a
Práctica 1aPráctica 1a
Práctica 1a
Sara1452
 
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Trabajo tic,estudio sobre_redes_socialesTrabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Trabajo tic,estudio sobre_redes_socialesamandacv
 
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Lucia García Fernández
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Gem
 
Adolescentese internet
Adolescentese internetAdolescentese internet
Adolescentese internetetic2013
 
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍAPRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
Alfredo Perales Torres
 
Estudio de caso sobre el uso y dependencia de un grupo de 30 estudiantes de 6...
Estudio de caso sobre el uso y dependencia de un grupo de 30 estudiantes de 6...Estudio de caso sobre el uso y dependencia de un grupo de 30 estudiantes de 6...
Estudio de caso sobre el uso y dependencia de un grupo de 30 estudiantes de 6...
Juanfemed2
 
Redes sociales debate lincoln duglas
Redes sociales debate lincoln duglasRedes sociales debate lincoln duglas
Redes sociales debate lincoln duglas
Verde Equip
 
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-APEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-Alauracc23
 
Cuál es el perfil del internauta español
Cuál es el perfil del internauta españolCuál es el perfil del internauta español
Cuál es el perfil del internauta españolRocio Cordón
 
MENORES DE EDAD Y CONECTIVIDAD EN ESPAÑA
MENORES DE EDAD Y CONECTIVIDAD EN ESPAÑAMENORES DE EDAD Y CONECTIVIDAD EN ESPAÑA
MENORES DE EDAD Y CONECTIVIDAD EN ESPAÑA
Albertoponce
 
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Universidad Camilo José Cela (UCJC)
 

Similar a Practica 1. (20)

Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdfPrácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas Módulo 1 y 2_Irene Saa Ramos.pdf
 
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y SociedadRubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
RubénSaaRamos_PrácticasPedagogía_Educación y Sociedad
 
Usos de internet
Usos de internetUsos de internet
Usos de internet
 
La red en españa
La red en españaLa red en españa
La red en españa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
article text-87930-1-10-20210628
article text-87930-1-10-20210628article text-87930-1-10-20210628
article text-87930-1-10-20210628
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA ILaura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
 
Práctica 1a
Práctica 1aPráctica 1a
Práctica 1a
 
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Trabajo tic,estudio sobre_redes_socialesTrabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
 
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Adolescentese internet
Adolescentese internetAdolescentese internet
Adolescentese internet
 
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍAPRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
 
Estudio de caso sobre el uso y dependencia de un grupo de 30 estudiantes de 6...
Estudio de caso sobre el uso y dependencia de un grupo de 30 estudiantes de 6...Estudio de caso sobre el uso y dependencia de un grupo de 30 estudiantes de 6...
Estudio de caso sobre el uso y dependencia de un grupo de 30 estudiantes de 6...
 
Redes sociales debate lincoln duglas
Redes sociales debate lincoln duglasRedes sociales debate lincoln duglas
Redes sociales debate lincoln duglas
 
Practica tema 1 educación y sociedad
Practica tema 1 educación y sociedadPractica tema 1 educación y sociedad
Practica tema 1 educación y sociedad
 
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-APEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
 
Cuál es el perfil del internauta español
Cuál es el perfil del internauta españolCuál es el perfil del internauta español
Cuál es el perfil del internauta español
 
MENORES DE EDAD Y CONECTIVIDAD EN ESPAÑA
MENORES DE EDAD Y CONECTIVIDAD EN ESPAÑAMENORES DE EDAD Y CONECTIVIDAD EN ESPAÑA
MENORES DE EDAD Y CONECTIVIDAD EN ESPAÑA
 
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
 

Más de mariasmile

Hojas de control dmn
Hojas de control dmnHojas de control dmn
Hojas de control dmn
mariasmile
 
Secuencia de trabajo científico. Química I.
Secuencia de trabajo científico. Química I.Secuencia de trabajo científico. Química I.
Secuencia de trabajo científico. Química I.
mariasmile
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
mariasmile
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
mariasmile
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
mariasmile
 
Tema 2.2.
Tema 2.2.Tema 2.2.
Tema 2.2.
mariasmile
 
1.3.
1.3.1.3.
Poster
PosterPoster
Poster
mariasmile
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
mariasmile
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
mariasmile
 
Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.
mariasmile
 
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
mariasmile
 
Dewey unesco
Dewey unescoDewey unesco
Dewey unesco
mariasmile
 
John Dewey mi credo pedagógico.
John Dewey mi credo pedagógico.John Dewey mi credo pedagógico.
John Dewey mi credo pedagógico.
mariasmile
 
Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.
mariasmile
 
Unidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkanaUnidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkana
mariasmile
 
Monográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolarMonográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolar
mariasmile
 

Más de mariasmile (17)

Hojas de control dmn
Hojas de control dmnHojas de control dmn
Hojas de control dmn
 
Secuencia de trabajo científico. Química I.
Secuencia de trabajo científico. Química I.Secuencia de trabajo científico. Química I.
Secuencia de trabajo científico. Química I.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
 
Tema 2.2.
Tema 2.2.Tema 2.2.
Tema 2.2.
 
1.3.
1.3.1.3.
1.3.
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
 
Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.Reconstrucción de la familia.
Reconstrucción de la familia.
 
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
 
Dewey unesco
Dewey unescoDewey unesco
Dewey unesco
 
John Dewey mi credo pedagógico.
John Dewey mi credo pedagógico.John Dewey mi credo pedagógico.
John Dewey mi credo pedagógico.
 
Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.
 
Unidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkanaUnidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkana
 
Monográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolarMonográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolar
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Practica 1.

