SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios
del Cooperativismo
Las entidades que conforman la EPS coadyuvan a la consecución de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, ya que por su esencia,
buscan la producción y prestación de servicios con responsabilidad
ambiental, garantizando un comercio justo y el consumo ético, así
como la distribución justa de los excedentes y el bien común.
LAS OEPS Y LA SUPERINTENDENCIA DE
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
La búsqueda de la estabilidad económica,
cumpliendo los principios cooperativos y
de la mano de un ente regulador,
permitirá potenciar la producción y la
prestación de servicios de una manera
ordenada y con mayores oportunidades
en el mercado nacional e internacional.
ESTRATEGIAS DE
FORTALECIMIENTO
2
6
Capacitación a las OEPS
• Principios Cooperativos
• Prácticas de buen gobierno cooperativo
• Educación Financiera
Mercado de Valores como
fuente de financiamiento
Propiciar el acercamiento y participación de
las OEPS para acceder a financiamiento.
Procesos de Fusión
Que generen
incentiven el
oportunidades, e
crecimiento y
sostenibilidad de las organizaciones del
EPS.
Asociaciones estrátégicas
Acuerdos de cooperación entre entidades
para lograr propósitos y objetivos
mutuamente beneficiosos.
Estrategias de Fortalecimiento
Fortalecimiento del Control
Establecer normativa y políticas que
agreguen valor y que partan de
definiciones consensuadas sobre el sector.
Innovación en los modelos
de gestión
Que optimicen y permitan
organizar y dirigir los recursos
de una manera óptima
3
FUSIONES
CRECIMIENTO DEL SECTOR
• El crecimiento de este sector evidencia su rol en la
inclusión económica y social.
• Hay entidades que no cumplen el objeto para el
cual se constituyeron o que presentan debilidades
o limitaciones para su crecimiento.
FORTALECIMIENTO
Estrategia de fortalecimiento del sector de la
EPS, mediante la unión e integración de dos o
más organizaciones, que buscan crecimiento y
expansión.
OBJETIVOS DEL SECTOR
• Incentivar la producción nacional, la productividad y
competitividad.
• Mantener la estabilidad económica y la sostenibilidad
• Propiciar el intercambio justo y complementario de
bienes y servicios en mercados transparentes y
eficientes.
Procesos de fusión
VENTAJAS DE LAS FUSIONES
• Mayor capacidad competitiva
• Beneficios al generar economías a escala
• Fortalecer la capacidad económica de los
recursos de los socios
• Sostenibilidaddel sector
Fusiones del sector real de la EPS
La organización creada o
absorbente, asumirá los activos,
pasivos y patrimonio de las
disueltas, entregándose
certificados de aportación a los
socios, en la proporción que les
corresponda en la nueva
organización.
La Superintendencia aprobará
la fusión y la correspondientes
reformas estatutarias y
distribución de capital social
en aportaciones.
En la misma resolución de
aprobación se dispondrá
la cancelación del registro
de las absorbidas o de las
fusionadas, la inscripción
de la cooperativa naciente
en el registro público y el
registro de la directiva y
Gerente.
Proceso de Fusión del sector real de la EPS
• Acuerdo de Intención
• Convenio de
Confidencialidad
• Dsitribución de
certificados de
aportación
• Traspaso de activos,
pasivos, patrimonio
• Aprobación del
contrato de fusión
• Ingreso a la SEPS
de los requisitos
para la fusión
Volundad de las
partes
Aprobación
Asamblea
Requisitos Análisis
Técnico
Análisis
Jurídico
Resolución
de Fusión
Actas de Asambleas Extraordinarias
• Aprobación de EEFF
Informe Técnico
Análisis de la fusión
las
de
organizaciones
intervinientes.
Informe Jurídico
Resolución de Fusión
• Aprobación de
fusión
• Extinción de las
absorbidas
• Disposiciones
En un proceso de fusión por creación se realizan asambleas individuales por cada organización y una asamblea conjunta constitutiva
ASOCIACIONES
ESTRATÉGICAS
4
Asociaciones Estratégicas
Principios
Cooperativi
stas
6.
Colaboración
entre
Cooperativas
Principios del Cooperativismo
Basados en el Principio 6 del Cooperativismo, se busca
promover la implementación de alianzas estratégicas
entre dos o más organizaciones del sector, las cuales
se comprometan a colaborar en determinadas
actividades, con el fin de lograr intereses comunes.
Así mismo buscar asociarse con entidades estratégicas
SFPS, privado o público.
Las alianzas contribuyen a:
• Automatizar procesos
• Ser más competitivos
• Reducir costos y gastos
• Eliminar Intermediarios
• Capacidad para atender a la demanda
