SlideShare una empresa de Scribd logo
VULNERABILIDAD ES UNA CARACTERISTICA INHERENTE A LA VIDA LA CUALIDAD DE VULNERABILIDAD SE REFIERE A LO QUE PUEDE SER HERIDO O RECIBIR LESIÓN FÍSICA O MORAL, PARA QUE SE PRODUZCA UN DAÑO. ASÍ DEBEN CONCURRIR: EVENTO POTENCIAL ADVERSO  (EXÓGENO O ENDÓGENO), INCAPACIDAD DE RESPUESTA FRENTE A LA CONTINGENCIA Y UNA INHABILIDAD PARA ADAPTARSE AL NUEVO ESCENARIO; GENERADO POR LA MATERIALIZACIÓN DE RIESGO.
-FACTOR DE RIESGO INTERNO DE UN ELEMENTO O GRUPO DE ELEMENTOS EXPUESTOS A UNA AMENAZA.  -CORRESPONDE A LA SUSCEPTIBILIDAD O PREDISPOSICIÓN FÍSICA, ECONÓMICA, POLÍTICA O SOCIAL QUE TIENE UN SISTEMA, COMUNIDAD O  PROCESO DE SER AFECTADO EN CASO DE QUE SE MANIFIESTE UN PELIGRO DE ORIGEN NATURAL, SOCIO NATURAL, TECNOLÓGICO ENTRE OTROS. REPRESENTA -TAMBIÉN LA VULNERABILIDAD LAS CONDICIONES QUE IMPOSIBILITAN O DIFICULTAN LA RECUPERACIÓN AUTÓNOMA POSTERIOR.-
RIESGO Y  VULNERABILIDAD EN ESE AFÁN DE PROGRESO Y DESARROLLO; EL HOMBRE HA IDO CONSTRUYENDO CONDICIONES EN DONDE CONVERGEN EN UNA MISMA COMUNIDAD.  2 INGREDIENTES AMENAZA  CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD AL JUNTARSE REPRESENTAN DESASTRES PARA NUESTROS SISTEMAS   PLANTEÁNDOSE CON URGENCIA GESTIÓN DE RIESGO
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS :  CONJUNTO COHERENTE Y ORDENADO DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE FORMULAN PARA ORIENTAR LAS ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN O MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS Y LA RECUPERACIÓN EN CASO DE DESASTRES. AL GARANTIZAR CONDICIONES  DE SEGURIDAD FRENTE A LOS  RIESGOS  Y DISMINUIR LAS PÉRDIDAS MATERIALES Y CONSECUENCIAS SOCIALES QUE SE DERIVAN  DE LOS DESASTRES, SE MANTIENE LA CALIDAD DE LA POBLACIÓN Y SE AUMENTA LA SOSTENIBILIDAD .
GESTIÓN DE RIESGO:   COMPRENDE LA GESTIÓN DE LA REDUCCIÓN PREVISIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE DESASTRES. UN PROCESO SOCIAL COMPLEJO CUYO FIN ES LA REDUCCIÓN O LA PREVISIÓN Y CONTROL PERMANENTE DEL RIESGO DE DESARROLLO HUMANO, ECONÓMICO, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, SOSTENIBLE. EN PRINCIPIO ADMITE DISTINTO NIVELES DE INTERVENCIÓN QUE VAN DESDE LO GLOBAL, INTEGRAL, SECTORIAL Y LO MACRO TERRITORIAL HASTA LOCAL, COMUNITARIO Y LO FAMILIAR.
GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO:  UN PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL SE PREVÉ UN RIESGO QUE PODRÍA CONSTRUIRSE ASOCIADO CON NUEVOS PROCESOS DE DESARROLLO  E INVERSIÓN, TOMANDO LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR QUE NUEVAS CONDICIONES DE RIESGO NO SURJAN CON LAS INICIATIVAS DE CONSTRUCCIÓN, PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, ETC. LA GESTIÓN PROSPECTIVA DEBE VERSE COMO UN COMPONENTE INTEGRAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS, SEAN ESTOS DESARROLLADOS POR GOBIERNO, SECTOR PRIVADO O SOCIEDAD CIVIL.
MITIGACIÓN (REDUCCIÓN) DE RIESGOS DE DESASTRES: EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDAS A REDUCIR O DISMINUIR EL RIESGO EXISTENTE. LA MITIGACIÓN ASUME QUE EN MUCHAS  CIRCUNSTANCIAS NO ES POSIBLE, NI FACTIBLE, CONTROLAR TOTALMENTE EL RIESGO EXISTENTE; ES DECIR, QUE EN MUCHOS CASOS NO ES POSIBLE IMPEDIR O EVITAR TOTALMENTE LOS DAÑOS Y SUS CONSECUENCIAS, SINO MÁS BIEN REDUCIRLOS A NIVELES ACEPTABLES Y FACTIBLES. LA MITIGACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PUEDE OPERAR EN EL CONTEXTO DE LA REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES, O ACEPTAR ESTOS RIESGOS Y, A TRAVÉS DE LOS PREPARATIVOS, LOS SISTEMAS DE ALERTA ,
BUSCAR DISMINUIR LAS PERDIDAS Y DAÑOS QUE OCURRIRÍAN CON LA INCIDENCIA DE UN FENÓMENO PELIGROSO. ASÍ LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O REDUCCIÓN QUE SE ADOPTAN EN FORMA ANTICIPADA A LA MANIFESTACIÓN DE UN FENÓMENO FÍSICO TIENE EL FIN DE: EVITAR QUE SE PRESENTE UN FENÓMENO PELIGROSO, REDUCIR SU PELIGROSIDAD O EVITAR LA EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS ANTE EL MISMO, DISMINUIR SUS EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN, LA INFRAESTRUCTURA, LOS BIENES Y SERVICIO.
GESTION CORRECTIVA DEL RIESGO UN PROCESO QUE PRETENDE REDUCIR LOS RIESGOS EXISTENTES EN UN SISTEMA O SOCIEDAD.  REACCIONA Y COMPENSA RIESGOS YA CONSTRUIDOS EN LA SOCIEDAD. EJEMPLO DE LA GESTION CORRECTIVA: LA CONSTRUCCION DE DIQUES PARA PROTEGER POBLACIONES UBICADAS EN LAS ZONAS DE IMNUNDACION, LA RESTRUCTURACION DE EDIFICIOS PARA DOTAR DE NIVELES ADECUADOS DE PROTECCION SISMICA.