  • 1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de educación. Toledo. Curso: 2014/2015 Prácticas. Módulo 1. Educación y sociedad. Pedagogía. María Gómez Adeva. 2º Magisterio Primaria A.
  • 2. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 2 Apellidos, Nombre: Gómez Adeva, María. Titulación: Magisterio de Primaria. Grupo: A. Curso Académico: 2º. Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0.65  Practica 1 a. Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta. Elaboración de un breve informe con la información obtenido. 1. Resumen. Los objetivos de esta práctica pueden ser diversos, para empezar el conocer cómo son los internautas en España, así como saber cuál es el uso de la sociedad de este, con lo que podemos ver la importancia que tiene este en la sociedad. Por otro lado, en los diferentes estudios se comparan los diferentes datos y podemos, gracias a esto conocer la evolución del uso de Internet, que sería otro de los objetivos. Los principales resultados muestran que el uso de Internet es mayoritario, y que además este uso ha aumentado a lo largo de los años, existen también diferencias tanto en el uso de Internet en cuanto a edades como a dispositivos de uso, así como a clases sociales. 2. Palabras clave. - Internet. - Sociedad. - Perfil.
  • 3. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 3 3. Introducción. Sabemos que Internet tiene una gran importancia en la sociedad, por lo que si esta importancia es tan grande en la sociedad nos influye de gran manera a nosotros como futuros maestros, por lo que gracias a este trabajo podemos conocer cómo son los españoles en el uso de Internet. 4. Metodología. Para saber cómo es el perfil del internauta realicé la búsqueda de datos en informes sobre estudios que habían sido realizados el año pasado como fecha tope, para que de esa manera pudiera acotar el criterio de búsqueda y poder realizar las conclusiones más reales posibles. 5. Resultados. La Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación, tal y como muestra el Gráfico 1, presenta que el 80% de la población es usuaria de Internet. De estos el 73% tiene un móvil de Android, el 80.4% es usuario de Whassap, el 70% accede a redes sociales, el 4% sube fotos y el 60% usa aplicación y tablets varias veces al día. Utiliza Internet. 80% No utiliza Internet. 20% Utilización de Internet. Gráfico 1.
  • 4. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 4 La utilización de Internet se presenta con los siguientes porcentajes, un 78.7% de personas de 16 a 74 años se conectan a Internet todos los días, el 14.8% todas las semanas y el 6.5% menos de una vez por semana. El uso de los internautas lo podemos ver en el siguiente gráfico en que podemos observar como nueve de cada diez internautas, tal y como establece un informe del observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la SI, realizado en Enero del 2015, muestra como la mayoría de personas usan internet para recibir o enviar correos. A continuación muestro un gráfico que se encuentra en dicho informe (Imagen 1.). Los problemas que percibe la población usuaria de Internet, se muestran a continuación en el Gráfico 2, en el que un más de la mitad percibe la publicidad como un problema (58%) y menos de la mitad la velocidad (45%) y el coste (44%), este último se reduce ocho puntos respecto a la encuesta anterior, y la privacidad aumenta como problema, aunque es menos de la mitad (33%), pero es más de la mitad las personas que están preocupadas por la seguridad de las redes sociales.
  • 5. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 5 Se ha percibido también que el uso de internet está coincidiendo con el prime time (hora de más audiencia televisiva), por lo que actúa el efecto doble pantalla. Uno de los informes que utilicé para la búsqueda de información es la 1ª Ola de EGM (Estudio General de Medios), en la que se recoge los primeros datos del año 2014 sobre el comportamiento de los internautas a la hora de navegar por Internet. Los datos que muestra son de el dato de conectividad diría de entre los españoles de más de 14 años de edad, los cuales han aumentado un 59% en los últimos 18 años, en el caso de Internet también recoge los datos de acceso de niños entre los 4 y los 13 años, estas generaciones han nacido ya en el mundo digital, por lo que muestra una penetración en la red a los 13 años casi del 90%. Problemas de Internet. Publicidad. Velocidad. Coste. Privacidad. Lugares de conexión. En casa. Centro de estudios. Trabajo. Gráfico 2. Gráfico 3
  • 6. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 6 Diferencias según la edad. De los 13 a los 34 A partir de los 64 0 1 2 3 4 2013 2014 Mujeres Hombres El lugar desde donde los internautas realizan su conexión, como se muestra en el gráfico 3, es el hogar (95%), la Universidad o en el centro donde estudian, donde solo se conectan 9.4% de la población que usa Internet. El trabajo ocupa un lugar medio, concretamente no supera del 22%. Hay que comentar que un tercio de los internautas se conectan desde la calle o medios de trasporte, para ello el que más utilizan los internautas es el Smartphone utilizado por un 75% de los usuarios, tras esto el portátil con un 61.8%, dejando el ordenador de mesa con un 50%. Crecen las conexiones de tableta (24.2%) o la videoconsola (11.3%) y la televisión (3.6%), ya que aun no se usa como un dispositivo de conexión a Internet. Respecto a la brecha digital, este informe establece que disminuye entre hombres y mujeres y se mantiene en mayores y clases bajas. Gráfico 4 Gráfico 5