• Al desarrollo sostenible del sector y a la
reducción de la pobreza.
Alianzas Estratégic as Efec tivas
Factores que determinan el éxito de una
alianza estratégica :
1
2
3
congruentes,
Objetivos sean claros,
cuantificables y realizables.
Formalización de la Alianza mediante
acuerdos o convenios.
“La informalidad no consolida la firmeza”
aliados, con objetivos
Seleccionar
comunes, que permitan acortar el
tiempo de negociación y de aprendizaje.
4
Definir reglas, roles, procedimientos y
sistemas decisión, para la correcta
ejecución de una alianza.
RECUERDA
Considerar las diferencias interculturales,
ideológicas y de religión, a fin de que las
alianzas sean efectivas.
Asociaciones estratégicas
Se rigen a un Convenio o
Contrato de Asociación y
tienen una duración
determinada
ACUERDOS
Entre dos o más
organizaciones
independientes que
comparten recursos con el fin
de lograr un objetivo común.
Las organizaciones
participantes mantienen su
personalidad jurídica,
permanecen separadas y
conservan su autonomía.
QUE BUSCAN
• Explorar sinergias que se pueden obtener
mediante el trabajo conjunto.
• Llevar a cabo proyectos que interesen a
ambas partes
• Realizar acuerdos comerciales, de
intercambio de clientes o para generar
redes de distribución
• Aumentar la competitividad.
Encadenamiento Productivo
El objetivo es la sostenibilidad de las organizaciones, que conllevan al desarrollo local, generando
empleo y mejores condiciones; siendo capaces de competir con las grandes empresas ofreciendo
calidad y precios juntos.
Lograr vínculos directos entre los
productores y compradores,
eliminando los intermediarios.
“Encadenamiento productivo, la clave
para crecer, competir, generar empleo y
conquistar nuevos mercados”
Los enlaces que se hacen entre una o varias organizaciones que
participan en diferentes etapas de un determinado proceso
productivo, permiten reducir costos y gastos, aumentar la
productividad, ganar competitividad e incluso alcanzar la
internacionalización de las organizaciones.
RETOS PARA EL
SECTOR
5
Retos para el Sector de la EPS
Asociarse con otras entidades para la formación
de redes y fortalecimiento
Promover una relación directa entre el
consumidor y productor.
Promover que las ventas de las EPS sean a través
del uso de canales electrónicos y no en efectivo.
Promover el uso de servicios financieros digitales
en las organizaciones
Crear vínculos con el sector financiero popular y
solidario
Servicios financieros digitales en la EPS
Inclusión financiera a través de pagos de
nómina
Transferencias para el cobro y pago de
servicios y productos
Negociación de facturas comerciales
como fuente inmediata de financiamiento
Acceso al comercio electrónico a través
de plataformas digitales
Mercado popular y solidario
1. Construcción de una red de sistemas de
producción, transporte y comercialización.
2. Desarrollo de un sistema de pago y
financiamiento que garantice que el
del
sistema financiero esté al servicio
sector.
ESTRATEGIAS:
Crear un mercado virtual solidario que integre
las cadenas productivas de la EPS .
Sector Real
• Organizaciones de la EPS
• Organizaciones de asesoría y apoyo
técnico
ACTORES:
Actores gubernamentales
• SEPS,
• GADs,
• AGROCALIDAD,
• MAG
Sector Financiero
• Cooperativas de Ahorro y Crédito
• Sistemas Auxiliares de Pagos
 Entrega directa desde los productores
a los consumidores (mayoristas –
minoristas).
 Contar con un centro de acopio.
 A través de la asociación de
transportistas se entrega los
productos a los consumidores.
 Para lugares donde no es posible el
canal virtual disponer de tiendas
comunales.
 Desarrollar una aplicación móvil para
la compra de los productos.
Transformac ión Digital
Mayor competitividad del negocio
Mejores y mayores fuentes de ingresos
Incrementa la eficiencia operativa
Genera nuevas experiencias para los clientes
Facilita la adaptación a un mercado cambiante
Automatización de procesos
1
2
3
4
5
6
La transformación digital no es opcional y
las razones para efectuarla se materializan
en múltiples ventajas como:
1
2
3
Elementos externos: la competencia, las
variaciones en la economía, las leyes
regulatorias y las exigencias de los
socios comerciales.
cliente: estudiar las
Comportamiento y demandas del
conductas y
expectativas de los socios
Las innovaciones tecnológicas: que
aporten valor a la entidad.
Esta transformación está impulsada por 3
factores fundamentales:
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Alianzas-estrategicas-GGGGGGGGGGGGGG1.PDF.pptx