EL OBJETIVO ÚLTIMO DE ESTE TIPO DE GESTIÓN ES EVITAR NUEVOS RIESGOS, GARANTIZAR ADECUADOS NIVELES DE SOSTENIBILIDAD DE LAS INVERSIONES Y, CON ESTO, EVITAR TENER QUE APLICAR MEDIDAS COSTOSAS DE GESTIÓN CORRECTIVA EN EL FUTURO
ELEMENTOS PARA EL MARCO DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD) PRE-DESASTRES ACTIVIDAD DE DESARROLLO EN CURSO  – ASPECTOS VIGENTES DE LA GRD EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO. EVALUACIÓN DE RIESGO:  PROCESO DE DIAGNÓSTICO PARA IDENTIFICAR LOS RIESGOS QUE ENFRENTA LA COMUNIDAD. PREVENCIÓN:  ACTIVIDADES PARA EVITAR EL IMPACTO ADVERSO DE LAS AMENAZAS.
MITIGACIÓN:  MEDIDAS ESTRUCTURALES/NO ESTRUCTURALES ADOPTADAS PARA LIMITAR EL IMPACTO ADVERSO. PREPARACIÓN:  ACTIVIDADES Y MEDIDAS ADOPTADAS CON ANTICIPACIÓN PARA ASEGURAR UNA RESPUESTA EFECTIVA. ALERTA TEMPRANA:  PROVISIÓN EFECTIVA Y OPORTUNA DE INFORMACIÓN PARA EVITAR O REDUCIR EL RIESGO.
RESPUESTA FRENTE AL DESASTRE EVACUACIÓN:  PARTIDA MASIVA TEMPORAL DE PERSONAS Y PROPIEDAD DESDE LOS LUGARES AMENAZADOS. SALVAR PERSONAS Y MEDIOS DE VIDA:  PROTECCIÓN DE PERSONAS Y MEDIOS DE VIDA DURANTE LA EMERGENCIA. SOCORRO INMEDIATO:  PROVISIÓN DE AYUDA DURANTE O INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL DESASTRE. EVALUACIÓN DEL DAÑO Y LAS PÉRDIDAS:  INFORMACIÓN SOBRE EL IMPACTO EN LOS BIENES Y PÉRDIDAS DE LA PRODUCCIÓN.
POST – DESASTRE  AYUDA EN CURSO:  AYUDA CONTINÚA HASTA UN CIERTO NIVEL DE RECUPERACIÓN. RECUPERACIÓN:  ACCIONES TOMADAS DESPUÉS DE UN DESASTRE CON EL OBJETIVO DE RESTABLECER LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS   RECONSTRUCCIÓN:  ACCIONES TOMADAS DESPUÉS DE UN DESASTRE PARA ASEGURAR LA REUBICACIÓN/ REASENTAMIENTO. RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL:  MEDIDAS TOMADAS PARA NORMALIZAR LA ECONOMÍA Y LA VIDA SOCIAL.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: EN CURSO:  ACCIONES CONTINÚAS DE PROGRAMAS DE DESARROLLO.  EVALUACIÓN DEL RIESGO:  PROCESO DE DIAGNÓSTICO PARA IDENTIFICAR NUEVOS RIESGOS   QUE PUEDAN ENFRENTAR NUEVAMENTE LAS COMUNIDADES.
GRUPOS VULNERABLES POR SEGMENTACIÓN SOCIAL  AQUELLOS QUE SE HALLAN EN RIESGO SOCIAL ES DECIR, QUE POR SU AMBIENTE DOMÉSTICO O COMUNITARIO SON MÁS PROPENSOS A CONDUCTAS ANÓMICAS (ESTRATIFICACIÓN BAJA SIN OPORTUNIDADES, BAJA INSTRUCCIÓN SON MÁS PROPENSOS O SUSCEPTIBLES A ENCAMINARSE POR DROGADICCIÓN, DELINCUENCIA) GRUPOS QUE COMPARTEN CIERTOS ATRIBUTOS BASICOS COMO SON: EDAD, SEXO, ETNIAS, POR EJEMPLO GRUPO DE ANCIANOS, MUJERES CABEZAS DE HOGAR, FAMILIAS UNIPARENTALES ENTRE OTRAS
RIESGO Y DESARROLLO  RIESGO:  LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA UN DESASTRE. DESASTRE:  ES LA MANIFESTACIÓN DEL RIESGO NO MANEJADO ASÍ TAMBIÉN CUENTA LAS CONDICIONES SOCIALES VULNERABLES EN LAS POBLACIONES DONDE SE PRESENTAN  DICHOS FENÓMENOS , ES MUY IMPORTANTE DE LAS AUTORIDADES CIVIL Y MILITARES, ORGANIZACIONES ESTATALES PARA CONTRIBUIR DE MANERA OPORTUNA Y EFICAZ EN MOMENTOS DE DESASTRES.  
EVALUACIÓN Y PRONÓSTICO DE AMENAZAS LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES DE PELIGRO Y/O  AMENAZAS PERTENECEN MÁS AL CAMPO DE LAS PROBABILIDADES QUE AL DE LAS CERTEZAS ASÍ QUE DEBEMOS HACER EN NUESTRO ÁMBITO SOCIAL: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],VULNERABILIDAD TÉCNICA:  SE REFIERE A LAS MALAS CONDICIONES QUE HOY SE EDIFICAN CONSTRUCCIONES, INCAPACIDAD DE CONTROL Y MANEJO DE LAS TECNOLOGÍAS FRENTE A LOS RIESGOS.
ANALISIS DE VULNERABILIDAD  POR MEDIO DE ESTE TIPO DE ANÁLISIS SE PERMITE IDENTIFICAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS COMUNIDADES EN BIENES, PERSONAS, ENTORNO. ASÍ CADA COMUNIDAD Y/O SISTEMA DEBERÁ FOCALIZAR LOS GRUPOS MÁS SUSCEPTIBLES A DAÑOS O PERDIDAS, TOMANDO MEDIDAS QUE PERITAN OTORGARLE UNA PROTECCIÓN ESPECIAL FRENTE A LAS AMENAZAS QUE MÁS LE PUEDAN AFECTAR.  PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEBEMOS TENER PRIMERO UN MAPA DE RIESGO QUE DEBE CONTENER:
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Protocolo Amenaza y vulneracion de derechos (1).pdf
Presentación Protocolo Amenaza y vulneracion de derechos (1).pdfPresentación Protocolo Amenaza y vulneracion de derechos (1).pdf
Presentación Protocolo Amenaza y vulneracion de derechos (1).pdf
seleneRadatovar1
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
yediaz23
 
Enfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humano
linaalexandra
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
cleidi muelas
 
ENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLOENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLO
MayraGualli
 
Problemas sociales
Problemas socialesProblemas sociales
Problemas sociales
everedin
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
KenyaZailyMirandaCat
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Enfoque ecológico de la familia
Enfoque  ecológico de la familiaEnfoque  ecológico de la familia
Enfoque ecológico de la familia
Lila Aaron
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Juan Carlos Fernández
 
Cambio social y comportamiento colectivo
Cambio social y comportamiento colectivoCambio social y comportamiento colectivo
Cambio social y comportamiento colectivo
Videoconferencias UTPL
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
guestbfdc43
 
Familia y política social
Familia y política socialFamilia y política social
Familia y política social
Mauricio Aragon
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Claudia Morales
 
Concepto De Desarrollo
Concepto De DesarrolloConcepto De Desarrollo
Concepto De Desarrollo
genaro31
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
Virginia Yépez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Protocolo Amenaza y vulneracion de derechos (1).pdf
Presentación Protocolo Amenaza y vulneracion de derechos (1).pdfPresentación Protocolo Amenaza y vulneracion de derechos (1).pdf
Presentación Protocolo Amenaza y vulneracion de derechos (1).pdf
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
 
Enfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humano
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
 
ENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLOENFOQUES DEL DESARROLLO
ENFOQUES DEL DESARROLLO
 
Problemas sociales
Problemas socialesProblemas sociales
Problemas sociales
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Enfoque ecológico de la familia
Enfoque  ecológico de la familiaEnfoque  ecológico de la familia
Enfoque ecológico de la familia
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
 