  • 7. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 7 De tal manera que las diferencias según el sexo (Gráfico 4) los hombres que se conectan a Internet son un 27.9%, mientras que las mujeres es de un 34.9%, esta brecha se ha reducido 7.3 puntos respeto a 2013 en la que se situaba a los hombres con un 31.2% y a las mujeres 39.1%. La edad (Gráfica 5) es una donde se encuentran las verdaderas diferencias, de tal manera que de los 14 a 34 años supera el 90% de internautas conectados a Internet, pero a partir de los 65 años es el 28.7% la población usuaria de Internet, aunque se ha aumentado respecto al año anterior en el que era de un 25.3%. Podemos saber, gracias al estudio del ontsi que el 65.2% de internautas semanales tienen menos de 44 años, además como ya hemos visto anteriormente, existen además diferencias entre hombres y mujeres, a continuación dejo una imagen extraída de dicho informe (Imagen 2). Diferencia según clase social. Clase alta Clase media- alta Clase media-media Clase media-baja Clase baja. Gráfico 6.
  • 8. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 8 Respecto a las clases (Gráfico 6), en clase media-baja y baja tiene un 55.8% y 31.4% respectivamente, mientras que las clases altas mantienen cifras por encima de la media, 82. % la clase media-alta un 76,5% y la media-media un 73,1%, aunque el futuro se presenta optimista debido a la llegada de los teléfono inteligentes, los cuales favorecen la integración de nuevos internautas. Centrando la atención en los niños podemos ver que la mayor preocupación de los padres se encuentra en que sean contactados por extraños en Internet (9.17), seguido de que puedan cometer delitos contra su hijo en Internet (9.09), tras esto que sean maltratados o vejados por otros niños (8.86), que sus hijos vean un material inapropiado en Internet, por último que su hijo pueda cometer delitos en Internet, los padres muestran bastante desconfianza (54%), esto da lugar a que la mayoría (76.5 %) asegure que el uso de Internet esté en el salón/cuarto de estar (u otra habitación, pero siempre común). Todos los datos anteriormente nombrados pude sacarlos de un estudio realizado por el Ministerio del Interior a 1006 padres, una de las preguntas que Imagen 2
  • 9. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 9 he querido destacar es el hecho de si los hijos usan Internet con supervisión (Imagen 3) Pero es curioso como ver que no utilizan programas para el control parental tanto para evitar que ciertas páginas sean vistas como para sabe qué paginas han sido visitadas se usan en una menor medida, concretamente un 38,1% y un 19.2%. Además de la encuesta realizada a los padres se realizo una a menores de 10 a17 años en la que se mostraron los siguientes datos. La mayoría de los encuestados utilizaba Internet en el móvil propio, aunque tampoco era un dato demasiado llamativo, ya que como se muestra en el gráfico 7, es de un 30.4%, seguido del ordenador de sus padres y el ordenador propio.
  • 10. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 10 Respecto a la frecuencia de uso de internet, la mayoría de los encuestados, más de la mitad, la utilizan todos los días, pero este uso es de entre una y dos horas (41.3%). Este uso aumenta conforme aumenta la edad. El uso que estos jóvenes hacen de internet, se pude ver en el siguiente gráfico (Gráfico 8), en el que la mayoría lo utilizan para trabajos escolares, así como buscar información y ver videos, aunque su uso para messenger y whassap también es muy elevado. La mayoría (48%) tienen su perfil privado de tal manera que solo lo puedan ver sus amigos, dentro de esto con más frecuencia las chicas, aunque un 33.5% lo Lugar de uso de Internet. Móvil propio. PC de sus padres. PC propio. Tableta propia. Tableta de sus padres. Móvil de sus padres. Otros dispositivos. Trabajos escolares. Buscar información. Ver videos. Intercambiar mensajes. Red sociales. Enviar/recibir emails. Gráfico 7. Gráfico 8
  • 11. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 11 tiene parcialmente privado para que puedan verlo amigos de amigos, respecto a este perfil dos de cada tres sube fotos, ve videos y comparte música, aunque el porcentaje de esto se eleva por encima del 80% en la edad de 15 años. Dos de cada tres menores tienen perfil propio, aunque en este caso es en el que más se observa variaciones en la edad, tal y como podemos en el gráfico 9. Respecto a si conocen o no a sus contacto de internet, un tercio de los niños establecen que no son personas a las que conocen, pero existe también un 25% a las conocen únicamente de Internet y esta relación no ha pasado de Internet y un 13% las redes sociales. 6. Conclusiones. Se puede observar como un gran porcentaje es usuaria de Internet y que de esta gran cantidad de personas usuarias, un gran porcentaje son menores, los cuales han aumentado su uso en los últimos 18 años, lo que nos da lugar a decir que el perfil del usuario es, en su mayoría joven. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 años. 12 años. 15 años. Perfil personal Perfil de sus padres.
