SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones Generales 
nacimiento 
interrumpe el 
aporte de 
oxígeno y 
nutrientes a 
través de la 
placenta 
Requiere: 
• aporte de agua, 
glucosa, 
• aminoácidos, 
• ácidos grasos 
esenciales, 
• vitaminas y otros 
nutrientes para sus 
funciones vitales y 
el crecimiento 
En ese momento 
vía enteral o parenteral, según sus condiciones 
deben ser aportados
Estabilización del RN 
Si se puede emplear 
vía enteral 
entonces 
Evolución nutricional 
asociada con 
esquema de alimentación y 
el tipo de alimento que se le ofrezca 
Alimento adecuado 
 mejor adaptación a la vida extrauterina, 
 garantice un óptimo crecimiento y 
 produzca menor estrés metabólico 
Leche materna
Etapa de adaptación 
extrauterina 
produce 
Cambios de manera 
rápida 
 sistemas 
cardiovascular, 
 respiratorio, 
 metabólico, 
 renal y 
tracto gastrointestinal del recién nacido a 
término está en condiciones de metabolizar los 
nutrientes 
exposición a 
nutrientes 
exógenos 
Se debe maduración 
del niño en 
todas sus 
funciones
Alimentación del Recién Nacido a Término, sin 
morbilidad asociada 
Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Paediatrics, 1980; American 
Academy of Paediatric Society y American Academy of Paediatric, 1978) 
todo recién nacido a término sea alimentado al pecho 
beneficios que se consiguen en la nutrición y el sistema inmunológico del niño
referencia el aporte de 
nutrientes proporcionados 
por la leche materna 
leche es el alimento ideal 
para estos niños
RNaT 
tienen peso adecuado, buenas condiciones y 
son vigorosos 
presenta 
hambre en las primeras horas de edad y se 
pueden alimentar con leche materna exclusiva 
desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad
En la primera hora después del nacimiento, la madre está muy sensible y 
perceptiva sobre las condiciones de su hijo y él está completamente alerta 
pemite 
interacción entre ambos y se debe promover el contacto 
piel a piel, visual y auditivo para fortalecer el vínculo 
afectivo entre madre e hijo
Si se logra ver 
Primera tetada en primeros minutos post parto 
• Instalación rápida de la lactancia materna. 
• Reafirmación de la relación madre-hijo. 
• Se favorece la expulsión de la placenta e involución del útero, evitando en cierta 
medida el empleo de oxitocina. 
• El recién nacido aprende a mamar más pronto. 
• Se le propicia una ingestión precoz de inmunoglobulinas. 
• La expulsión de meconio es más rápida y frecuente, también disminuye la intensidad 
de la ictericia neonatal.
Leche materna - Características 
 leche de pretérmino 
 calostro, 
 leche de transición 
 leche madura. 
Tipos
Calostro 
 primeros 3 a 4 días después del parto. 
 Líquido amarillento y espeso de alta 
densidad y poco volumen. 
 Primeros 3 días postparto el volumen 
producido es de 2 a 20 ml por mamada. 
 Volumen aumenta significativamente 
entre las 36 y 48 horas postparto, y luego 
se nivela a volúmenes de 500-750 ml/ 24 
horas a los 5 días postparto. 
• Junto a los oligosacáridos, que también están elevados en el calostro (20 g/L), una gran 
cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3) confieren al recién nacido una 
eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.
 COMPOSICIÓN: 
– 2 g/100 ml grasa, 4 g/100 ml lactosa y 2 
g/100 ml proteína. 
– 67 Kcal/100 ml. 
– Contiene menos cantidades de: 
• lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles 
que la leche madura, 
– Contiene mayor cantidad de: 
• proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, 
K), carotenos y algunos minerales como 
sodio y zinc. Ig A y la lactoferrina, 
proteinas protectoras muy elevadas en 
el calostro. 
• Oligosacáridos gran proporción (20 g/l)
FUNCIONES DEL CALOSTRO 
El calostro está ajustado a las necesidades específicas del recién nacido: 
 Facilita la eliminación del meconio. 
 Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lúmen intestinal del recién 
nacido. 
 Los antioxidantes y las quinonas son necesarias para protegerlo del daño 
oxidativo y la enfermedad hemorrágica. 
 Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto 
digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros 
patógenos. 
 El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico 
funcional, succión-deglución-respiración. 
 Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios 
del niño. 
 Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes 
de líquido; tanto el volumen del calostro.
LA LECHE DE TRANSICIÓN: 
 Leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto. 
 Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche 
(bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen 
notable, 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto. 
LA LECHE MATERNA MADURA: 
después de los 15 días postparto 
tiene una gran variedad de elementos, (algunos son 
conocidos). 
La variación de sus componentes se observa no sólo 
entre mujeres, sino también en la misma madre, entre 
ambas mamas, entre lactadas, durante una misma 
mamada y en las distintas etapas de la lactancia. 
El volumen promedio: 700 a 900 ml/día durante los 6 
primeros meses postparto (Lawrence, 1989) y 
aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre.
• Calostro: primeros 3-4 días después del parto. 