Valoracion de empresa privada coop. cooprogreso de ahorro y credito i parte
Valoracion de empresa privada coop. cooprogreso de ahorro y credito i parteValoracion de empresa privada coop. cooprogreso de ahorro y credito i parte
Valoracion de empresa privada coop. cooprogreso de ahorro y credito i parte
Manabi-24 De Mayo-Sucre
 
Plan de transmisión de empresas - Guia del cedente
Plan de transmisión de empresas - Guia del cedentePlan de transmisión de empresas - Guia del cedente
Plan de transmisión de empresas - Guia del cedente
Reempresa
 
Mercadotecnia internacional.pptx
Mercadotecnia internacional.pptxMercadotecnia internacional.pptx
Mercadotecnia internacional.pptx
Rocio De La Rosa
 
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionalesLineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Jose Manuel Barco Sousa
 
Únete a EXECyL. Septiembre 2014.
Únete a EXECyL. Septiembre 2014.Únete a EXECyL. Septiembre 2014.
Únete a EXECyL. Septiembre 2014.
Fundación EXECyL
 
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
Contabilidad de gestión por las normas internacionalesContabilidad de gestión por las normas internacionales
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
universidad de la costa barranquilla-colombia
 
Informe de Gestión 2018
Informe de Gestión 2018Informe de Gestión 2018
Informe de Gestión 2018
Fenalco Antioquia
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
RossanaPresilla
 
Coopcentral Memoria Anual 2022_opt.pdf
Coopcentral Memoria Anual 2022_opt.pdfCoopcentral Memoria Anual 2022_opt.pdf
Coopcentral Memoria Anual 2022_opt.pdf
CoopcentralrdRedes
 
PEMEX
PEMEXPEMEX
carlosacero.pdf
carlosacero.pdfcarlosacero.pdf
carlosacero.pdf
DAYANASARAGONZLEZMOL
 
Proyecto definitivo
Proyecto definitivoProyecto definitivo
Proyecto definitivo
EQUIPOSOVIEP
 
Documento previo IV Congreso ADICAE
Documento previo IV Congreso ADICAEDocumento previo IV Congreso ADICAE
Documento previo IV Congreso ADICAE
Adicae Consumidores
 
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionalescontabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
universidad de la costa barranquilla-colombia
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
Present. Coop57
Present. Coop57Present. Coop57
Present. Coop57
Jose Ochoa
 
Las ventajas de la asociatividad
Las ventajas de la asociatividadLas ventajas de la asociatividad
Las ventajas de la asociatividad
Andres Guerrero
 
Estructura del Fondo Mesoamericano
Estructura del Fondo MesoamericanoEstructura del Fondo Mesoamericano
Estructura del Fondo Mesoamericano
pactoporlavida
 
