SlideShare una empresa de Scribd logo
 Mamogénesis:
 Lactogénesis:
 Involución:
1. Glándula mamaria se desarrolla en
proliferación y de Vida Fetal.
2. En pubertad: Intervención de
estrógenos, Factor de crecimiento
epidérmico y Prolactina.
3. Proliferación y diferenciación de los
conductos tubuloalveolares por
estrógenos.
desarrollo
Etapa 1: Inactiva.
Mujer no
embarazada
Etapa 2: Activa:.
Mujer
embarazada
Etapa 3:
Climaterio.
Etapa 4:
Regresión y
Atrofia.
Productos de Lactocito
por Glandula Mamaria
1. Desde Momento del parto al Destete.
2. Prl (antes de embarazo 50, 125 y 250) desciende a
25mg/ml.
Exocitosis:
 Proteínas
 Lactosa
 Calcio
 Fosfatos
 Citrato
 Glóbulos de grasa
del citosol.
Secreción Paracelular:
Proteínas plasmaticas
y sodio a la leche.
Endocitosis:
Secreción de
Inmunoglobulinas
1. Amamantamiento, iniciado por
estimulación neurohormanal al
estimular pezón.
2. Núcleo supraóptico y
paraventricular.
3. Hipotálamo Oxitocina
4. Liberación de Leche
5. Cada Cliclo de 3 horas Prl asciende y
desciende de 250 a 25 mg/ ml.
 Etapa del destete hasta la falta de producción
de leche.
 Glándula mamaria pierde parénquima
glandular.
 Sustituye tejido interlobar por adiposo.
 Decae producción de Proteínas, Sodio, Cloro,
IgA, Lactoferrinas.
 Es muy pobre en Lactosa, Potasio y Citrato.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
>200 compuestos (nutricios y no nutricios)
13 % sólidos
87% agua
pH 7
Densidad 1.030
Osmolaridad 290-303
66-70 Kcal/dL
Apariencia azulosa y delgada
Componentes se adaptan de acuerdo a condiciones fisiológicas y
circunstancias en las que la madre vive
Determinantes de la composición de
la leche materna
Edad que alcanzó la gestación
• Leche pretérmino: mayor [ mayor de proteínas, sodio y cloruro] y
[menor lactosa] en el primer mes de lactancia
Edad de lactancia
• Calostro: primeros 5 días
• Leche transicional: dia 6-15
• Leche madura: después del dia 15
Calostro: liquido espeso,
amarillo, rico en beta-
carotenos, células y
proteínas (Ig´s)
Determinantes de la composición de la leche
materna
Momento del vaciamiento de la glándula
• Leche inicial: rica en carbohidratos
• Leche final: mayor concentración de lípidos
Ritmo circadiano
• Mayor concentración de lípidos durante la noche
Estado nutricio de la madre
Determina los componentes nutricios, tales como:
Proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales.
Proteínas (0.9%)
Son casi 2/3 de las presentes en la leche bovina
Niños pretérmino requieren mayor cantidad de proteínas
Funciones de crecimiento e inmunoprotección, enzimas y
transporte de nutrientes, etc.
• Proteínas del suero 70%
• Lactoalbumina alfa, lactoferrina, lisozima e IgA
• Caseína 30%
• Nitrógeno no proteico
• aa´ libres, carnitina, taurina, ácidos nucleicos, nucleótidos y
poliaminas
Lípidos
• Aporta el 50% de contenido energético
de la leche
• Concentración: 30-50 g/L
• Son transporte de vitaminas y ácidos
grasos libres
• Funciones antibacterianas
• Ac. Linoleico y araquidónico esenciales
en la formación de mielina
Vitaminas
Podría haber deficiencias de vitamina
B12: madres vegetarianas
Deficiencia de vitamina D: madres que
viven en lugares con poco sol
Minerales
• En la leche de término NO se conoce
que pudiera haber deficiencia
• La proporción de calcio y fósforo es 2:1
mientras que en la bovina es 1:1
• Convulsiones asociadas con
hipocalcemia e hiperfosfatemia