Cambio social y comportamiento colectivo
Cambio social y comportamiento colectivoCambio social y comportamiento colectivo
Cambio social y comportamiento colectivo
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
 
Familia y política social
Familia y política socialFamilia y política social
Familia y política social
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
Concepto De Desarrollo
Concepto De DesarrolloConcepto De Desarrollo
Concepto De Desarrollo
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 

Destacado

1. pasos para vulnerabilidad
1.  pasos para vulnerabilidad1.  pasos para vulnerabilidad
1. pasos para vulnerabilidad
hospital II lnc luis negreiros vega
 
Informe Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRoja
Informe Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRojaInforme Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRoja
Informe Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRoja
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo MunicipalPresentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
Leyn Castro-Vásquez
 
Gruposvulnerables
GruposvulnerablesGruposvulnerables
Gruposvulnerables
Julio César
 
Grupos Vulnerables
Grupos VulnerablesGrupos Vulnerables
Grupos Vulnerables
Gilberto Cabrera Molina
 
Gente vulnerable del Ecuador
Gente vulnerable del EcuadorGente vulnerable del Ecuador
Gente vulnerable del Ecuador
Jessica Mendoza
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Prosaludocupacional
 
Zonas vulnerables
Zonas vulnerablesZonas vulnerables
Zonas vulnerables
Carlos Centeno
 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLESFORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
BUAP
 
Grupos vulnerables
Grupos vulnerablesGrupos vulnerables
Grupos vulnerables
alfonsobeas
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Alejandro-Rdz
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
paloma3
 
Zonas de seguridad en mi colegio y localidad
Zonas de seguridad en mi colegio y localidadZonas de seguridad en mi colegio y localidad
Zonas de seguridad en mi colegio y localidad
Magdalena Guevara Villanueva
 
Plan de simulacros 2011 - 2013
Plan de simulacros 2011 - 2013Plan de simulacros 2011 - 2013
Plan de simulacros 2011 - 2013
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Grupos Vulnerables
Grupos VulnerablesGrupos Vulnerables
Grupos Vulnerables
Luisa Grijalva
 
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad  Y Riesgos NaturalesVulnerabilidad  Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
campos21
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Plan International Ecuador
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
topadi uam
 
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de ApoyoAprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua
 
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidadConceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
nicolaslargoceballos
 

Destacado (20)

1. pasos para vulnerabilidad
1.  pasos para vulnerabilidad1.  pasos para vulnerabilidad
1. pasos para vulnerabilidad
 
Informe Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRoja
Informe Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRojaInforme Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRoja
Informe Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRoja
 
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo MunicipalPresentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
 
Gruposvulnerables
GruposvulnerablesGruposvulnerables
Gruposvulnerables
 
Grupos Vulnerables
Grupos VulnerablesGrupos Vulnerables
Grupos Vulnerables
 
Gente vulnerable del Ecuador
Gente vulnerable del EcuadorGente vulnerable del Ecuador
Gente vulnerable del Ecuador
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
 
Zonas vulnerables
Zonas vulnerablesZonas vulnerables
Zonas vulnerables
 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLESFORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
 
Grupos vulnerables
Grupos vulnerablesGrupos vulnerables
Grupos vulnerables
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
 
Zonas de seguridad en mi colegio y localidad
Zonas de seguridad en mi colegio y localidadZonas de seguridad en mi colegio y localidad
Zonas de seguridad en mi colegio y localidad
 
Plan de simulacros 2011 - 2013
Plan de simulacros 2011 - 2013Plan de simulacros 2011 - 2013
Plan de simulacros 2011 - 2013
 
Grupos Vulnerables
Grupos VulnerablesGrupos Vulnerables
Grupos Vulnerables
 
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad  Y Riesgos NaturalesVulnerabilidad  Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de ApoyoAprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
 
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidadConceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
 

Similar a 4.vulnerabilidad 03[1]

Curso basico de desastres
Curso basico de desastresCurso basico de desastres
Curso basico de desastres
Joel Machaca G
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
PaoPrez10
 
Modulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoModulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgo
Nelly Guaman
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
JuliaDorisMarquinaUc2
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
Gestion de riesgos - LGIRST
Gestion de riesgos - LGIRSTGestion de riesgos - LGIRST
Gestion de riesgos - LGIRST
Juan Carlos Landaeta
 
Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres
Red de organizaciones en Centroamérica
 
#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes
Corporesiliencia Comunitaria
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
Dr Renato Soares de Melo
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
JanethDelgadoV
 
Reducción de Riesgos
Reducción de RiesgosReducción de Riesgos
Reducción de Riesgos
VictorEncalada
 
Red de gestion del riesgo primera reunion
Red de gestion del riesgo   primera reunionRed de gestion del riesgo   primera reunion
Red de gestion del riesgo primera reunion
walter hernan ortiz encalada
 