ACA2 REDES EMPRESARIALES.pdf
ACA2 REDES EMPRESARIALES.pdfACA2 REDES EMPRESARIALES.pdf
ACA2 REDES EMPRESARIALES.pdf
LEIDYBARRERA20
 
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Carmen Hevia Medina
 

Similar a Alianzas-estrategicas-GGGGGGGGGGGGGG1.PDF.pptx (20)

Valoracion de empresa privada coop. cooprogreso de ahorro y credito i parte
Valoracion de empresa privada coop. cooprogreso de ahorro y credito i parteValoracion de empresa privada coop. cooprogreso de ahorro y credito i parte
Valoracion de empresa privada coop. cooprogreso de ahorro y credito i parte
 
Plan de transmisión de empresas - Guia del cedente
Plan de transmisión de empresas - Guia del cedentePlan de transmisión de empresas - Guia del cedente
Plan de transmisión de empresas - Guia del cedente
 
Mercadotecnia internacional.pptx
Mercadotecnia internacional.pptxMercadotecnia internacional.pptx
Mercadotecnia internacional.pptx
 
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionalesLineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionales
 
Únete a EXECyL. Septiembre 2014.
Únete a EXECyL. Septiembre 2014.Únete a EXECyL. Septiembre 2014.
Únete a EXECyL. Septiembre 2014.
 
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
Contabilidad de gestión por las normas internacionalesContabilidad de gestión por las normas internacionales
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
 
Informe de Gestión 2018
Informe de Gestión 2018Informe de Gestión 2018
Informe de Gestión 2018
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Coopcentral Memoria Anual 2022_opt.pdf
Coopcentral Memoria Anual 2022_opt.pdfCoopcentral Memoria Anual 2022_opt.pdf
Coopcentral Memoria Anual 2022_opt.pdf
 
PEMEX
PEMEXPEMEX
PEMEX
 
carlosacero.pdf
carlosacero.pdfcarlosacero.pdf
carlosacero.pdf
 
Proyecto definitivo
Proyecto definitivoProyecto definitivo
Proyecto definitivo
 
Documento previo IV Congreso ADICAE
Documento previo IV Congreso ADICAEDocumento previo IV Congreso ADICAE
Documento previo IV Congreso ADICAE
 
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionalescontabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
Present. Coop57
Present. Coop57Present. Coop57
Present. Coop57
 
Las ventajas de la asociatividad
Las ventajas de la asociatividadLas ventajas de la asociatividad
Las ventajas de la asociatividad
 
Estructura del Fondo Mesoamericano
Estructura del Fondo MesoamericanoEstructura del Fondo Mesoamericano
Estructura del Fondo Mesoamericano
 
ACA2 REDES EMPRESARIALES.pdf
ACA2 REDES EMPRESARIALES.pdfACA2 REDES EMPRESARIALES.pdf
ACA2 REDES EMPRESARIALES.pdf
 
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
Udes marlyn ensayo el desarrollo local sobre la base de la asociatividad empr...
 

Más de presasyobrasportuari

DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptxDIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
presasyobrasportuari
 
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffDIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
presasyobrasportuari
 
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.pptNNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
presasyobrasportuari
 
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
presasyobrasportuari
 
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptxDiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
presasyobrasportuari
 
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptxDiapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
presasyobrasportuari
 
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptxordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
presasyobrasportuari
 
PMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PMDOT2.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddPMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
presasyobrasportuari
 
DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx
DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptxDOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx
DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx
presasyobrasportuari
 

Más de presasyobrasportuari (9)

DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptxDIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
 
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffDIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
 
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.pptNNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
 
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
 
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptxDiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptxDiapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
 
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptxordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
 
PMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PMDOT2.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddPMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx
DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptxDOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx
DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx
 