  • 12. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 12 Las personas usuarias de Internet utilizan esta para la realización de trabajos y para comunicarse con los demás, ya que en su gran mayoría son usuarios de whassap. Además este uso lo realizan varias veces al día. Los problemas que percibe la población usuaria es en gran parte es la publicidad, lo que muestra que la privacidad es uno de los menores, esto puede deberse a que o bien los usuarios están muy seguros de Internet o porque estos mismos no suben a Internet contenido que pueda ser de carácter muy personal, por lo que podemos decir que el usuario de Internet es un usuario seguro. El lugar donde en mayor medida se conectan es en casa considerando que un tercio se conecta desde la calle o medios de trasporte, con lo que esto muestra que en su mayoría es un usuario Como hemos dicho es un usuario joven, y, aunque la diferencia no es mucha, es un usuario masculino. Al hablar del perfil usuario infantil podemos concluir que es un usuario controlado, ya que la mayoría de los padres obligan a tener el ordenador en alguna habitación común, aunque no utilizan programas de control parental. Los menores utilizan Internet casi todos los días aumentando su uso conforme a la edad, este uso tiene el objetivo de realización de trabajos escolares, buscar información o ver videos entre los usos más destacados. El usuario de Internet menor, no está del todo concienciado del peligro de hablar con personas no conocidas, ya que en muchos de los usuarios tienen en su perfil a personas que desconocen personalmente. 7. Bibliografía. - Caparrós, Ivan (2014). El perfil de los internautas en España. Consultado el 5 de abril del 2015, en http://www.laviniainteractiva.com/blog/un-perfil-del- internauta-espa%C3%B1ol/ - Asociación para la investigación de Medios (2014). 1º Ola EGM: Radiografía del internauta español. Consultada el 5 de Abril de 2015, en http://www.aimc.es/1%C2%AA-Ola-EGM-Radiografia-del.html
  • 13. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 13 - Ministerio de industria, energía y turismo (2015). Perfil Sociodemográfico de los internautas. Consultado el 5 de Abril de 2015, en http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/perfil sociodemogr%C3%A1fico-de-los-internautas-datos-ine-2014-0 - Ministerio del Interior (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes de España. Responder las siguientes preguntas: o ¿Qué utilización haces de Internet? La utilización que hago de Internet es bastante heterogéneo, ya que lo utilizo desde la búsqueda de información para realizar trabajos o para la ampliación de conocimientos referentes a la universidad hasta la búsqueda de videos prácticos en youtube, por ejemplo para cosas de la vida cotidiana; maquillaje, recetas, trucos…Además de uso de internet para comprar ropa u otros artículos. Por último está el uso para la comunicación social, además del uso de las redes sociales para el poder saber más acerca de las noticias diaria, ya que en muchas ocasiones no las veo en la televisión, por lo que reviso estas redes sociales para que me proporcionen esa información. o ¿Qué importancia concedes al uso de internet? Internet tiene mucha importancia actualmente, ya que es una herramienta muy importante, como método de formación, además de trabajo e información, pero es importante considerar que no es la única y que existen otra muchas formas, ya que en últimos años nos hemos centrado en esta herramienta como único medio, por lo que es importante pero tenemos que saber que no es la única y debemos dar importancia pero no excesiva.
  • 14. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 14 o Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de Internet. Internet tiene muchas posibilidades desde muchos aspectos, como ya he dicho, puede tener un punto de vista formativo, comunicativo e incluso de entretenimiento. Formativo porque te deja acceder de forma libre y rápida en muchos libros, artículos o páginas web en la que puedes. Comunicativo porque te permite comunicarte con personas que no comparten el mismo tiempo y el mismo espacio, por lo que se puede entender que acortan distancias, además ayudan a la comunicación, ya que en muchas ocasiones te permite comunicarte con personas que con anterioridad no lo hacías. Entrenamiento, ya que Internet tiene muchas páginas y accesos con los que podemos visualizar películas, jugar a juegos o simplemente de navegar por la red es una forma de entrenamientos. Las limitaciones de Internet es que en muchas ocasiones sus grandes posibilidades nos quitan tiempo sin que nos enteremos, en muchas ocasiones estamos sumergidos en ese mundo de posibilidades y no somos conscientes del tiempo que a trascurrido, lo que lleva a hablar de otras de sus limitaciones que es aislamiento social. Las redes sociales están consiguiendo aislar de manera significativa a los jóvenes, ya que en muchas ocasiones cuando estamos por la calle podemos ver a grupos de chavales en los que todos están con el móvil y no interactúan entre ellos. Por otro lado, es que estas tecnologías no pueden llegar a todo el mundo debido a las restricciones que tiene, ya que no puede llegar a todas partes, como por ejemplo a los países menos desarrollados, debido a que es necesaria la corriente eléctrica para que esta pueda llegar.
  • 15. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 15  Practica 1 b. Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red con “Educación y Sociedad” y elabora una ficha de las tres más interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios que figuran en la ficha. ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001 Dirección URL: http://www.sepedagogia.es/ (8 de Mayo del 2015) Título del espacio web: Sociedad de Pedagogía Española . Autores/Productores (Comité Ejecutivo) José Luis García Soto, Luis Lizasorain Hernández, Gonzalo Jover Olmeda, Joaquín Paredes Labra, María Jesús Mohedano Fuertes, Davis Reyero García. (subrayar uno o más de cada apartado) TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIALDIDÁCTICO ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS- ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -
  • 16. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 16 REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR LIBRE ACCESO: SI-///- INCLUYE PUBLICIDAD: NO -///- ACCESO WAP: NO Presentación: .En esta página se nos hace una presentación en la que podemos ver en la parte superior una serie de pestañas en las que nos dan diferentes opciones para ir a las pestañas que nos interesen Contenidos que se presentan: .En esta página se nos presentan una serie de contenido de tipo para que puedan interesar a personas que se dedican a la misma, de tal manera que se presenta una revista dedicada a la pedagogía, se trata de una revista científica, aunque esta revista no es gratuita tienes la posibilidad de suscribirte para recibir los diferentes volúmenes. .Además de esta revista nos da la posibilidad de pode ver las ultimas noticias referentes a la página. .Por último esta página tiene el desarrollo de actividades como cursos, conferencias…, además facilita la difusión de sus noticas a través de diferentes medios de comunicación. Mapa de navegación: Entre sus principales secciones se encuetran: .La posibilidad de conocer la historia, así como los colaboradores de la página. .Un calendario para poder acceder a los eventos y congresos y saber qué día se van a dar estos. .Una página de noticias referentes a la sociedad. .Acceso a la revista (Bordón) y una pestaña en la que puedes asociarte. .Por último una página de contacto
  • 17. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 17 Destinatarios: .Los destinatarios de esta web son aquellas personas que tengan interés en la educación, con el objetivo de mejorarla y opinar sobre esta. Requisitos técnicos: (hardware y software) Valores que potencia o presenta: Patrocina el valor de la opinión de las personas que están interesadas en la educación, y como ya he dicho en la mejora de esta. De tal manera que se realice la aplicación práctica de estos resultados, y así poder realizar intercambios entre los diferentes países y poder contribuir a la formación profesional de la educación. Por lo que quiere esta es perfeccionar el mundo de la educación desde la formación del profesorado, dando lugar a que estos opinen y cuenten sus experiencias educativas.
  • 18. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 18 PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características ) .Es una página abierta a todos aquellas personas y usuarios y organizadores que estén interesadas en reflexionar sobre la educación. Principales aportaciones educativas de la página: .Se trata de una página tanto de contenido educativo utilizable como de una ventana hacia la opinión, como ya he dicho hacia la opinión a todo lo referente a la educación VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Capacidad de motivación, atractivo, interés……………………. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones.......... Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................ Trabajo cooperativo...................................................................... EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA .x . . . . .x . . . . .x . . .x . . . . . . . . . .x .x . . . Dificultades y limitaciones a considerar: .Las limitaciones que puede tener esta página es que muchos de sus apartados son de coste. ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…... Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........ Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... Múltiples enlaces externos ....................................................... Canales de comunicación bidireccional................................. EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA . .X . . . . .X . . . . .X .X . . . . .X . . . . .X .
  • 19. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 19 Servicios de apoyo on-line ……………………………………….. Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...... Ausencia o poca presencia de publicidad …………………… . . . .X . .X . . ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra…… Elementos multimedia: calidad, cantidad……………………….. Calidad y estructuración de los contenidos ……………….. Estructura y navegación por las actividades, metáforas…… Hipertextos descriptivos y actualizados…………………………….. Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………...... Originalidad y uso de tecnología avanzada……………….. EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA . .X . . . .X . . . . .X . .X . . . . .X . . . . . . . .X ASPECTOS PSICOLÓGICOS Capacidad de motivación, atractivo, interés……………………. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA . .X . . . . .X . VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB Calidad Técnica………………………………………………….. Atractivo…………………………………………........................ Funcionalidad, utilidad…………………………………………. EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA . . .X . X ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001
  • 20. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 20 Dirección URL: http://www.sociedadyeducacion.org/publicaciones/en-colaboracion/ Título del espacio web: Fundación Europea Sociedad y Educación. Autores/Productores: No aparecen autores/productores, pero sí aparece dos correos en los que los interesados pueden ponerse en contacto en estos dos correos: fundacion@sociedadyeducacion.or, prensa@sociedadyeducacion.org. (subrayar uno o más de cada apartado) TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS - ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR LIBRE ACCESO: SI -///- INCLUYE PUBLICIDAD: NO -///- ACCESO WAP: NO Presentación: .En esta página se nos presentan muchas pestañas en las que podemos acceder, además estas pestañas son de diversas paginas en las que debemos acceder según los intereses que tengamos