• Concentración de Hierro: 0.5 mg/L en
las 2
• Cuando procede de la leche humana
se absorbe 50% más (10% de la bovina)
• El niño amamantado requiere de
suplementos de hierro alrededor del
4to mes -> Duplicar su peso (Agota
sus reservas)
• Industria Alimentaria.- Fórmulas
considerando la leche humana
• Para prematuros.- Contiene más
proteínas, calcio, fosfatos
• Para lactantes.- Hierro y otros
nutrimentos como nucleótidos y
taurina
Propiedades Antiinfecciosas de la leche de
Humana
• Efecto de barrera.- El niño
ingiere directamente del pecho
de la madre; no existen
intermediarios.
• Las verdaderas propiedades
infecciosas las fan los
anticuerpos IgA, secretadas por
los linfocitos de la glándula
mamaria.
• La presencia de IgA se mantiene
lo que dure la lactancia.
Ejecución del Amamantamiento
• CUIDADOS PRENATALES
• Promover la lactancia materna y ganar
la decisión de la madre para que cuando
el niño nazca sea la forma de
alimentarlo
• Ejercicios para ayudar a la erección del
pezón
• 1- Poner los dedos pulgares arriba y
abajo del pezón y estirar por 5 minutos
• 2- Poner los pulgares a los lados y estirar
• 3- Dar masaje a las mamas (Incluyendo
porción pectoral y maxilar)
COMO EJECUTARLO DESPUÉS DEL NACIMIENTO
• Idealmente dentro de la primera hora después del nacimiento, una
vez estabilizado el neonato, pasar con la madre para iniciar la
estimulación del pezón y succión del calostro.
• Programas de Alojamiento conjunto de la madre e hijo
• La forma de amamantarlo:
Acostado al lado de la madre o la
madre sentada con el niño en su
regazo.
• Vigilar que el niño se haya prendido
bien del pezón sin que la piel
obstaculice la respiración
• El pecho lo ofrecerá la madre según
lo demande el bebé (~ 3 horas)
• Se recomienda que aún cuando se
vacíe el pecho, el niño siga
estimulando para la producción
láctea
• Primeros meses.- El
amamantamiento nocturno
es vital ya que tiene que
nutrirse de forma continua.
No puede tolerar largos
periodos de ayuno. Además
favorece la producción
láctea ya que la prolactina
se estimula
fundamentalmente en la
noche.
• Higiene.- Basta el baño corporal
habitual. Sí se lava los pechos
con agua y jabón o alcohol
resultará en grietas.
• La madre debe lavar muy bien
sus manos con agua y jabón
cada vez que amamante
• Frecuente la salida espontánea
de leche del otro pecho
• Frecuente observar el reflejo
gastrocólico “Evacúan tanto
como maman”
• Evacuaciones verde
amarillentas, de consistencia
aguada, olor ácido. No debe
confundirse con diarrea
• Duermen hasta 20 horas
• El llanto no necesariamente significa hambre; asegurarse de que no esté
mojado, no tenga frío, calor, sueño o necesidad de que lo carguen. Si
fuera necesario, se ofrece nuevamente el pecho.
• Se recomienda que la madre ayude a expulsar el aire que tragó al final
del amamantamiento. Niño en posición vertical, de modo que el hombro
de la madre presione el estómago del niño mientras se dan palmaditas
en la espalda.
• Cuando se ha tragado mucho aire, a veces regurgita poco de leche.
• El amamantamiento en un
buen ambiente sólo
asegurará el crecimiento
con leche materna hasta
los 4-6 meses.
• Durante ese tiempo es
probable que no necesite
otro alimento
• Prematurez ni cesárea
contraindican el
amamantamiento
Crecimiento de los niños amamantados
• Primera semana pierden
peso (perdida de agua).
• Crecimiento apropiado: 850