• Leche de transición: 4-15 días después del parto. 
• Leche humana madura: después de los 15 días. 
• A partir de los seis meses de edad, se agregan 
otros alimentos. 
• Cerca del año de edad queda incorporado por 
completo a la alimentación familiar.
Composición de la leche humana madura por 100 ml 
Agua (g) 87, 5 Calcio (mg) 31 
Energía (kcal) 58 Fósforo (mg) 15 
Hidratos de 
7, 0 Potasio (mg) 53 
carbono (g) 
Lípidos (g) 2, 9 Sodio (mg) 16 
Proteínas (g) 0 , 9 Hierro (mg) 80 
Caseína 0, 25 Vitamina A (ug) 54 
Alfa lactoalbúmina 
(g) 
0, 26 Vitamina C (mg) 4, 4 
Nitrógeno no 
proteico 
50 Vitamina D (ug) 
Vitamina K (ug) 
0, 05 
3, 4
Ingestión calórica diaria recomendada para niños 
EDAD FAO/OMS/ONU 
2001 
meses kcal/día Kcal/kg 
0-2 536 88, 9 
3-5 
617 
81, 7 
6-8 
685 
79, 3 
9-11 
781 
81, 9 
menores de un año de edad
Nutrición del recién nacido de bajo 
peso al nacer 
Recién Nacido pre termino 
peso inferior a 1500 g 
(28 a 34 semanas de gestación) 
dificultades 
 Altos requerimientos 
nutricionales. 
 Incoordinación de la 
succión/deglución. 
 Retardo en el 
vaciamiento gástrico. 
 Menos secreciones 
digestivas y menos 
motilidad intestinal. 
 Alteración de la 
absorción, el 
metabolismo y la 
excreción de 
nutrientes.
• Los objetivos: 
Nutrición en estos neonatos 
es TODO UN RETO 
– Mantener la velocidad de crecimiento y desarrollo fisiológico acorde a la 
edad gestacional. 
– Conservar el equilibrio de los nutrientes que proporcionen la energía 
necesaria para evitar desnutrición y las sobrecargas. 
– Iniciar un soporte nutricional óptimo y especializado.
Nutrición parenteral: 
 al momento del ingreso, 
 suministrar el aporte energético mínimo 
necesario para evitar el catabolismo y las 
secuelas cognitivo-motoras secundarias a 
esta causa. 
 Este aporte parenteral va precedido de 
glucosa, cuyo flujo está en dependencia de 
las glucemias del paciente, con 
posterioridad se le incorpora proteínas y 
finalmente lípidos. 
 El empleo de estos componentes se conjuga 
con el estado clínico del paciente: 
• muchas veces permite el uso precoz de 
alimentación enteral o, en ocasiones, 
su estado no permite el uso de lípidos. 
Estimulación enteral durante las primeras 24 a 48 h posteriores al nacimiento.
¿Cuándo decidir el inicio de la alimentación enteral? 
Tomar el peso corporal 
Recién nacido con peso menor de 1500 g, 
sin morbilidad asociada. 
 Estabilidad en sus funciones básicas 
de termorregulación, respiración y 
circulación. 
 No distensión abdominal. 
 Presencia de ruidos abdominales 
normales. 
 Ausencia de contenido gástrico. 
 Expulsión de meconio.
Recién nacido con peso mayor que 1500 g 
sin morbilidad asociada. 
iniciar la nutrición enteral entre 2 y 4 h 
después del nacimiento
Tener en cuenta la Capacidad Gástrica: 
Al nacer la capacidad gástrica funcional es menor que la capacidad anatómica. 
La capacidad gástrica se debe evaluar de forma individual el primer día.
Recién nacido de bajo peso con morbilidad asociada. 
• Algunos de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer, 
casi todos los de extremadamente bajo peso y los 
críticamente enfermos necesitan ser ALIMENTADOS POR 
VÍA PARENTERAL al nacimiento pues resulta muy difícil 
cubrir sus necesidades nutricionales por la vía enteral.
Los requerimientos energéticos recomendados por Quero (2001): 
http://xa.yimg.com/kq/groups/23515872/1759243599/name/nutricion+del+recien+nacido.pdf
• La alimentación enteral es la forma de alimentación ideal, tanto para el 
recién nacido, como para cualquier otra edad, pero en determinadas 
situaciones, cuando la alimentación enteral no es posible o suficiente, 
la nutrición parenteral (NP) desempeña un papel importante para 
cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento. 
• En otra edad la nutrición inadecuada produce desnutrición; en el 
período neonatal, la nutrición inadecuada produce, además de 
desnutrición, secuelas permanentes en la organogénesis. 
• La nutrición parenteral consiste en la provisión de nutrientes a través 
de la vía intravenosa. Cuando constituye el único aporte de nutrientes, 
se habla de nutrición parenteral total (NPT). La nutrición parenteral 
parcial proporciona solo un complemento al aporte obtenido por vía 
enteral.
• La alimentación parenteral se indican en: 
– Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo. 
– Prematuro de muy bajo peso. 
– Cualquier neonato con incapacidad para resolver por vía 
enteral los requerimientos nutricionales.
Nutricion del recien nacido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
Rochy Montenegro
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Luis Peraza MD
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoArquimedes Perez
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
John Jairo Rodríguez Pérez
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Juan Carlos Ivancevich
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
JEYMYELI
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
Fórmulas lácteas
Fórmulas lácteasFórmulas lácteas
Fórmulas lácteas
Abisai Arellano
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosEnmanuel Hernandez
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
Fórmulas lácteas
Fórmulas lácteasFórmulas lácteas
Fórmulas lácteas
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 