  • 21. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 21 Contenidos que se presentan: . En esta página se presentan varias contenidos, desde investigación de distintas ramas desde el punto de vista educativo, así como contenidos de formación y libros los cuales puedes solicitar. Por otro lado, también nos da la oportunidad de acceder a noticias de educativas, además de una serie de recursos del tipo educativo, así como lugares de opinión sobre diferentes aspectos de la educación, se trata de literatura científica del campo educativo. Mapa de navegación: El mapa de navegación que presenta es una pestaña de la investigación de diversos aspectos, otra de publicaciones de libros, informes, etc. Otra de las pestañas es la referente a instituto en la que se realiza un análisis y propuestas que contribuyan a la toma de decisiones en el área de educación. Cuenta también con una fundación en la que te lleva a su principal objetivo así como la organización, los colaboradores, programas e informe anual. Destinatarios: .Los destinatarios además de ser todas las personas interesadas en temas educativos, se encuentran las administraciones, ya que ofrece las herramientas necesarias para la toma de decisiones. Valores que potencia o presenta: Patrocina el valor de la opinión de las personal, así como la promoción de la importancia de la enseñanza, ya que intenta dar las herramientas necesarias para aquellas personas interesadas en esta, así como para que la administración utilice estas herramientas para la mejore, lo que hace de la educación un problema de la sociedad.
  • 22. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 22 ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…... Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........ Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... Múltiples enlaces externos ....................................................... Canales de comunicación bidireccional................................. Servicios de apoyo on-line ……………………………………….. Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...... Ausencia o poca presencia de publicidad …………………… EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA .x . . . .x . . . .x . . . . . .x . . . .x . . . .x . .x . . . . . . .x ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra…… Elementos multimedia: calidad, cantidad……………………….. Calidad y estructuración de los contenidos ……………….. Estructura y navegación por las actividades, metáforas…… Hipertextos descriptivos y actualizados…………………………….. Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………...... Originalidad y uso de tecnología avanzada……………….. EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA .x . . . .x . . . .x . . . .x . . . . x. .x . . . .x . . . ASPECTOS PSICOLÓGICOS Capacidad de motivación, atractivo, interés……………………. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA . .x . . . .x . . VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
  • 23. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 23 Calidad Técnica………………………………………………….. Atractivo…………………………………………........................ Funcionalidad, utilidad…………………………………………. .x . . . X X PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características ) .Para investigadores sobre aspectos educativos, así como para cualquier persona dedicada a la educación que quiera opinar y reflexionar con estos temas, con el fin de que lleguen a las principales administraciones. Principales aportaciones educativas de la página: .Las principales aportaciones de la página se puede señalar en el diseño de estrategias políticas, públicas en materia educativa que trasmitan la opinión pública de la educación. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Capacidad de motivación, atractivo, interés……………………. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones.......... Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................ Trabajo cooperativo...................................................................... EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA .x . . . .x . . . .x . . . . . .x . . . .x . . .x . . . .x . . OBSERVACIONES
  • 24. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 24  Practica 1 c: La educación intenta producir capital, esto es un tema bastante importante en la actualidad, ya que si nos damos y miramos alrededor podemos ver como nuestro sistema escolar intenta inculcar a nuestros alumnos que la educación es únicamente para conseguir puestos de trabajos elevados, y de esta manera, poder conseguir mayor riqueza económica, por lo que no solo estamos inculcando que la educación sirva para conseguir grandes puestos de trabajo, sino que además estamos estableciendo que al tener mayores puestos de trabajos con mayores ingresos, más felices seremos. Esto se puede ver como muchas veces oímos como nosotros mismos establecemos que algunas de las materia no sirven o sirven para algo o que alguna carreras profesionales tienen o no salidas, es algo que hacemos automáticamente, pero es algo que llama bastante la atención como no pensamos en la idea de que los conocimientos son siempre útiles para la vida y que siempre sea cual sea este aprendizaje es valioso para nosotros, algo que creo que debemos hacer que nuestros alumno. La pregunta es si el objetivo de la educación es o no verdaderamente este, ya que con esto no estamos dejando a los niños ser verdaderamente ellos, sino que con nuestra influencia estamos haciendo que ello elijan según nuestras propia creencias de que es lo mejor para su futuro, pero viendo como algo profesional. Además estableciendo que el único objetivo de la educación es que los alumnos accedan o no a puestos a determinados puestos de trabajo, no dejando ver que la importancia de esta también reside en la educación de otros aspectos de los alumnos. Como conclusión a esta reflexión podemos decir que la educación no solo tiene el objetivo de hacer que las personas accedan a un determinado puesto u otro, sino educar a los alumnos en todos sus aspectos, considerando, de igual manera, que cualquier conocimiento es importante. Aunque no tenemos que dejar de lado que la educación también puede servir para labrarse un mejor futuro.
  • 25. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 25  Practica 1 d: Justificación, aspectos positivos y negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un conforme final sobre tu posición ante dicha consulta. Tras la lectura del artículo pude comprobar cuales osn los aspectos positivos y negativos que observaban un grupo de alumnos, así como añadir los míos. Positivos: Las nuevas tecnologías se conectan con la sociedad así como con las demandas de esta, actualizándose y rompiendo con la monotonía, con lo que dan lugar a nuevos modos de aprender, ya que permite diferentes modos de aplicación práctica, con la posibilidad de manipular. Las nuevas tecnologías no se tienen porque usar como un dispositivo único y sustituto de los otros medios, sino que se puede utilizar como un instrumento de apoyo, ya que facilita el trabajo del maestro. Como sabemos, tanto las imágenes como los sonidos pueden ayudar mejor a la relación de conceptos, además se añade una función motivadora que se produce gracias a la utilización de estas tecnologías, ya que hace, como hemos visto más relajada y entretenida la clase. Estas imágenes acercan a los alumnos a la realidad disponiendo a todos los alumnos una percepción total, lo que da lugar a que el aprendizaje más significativo y completo. Estas nuevas tecnologías permiten, del mismo modo una mayor participación en clase, promueve la creatividad de los alumnos y maestros a la hora de abordar los diferentes contenidos, al igual que a la hora de investigar. Esto hace que los alumnos tengan mayor autonomía. Con todo esto el papel del maestro varía pasando de la trasmisión de la información a que esto se trasforme y haga que esto se trasforme en otra metodología en la que el alumno no solo reciba esa información, sino que la trasforme e investigue, siendo de esta manera el profesor que controle esta investigación y ayude en la mejor adquisición de los conceptos con la utilización de estos medios.
  • 26. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 26 Aspectos negativos: Existe una falta de preparación acerca de estos recursos por parte del profesorado, de tal manera que en muchas ocasiones no saben utilizar su mensaje didáctico, lo que da lugar a que se haga un uso erróneo de estos recursos, dando lugar a que la trasmisión de recursos se realice de manera tradicional. Los profesores, en algunas ocasiones se niegan al uso de estas, pudiéndose deber al miedo por si estas llegan, en algún momento a sustituir el trabajo del maestro. Se puede deber, de igual manera, a quela preparación de las clases requiere más preparación y a que con estas tecnologías se produce un “descontrol” del proceso de enseñanza, ya que el maestro no controla este proceso, como ya hemos dicho, ya que no se utiliza el método habitual. Existe, por otro lado, la falta de equipamiento de los centros de material tecnológico, esto se puede deber a dificultades económicas, pero también se da el caso en el que los centros están equipados, pero este equipamiento es antiguo, por lo que no es servible. El uso de estos medios, puede producir la pasividad de los alumnos y que estos se fíen de información, aunque esta sea errónea. Además esto puede provocar distracción por parte de los alumnos, realizando un mal uso de estos medios. Aspectos deseables: Como aspectos deseables destaca todos aquellos que, como es obvio cambien aquellos aspectos negativos, anteriormente citados, alguno de ellos son: En primer lugar la formación del profesorado en el uso de medios didácticos, en los diferentes niveles educativos, para que de esta manera se amplíen los conocimientos para su mejor aprovechamiento de las aulas. Otra de las características a mejorar es que los profesores deben explotar las posibilidades que ofrece el empleo de recursos en el aula, para que de esta manera el dominio de las estrategias de intervención en el manejo de materiales, para que de esta manera se promueva la autonomía de los alumnos. Los profesores, deben conocer los recursos de evaluación de los diferentes recursos tecnológicos en la educación.
  • 27. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 27 Con todas estas mejoras se conseguirá que los alumnos entiendan la tecnología como un elemento cotidiano, para conseguir esto los colegios deben estar equipados de todos estos medios, para que de esta manera se posibilite la producción de material por parte de los alumnos. Conclusiones: Las nuevas tecnologías tienen un papel determinante en la sociedad actual, por lo que la educación debe tener en cuenta esta papel de la tecnología y solventarlo, adaptando los recursos a las necesidades actuales y a los contenidos curriculares. Referente a la actitud del profesorado, las nuevas tecnologías requieren una actitud positiva por su parte para que, de esta manera los alumnos se sensibilicen y se predispongan hacia la utilización de estos medios. Por otro lado, se ve la necesidad de que los profesores muestren a sus alumnos la utilización correcta de los medios de información, para que de esta manera los alumnos puedan clasificar de forma crítica la información que se presenta en estos medios, ya que en la actualidad nos encontramos continuamente expuestos a un elevado caudal de información e influencias, por lo que la educación en este sentido es muy importante. Destacamos también la necesidad de que la enseñanza de los futuro de profesores se realice con presencia de estos tecnologías, ya que esto es la actualidad y no deben ser enseñados en metodologías que en la actualidad no estén en práctica y que se conozca con sea útiles para la enseñanza.
  • 28. Practicas del Módulo I de Educación y Sociedad. 28