g. en 24 hrs.
• Niños exclusivamente
amamantados (6 meses)
mayor crecimiento tanto en
peso y estatura.
• Requerimiento energético
RN.6 meses= 90-110
kcal/kg/día.
• Menor adiposidad
• Mayor velocidad
crecimiento ponderal
• Mayor velocidad de
ganancia de peso
Leche
materna
• Mas adiposidad
• Menor velocidad de
crecimiento y ganancia
de peso
Fórmula
Alimentación de la madre que amamanta
• La producción de leche es el resultante del balance energético de la
madre (gasto energía, actividad física, etc.)
• Tres comidas y dos colaciones.
• Pueden ingerir cualquier tipo de alimento (carnes, leguminosas,
frutas y verduras).
Tiempo recomendable para amamantar
• Lactancia exclusiva materna
4-6 meses.
• Algunos casos puede durar
de 9-12 meses.
• OMS Seno materno
por 2 años.
• Dependerá de factores
sociales, laborales,
económicos e
institucionales.
Problemas frecuentes en el amamantamiento
•Ejercicios en etapa prenatal
•Tomar glándula mamaria con toda la mano pulgar superior4 dedos
inferiormente
Pezón invertido,
pequeño o plano
•Aparece entre el día 2 y 5
•Se previene dejando que el niño succione después del nacimiento
•Extracción manual o con bomba
Ingurgitación
mamaria
•Similar a la ingurgitación
•Fiebre (antibióticos)
•No impide amamantamiento
Mastitis
•Masaje y amamantamiento frecuente
•Descartar aspecto tumoral
Endurecimiento
de las glándulas
• Escoriaciones alrededor de aréola
• Papilomas intraductales
Sangre en
leche
• No satisface el hambre del niño
• Ofrecer con mas frecuencia el pecho
Hipogalactea
• No contraindicación para
amamantamiento
• Corrección Qx.
Paladar
hendido
Problemas frecuentes en el amamantamiento
Crecimiento de los niños
amamantados
 Primera semana pierden
peso (perdida de agua).
 Crecimiento apropiado:
850 g. en 24 hrs.
 Niños exclusivamente
amamantados (6 meses)
mayor crecimiento tanto
en peso y estatura.
 Requerimiento energético
RN.6 meses= 90-110
kcal/kg/día.
• Menor adiposidad
• Mayor velocidad
crecimiento ponderal
• Mayor velocidad de
ganancia de peso
Leche
materna
• Mas adiposidad
• Menor velocidad de
crecimiento y
ganancia de peso
Fórmula
Alimentación de la madre que
amamanta
 La producción de leche es el resultante del
balance energético de la madre (gasto
energía, actividad física, etc.)
 Tres comidas y dos colaciones.
 Pueden ingerir cualquier tipo de alimento
(carnes, leguminosas, frutas y verduras).
Tiempo recomendable para
amamantar
 Lactancia exclusiva
materna 4-6 meses.
 Algunos casos puede
durar de 9-12 meses.
 OMS Seno materno
por 2 años.
 Dependerá de factores
sociales, laborales,
económicos e
institucionales.
Problemas frecuentes en el
amamantamiento
• Ejercicios en etapa prenatal
• Tomar glándula mamaria con toda la mano pulgar superior4 dedos
inferiormente
Pezón invertido,
pequeño o plano
• Aparece entre el día 2 y 5
• Se previene dejando que el niño succione después del nacimiento
• Extracción manual o con bomba
Ingurgitación
mamaria
• Similar a la ingurgitación
• Fiebre (antibióticos)
• No impide amamantamiento
Mastitis
• Masaje y amamantamiento frecuente
• Descartar aspecto tumoral
Endurecimiento
de las glándulas
• Escoriaciones alrededor de aréola
• Papilomas intraductales
Sangre en
leche
• No satisface el hambre del niño
• Ofrecer con mas frecuencia el
pecho
Hipogalactea
• No contraindicación para
amamantamiento
• Corrección Qx.
Paladar
hendido