Alianzas-estrategicas-GGGGGGGGGGGGGG1.PDF.pptx

  • 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios del Cooperativismo Las entidades que conforman la EPS coadyuvan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, ya que por su esencia, buscan la producción y prestación de servicios con responsabilidad ambiental, garantizando un comercio justo y el consumo ético, así como la distribución justa de los excedentes y el bien común. LAS OEPS Y LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA La búsqueda de la estabilidad económica, cumpliendo los principios cooperativos y de la mano de un ente regulador, permitirá potenciar la producción y la prestación de servicios de una manera ordenada y con mayores oportunidades en el mercado nacional e internacional.
  • 3. 6 Capacitación a las OEPS • Principios Cooperativos • Prácticas de buen gobierno cooperativo • Educación Financiera Mercado de Valores como fuente de financiamiento Propiciar el acercamiento y participación de las OEPS para acceder a financiamiento. Procesos de Fusión Que generen incentiven el oportunidades, e crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones del EPS. Asociaciones estrátégicas Acuerdos de cooperación entre entidades para lograr propósitos y objetivos mutuamente beneficiosos. Estrategias de Fortalecimiento Fortalecimiento del Control Establecer normativa y políticas que agreguen valor y que partan de definiciones consensuadas sobre el sector. Innovación en los modelos de gestión Que optimicen y permitan organizar y dirigir los recursos de una manera óptima
  • 5. CRECIMIENTO DEL SECTOR • El crecimiento de este sector evidencia su rol en la inclusión económica y social. • Hay entidades que no cumplen el objeto para el cual se constituyeron o que presentan debilidades o limitaciones para su crecimiento. FORTALECIMIENTO Estrategia de fortalecimiento del sector de la EPS, mediante la unión e integración de dos o más organizaciones, que buscan crecimiento y expansión. OBJETIVOS DEL SECTOR • Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad. • Mantener la estabilidad económica y la sostenibilidad • Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes. Procesos de fusión VENTAJAS DE LAS FUSIONES • Mayor capacidad competitiva • Beneficios al generar economías a escala • Fortalecer la capacidad económica de los recursos de los socios • Sostenibilidaddel sector
  • 6. Fusiones del sector real de la EPS La organización creada o absorbente, asumirá los activos, pasivos y patrimonio de las disueltas, entregándose certificados de aportación a los socios, en la proporción que les corresponda en la nueva organización. La Superintendencia aprobará la fusión y la correspondientes reformas estatutarias y distribución de capital social en aportaciones. En la misma resolución de aprobación se dispondrá la cancelación del registro de las absorbidas o de las fusionadas, la inscripción de la cooperativa naciente en el registro público y el registro de la directiva y Gerente.
  • 7. Proceso de Fusión del sector real de la EPS • Acuerdo de Intención • Convenio de Confidencialidad • Dsitribución de certificados de aportación • Traspaso de activos, pasivos, patrimonio • Aprobación del contrato de fusión • Ingreso a la SEPS de los requisitos para la fusión Volundad de las partes Aprobación Asamblea Requisitos Análisis Técnico Análisis Jurídico Resolución de Fusión Actas de Asambleas Extraordinarias • Aprobación de EEFF Informe Técnico Análisis de la fusión las de organizaciones intervinientes. Informe Jurídico Resolución de Fusión • Aprobación de fusión • Extinción de las absorbidas • Disposiciones En un proceso de fusión por creación se realizan asambleas individuales por cada organización y una asamblea conjunta constitutiva
  • 9. Asociaciones Estratégicas Principios Cooperativi stas 6. Colaboración entre Cooperativas Principios del Cooperativismo Basados en el Principio 6 del Cooperativismo, se busca promover la implementación de alianzas estratégicas entre dos o más organizaciones del sector, las cuales se comprometan a colaborar en determinadas actividades, con el fin de lograr intereses comunes. Así mismo buscar asociarse con entidades estratégicas SFPS, privado o público. Las alianzas contribuyen a: • Automatizar procesos • Ser más competitivos • Reducir costos y gastos • Eliminar Intermediarios • Capacidad para atender a la demanda • Al desarrollo sostenible del sector y a la reducción de la pobreza.