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdfDesastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
FernandaValdez46
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
DianaVivianaVargasNu
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
byron211990
 
C iclo de desastres
C iclo de desastresC iclo de desastres
C iclo de desastres
jcanganah
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
robert algara
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
NoemiSalas8
 

Similar a 4.vulnerabilidad 03[1] (20)

Curso basico de desastres
Curso basico de desastresCurso basico de desastres
Curso basico de desastres
 
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptxINTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
INTRODUCCION A LOS DESASTRES.pptx
 
Modulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoModulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgo
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
Gestion de riesgos - LGIRST
Gestion de riesgos - LGIRSTGestion de riesgos - LGIRST
Gestion de riesgos - LGIRST
 
Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres
 
#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Reducción de Riesgos
Reducción de RiesgosReducción de Riesgos
Reducción de Riesgos
 
Red de gestion del riesgo primera reunion
Red de gestion del riesgo   primera reunionRed de gestion del riesgo   primera reunion
Red de gestion del riesgo primera reunion
 
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdfDesastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
C iclo de desastres
C iclo de desastresC iclo de desastres
C iclo de desastres
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
 

Más de JUAN URIBE

Replanteosenactcm 130427185539-phpapp01
Replanteosenactcm 130427185539-phpapp01Replanteosenactcm 130427185539-phpapp01
Replanteosenactcm 130427185539-phpapp01
JUAN URIBE
 
Bienvenidos tecnologos 2014 2016 (2)
Bienvenidos tecnologos 2014 2016 (2)Bienvenidos tecnologos 2014 2016 (2)
Bienvenidos tecnologos 2014 2016 (2)
JUAN URIBE
 
Manual de convivencia villa campestre del Mar actualizado Noviembre 2013
Manual de convivencia villa campestre del Mar actualizado Noviembre 2013Manual de convivencia villa campestre del Mar actualizado Noviembre 2013
Manual de convivencia villa campestre del Mar actualizado Noviembre 2013
JUAN URIBE
 
Guiamanualdeconvivencia 120904065923-phpapp01(1) 2
Guiamanualdeconvivencia 120904065923-phpapp01(1) 2Guiamanualdeconvivencia 120904065923-phpapp01(1) 2
Guiamanualdeconvivencia 120904065923-phpapp01(1) 2
JUAN URIBE
 
Sistema internacional de medida(1)
Sistema internacional de medida(1)Sistema internacional de medida(1)
Sistema internacional de medida(1)
JUAN URIBE
 
Titulo I, NSR 2010
Titulo I, NSR 2010Titulo I, NSR 2010
Titulo I, NSR 2010
JUAN URIBE
 
Visita de obra
Visita de obraVisita de obra
Visita de obra
JUAN URIBE
 
Ley de piscinas presentacion
Ley de piscinas presentacionLey de piscinas presentacion
Ley de piscinas presentacion
JUAN URIBE
 
La asamblea presentacion
La asamblea presentacionLa asamblea presentacion
La asamblea presentacion
JUAN URIBE
 
Guia manual de convivencia
Guia manual de convivenciaGuia manual de convivencia
Guia manual de convivencia
JUAN URIBE
 
Persona juridica en ph
Persona juridica en phPersona juridica en ph
Persona juridica en ph
JUAN URIBE
 
Entrega de bienes comunes por parte del propietario diapositiva
Entrega de bienes comunes por parte del propietario diapositivaEntrega de bienes comunes por parte del propietario diapositiva
Entrega de bienes comunes por parte del propietario diapositiva
JUAN URIBE
 
Entrega de areas comunes
Entrega de areas comunesEntrega de areas comunes
Entrega de areas comunes
JUAN URIBE
 
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
JUAN URIBE
 
Ejercicio indices
Ejercicio indicesEjercicio indices
Ejercicio indices
JUAN URIBE
 
Ejercicio matriz dofa
Ejercicio matriz dofaEjercicio matriz dofa
Ejercicio matriz dofaJUAN URIBE
 
Recuperación de cartera
Recuperación de carteraRecuperación de cartera
Recuperación de cartera
JUAN URIBE
 
Módulo de administración
Módulo de administraciónMódulo de administración
Módulo de administración
JUAN URIBE
 
Manual pavco
Manual pavcoManual pavco
Manual pavco
JUAN URIBE
 
Plano 1
Plano 1Plano 1
Plano 1
JUAN URIBE
 

Más de JUAN URIBE (20)

Replanteosenactcm 130427185539-phpapp01
Replanteosenactcm 130427185539-phpapp01Replanteosenactcm 130427185539-phpapp01
Replanteosenactcm 130427185539-phpapp01
 
Bienvenidos tecnologos 2014 2016 (2)
Bienvenidos tecnologos 2014 2016 (2)Bienvenidos tecnologos 2014 2016 (2)
Bienvenidos tecnologos 2014 2016 (2)
 