Más contenido relacionado

Similar a Alimentación leche materna.pptx

Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaDiana Farias
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...Deysi Maria Ortiz Saire
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
MAHINOJOSA45
 
Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
MonicaElizabethCV
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez
 
Lactancia 07cinco 11
Lactancia   07cinco 11Lactancia   07cinco 11
Lactancia 07cinco 11IMSS
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
DanielaZj
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
leylaramirezchow
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
lactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatoslactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatos
JuanJosAparicio4
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido ppttLactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido pptt
VaneLvano
 
Ac en lactancia
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactancia
celester1962
 
Lactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero BustillosLactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero Bustilloslucerito20
 
Nutrición en el lactante
Nutrición en el lactanteNutrición en el lactante
Nutrición en el lactante
Roberto Soria Romero
 
Nutrición en lactante
Nutrición en lactanteNutrición en lactante
Nutrición en lactante
Ricardo Zendejas Nava
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 

Similar a Alimentación leche materna.pptx (20)

Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
 
Lactancia 07cinco 11
Lactancia   07cinco 11Lactancia   07cinco 11
Lactancia 07cinco 11
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
 
lactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatoslactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatos
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido ppttLactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido pptt
 
Ac en lactancia
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactancia
 
Lactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero BustillosLactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero Bustillos
 
Nutrición en el lactante
Nutrición en el lactanteNutrición en el lactante
Nutrición en el lactante
 