  • 10. Alianzas Estratégic as Efec tivas Factores que determinan el éxito de una alianza estratégica : 1 2 3 congruentes, Objetivos sean claros, cuantificables y realizables. Formalización de la Alianza mediante acuerdos o convenios. “La informalidad no consolida la firmeza” aliados, con objetivos Seleccionar comunes, que permitan acortar el tiempo de negociación y de aprendizaje. 4 Definir reglas, roles, procedimientos y sistemas decisión, para la correcta ejecución de una alianza. RECUERDA Considerar las diferencias interculturales, ideológicas y de religión, a fin de que las alianzas sean efectivas.
  • 11. Asociaciones estratégicas Se rigen a un Convenio o Contrato de Asociación y tienen una duración determinada ACUERDOS Entre dos o más organizaciones independientes que comparten recursos con el fin de lograr un objetivo común. Las organizaciones participantes mantienen su personalidad jurídica, permanecen separadas y conservan su autonomía. QUE BUSCAN • Explorar sinergias que se pueden obtener mediante el trabajo conjunto. • Llevar a cabo proyectos que interesen a ambas partes • Realizar acuerdos comerciales, de intercambio de clientes o para generar redes de distribución • Aumentar la competitividad.
  • 12. Encadenamiento Productivo El objetivo es la sostenibilidad de las organizaciones, que conllevan al desarrollo local, generando empleo y mejores condiciones; siendo capaces de competir con las grandes empresas ofreciendo calidad y precios juntos. Lograr vínculos directos entre los productores y compradores, eliminando los intermediarios. “Encadenamiento productivo, la clave para crecer, competir, generar empleo y conquistar nuevos mercados” Los enlaces que se hacen entre una o varias organizaciones que participan en diferentes etapas de un determinado proceso productivo, permiten reducir costos y gastos, aumentar la productividad, ganar competitividad e incluso alcanzar la internacionalización de las organizaciones.
  • 14. Retos para el Sector de la EPS Asociarse con otras entidades para la formación de redes y fortalecimiento Promover una relación directa entre el consumidor y productor. Promover que las ventas de las EPS sean a través del uso de canales electrónicos y no en efectivo. Promover el uso de servicios financieros digitales en las organizaciones Crear vínculos con el sector financiero popular y solidario
  • 15. Servicios financieros digitales en la EPS Inclusión financiera a través de pagos de nómina Transferencias para el cobro y pago de servicios y productos Negociación de facturas comerciales como fuente inmediata de financiamiento Acceso al comercio electrónico a través de plataformas digitales
  • 16. Mercado popular y solidario 1. Construcción de una red de sistemas de producción, transporte y comercialización. 2. Desarrollo de un sistema de pago y financiamiento que garantice que el del sistema financiero esté al servicio sector. ESTRATEGIAS: Crear un mercado virtual solidario que integre las cadenas productivas de la EPS . Sector Real • Organizaciones de la EPS • Organizaciones de asesoría y apoyo técnico ACTORES: Actores gubernamentales • SEPS, • GADs, • AGROCALIDAD, • MAG Sector Financiero • Cooperativas de Ahorro y Crédito • Sistemas Auxiliares de Pagos  Entrega directa desde los productores a los consumidores (mayoristas – minoristas).  Contar con un centro de acopio.  A través de la asociación de transportistas se entrega los productos a los consumidores.  Para lugares donde no es posible el canal virtual disponer de tiendas comunales.  Desarrollar una aplicación móvil para la compra de los productos.
  • 17. Transformac ión Digital Mayor competitividad del negocio Mejores y mayores fuentes de ingresos Incrementa la eficiencia operativa Genera nuevas experiencias para los clientes Facilita la adaptación a un mercado cambiante Automatización de procesos 1 2 3 4 5 6 La transformación digital no es opcional y las razones para efectuarla se materializan en múltiples ventajas como: 1 2 3 Elementos externos: la competencia, las variaciones en la economía, las leyes regulatorias y las exigencias de los socios comerciales. cliente: estudiar las Comportamiento y demandas del conductas y expectativas de los socios Las innovaciones tecnológicas: que aporten valor a la entidad. Esta transformación está impulsada por 3 factores fundamentales: