SlideShare una empresa de Scribd logo
Económico Productivo
Social y Desarrollo
Ambiente y Patrimonio
Vialidad y Conectividad
Buen Gobierno
5 EJES DE GESTIÓN
Económico
Productivo
o Proyectos Estratégicos: “Nuestra estrategia es Pichincha”
o Agro Pichincha: “Sembramos, nos alimentamos y exportamos”
o Turismo: “Quito Nuestra Capital, Pichincha nuestro destino”
Económico Productivo
Económico Productivo
1 2 3
Proyectos Estratégicos
“Nuestra estrategia es Pichincha”
Económico
Productivo
EMPLEO
➔ ZONA INDUSTRIAL ZEDE
300 Has - Zona Franca cerca al Aeropuerto de Tababela
➔ PUERTO SECO
Exportación aérea & conectividad al mundo
➔ CORPORACIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO
Producción, Exportación, Redes, mercado
➔ MARCA PICHINCHA
Nuestra identidad y reconocimiento como emprendedores
➔ CIUDAD MITAD DEL MUNDO
Modelo de Gestión Integrado
➔ INSTITUTO TECNOLÓGICO PICHINCHA
Educación para la Productividad de Pichincha
➔ INDUSTRIALIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS
Los desechos nuestra oportunidad, nuestra dignidad
Económico
Productivo
Construcción y puesta en marcha de ZEDE Pichincha
Incentivos a las empresas
● Incentivos tributarios
● Infraestructura de apoyo
● Simplificación de trámites que hacen competitiva a la zona para establecimiento
● Re localización ordenada de industria
Parque industrial- Aglomeración industrial por sectores
Parque logístico multimodal- Puerto seco Tababela
Manejo de carga pesada- almacenamiento, transformación y distribución de flujo de carga
Inversión - USD 300 MM alianza Público + Privada + Comunitaria
Creación de 5.000 empleos nuevos con mano de obra tecnificada existente,
afectada por cierre de industrias y falta de oportunidades
EMPLEO
Económico
Productivo
Zede
Pichincha
EMPLEO
Económico
Productivo
PUERTO SECO
Infraestructura logística
Cobertura Comercial
Loja
Pichincha
Intermodales y/o
Multimodales
Manta
Posorja
Esmeraldas
Nacionales e
Internacionales
EMPLEO
Económico
Productivo
OBJETIVOS
PUERTO
SECO
● Descongestionar el tráfico de la capital , re-ordenar zonas
industriales
● Contribuir a la regeneración urbana de la provincia en
infraestructura básica, seguridad y tránsito.
● Adecuado manejo de la carga y su cadena de abastecimiento a
través de un sistema logístico idóneo.
● Promueven la inversión nacional y/o extranjera a través de
garantías de mejora de tiempos de entrega y recepción de carga
● Facilitar las exportaciones e importaciones, y generará valor para
las cargas del comercio internacional.
● Bajas tasa créditos, y exoneraciones tributarias y facilidades
legales y aduaneras, a través de los ZEDE Art. 46 Decreto
Ejecutivo 757
EMPLEO
Económico
Productivo
PUERTO
SECO
OTRAS EXPERIENCIAS EN EL MUNDO
EMPLEO
Económico
Productivo
COORPORACIÓN DE
FOMENTO
PRODUCTIVO DE
PICHINCHA
PICHINCHA:
Fomenta la Competitividad y el Desarrollo
Económico – Productivo de la provincia
contribuyendo al desarrollo del país.
OBJETIVOS DE LA
PREFECTURA
•TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD AL
MUNDO
•INVERSIONES Y MERCADOS SEGUROS
•TECNIFICACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN
•FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO
•INCUBADORA DE EMPRENDEDORES
EMPLEO
Económico
Productivo
COORPORACIÓN DE
FOMENTO
PRODUCTIVO DE
PICHICHA
COR-P
EMPLEO
Económico
Productivo
COORPORACIÓN DE
FOMENTO
PRODUCTIVO DE
PICHICHA
COR-P
Pichincha lidera el índice de competitividad en el
país. Para esto proponemos implementar nuevos
mecanismos fomento productivo en el Gobierno
Provincial, que se dedicarán a mejorar la
competitividad empresarial de Pichincha.
MARCA PICHINCHA
ENFOQUE ESTRATÉGICO
DE COMERCIALIZACIÓN
EMPLEO
Económico
Productivo
Aplicable:
Agricultura, manufactura, industria, turismo, producción, servicios.
Y además es:
Viva, exportadora, productora, inclusiva, responsable, dinámica, justa,
respetuosa, salvaje, extrema, transparente, chagra, costeña, andina,
citadina, cultural, deportista, viajera, honesta y responsable
Nuestro símbolo de identidad de la provincia
Certificación: Calidad de exportación y confianza
Buenas prácticas, valor agregado
Confianza al productor y al comprador
Modelos de gestión, economía popular y solidaria, asociatividad
MP
EMPLEO
Económico
Productivo
Ordenanza Provincial 4 Registro Oficial 147 de 10-mar.-2010 Estado: Vigente
● La empresa Pública Mitad del Mundo tiene por objeto:
○ o Fomentar el desarrollo productivo turístico en la provincia de Pichincha, a
través de la Ciudad Mitad del Mundo.
○ o Mantener la infraestructura necesaria de la Ciudad Mitad del Mundo.
○ o Ampliar permanentemente la calidad y cobertura de los servicios turísticos
○ o Mantener adecuados y permanentes canales de comunicación con los
organismos nacionales e internacionales encargados del manejo turístico,
cultural, científico, comercial y de promoción de productos nacionales
○ o Debe cumplir con los objetivos de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y
la Ley del Fomento Productivo, entre otras.
● Sus órganos principales son: Directorio y la Gerencia General.
CIUDAD MITAD
DEL MUNDO
EMPRESA
PÚBLICA DE
TURISMO (EPT)
EMPLEO
Económico
Productivo
ESTRUCTURA
CIUDAD MITAD
DEL MUNDO
EMPRESA
PÚBLICA DE
TURISMO (EPT)
EMPLEO
Económico
Productivo
Número de visitantes extranjeros a Quito aprox 692.492
( f: Empresa Pública Metropolitana Gestion de destino de turismo 2017
CIUDAD MITAD
DEL MUNDO
EMPRESA
PÚBLICA DE
TURISMO (EPT)
EMPLEO
Económico
Productivo
● 1´617,914 turistas llegan a Ecuador en el 2017 / dejando 1.3 billones de
ingresos al país.
● 711.882 turistas visitan Quito dejando un aproximado de 572.000 aprox de
ingresos.
(f:. Ministerio de Turismo.)
Problemática identificada EPT Ciudad Mitad del Mundo.
● Débil modelo de Gestión el Modelo de Gestión EPT