Nutrición en lactante
Nutrición en lactanteNutrición en lactante
Nutrición en lactante
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Alimentación leche materna.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Mamogénesis:  Lactogénesis:  Involución: 1. Glándula mamaria se desarrolla en proliferación y de Vida Fetal. 2. En pubertad: Intervención de estrógenos, Factor de crecimiento epidérmico y Prolactina. 3. Proliferación y diferenciación de los conductos tubuloalveolares por estrógenos. desarrollo Etapa 1: Inactiva. Mujer no embarazada Etapa 2: Activa:. Mujer embarazada Etapa 3: Climaterio. Etapa 4: Regresión y Atrofia.
  • 4. Productos de Lactocito por Glandula Mamaria 1. Desde Momento del parto al Destete. 2. Prl (antes de embarazo 50, 125 y 250) desciende a 25mg/ml. Exocitosis:  Proteínas  Lactosa  Calcio  Fosfatos  Citrato  Glóbulos de grasa del citosol. Secreción Paracelular: Proteínas plasmaticas y sodio a la leche. Endocitosis: Secreción de Inmunoglobulinas 1. Amamantamiento, iniciado por estimulación neurohormanal al estimular pezón. 2. Núcleo supraóptico y paraventricular. 3. Hipotálamo Oxitocina 4. Liberación de Leche 5. Cada Cliclo de 3 horas Prl asciende y desciende de 250 a 25 mg/ ml.
  • 5.  Etapa del destete hasta la falta de producción de leche.  Glándula mamaria pierde parénquima glandular.  Sustituye tejido interlobar por adiposo.  Decae producción de Proteínas, Sodio, Cloro, IgA, Lactoferrinas.  Es muy pobre en Lactosa, Potasio y Citrato.
  • 6. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA >200 compuestos (nutricios y no nutricios) 13 % sólidos 87% agua pH 7 Densidad 1.030 Osmolaridad 290-303 66-70 Kcal/dL Apariencia azulosa y delgada Componentes se adaptan de acuerdo a condiciones fisiológicas y circunstancias en las que la madre vive
  • 7.
  • 8. Determinantes de la composición de la leche materna Edad que alcanzó la gestación • Leche pretérmino: mayor [ mayor de proteínas, sodio y cloruro] y [menor lactosa] en el primer mes de lactancia Edad de lactancia • Calostro: primeros 5 días • Leche transicional: dia 6-15 • Leche madura: después del dia 15 Calostro: liquido espeso, amarillo, rico en beta- carotenos, células y proteínas (Ig´s)
  • 9. Determinantes de la composición de la leche materna Momento del vaciamiento de la glándula • Leche inicial: rica en carbohidratos • Leche final: mayor concentración de lípidos Ritmo circadiano • Mayor concentración de lípidos durante la noche Estado nutricio de la madre Determina los componentes nutricios, tales como: Proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales.
  • 10. Proteínas (0.9%) Son casi 2/3 de las presentes en la leche bovina Niños pretérmino requieren mayor cantidad de proteínas Funciones de crecimiento e inmunoprotección, enzimas y transporte de nutrientes, etc. • Proteínas del suero 70% • Lactoalbumina alfa, lactoferrina, lisozima e IgA • Caseína 30% • Nitrógeno no proteico • aa´ libres, carnitina, taurina, ácidos nucleicos, nucleótidos y poliaminas
  • 11. Lípidos • Aporta el 50% de contenido energético de la leche • Concentración: 30-50 g/L • Son transporte de vitaminas y ácidos grasos libres • Funciones antibacterianas • Ac. Linoleico y araquidónico esenciales en la formación de mielina
  • 12. Vitaminas Podría haber deficiencias de vitamina B12: madres vegetarianas Deficiencia de vitamina D: madres que viven en lugares con poco sol
  • 13. Minerales • En la leche de término NO se conoce que pudiera haber deficiencia • La proporción de calcio y fósforo es 2:1 mientras que en la bovina es 1:1 • Convulsiones asociadas con hipocalcemia e hiperfosfatemia • Concentración de Hierro: 0.5 mg/L en las 2 • Cuando procede de la leche humana se absorbe 50% más (10% de la bovina)
  • 14. • El niño amamantado requiere de suplementos de hierro alrededor del 4to mes -> Duplicar su peso (Agota sus reservas) • Industria Alimentaria.- Fórmulas considerando la leche humana • Para prematuros.- Contiene más proteínas, calcio, fosfatos • Para lactantes.- Hierro y otros nutrimentos como nucleótidos y taurina
  • 15. Propiedades Antiinfecciosas de la leche de Humana • Efecto de barrera.- El niño ingiere directamente del pecho de la madre; no existen intermediarios. • Las verdaderas propiedades infecciosas las fan los anticuerpos IgA, secretadas por los linfocitos de la glándula mamaria. • La presencia de IgA se mantiene lo que dure la lactancia.
  • 16.
  • 17. Ejecución del Amamantamiento • CUIDADOS PRENATALES • Promover la lactancia materna y ganar la decisión de la madre para que cuando el niño nazca sea la forma de alimentarlo • Ejercicios para ayudar a la erección del pezón • 1- Poner los dedos pulgares arriba y abajo del pezón y estirar por 5 minutos • 2- Poner los pulgares a los lados y estirar • 3- Dar masaje a las mamas (Incluyendo porción pectoral y maxilar)
  • 18. COMO EJECUTARLO DESPUÉS DEL NACIMIENTO • Idealmente dentro de la primera hora después del nacimiento, una vez estabilizado el neonato, pasar con la madre para iniciar la estimulación del pezón y succión del calostro. • Programas de Alojamiento conjunto de la madre e hijo