Manual de convivencia villa campestre del Mar actualizado Noviembre 2013
Manual de convivencia villa campestre del Mar actualizado Noviembre 2013Manual de convivencia villa campestre del Mar actualizado Noviembre 2013
Manual de convivencia villa campestre del Mar actualizado Noviembre 2013
 
Guiamanualdeconvivencia 120904065923-phpapp01(1) 2
Guiamanualdeconvivencia 120904065923-phpapp01(1) 2Guiamanualdeconvivencia 120904065923-phpapp01(1) 2
Guiamanualdeconvivencia 120904065923-phpapp01(1) 2
 
Sistema internacional de medida(1)
Sistema internacional de medida(1)Sistema internacional de medida(1)
Sistema internacional de medida(1)
 
Titulo I, NSR 2010
Titulo I, NSR 2010Titulo I, NSR 2010
Titulo I, NSR 2010
 
Visita de obra
Visita de obraVisita de obra
Visita de obra
 
Ley de piscinas presentacion
Ley de piscinas presentacionLey de piscinas presentacion
Ley de piscinas presentacion
 
La asamblea presentacion
La asamblea presentacionLa asamblea presentacion
La asamblea presentacion
 
Guia manual de convivencia
Guia manual de convivenciaGuia manual de convivencia
Guia manual de convivencia
 
Persona juridica en ph
Persona juridica en phPersona juridica en ph
Persona juridica en ph
 
Entrega de bienes comunes por parte del propietario diapositiva
Entrega de bienes comunes por parte del propietario diapositivaEntrega de bienes comunes por parte del propietario diapositiva
Entrega de bienes comunes por parte del propietario diapositiva
 
Entrega de areas comunes
Entrega de areas comunesEntrega de areas comunes
Entrega de areas comunes
 
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
Exposición áreas comunes de uso exclusivo 2
 
Ejercicio indices
Ejercicio indicesEjercicio indices
Ejercicio indices
 
Ejercicio matriz dofa
Ejercicio matriz dofaEjercicio matriz dofa
Ejercicio matriz dofa
 
Recuperación de cartera
Recuperación de carteraRecuperación de cartera
Recuperación de cartera
 
Módulo de administración
Módulo de administraciónMódulo de administración
Módulo de administración
 
Manual pavco
Manual pavcoManual pavco
Manual pavco
 
Plano 1
Plano 1Plano 1
Plano 1
 

4.vulnerabilidad 03[1]