○ Integrar a San Antonio de Pichincha y las parroquias vecinas como Pomasqui y
Calacali.
○ Construir de forma participativa con la comunidad y los diferentes sectores y
representaciones gremiales.
● Ventas Bajas existen mas de 100 locales comerciales
● Costos alto del ingreso a las instalaciones (full pass 7,50)
○ Alta competencia (venta prod. similares)
○ Contaminación por extracción de material pétreo en la localidad.
○ Falta de capacitación a los artesanos
CIUDAD MITAD
DEL MUNDO
EMPRESA
PÚBLICA DE
TURISMO (EPT)
EMPLEO
Económico
Productivo
SITUACIÓN ACTUAL GADP San Antonio de Pichincha
● La parroquia de San Antonio de Pichincha está situada al norte de la
ciudad de Quito, Ecuador, en el centro mismo de la Mitad del Mundo.
Posee superficie de 116,26 kilómetros cuadrados y se encuentra a
2.439 metros sobre el nivel del mar. La parroquia fue creada en 1901,
durante la presidencia de Leonidas Plaza.
● Población actual es de aproximadamente 65.000 habitantes.
● Luego de la construcción de la Córdova Galarza (en el 70), el poblado
se hizo viejo a la espera de más avenidas emblemáticas. San Antonio
se quedó anclado al Monumento a la Línea Equinoccial. f:.
ElComercio.com 15 sept 2014.
● La revolución ciudadana construye la Sede de la UNASUR moderno
conjunto arquitectónico que alberga la sede de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), inaugurada el 5 de diciembre de 2014.
● Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial De San Antonio de
Pichincha 2012-2025 (vigente)
● Principal problema Riesgos antrópicos generados por la actividad
minera. Y la proliferación de viviendas y conjuntos residenciales legales
e ilegales.
● Existen actualmente 22 de concesiones económicas para operación
minera / material pétreo.
CIUDAD MITAD
DEL MUNDO
EMPRESA
PÚBLICA DE
TURISMO (EPT)
EMPLEO
Económico
Productivo
En 1904 en la presidencia de Eloy Alfaro, la parroquia toma el nombre de San
Antonio de Pichincha, elevada a parroquia civil. En época de la colonia tomará
el nombre de San Antonio de Lulumbamba, luego San Antonio de Pomasqui y
finalmente San Antonio de Pichincha.
San Antonio de Pichincha Se encuentra situada al norte de la ciudad de Quito
y sus límites los constituyen las parroquias de Pomasqui, Cotocollao,
Carcelén, Calderón y Calacalí Su población en 2010 era de 28 910 habitantes.
El porcentaje de áreas con nivel de protección es alto,
está afectada al 75%, en particular los bosques
siempre verdes montanos.
CIUDAD MITAD
DEL MUNDO
EMPRESA
PÚBLICA DE
TURISMO (EPT)
CIUDAD MITAD
DEL MUNDO
EMPRESA
PÚBLICA DE
TURISMO (EPT)
EMPLEO
Económico
Productivo
INDUSTRIALIZACIÓ
N RESIDUOS
SÓLIDOS:
Los desechos
nuestra oportunidad,
nuestra dignidad
EMPLEO
Económico
Productivo
Ambiente
Solución al problema de Desechos sólidos
Productividad
Transformación de la basura en materia prima productiva
Dignidad
Transformación de los botaderos en ecoparques espacios de Vida y
trabajo digno
Empleo
De mineros de la basura a empresas de economía popular y solidaria
Agroparques
La agricultura del futuro
INDUSTRIALIZACIÓ
N RESIDUOS
SÓLIDOS:
Los desechos
nuestra oportunidad,
nuestra dignidad
EMPLEO
Económico
Productivo
CANTONES EMPLEO INVERSIÓN
SAN MIGUEL DE
LOS BANCOS
200 4264567
PEDRO VICENTE
MALDONADO
250 4264567
PUERTO QUITO 200 10345224
TOTAL 650 $18.8 Millones
CANTONES TOTAL
DMQ: (3 ECOPARQUES) 2160
Cayambe – Pedro Moncayo 335
Mejía 335
Rumiñahui 335
San Miguel de los Bancos 200
Puerto Quito 250
Pedro Vicente Maldonado 200
TOTAL: 3815
Fuente: Ecuador Life 2019
AGRO PICHINCHA
“Sembramos, nos alimentamos y exportamos”
Económico
Productivo
AGROPRODUCCIÓN
Agro
Pichincha
AGROEXPORTACIÓN
AGROECOLOGÍA
SISTEMAS PRODUCTIVOS
ESCUELAS
AGRÍCOLAS
CENTROS DE ACOPIO
PICHINCHA PRIMERO
PROYECTOS
AGROPRODUCCIÓN
Agro
Pichincha
Zonas
Agrícolas y
Productivas
AGROPRODUCCIÓN
Agro
Pichincha
Leche y
Cacao
• Sobreproducción de Leche
• Debilidad asociativa y estructura organizacional
• 53.000 UPA´s
• Centro de acopio modelo empresarial Cayambe
• Falta valor agregado
CADENA DEL CACAO
5000 Has DE PRODUCCIÓN DE CACAO
1300 PRODUCTORES
600 ORGANIZACIONES
40qq Hectárea
AGROPRODUCCIÓN
Agro
Pichincha
DATOS
RELEVANTE
S DE
PRIDUCCIÓN
8 empresas del sector lácteo, de Cayambe y Pedro Moncayo certificación de Buenas
Práctica para la Manufactura (BPM) en el año 2016
182 millones en créditos productivos
33% Palma Africana
72% Trigo y Flores
Escuela de Lácteos en Cayambe
(2016) 50 productores.
(2017) 100 productores.
Mejía, Cayambe y Pedro Moncayo:
Cantones de mayor producción láctea - 628,000 litros
Sector agroindustrial es el de mayor importancia en la provincia.
PDOT. 2018
La ALBAHACA y CEBOLLINES producto estrella de exportación que se produce en
el QUINCHE
AGROEXPORTACIÓN
Agro
Pichincha
PRODUCTOS
A EXPORTAR
● Aguacate
● Tomate de Árbol
● Tomate Riñón
● Carne de res y Cordero
● Arándano
● Mandarina
● Limón
*Fuente: Diario El Comercio, 20-Feb-18, La Vocación productiva se fomenta con asociatividad en Pichincha * Ecu RED
● Pimiento
● Miel
● Mango,
● Plátano
● Maqueño
● Café
● Cacao de altura
AGROEXPORTACIÓN
Agro
Pichincha
FINANCIAMIENTO
• Distribución del financiamiento:
• Pedro Moncayo y Cayambe se concentra el 98% y
87% en las rosas.
• Mejía financia principalmente el cultivo de cebolla
blanca y colorada
• Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito se financian
para la producción de Cacao
• San Miguel de los Bancos el cultivo de frutos cítricos
con el 50% y 30% de cacao.
*Fuente: Diario El Comercio, 20-Feb-18, La Vocación productiva se fomenta con asociatividad en Pichincha * Ecu RED
AGROEXPORTACIÓN
Agro
Pichincha
Ventas y
Exportaciones
Provinciales en
Dólares
2011 y 2014, el sector agropecuario generó $ 1,994 millones, llegando a
una variación positiva del 20,4% al 2014
Como actividad secundaria está la Industria- Manufacturera. Se concentra
en Quito DM, la PEA es de 158 mil personas aprox. y movió 620 millones al
2013.
*Fuente: Diario El Comercio, 20-Feb-18, La Vocación productiva se fomenta con asociatividad en Pichincha
* Ecu RED
*Fuente: PDOT Pichincha 2015-2018
AGROPARQUES
Agro
Pichincha
UN CONCEPTO
APLICADO DE
DESARROLLO
SUSTENTABLE
● Alta eficiencia y productividad sin generar desechos
● Productividad incrementa de 5 a 10 veces
● 1 Hectárea 10 kg - Agroparque entre 80 y 100 kg.
● 12 empleos directos y 4 indirectos por Ha.
Elimina intermediarios
● Sin emisiones para cambio climático
● Sin contaminantes
● Eficiencia en el uso de agua
Social y
Desarrollo
o Pichincha Libre de violencia
o Patrimonio, Culturas y artes
o Deportes
o Salud
o Educación
Social y Desarrollo:
o Pichincha Libre de violencia
Social y Desarrollo:
• Violencia contra la Mujer
• Violencia contra la niñez
• Violencia contra los animales
o Patrimonio, Culturas y artes:
Social y Desarrollo:
❑ Revitalización de la cultura y el Patrimonio:
Fortalecer la identidad del Pichinchano/a
Conectar al Quiteño con su provincia
Gestores culturales
Recuperación de las manifestaciones culturales
❑ Patrimonio cultural
Rutas arqueológicas: camino Inca y culuncus Yumbos
Revitalización del patrimonio arqueológico, cochasquí,
Mitad del mundo
o Patrimonio, Culturas y artes:
Social y Desarrollo:
Revitalización de la cultura y el Patrimonio:
• Fortalecer la identidad del Pichinchano/a
• Conectar al Quiteño con su provincia
• Gestores culturales para el instituto
• Recuperación de las manifestaciones culturales
Proyectos:
o Programa permanente de las artes y las culturas
o Festivales de arte, música, y pintura, etc; integrando a los pueblos vivos.
o Recuperación de las jornadas culturales de la Provincia: mes de las artes y culturas.
o Intercambios culturales permanentes de la provincia.
Ambiente y Patrimonio
PICHINCHA: ¡ QUÉ BUEN AMBIENTE !
Aquí marcamos un paradigma en el trabajo ambiental. Proponemos la vía de
conservación y sostenibilidad para alcanzar las metas del futuro. Estamos
recibiendo una provincia con enormes problemas y conflictos ambientales que
requieren de solución y de priorización en muchos casos de los derechos de la
naturaleza.
Proponemos el programa de reforestación más ambicioso de la historia de nuestro
País, proponemos la recuperación y cuidado de las cuencas hídricas que bañan
nuestra provincia. Vamos a ser el cordón umbilical de nuestros centros poblados
con nuestro sistema Nacional de Áreas protegidas , pero vamos a trabajar muy
fuerte con las áreas protegidas que son administradas por el Consejo Provincial.
Vamos a trabajar fuertemente en la concientización de los servicios ambientales de
áreas de conservación públicas y privadas. Proponemos trabajar en los corredores
de conservación de la provincia tomando como punta de lanza la mancomunidad
del noroccidente.
Estamos proponiendo el impulso a las energías renovables e incluimos de manera
consolidada las propuestas de mitigación y adaptación al cambio climático que
tanto requiere nuestra provincia.
Presentamos además la solución al problema de la basura y la contaminación de los
ríos como los principales causas de contaminación ambiental para Pichincha. Quito
y sus cantones, producen toneladas diarias de basura cada día y mientras este
problema se acumula, las diferentes alcaldías y prefecturas no han incidido lo
suficiente para solucionar este problema.
Nuestra gestión va a permitir que todas las autoridades provinciales implementen la
agenda ambiental. No hay tiempo que perder para tomar el liderazgo ambiental y
ejercer nuestras competencias en la provincia con todo el rigor y la voluntad de
4 Ríos concentran la mayor contaminación por
descargas e Pichincha:
Machángara Monjas San Pedro
Guayllabamba
81% de contaminación son aguas servidas
19% desechos industriales, químicos aceites, etc
200.000
Has
Del último remanente de bosque nativo de
Pichincha
2881
Tonelad
as
De Basura se produce en Pichincha al día y
el 89% produce Quito
33
Áreas
Protegi
das que
suman
2532Km
2
Áreas protegidas que no están siendo
protegidas a cargo de la Prefectura que no
están siendo administradas
Ambiental patrimonial PICHINCHA:
¡Qué Buen ambiente!
Ambiental patrimonial
Reforestación
Áreas Protegidas: Bosques y
Páramos
Manejo y protección de Cuencas
Cambio climático
Ríos sanos
Manejo de Residuos sólidos
Energías limpias
PICHINCHA:
¡ Qué buen ambiente!
Ambiental patrimonial
Reforestación y
Cambio Climático
PICHINCHA:
¡ Qué buen ambiente!
.
A Pichincha le quedan apenas 210.000 Has de
bosques nativos y la mayoría está solo al
Noroccidente.
Proponemos reforestar al menos 50.000 hectáreas
y proteger otras 50.000 Has más bajo sistemas de
Protección, manejo y conservación.
Vamos a recuperar la cobertura forestal de nuestra
provincia a través del programa de Reforestación
de Bosques Nativos más ambicioso de nuestra
Historia.
Nuestro programa de incentivos para la
reforestación en espacios públicos, comunitarios y
privados, generará nuevos espacios de
conservación, consolidación de áreas naturales,
cuencas Hídricas y por supuesto una gran cantidad
PROYECTOS:
Plan de incentivos para la Reforestación
Plan de Reforestación y usos del territorio de Pichincha
Recursos del fondo verde para el Cambio Climático
Mecanismos REDD +
Sistema de financiamiento permanente
Programa de manejo de Páramos y Bosques protectores
Inclusión de nuevas reservas Hídricas y de conservación
Ambiental patrimonial
Áreas Protegidas y
Cuencas Hídricas
PICHINCHA:
¡ Qué buen ambiente!
La provincia de Pichincha cuenta con 7
áreas naturales protegidas del Sistema
Nacional y con 33 Áreas protegidas bajo la