  • 19. • La forma de amamantarlo: Acostado al lado de la madre o la madre sentada con el niño en su regazo. • Vigilar que el niño se haya prendido bien del pezón sin que la piel obstaculice la respiración • El pecho lo ofrecerá la madre según lo demande el bebé (~ 3 horas) • Se recomienda que aún cuando se vacíe el pecho, el niño siga estimulando para la producción láctea
  • 20. • Primeros meses.- El amamantamiento nocturno es vital ya que tiene que nutrirse de forma continua. No puede tolerar largos periodos de ayuno. Además favorece la producción láctea ya que la prolactina se estimula fundamentalmente en la noche.
  • 21. • Higiene.- Basta el baño corporal habitual. Sí se lava los pechos con agua y jabón o alcohol resultará en grietas. • La madre debe lavar muy bien sus manos con agua y jabón cada vez que amamante • Frecuente la salida espontánea de leche del otro pecho • Frecuente observar el reflejo gastrocólico “Evacúan tanto como maman” • Evacuaciones verde amarillentas, de consistencia aguada, olor ácido. No debe confundirse con diarrea
  • 22. • Duermen hasta 20 horas • El llanto no necesariamente significa hambre; asegurarse de que no esté mojado, no tenga frío, calor, sueño o necesidad de que lo carguen. Si fuera necesario, se ofrece nuevamente el pecho. • Se recomienda que la madre ayude a expulsar el aire que tragó al final del amamantamiento. Niño en posición vertical, de modo que el hombro de la madre presione el estómago del niño mientras se dan palmaditas en la espalda. • Cuando se ha tragado mucho aire, a veces regurgita poco de leche.
  • 23. • El amamantamiento en un buen ambiente sólo asegurará el crecimiento con leche materna hasta los 4-6 meses. • Durante ese tiempo es probable que no necesite otro alimento • Prematurez ni cesárea contraindican el amamantamiento
  • 24. Crecimiento de los niños amamantados • Primera semana pierden peso (perdida de agua). • Crecimiento apropiado: 850 g. en 24 hrs. • Niños exclusivamente amamantados (6 meses) mayor crecimiento tanto en peso y estatura. • Requerimiento energético RN.6 meses= 90-110 kcal/kg/día.
  • 25. • Menor adiposidad • Mayor velocidad crecimiento ponderal • Mayor velocidad de ganancia de peso Leche materna • Mas adiposidad • Menor velocidad de crecimiento y ganancia de peso Fórmula
  • 26. Alimentación de la madre que amamanta • La producción de leche es el resultante del balance energético de la madre (gasto energía, actividad física, etc.) • Tres comidas y dos colaciones. • Pueden ingerir cualquier tipo de alimento (carnes, leguminosas, frutas y verduras).
  • 27. Tiempo recomendable para amamantar • Lactancia exclusiva materna 4-6 meses. • Algunos casos puede durar de 9-12 meses. • OMS Seno materno por 2 años. • Dependerá de factores sociales, laborales, económicos e institucionales.
  • 28. Problemas frecuentes en el amamantamiento •Ejercicios en etapa prenatal •Tomar glándula mamaria con toda la mano pulgar superior4 dedos inferiormente Pezón invertido, pequeño o plano •Aparece entre el día 2 y 5 •Se previene dejando que el niño succione después del nacimiento •Extracción manual o con bomba Ingurgitación mamaria •Similar a la ingurgitación •Fiebre (antibióticos) •No impide amamantamiento Mastitis •Masaje y amamantamiento frecuente •Descartar aspecto tumoral Endurecimiento de las glándulas
  • 29. • Escoriaciones alrededor de aréola • Papilomas intraductales Sangre en leche • No satisface el hambre del niño • Ofrecer con mas frecuencia el pecho Hipogalactea • No contraindicación para amamantamiento • Corrección Qx. Paladar hendido Problemas frecuentes en el amamantamiento
  • 30. Crecimiento de los niños amamantados  Primera semana pierden peso (perdida de agua).  Crecimiento apropiado: 850 g. en 24 hrs.  Niños exclusivamente amamantados (6 meses) mayor crecimiento tanto en peso y estatura.  Requerimiento energético RN.6 meses= 90-110 kcal/kg/día.
  • 31. • Menor adiposidad • Mayor velocidad crecimiento ponderal • Mayor velocidad de ganancia de peso Leche materna • Mas adiposidad • Menor velocidad de crecimiento y ganancia de peso Fórmula
  • 32. Alimentación de la madre que amamanta  La producción de leche es el resultante del balance energético de la madre (gasto energía, actividad física, etc.)  Tres comidas y dos colaciones.  Pueden ingerir cualquier tipo de alimento (carnes, leguminosas, frutas y verduras).
  • 33. Tiempo recomendable para amamantar  Lactancia exclusiva materna 4-6 meses.  Algunos casos puede durar de 9-12 meses.  OMS Seno materno por 2 años.  Dependerá de factores sociales, laborales, económicos e institucionales.
  • 34. Problemas frecuentes en el amamantamiento • Ejercicios en etapa prenatal • Tomar glándula mamaria con toda la mano pulgar superior4 dedos inferiormente Pezón invertido, pequeño o plano • Aparece entre el día 2 y 5 • Se previene dejando que el niño succione después del nacimiento • Extracción manual o con bomba Ingurgitación mamaria • Similar a la ingurgitación • Fiebre (antibióticos) • No impide amamantamiento Mastitis • Masaje y amamantamiento frecuente • Descartar aspecto tumoral Endurecimiento de las glándulas
  • 35. • Escoriaciones alrededor de aréola • Papilomas intraductales Sangre en leche • No satisface el hambre del niño • Ofrecer con mas frecuencia el pecho Hipogalactea • No contraindicación para amamantamiento • Corrección Qx. Paladar hendido