  • 1. VULNERABILIDAD ES UNA CARACTERISTICA INHERENTE A LA VIDA LA CUALIDAD DE VULNERABILIDAD SE REFIERE A LO QUE PUEDE SER HERIDO O RECIBIR LESIÓN FÍSICA O MORAL, PARA QUE SE PRODUZCA UN DAÑO. ASÍ DEBEN CONCURRIR: EVENTO POTENCIAL ADVERSO (EXÓGENO O ENDÓGENO), INCAPACIDAD DE RESPUESTA FRENTE A LA CONTINGENCIA Y UNA INHABILIDAD PARA ADAPTARSE AL NUEVO ESCENARIO; GENERADO POR LA MATERIALIZACIÓN DE RIESGO.
  • 2. -FACTOR DE RIESGO INTERNO DE UN ELEMENTO O GRUPO DE ELEMENTOS EXPUESTOS A UNA AMENAZA. -CORRESPONDE A LA SUSCEPTIBILIDAD O PREDISPOSICIÓN FÍSICA, ECONÓMICA, POLÍTICA O SOCIAL QUE TIENE UN SISTEMA, COMUNIDAD O PROCESO DE SER AFECTADO EN CASO DE QUE SE MANIFIESTE UN PELIGRO DE ORIGEN NATURAL, SOCIO NATURAL, TECNOLÓGICO ENTRE OTROS. REPRESENTA -TAMBIÉN LA VULNERABILIDAD LAS CONDICIONES QUE IMPOSIBILITAN O DIFICULTAN LA RECUPERACIÓN AUTÓNOMA POSTERIOR.-
  • 3. RIESGO Y VULNERABILIDAD EN ESE AFÁN DE PROGRESO Y DESARROLLO; EL HOMBRE HA IDO CONSTRUYENDO CONDICIONES EN DONDE CONVERGEN EN UNA MISMA COMUNIDAD. 2 INGREDIENTES AMENAZA CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD AL JUNTARSE REPRESENTAN DESASTRES PARA NUESTROS SISTEMAS   PLANTEÁNDOSE CON URGENCIA GESTIÓN DE RIESGO
  • 4. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS : CONJUNTO COHERENTE Y ORDENADO DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE FORMULAN PARA ORIENTAR LAS ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN O MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS Y LA RECUPERACIÓN EN CASO DE DESASTRES. AL GARANTIZAR CONDICIONES DE SEGURIDAD FRENTE A LOS RIESGOS Y DISMINUIR LAS PÉRDIDAS MATERIALES Y CONSECUENCIAS SOCIALES QUE SE DERIVAN DE LOS DESASTRES, SE MANTIENE LA CALIDAD DE LA POBLACIÓN Y SE AUMENTA LA SOSTENIBILIDAD .
  • 5. GESTIÓN DE RIESGO: COMPRENDE LA GESTIÓN DE LA REDUCCIÓN PREVISIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE DESASTRES. UN PROCESO SOCIAL COMPLEJO CUYO FIN ES LA REDUCCIÓN O LA PREVISIÓN Y CONTROL PERMANENTE DEL RIESGO DE DESARROLLO HUMANO, ECONÓMICO, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, SOSTENIBLE. EN PRINCIPIO ADMITE DISTINTO NIVELES DE INTERVENCIÓN QUE VAN DESDE LO GLOBAL, INTEGRAL, SECTORIAL Y LO MACRO TERRITORIAL HASTA LOCAL, COMUNITARIO Y LO FAMILIAR.
  • 6. GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO: UN PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL SE PREVÉ UN RIESGO QUE PODRÍA CONSTRUIRSE ASOCIADO CON NUEVOS PROCESOS DE DESARROLLO E INVERSIÓN, TOMANDO LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR QUE NUEVAS CONDICIONES DE RIESGO NO SURJAN CON LAS INICIATIVAS DE CONSTRUCCIÓN, PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, ETC. LA GESTIÓN PROSPECTIVA DEBE VERSE COMO UN COMPONENTE INTEGRAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS, SEAN ESTOS DESARROLLADOS POR GOBIERNO, SECTOR PRIVADO O SOCIEDAD CIVIL.
  • 7. MITIGACIÓN (REDUCCIÓN) DE RIESGOS DE DESASTRES: EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDAS A REDUCIR O DISMINUIR EL RIESGO EXISTENTE. LA MITIGACIÓN ASUME QUE EN MUCHAS CIRCUNSTANCIAS NO ES POSIBLE, NI FACTIBLE, CONTROLAR TOTALMENTE EL RIESGO EXISTENTE; ES DECIR, QUE EN MUCHOS CASOS NO ES POSIBLE IMPEDIR O EVITAR TOTALMENTE LOS DAÑOS Y SUS CONSECUENCIAS, SINO MÁS BIEN REDUCIRLOS A NIVELES ACEPTABLES Y FACTIBLES. LA MITIGACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PUEDE OPERAR EN EL CONTEXTO DE LA REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES, O ACEPTAR ESTOS RIESGOS Y, A TRAVÉS DE LOS PREPARATIVOS, LOS SISTEMAS DE ALERTA ,
  • 8. BUSCAR DISMINUIR LAS PERDIDAS Y DAÑOS QUE OCURRIRÍAN CON LA INCIDENCIA DE UN FENÓMENO PELIGROSO. ASÍ LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O REDUCCIÓN QUE SE ADOPTAN EN FORMA ANTICIPADA A LA MANIFESTACIÓN DE UN FENÓMENO FÍSICO TIENE EL FIN DE: EVITAR QUE SE PRESENTE UN FENÓMENO PELIGROSO, REDUCIR SU PELIGROSIDAD O EVITAR LA EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS ANTE EL MISMO, DISMINUIR SUS EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN, LA INFRAESTRUCTURA, LOS BIENES Y SERVICIO.
  • 9. GESTION CORRECTIVA DEL RIESGO UN PROCESO QUE PRETENDE REDUCIR LOS RIESGOS EXISTENTES EN UN SISTEMA O SOCIEDAD. REACCIONA Y COMPENSA RIESGOS YA CONSTRUIDOS EN LA SOCIEDAD. EJEMPLO DE LA GESTION CORRECTIVA: LA CONSTRUCCION DE DIQUES PARA PROTEGER POBLACIONES UBICADAS EN LAS ZONAS DE IMNUNDACION, LA RESTRUCTURACION DE EDIFICIOS PARA DOTAR DE NIVELES ADECUADOS DE PROTECCION SISMICA.
  • 10. EL OBJETIVO ÚLTIMO DE ESTE TIPO DE GESTIÓN ES EVITAR NUEVOS RIESGOS, GARANTIZAR ADECUADOS NIVELES DE SOSTENIBILIDAD DE LAS INVERSIONES Y, CON ESTO, EVITAR TENER QUE APLICAR MEDIDAS COSTOSAS DE GESTIÓN CORRECTIVA EN EL FUTURO
  • 11. ELEMENTOS PARA EL MARCO DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD) PRE-DESASTRES ACTIVIDAD DE DESARROLLO EN CURSO – ASPECTOS VIGENTES DE LA GRD EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO. EVALUACIÓN DE RIESGO: PROCESO DE DIAGNÓSTICO PARA IDENTIFICAR LOS RIESGOS QUE ENFRENTA LA COMUNIDAD. PREVENCIÓN: ACTIVIDADES PARA EVITAR EL IMPACTO ADVERSO DE LAS AMENAZAS.
  • 12. MITIGACIÓN: MEDIDAS ESTRUCTURALES/NO ESTRUCTURALES ADOPTADAS PARA LIMITAR EL IMPACTO ADVERSO. PREPARACIÓN: ACTIVIDADES Y MEDIDAS ADOPTADAS CON ANTICIPACIÓN PARA ASEGURAR UNA RESPUESTA EFECTIVA. ALERTA TEMPRANA: PROVISIÓN EFECTIVA Y OPORTUNA DE INFORMACIÓN PARA EVITAR O REDUCIR EL RIESGO.
  • 13. RESPUESTA FRENTE AL DESASTRE EVACUACIÓN: PARTIDA MASIVA TEMPORAL DE PERSONAS Y PROPIEDAD DESDE LOS LUGARES AMENAZADOS. SALVAR PERSONAS Y MEDIOS DE VIDA: PROTECCIÓN DE PERSONAS Y MEDIOS DE VIDA DURANTE LA EMERGENCIA. SOCORRO INMEDIATO: PROVISIÓN DE AYUDA DURANTE O INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL DESASTRE. EVALUACIÓN DEL DAÑO Y LAS PÉRDIDAS: INFORMACIÓN SOBRE EL IMPACTO EN LOS BIENES Y PÉRDIDAS DE LA PRODUCCIÓN.
  • 14. POST – DESASTRE AYUDA EN CURSO: AYUDA CONTINÚA HASTA UN CIERTO NIVEL DE RECUPERACIÓN. RECUPERACIÓN: ACCIONES TOMADAS DESPUÉS DE UN DESASTRE CON EL OBJETIVO DE RESTABLECER LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS   RECONSTRUCCIÓN: ACCIONES TOMADAS DESPUÉS DE UN DESASTRE PARA ASEGURAR LA REUBICACIÓN/ REASENTAMIENTO. RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: MEDIDAS TOMADAS PARA NORMALIZAR LA ECONOMÍA Y LA VIDA SOCIAL.
  • 15. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: EN CURSO: ACCIONES CONTINÚAS DE PROGRAMAS DE DESARROLLO. EVALUACIÓN DEL RIESGO: PROCESO DE DIAGNÓSTICO PARA IDENTIFICAR NUEVOS RIESGOS QUE PUEDAN ENFRENTAR NUEVAMENTE LAS COMUNIDADES.
  • 16. GRUPOS VULNERABLES POR SEGMENTACIÓN SOCIAL AQUELLOS QUE SE HALLAN EN RIESGO SOCIAL ES DECIR, QUE POR SU AMBIENTE DOMÉSTICO O COMUNITARIO SON MÁS PROPENSOS A CONDUCTAS ANÓMICAS (ESTRATIFICACIÓN BAJA SIN OPORTUNIDADES, BAJA INSTRUCCIÓN SON MÁS PROPENSOS O SUSCEPTIBLES A ENCAMINARSE POR DROGADICCIÓN, DELINCUENCIA) GRUPOS QUE COMPARTEN CIERTOS ATRIBUTOS BASICOS COMO SON: EDAD, SEXO, ETNIAS, POR EJEMPLO GRUPO DE ANCIANOS, MUJERES CABEZAS DE HOGAR, FAMILIAS UNIPARENTALES ENTRE OTRAS
  • 17. RIESGO Y DESARROLLO RIESGO: LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA UN DESASTRE. DESASTRE: ES LA MANIFESTACIÓN DEL RIESGO NO MANEJADO ASÍ TAMBIÉN CUENTA LAS CONDICIONES SOCIALES VULNERABLES EN LAS POBLACIONES DONDE SE PRESENTAN DICHOS FENÓMENOS , ES MUY IMPORTANTE DE LAS AUTORIDADES CIVIL Y MILITARES, ORGANIZACIONES ESTATALES PARA CONTRIBUIR DE MANERA OPORTUNA Y EFICAZ EN MOMENTOS DE DESASTRES.  
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR MEDIO DE ESTE TIPO DE ANÁLISIS SE PERMITE IDENTIFICAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS COMUNIDADES EN BIENES, PERSONAS, ENTORNO. ASÍ CADA COMUNIDAD Y/O SISTEMA DEBERÁ FOCALIZAR LOS GRUPOS MÁS SUSCEPTIBLES A DAÑOS O PERDIDAS, TOMANDO MEDIDAS QUE PERITAN OTORGARLE UNA PROTECCIÓN ESPECIAL FRENTE A LAS AMENAZAS QUE MÁS LE PUEDAN AFECTAR. PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEBEMOS TENER PRIMERO UN MAPA DE RIESGO QUE DEBE CONTENER:
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.