administración de la Prefectura.
Esto da cuenta del enorme potencial de
trabajo que supone la administración de
estos espacios naturales.
Pichincha también ama la vida y por ello,
vamos a consolidar el sistema provincial de
áreas Protegidas, a través de un nuevo
modelo de gestión participativa.
Además de espacios de conservación,
nuestras áreas protegidas serán espacios de
dinamización de empleo.
Pichincha Tendrá un modelo de manejo de sus Áreas
Protegidas.
Áreas
protegidas de la
Prefectura
• Planes de Manejo y Consolidación del Sistema Provincial
de Áreas Protegidas
• Regulación y Normativa
• Reforestación y recuperación paisajística
• Recreación y turismo
• Involucramiento de las poblaciones en el manejo y
beneficios.
• Empleo: Guardaparques, forestales, técnicos de turismo.
Nuevas áreas
protegidas y
corredores de
conservación
• Programa de manejo de Páramos y Bosques protectores
• Consolidación del trabajo en las áreas de amortiguamiento
de las Áreas Protegidas del Sistema Nacional
• Inclusión de nuevas áreas protegidas y corredores de
conservación
Manejo de
Cuencas
Hídricas
• Programa de siembra de agua
• Bosques protectores
• Planes de manejo de las Cuencas
• Sistema de Financiamiento
Áreas Protegidas Provincia:
Suro Chiquito, Toachi Pilatón, Cuenca Río Guayllabamba (Area 2), área entre el Río Tulumí y margen derecha del Río Alambi, Cushnirumi (San Alberto), Chilcapamba y Aromapamba San Segundo, Maquipucuna, Mojanda
Grande, Hacienda Piganta, San Francisco, Animanga o Taminanga Grande, Umbría, Zarapullo, Jerusalén Subcuencas altas de los Ríos Antisana, Tambo, Tamboyacu y Pita, Cambugán, La Balsa, Concepción de Saloya, La
Paz y San José de Quijos, San Carlos de Yanahurco, Caracha, Milpe Pachijal, Mashpi Tulipa Pachijal, Paso Alto, Ilaló, Predio Pacay, Tanlahua y Ampliación, Mindo Nambillo, Flanco Oriental de Pichincha y Cinturón Verde de
Quito, Cuenca río Guayllabamba, Area de drenaje ríos Umachaca, Quebrada Afilana, Margen izq. del Río Pichán, Alambi Alto y Tandayapa, Santa Rosa y Yasquel, Toaza.
Ambiental patrimonial
Ríos sanos
PICHINCHA:
¡Qué buen ambiente!
Los 4 Ríos que cruzan la provincia de Pichincha
están contaminados. El 81% son aguas
residuales de los hogares y el 19% desechos
industriales.
Las descargas provienen en un 95% de Quito,
pero el problema se dispersa por toda la
provincia. Estas aguas riegan cultivos que
finalmente terminan en los mercados y
estómagos de las personas. Es un círculo
vicioso que hay que romper.
Con el saneamiento y alcantarillado, hemos
resuelto parte del problema, pero falta impulsar
las plantas de tratamiento de las aguas servidas
antes de arrojarlas a los ríos.
Trabajaremos con el municipio de Quito para
resolver conjuntamente este pasivo ambiental y
devolver a nuestros ríos su estado natural y de
Vialidad y Conectividad
! CONECTAMOS VIDAS, CONSTRUIMOS SUEÑOS
!
Vialidad y Conectividad: ¡Conectamos vidas, construimos sueños!
Ejes viales:
1.. Buenos Aires - PVM – Santo Domingo:
2.- Buenos Aires- Puerto Quito-La abundancia
Santo Domingo
3.-Buenos Aires – Celica – PV- Santo DOmingo
4.-Pachijal –Los bancos - San Rosa de Mulaute
5.- San jose de minas (Imbabura). Naneglatio,
mindo, Lloa.
6.- Zuleta (Olmedo) –Cayambe - cangahua-
Napo
7- Autopista Rumiñahui –Selva Alegre- San
Fernando –Cotopaxi
PROYECTOS VIALES:
Red vial primaria 222 Km Alóag- Union del Toachi 60 km
Calacali – Puerto Quito. 150 km
Autopista General
Rumiñahui
12 km La vía de mayor tráfico
Red vial secundaria (850
km)
Son los caminos que unen cabeceras cantonales entre sí o
con la red primaria, unen puntos fronterizos con otras
provincias y se constituyen en caminos alternativos de la red
primaria.
Red Terciaria 1000
Km
Son caminos de menor importancia que unen a las
cabeceras parroquiales entre sí o con vías de la
Red de caminos vecinales 2900 Son todos los otros caminos rurales de importancia menor
Buen
Gobierno
INSTITUCIONALIDAD
DESCENTRALIZACIÓN
Y
DESCONCENTRACIÓN
PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
TRANSPARENCIA y
EFICIENCIA
Buen
Gobiern
o
BUEN GOBIERNO
MEJORAMIENTO
CÍCLICO Y PERMANENTE
SUPERAR AISLAMIENTO,
EXPULSIÓN Y
SEGREGACIÓN
TRANSPARENCIA
TRANSVERSALIZADA EN
TODA LA GESTIÓN
PROXIMIDAD CON LA
POBLACIÓN
Buen
Gobiern
o
BUEN GOBIERNO
INSTITUCIONALIDAD
• Recuperación del SERVICO PÚBLICO.
• Fortalecer nuevas centralidades.
• Reestructuración enfocada a especialización y
vocación territorial.
• Gobernanza territorial (actores públicos y privados)
• Actualización y automatización de trámites.
• Instituto Técnico especializado a vocaciones y
necesidades territoriales.
DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN
• Proximidad de Gobierno con población.
• Gestión polocéntrica.
• Desconcentración de atribuciones por localización de
especialización y vocación territorial.
• Disminuir dependencia del Gob. Central (competencias
del GADP)
Art. 263 Constitución de la República
• Sistema de riego
• Cuencas y micro cuencas
• Gestión Ambiental
• Desarrollo productivo y agropecuario
PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• Justicia Espacial
• Género y diversidad como eje orientativo.
• Cultura y Patrimonio como eje orientativo (identidad local)
• Cambio climático como eje orientativo.
• Gestión del Riesgo Intersectorial
• Resiliencia Comunitaria.
• Recuperación de espacio público.
• Acompañamiento social y medios de vida.
• Conectividad y Sistema Vial autónomo e interconectado.
• Equidad Territorial.
• Planificación y OT orientado por especialización y vocación territorial.
TRANSPARENCIA
• Mecanismos de información,
consulta, formación y
transparencia transversalizada en
toda la gestión.
• Participación de población en
procesos de veedurías y
transpatencia.
• Mecanismo de quejas miltiescalar.

Más contenido relacionado

Similar a DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx

PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
kath7
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
kath7
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
kath7
 
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIALPARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
kath7
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
kath7
 
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industriasTicuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Joss8
 
Presentación de Quito Digital en el Campus Party 3
Presentación de Quito Digital en el Campus Party 3 Presentación de Quito Digital en el Campus Party 3
Presentación de Quito Digital en el Campus Party 3
Juan Pablo Espinosa Burgos
 

Similar a DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx (20)

PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
 
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIALPARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
Ppt desarrollo turistico rodrigo salas
Ppt desarrollo turistico rodrigo salasPpt desarrollo turistico rodrigo salas
Ppt desarrollo turistico rodrigo salas
 
Jaime Cuartas Ochoa Grandes Eventos
Jaime Cuartas Ochoa Grandes EventosJaime Cuartas Ochoa Grandes Eventos
Jaime Cuartas Ochoa Grandes Eventos
 
Colombia Prospera con Urabá
Colombia Prospera con UrabáColombia Prospera con Urabá
Colombia Prospera con Urabá
 
Guía invirtiendo en Ecuador-MINTUR-UNWTO-CAF.pdf
Guía invirtiendo en Ecuador-MINTUR-UNWTO-CAF.pdfGuía invirtiendo en Ecuador-MINTUR-UNWTO-CAF.pdf
Guía invirtiendo en Ecuador-MINTUR-UNWTO-CAF.pdf
 
Diversidad, inclusión y discriminación
Diversidad, inclusión y discriminación Diversidad, inclusión y discriminación
Diversidad, inclusión y discriminación
 
Sercotec Chile Emprende 18.10.07
Sercotec Chile Emprende 18.10.07Sercotec Chile Emprende 18.10.07
Sercotec Chile Emprende 18.10.07
 
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
II congreso competitividad. Sr. Gutiérrez Red de Grupos Gestores.
 
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de ManizalesInforme de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
 
Visión y estrategia del sector minero
Visión y estrategia del sector mineroVisión y estrategia del sector minero
Visión y estrategia del sector minero
 
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industriasTicuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
 
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
 
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: MunicipalidadesManual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
 
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eatPresentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
 
Presentación de Quito Digital en el Campus Party 3
Presentación de Quito Digital en el Campus Party 3 Presentación de Quito Digital en el Campus Party 3
Presentación de Quito Digital en el Campus Party 3
 
Anàlisis del sector palmas
Anàlisis del sector palmasAnàlisis del sector palmas
Anàlisis del sector palmas
 

Más de presasyobrasportuari

Más de presasyobrasportuari (9)

DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptxDIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
DIAPOSITIVAqqqqqqqfffffffffffqqqqqqqq.pptx
 
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffDIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
DIAPOSITIVAS EPS.fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
 
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.pptNNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
NNNNNNNNNNNNNNYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNNNNN.ppt
 
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EEEEEEEEEEEEEE.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
 
Alianzas-estrategicas-GGGGGGGGGGGGGG1.PDF.pptx
Alianzas-estrategicas-GGGGGGGGGGGGGG1.PDF.pptxAlianzas-estrategicas-GGGGGGGGGGGGGG1.PDF.pptx
Alianzas-estrategicas-GGGGGGGGGGGGGG1.PDF.pptx
 
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptxDiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
DiapoAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptxDiapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
Diapositivas_Presentacion versión Armando.pptx
 
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptxordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
ordenamientoterritorial-15cvcvcvc0824211521-lva1-app6891.pptx
 
PMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PMDOT2.pdfdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddPMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PMDOT2.pdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 

Último

Último (7)

Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 

DOC-2-PPT Plan de Gobierno GAD Pichincha 2019.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. Económico Productivo Social y Desarrollo Ambiente y Patrimonio Vialidad y Conectividad Buen Gobierno 5 EJES DE GESTIÓN
  • 5. o Proyectos Estratégicos: “Nuestra estrategia es Pichincha” o Agro Pichincha: “Sembramos, nos alimentamos y exportamos” o Turismo: “Quito Nuestra Capital, Pichincha nuestro destino” Económico Productivo
  • 7. Proyectos Estratégicos “Nuestra estrategia es Pichincha” Económico Productivo
  • 8. EMPLEO ➔ ZONA INDUSTRIAL ZEDE 300 Has - Zona Franca cerca al Aeropuerto de Tababela ➔ PUERTO SECO Exportación aérea & conectividad al mundo ➔ CORPORACIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO Producción, Exportación, Redes, mercado ➔ MARCA PICHINCHA Nuestra identidad y reconocimiento como emprendedores ➔ CIUDAD MITAD DEL MUNDO Modelo de Gestión Integrado ➔ INSTITUTO TECNOLÓGICO PICHINCHA Educación para la Productividad de Pichincha ➔ INDUSTRIALIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Los desechos nuestra oportunidad, nuestra dignidad Económico Productivo
  • 9. Construcción y puesta en marcha de ZEDE Pichincha Incentivos a las empresas ● Incentivos tributarios ● Infraestructura de apoyo ● Simplificación de trámites que hacen competitiva a la zona para establecimiento ● Re localización ordenada de industria Parque industrial- Aglomeración industrial por sectores Parque logístico multimodal- Puerto seco Tababela Manejo de carga pesada- almacenamiento, transformación y distribución de flujo de carga Inversión - USD 300 MM alianza Público + Privada + Comunitaria Creación de 5.000 empleos nuevos con mano de obra tecnificada existente, afectada por cierre de industrias y falta de oportunidades EMPLEO Económico Productivo Zede Pichincha
  • 10. EMPLEO Económico Productivo PUERTO SECO Infraestructura logística Cobertura Comercial Loja Pichincha Intermodales y/o Multimodales Manta Posorja Esmeraldas Nacionales e Internacionales
  • 11. EMPLEO Económico Productivo OBJETIVOS PUERTO SECO ● Descongestionar el tráfico de la capital , re-ordenar zonas industriales ● Contribuir a la regeneración urbana de la provincia en infraestructura básica, seguridad y tránsito. ● Adecuado manejo de la carga y su cadena de abastecimiento a través de un sistema logístico idóneo. ● Promueven la inversión nacional y/o extranjera a través de garantías de mejora de tiempos de entrega y recepción de carga ● Facilitar las exportaciones e importaciones, y generará valor para las cargas del comercio internacional. ● Bajas tasa créditos, y exoneraciones tributarias y facilidades legales y aduaneras, a través de los ZEDE Art. 46 Decreto Ejecutivo 757
  • 13. EMPLEO Económico Productivo COORPORACIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO DE PICHINCHA PICHINCHA: Fomenta la Competitividad y el Desarrollo Económico – Productivo de la provincia contribuyendo al desarrollo del país. OBJETIVOS DE LA PREFECTURA •TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD AL MUNDO •INVERSIONES Y MERCADOS SEGUROS •TECNIFICACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN •FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO •INCUBADORA DE EMPRENDEDORES
  • 15. EMPLEO Económico Productivo COORPORACIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO DE PICHICHA COR-P Pichincha lidera el índice de competitividad en el país. Para esto proponemos implementar nuevos mecanismos fomento productivo en el Gobierno Provincial, que se dedicarán a mejorar la competitividad empresarial de Pichincha.
  • 16. MARCA PICHINCHA ENFOQUE ESTRATÉGICO DE COMERCIALIZACIÓN EMPLEO Económico Productivo Aplicable: Agricultura, manufactura, industria, turismo, producción, servicios. Y además es: Viva, exportadora, productora, inclusiva, responsable, dinámica, justa, respetuosa, salvaje, extrema, transparente, chagra, costeña, andina, citadina, cultural, deportista, viajera, honesta y responsable Nuestro símbolo de identidad de la provincia Certificación: Calidad de exportación y confianza Buenas prácticas, valor agregado Confianza al productor y al comprador Modelos de gestión, economía popular y solidaria, asociatividad MP
  • 17. EMPLEO Económico Productivo Ordenanza Provincial 4 Registro Oficial 147 de 10-mar.-2010 Estado: Vigente ● La empresa Pública Mitad del Mundo tiene por objeto: ○ o Fomentar el desarrollo productivo turístico en la provincia de Pichincha, a través de la Ciudad Mitad del Mundo. ○ o Mantener la infraestructura necesaria de la Ciudad Mitad del Mundo. ○ o Ampliar permanentemente la calidad y cobertura de los servicios turísticos ○ o Mantener adecuados y permanentes canales de comunicación con los organismos nacionales e internacionales encargados del manejo turístico, cultural, científico, comercial y de promoción de productos nacionales ○ o Debe cumplir con los objetivos de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y la Ley del Fomento Productivo, entre otras. ● Sus órganos principales son: Directorio y la Gerencia General. CIUDAD MITAD DEL MUNDO EMPRESA PÚBLICA DE TURISMO (EPT)
  • 19. EMPLEO Económico Productivo Número de visitantes extranjeros a Quito aprox 692.492 ( f: Empresa Pública Metropolitana Gestion de destino de turismo 2017 CIUDAD MITAD DEL MUNDO EMPRESA PÚBLICA DE TURISMO (EPT)
  • 20. EMPLEO Económico Productivo ● 1´617,914 turistas llegan a Ecuador en el 2017 / dejando 1.3 billones de ingresos al país. ● 711.882 turistas visitan Quito dejando un aproximado de 572.000 aprox de ingresos. (f:. Ministerio de Turismo.) Problemática identificada EPT Ciudad Mitad del Mundo. ● Débil modelo de Gestión el Modelo de Gestión EPT ○ Integrar a San Antonio de Pichincha y las parroquias vecinas como Pomasqui y Calacali. ○ Construir de forma participativa con la comunidad y los diferentes sectores y representaciones gremiales. ● Ventas Bajas existen mas de 100 locales comerciales ● Costos alto del ingreso a las instalaciones (full pass 7,50) ○ Alta competencia (venta prod. similares) ○ Contaminación por extracción de material pétreo en la localidad. ○ Falta de capacitación a los artesanos CIUDAD MITAD DEL MUNDO EMPRESA PÚBLICA DE TURISMO (EPT)
  • 21. EMPLEO Económico Productivo SITUACIÓN ACTUAL GADP San Antonio de Pichincha ● La parroquia de San Antonio de Pichincha está situada al norte de la ciudad de Quito, Ecuador, en el centro mismo de la Mitad del Mundo. Posee superficie de 116,26 kilómetros cuadrados y se encuentra a 2.439 metros sobre el nivel del mar. La parroquia fue creada en 1901, durante la presidencia de Leonidas Plaza. ● Población actual es de aproximadamente 65.000 habitantes. ● Luego de la construcción de la Córdova Galarza (en el 70), el poblado se hizo viejo a la espera de más avenidas emblemáticas. San Antonio se quedó anclado al Monumento a la Línea Equinoccial. f:. ElComercio.com 15 sept 2014. ● La revolución ciudadana construye la Sede de la UNASUR moderno conjunto arquitectónico que alberga la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), inaugurada el 5 de diciembre de 2014. ● Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial De San Antonio de Pichincha 2012-2025 (vigente) ● Principal problema Riesgos antrópicos generados por la actividad minera. Y la proliferación de viviendas y conjuntos residenciales legales e ilegales. ● Existen actualmente 22 de concesiones económicas para operación minera / material pétreo. CIUDAD MITAD DEL MUNDO EMPRESA PÚBLICA DE TURISMO (EPT)
  • 22. EMPLEO Económico Productivo En 1904 en la presidencia de Eloy Alfaro, la parroquia toma el nombre de San Antonio de Pichincha, elevada a parroquia civil. En época de la colonia tomará el nombre de San Antonio de Lulumbamba, luego San Antonio de Pomasqui y finalmente San Antonio de Pichincha. San Antonio de Pichincha Se encuentra situada al norte de la ciudad de Quito y sus límites los constituyen las parroquias de Pomasqui, Cotocollao, Carcelén, Calderón y Calacalí Su población en 2010 era de 28 910 habitantes. El porcentaje de áreas con nivel de protección es alto, está afectada al 75%, en particular los bosques siempre verdes montanos. CIUDAD MITAD DEL MUNDO EMPRESA PÚBLICA DE TURISMO (EPT)
  • 23. CIUDAD MITAD DEL MUNDO EMPRESA PÚBLICA DE TURISMO (EPT) EMPLEO Económico Productivo
  • 24. INDUSTRIALIZACIÓ N RESIDUOS SÓLIDOS: Los desechos nuestra oportunidad, nuestra dignidad EMPLEO Económico Productivo Ambiente Solución al problema de Desechos sólidos Productividad Transformación de la basura en materia prima productiva Dignidad Transformación de los botaderos en ecoparques espacios de Vida y trabajo digno Empleo De mineros de la basura a empresas de economía popular y solidaria Agroparques La agricultura del futuro
  • 25. INDUSTRIALIZACIÓ N RESIDUOS SÓLIDOS: Los desechos nuestra oportunidad, nuestra dignidad EMPLEO Económico Productivo CANTONES EMPLEO INVERSIÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 200 4264567 PEDRO VICENTE MALDONADO 250 4264567 PUERTO QUITO 200 10345224 TOTAL 650 $18.8 Millones CANTONES TOTAL DMQ: (3 ECOPARQUES) 2160 Cayambe – Pedro Moncayo 335 Mejía 335 Rumiñahui 335 San Miguel de los Bancos 200 Puerto Quito 250 Pedro Vicente Maldonado 200 TOTAL: 3815 Fuente: Ecuador Life 2019
  • 26. AGRO PICHINCHA “Sembramos, nos alimentamos y exportamos” Económico Productivo
  • 29. AGROPRODUCCIÓN Agro Pichincha Leche y Cacao • Sobreproducción de Leche • Debilidad asociativa y estructura organizacional • 53.000 UPA´s • Centro de acopio modelo empresarial Cayambe • Falta valor agregado CADENA DEL CACAO 5000 Has DE PRODUCCIÓN DE CACAO 1300 PRODUCTORES 600 ORGANIZACIONES 40qq Hectárea
  • 30. AGROPRODUCCIÓN Agro Pichincha DATOS RELEVANTE S DE PRIDUCCIÓN 8 empresas del sector lácteo, de Cayambe y Pedro Moncayo certificación de Buenas Práctica para la Manufactura (BPM) en el año 2016 182 millones en créditos productivos 33% Palma Africana 72% Trigo y Flores Escuela de Lácteos en Cayambe (2016) 50 productores. (2017) 100 productores. Mejía, Cayambe y Pedro Moncayo: Cantones de mayor producción láctea - 628,000 litros Sector agroindustrial es el de mayor importancia en la provincia. PDOT. 2018 La ALBAHACA y CEBOLLINES producto estrella de exportación que se produce en el QUINCHE
  • 31. AGROEXPORTACIÓN Agro Pichincha PRODUCTOS A EXPORTAR ● Aguacate ● Tomate de Árbol ● Tomate Riñón ● Carne de res y Cordero ● Arándano ● Mandarina ● Limón *Fuente: Diario El Comercio, 20-Feb-18, La Vocación productiva se fomenta con asociatividad en Pichincha * Ecu RED ● Pimiento ● Miel ● Mango, ● Plátano ● Maqueño ● Café ● Cacao de altura
  • 32. AGROEXPORTACIÓN Agro Pichincha FINANCIAMIENTO • Distribución del financiamiento: • Pedro Moncayo y Cayambe se concentra el 98% y 87% en las rosas. • Mejía financia principalmente el cultivo de cebolla blanca y colorada • Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito se financian para la producción de Cacao • San Miguel de los Bancos el cultivo de frutos cítricos con el 50% y 30% de cacao. *Fuente: Diario El Comercio, 20-Feb-18, La Vocación productiva se fomenta con asociatividad en Pichincha * Ecu RED
  • 33. AGROEXPORTACIÓN Agro Pichincha Ventas y Exportaciones Provinciales en Dólares 2011 y 2014, el sector agropecuario generó $ 1,994 millones, llegando a una variación positiva del 20,4% al 2014 Como actividad secundaria está la Industria- Manufacturera. Se concentra en Quito DM, la PEA es de 158 mil personas aprox. y movió 620 millones al 2013. *Fuente: Diario El Comercio, 20-Feb-18, La Vocación productiva se fomenta con asociatividad en Pichincha * Ecu RED *Fuente: PDOT Pichincha 2015-2018
  • 34. AGROPARQUES Agro Pichincha UN CONCEPTO APLICADO DE DESARROLLO SUSTENTABLE ● Alta eficiencia y productividad sin generar desechos ● Productividad incrementa de 5 a 10 veces ● 1 Hectárea 10 kg - Agroparque entre 80 y 100 kg. ● 12 empleos directos y 4 indirectos por Ha. Elimina intermediarios ● Sin emisiones para cambio climático ● Sin contaminantes ● Eficiencia en el uso de agua
  • 36. o Pichincha Libre de violencia o Patrimonio, Culturas y artes o Deportes o Salud o Educación Social y Desarrollo:
  • 37. o Pichincha Libre de violencia Social y Desarrollo: • Violencia contra la Mujer • Violencia contra la niñez • Violencia contra los animales
  • 38. o Patrimonio, Culturas y artes: Social y Desarrollo: ❑ Revitalización de la cultura y el Patrimonio: Fortalecer la identidad del Pichinchano/a Conectar al Quiteño con su provincia Gestores culturales Recuperación de las manifestaciones culturales ❑ Patrimonio cultural Rutas arqueológicas: camino Inca y culuncus Yumbos Revitalización del patrimonio arqueológico, cochasquí, Mitad del mundo
  • 39. o Patrimonio, Culturas y artes: Social y Desarrollo: Revitalización de la cultura y el Patrimonio: • Fortalecer la identidad del Pichinchano/a • Conectar al Quiteño con su provincia • Gestores culturales para el instituto • Recuperación de las manifestaciones culturales Proyectos: o Programa permanente de las artes y las culturas o Festivales de arte, música, y pintura, etc; integrando a los pueblos vivos. o Recuperación de las jornadas culturales de la Provincia: mes de las artes y culturas. o Intercambios culturales permanentes de la provincia.
  • 40. Ambiente y Patrimonio PICHINCHA: ¡ QUÉ BUEN AMBIENTE !
  • 41. Aquí marcamos un paradigma en el trabajo ambiental. Proponemos la vía de conservación y sostenibilidad para alcanzar las metas del futuro. Estamos recibiendo una provincia con enormes problemas y conflictos ambientales que requieren de solución y de priorización en muchos casos de los derechos de la naturaleza. Proponemos el programa de reforestación más ambicioso de la historia de nuestro País, proponemos la recuperación y cuidado de las cuencas hídricas que bañan nuestra provincia. Vamos a ser el cordón umbilical de nuestros centros poblados con nuestro sistema Nacional de Áreas protegidas , pero vamos a trabajar muy fuerte con las áreas protegidas que son administradas por el Consejo Provincial. Vamos a trabajar fuertemente en la concientización de los servicios ambientales de áreas de conservación públicas y privadas. Proponemos trabajar en los corredores de conservación de la provincia tomando como punta de lanza la mancomunidad del noroccidente. Estamos proponiendo el impulso a las energías renovables e incluimos de manera consolidada las propuestas de mitigación y adaptación al cambio climático que tanto requiere nuestra provincia. Presentamos además la solución al problema de la basura y la contaminación de los ríos como los principales causas de contaminación ambiental para Pichincha. Quito y sus cantones, producen toneladas diarias de basura cada día y mientras este problema se acumula, las diferentes alcaldías y prefecturas no han incidido lo suficiente para solucionar este problema. Nuestra gestión va a permitir que todas las autoridades provinciales implementen la agenda ambiental. No hay tiempo que perder para tomar el liderazgo ambiental y ejercer nuestras competencias en la provincia con todo el rigor y la voluntad de 4 Ríos concentran la mayor contaminación por descargas e Pichincha: Machángara Monjas San Pedro Guayllabamba 81% de contaminación son aguas servidas 19% desechos industriales, químicos aceites, etc 200.000 Has Del último remanente de bosque nativo de Pichincha 2881 Tonelad as De Basura se produce en Pichincha al día y el 89% produce Quito 33 Áreas Protegi das que suman 2532Km 2 Áreas protegidas que no están siendo protegidas a cargo de la Prefectura que no están siendo administradas Ambiental patrimonial PICHINCHA: ¡Qué Buen ambiente!
  • 42. Ambiental patrimonial Reforestación Áreas Protegidas: Bosques y Páramos Manejo y protección de Cuencas Cambio climático Ríos sanos Manejo de Residuos sólidos Energías limpias PICHINCHA: ¡ Qué buen ambiente!
  • 43. Ambiental patrimonial Reforestación y Cambio Climático PICHINCHA: ¡ Qué buen ambiente! . A Pichincha le quedan apenas 210.000 Has de bosques nativos y la mayoría está solo al Noroccidente. Proponemos reforestar al menos 50.000 hectáreas y proteger otras 50.000 Has más bajo sistemas de Protección, manejo y conservación. Vamos a recuperar la cobertura forestal de nuestra provincia a través del programa de Reforestación de Bosques Nativos más ambicioso de nuestra Historia. Nuestro programa de incentivos para la reforestación en espacios públicos, comunitarios y privados, generará nuevos espacios de conservación, consolidación de áreas naturales, cuencas Hídricas y por supuesto una gran cantidad PROYECTOS: Plan de incentivos para la Reforestación Plan de Reforestación y usos del territorio de Pichincha Recursos del fondo verde para el Cambio Climático Mecanismos REDD + Sistema de financiamiento permanente Programa de manejo de Páramos y Bosques protectores Inclusión de nuevas reservas Hídricas y de conservación
  • 44. Ambiental patrimonial Áreas Protegidas y Cuencas Hídricas PICHINCHA: ¡ Qué buen ambiente! La provincia de Pichincha cuenta con 7 áreas naturales protegidas del Sistema Nacional y con 33 Áreas protegidas bajo la administración de la Prefectura. Esto da cuenta del enorme potencial de trabajo que supone la administración de estos espacios naturales. Pichincha también ama la vida y por ello, vamos a consolidar el sistema provincial de áreas Protegidas, a través de un nuevo modelo de gestión participativa. Además de espacios de conservación, nuestras áreas protegidas serán espacios de dinamización de empleo. Pichincha Tendrá un modelo de manejo de sus Áreas Protegidas. Áreas protegidas de la Prefectura • Planes de Manejo y Consolidación del Sistema Provincial de Áreas Protegidas • Regulación y Normativa • Reforestación y recuperación paisajística • Recreación y turismo • Involucramiento de las poblaciones en el manejo y beneficios. • Empleo: Guardaparques, forestales, técnicos de turismo. Nuevas áreas protegidas y corredores de conservación • Programa de manejo de Páramos y Bosques protectores • Consolidación del trabajo en las áreas de amortiguamiento de las Áreas Protegidas del Sistema Nacional • Inclusión de nuevas áreas protegidas y corredores de conservación Manejo de Cuencas Hídricas • Programa de siembra de agua • Bosques protectores • Planes de manejo de las Cuencas • Sistema de Financiamiento Áreas Protegidas Provincia: Suro Chiquito, Toachi Pilatón, Cuenca Río Guayllabamba (Area 2), área entre el Río Tulumí y margen derecha del Río Alambi, Cushnirumi (San Alberto), Chilcapamba y Aromapamba San Segundo, Maquipucuna, Mojanda Grande, Hacienda Piganta, San Francisco, Animanga o Taminanga Grande, Umbría, Zarapullo, Jerusalén Subcuencas altas de los Ríos Antisana, Tambo, Tamboyacu y Pita, Cambugán, La Balsa, Concepción de Saloya, La Paz y San José de Quijos, San Carlos de Yanahurco, Caracha, Milpe Pachijal, Mashpi Tulipa Pachijal, Paso Alto, Ilaló, Predio Pacay, Tanlahua y Ampliación, Mindo Nambillo, Flanco Oriental de Pichincha y Cinturón Verde de Quito, Cuenca río Guayllabamba, Area de drenaje ríos Umachaca, Quebrada Afilana, Margen izq. del Río Pichán, Alambi Alto y Tandayapa, Santa Rosa y Yasquel, Toaza.
  • 45.
  • 46. Ambiental patrimonial Ríos sanos PICHINCHA: ¡Qué buen ambiente! Los 4 Ríos que cruzan la provincia de Pichincha están contaminados. El 81% son aguas residuales de los hogares y el 19% desechos industriales. Las descargas provienen en un 95% de Quito, pero el problema se dispersa por toda la provincia. Estas aguas riegan cultivos que finalmente terminan en los mercados y estómagos de las personas. Es un círculo vicioso que hay que romper. Con el saneamiento y alcantarillado, hemos resuelto parte del problema, pero falta impulsar las plantas de tratamiento de las aguas servidas antes de arrojarlas a los ríos. Trabajaremos con el municipio de Quito para resolver conjuntamente este pasivo ambiental y devolver a nuestros ríos su estado natural y de
  • 47. Vialidad y Conectividad ! CONECTAMOS VIDAS, CONSTRUIMOS SUEÑOS !
  • 48. Vialidad y Conectividad: ¡Conectamos vidas, construimos sueños! Ejes viales: 1.. Buenos Aires - PVM – Santo Domingo: 2.- Buenos Aires- Puerto Quito-La abundancia Santo Domingo 3.-Buenos Aires – Celica – PV- Santo DOmingo 4.-Pachijal –Los bancos - San Rosa de Mulaute 5.- San jose de minas (Imbabura). Naneglatio, mindo, Lloa. 6.- Zuleta (Olmedo) –Cayambe - cangahua- Napo 7- Autopista Rumiñahui –Selva Alegre- San Fernando –Cotopaxi
  • 49. PROYECTOS VIALES: Red vial primaria 222 Km Alóag- Union del Toachi 60 km Calacali – Puerto Quito. 150 km Autopista General Rumiñahui 12 km La vía de mayor tráfico Red vial secundaria (850 km) Son los caminos que unen cabeceras cantonales entre sí o con la red primaria, unen puntos fronterizos con otras provincias y se constituyen en caminos alternativos de la red primaria. Red Terciaria 1000 Km Son caminos de menor importancia que unen a las cabeceras parroquiales entre sí o con vías de la Red de caminos vecinales 2900 Son todos los otros caminos rurales de importancia menor
  • 51. INSTITUCIONALIDAD DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL TRANSPARENCIA y EFICIENCIA Buen Gobiern o BUEN GOBIERNO MEJORAMIENTO CÍCLICO Y PERMANENTE SUPERAR AISLAMIENTO, EXPULSIÓN Y SEGREGACIÓN TRANSPARENCIA TRANSVERSALIZADA EN TODA LA GESTIÓN PROXIMIDAD CON LA POBLACIÓN
  • 52. Buen Gobiern o BUEN GOBIERNO INSTITUCIONALIDAD • Recuperación del SERVICO PÚBLICO. • Fortalecer nuevas centralidades. • Reestructuración enfocada a especialización y vocación territorial. • Gobernanza territorial (actores públicos y privados) • Actualización y automatización de trámites. • Instituto Técnico especializado a vocaciones y necesidades territoriales. DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN • Proximidad de Gobierno con población. • Gestión polocéntrica. • Desconcentración de atribuciones por localización de especialización y vocación territorial. • Disminuir dependencia del Gob. Central (competencias del GADP) Art. 263 Constitución de la República • Sistema de riego • Cuencas y micro cuencas • Gestión Ambiental • Desarrollo productivo y agropecuario PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL • Justicia Espacial • Género y diversidad como eje orientativo. • Cultura y Patrimonio como eje orientativo (identidad local) • Cambio climático como eje orientativo. • Gestión del Riesgo Intersectorial • Resiliencia Comunitaria. • Recuperación de espacio público. • Acompañamiento social y medios de vida. • Conectividad y Sistema Vial autónomo e interconectado. • Equidad Territorial. • Planificación y OT orientado por especialización y vocación territorial. TRANSPARENCIA • Mecanismos de información, consulta, formación y transparencia transversalizada en toda la gestión. • Participación de población en procesos de veedurías y transpatencia. • Mecanismo de quejas miltiescalar.