Destacado

Desnutrición neonatos
Desnutrición neonatosDesnutrición neonatos
Desnutrición neonatosSantiago Ruiz
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
Hugo Pinto
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Suri Vazquez
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaDavid Pérez Solís
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosMariana Tellez
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 

Destacado (17)

Desnutrición neonatos
Desnutrición neonatosDesnutrición neonatos
Desnutrición neonatos
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al día
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatos
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 

Similar a Nutricion del recien nacido

Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Jugar PES n mi Ps2
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
jonaprobmx
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido ppttLactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido pptt
VaneLvano
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
JetzabelAdileneCuadr1
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
rociomardones
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxLactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
JOEL A ALVAREZ
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
GabrielaCR93
 
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
Yislen Bozziere
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Angeles Hernandez Ayance
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
chelidonium
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Goretti Mijangos
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Roberto Coste
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11elgrupo13
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaMi rincón de Medicina
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Rosanna Colella
 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
BenjaminAnilema
 
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Miguel Harryson
 

Similar a Nutricion del recien nacido (20)

Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido ppttLactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido pptt
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxLactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
 
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
 
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
 

Más de William Pereda

Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
William Pereda
 
Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
William Pereda
 
Reparación
ReparaciónReparación
Reparación
William Pereda
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
William Pereda
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
William Pereda
 
Teoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedadTeoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedad
William Pereda
 
Dengue
DengueDengue
Arritmia 2 parte
Arritmia 2 parteArritmia 2 parte
Arritmia 2 parte
William Pereda
 
Arritmias primera parte
Arritmias primera parteArritmias primera parte
Arritmias primera parte
William Pereda
 
Infartos
InfartosInfartos
Infartos
William Pereda
 
Hipertrofias
HipertrofiasHipertrofias
Hipertrofias
William Pereda
 
EKG-Generalidades
EKG-GeneralidadesEKG-Generalidades
EKG-Generalidades
William Pereda
 
Acidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap altoAcidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap alto
William Pereda
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
William Pereda
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
William Pereda
 
4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto untWilliam Pereda
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterialWilliam Pereda
 

Más de William Pereda (20)

8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
 
Reparación
ReparaciónReparación
Reparación
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 
Teoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedadTeoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedad
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Arritmia 2 parte
Arritmia 2 parteArritmia 2 parte
Arritmia 2 parte
 
Arritmias primera parte
Arritmias primera parteArritmias primera parte
Arritmias primera parte
 
Infartos
InfartosInfartos
Infartos
 
Hipertrofias
HipertrofiasHipertrofias
Hipertrofias
 
EKG-Generalidades
EKG-GeneralidadesEKG-Generalidades
EKG-Generalidades
 
Acidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap altoAcidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap alto
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
 
4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
1 exp dm fvp
1 exp dm fvp1 exp dm fvp
1 exp dm fvp
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Nutricion del recien nacido

  • 1.
  • 2. Consideraciones Generales nacimiento interrumpe el aporte de oxígeno y nutrientes a través de la placenta Requiere: • aporte de agua, glucosa, • aminoácidos, • ácidos grasos esenciales, • vitaminas y otros nutrientes para sus funciones vitales y el crecimiento En ese momento vía enteral o parenteral, según sus condiciones deben ser aportados
  • 3. Estabilización del RN Si se puede emplear vía enteral entonces Evolución nutricional asociada con esquema de alimentación y el tipo de alimento que se le ofrezca Alimento adecuado  mejor adaptación a la vida extrauterina,  garantice un óptimo crecimiento y  produzca menor estrés metabólico Leche materna
  • 4. Etapa de adaptación extrauterina produce Cambios de manera rápida  sistemas cardiovascular,  respiratorio,  metabólico,  renal y tracto gastrointestinal del recién nacido a término está en condiciones de metabolizar los nutrientes exposición a nutrientes exógenos Se debe maduración del niño en todas sus funciones
  • 5. Alimentación del Recién Nacido a Término, sin morbilidad asociada Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Paediatrics, 1980; American Academy of Paediatric Society y American Academy of Paediatric, 1978) todo recién nacido a término sea alimentado al pecho beneficios que se consiguen en la nutrición y el sistema inmunológico del niño
  • 6. referencia el aporte de nutrientes proporcionados por la leche materna leche es el alimento ideal para estos niños
  • 7. RNaT tienen peso adecuado, buenas condiciones y son vigorosos presenta hambre en las primeras horas de edad y se pueden alimentar con leche materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad
  • 8. En la primera hora después del nacimiento, la madre está muy sensible y perceptiva sobre las condiciones de su hijo y él está completamente alerta pemite interacción entre ambos y se debe promover el contacto piel a piel, visual y auditivo para fortalecer el vínculo afectivo entre madre e hijo
  • 9. Si se logra ver Primera tetada en primeros minutos post parto • Instalación rápida de la lactancia materna. • Reafirmación de la relación madre-hijo. • Se favorece la expulsión de la placenta e involución del útero, evitando en cierta medida el empleo de oxitocina. • El recién nacido aprende a mamar más pronto. • Se le propicia una ingestión precoz de inmunoglobulinas. • La expulsión de meconio es más rápida y frecuente, también disminuye la intensidad de la ictericia neonatal.
  • 10. Leche materna - Características  leche de pretérmino  calostro,  leche de transición  leche madura. Tipos
  • 11. Calostro  primeros 3 a 4 días después del parto.  Líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen.  Primeros 3 días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada.  Volumen aumenta significativamente entre las 36 y 48 horas postparto, y luego se nivela a volúmenes de 500-750 ml/ 24 horas a los 5 días postparto. • Junto a los oligosacáridos, que también están elevados en el calostro (20 g/L), una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3) confieren al recién nacido una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.
  • 12.  COMPOSICIÓN: – 2 g/100 ml grasa, 4 g/100 ml lactosa y 2 g/100 ml proteína. – 67 Kcal/100 ml. – Contiene menos cantidades de: • lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, – Contiene mayor cantidad de: • proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. Ig A y la lactoferrina, proteinas protectoras muy elevadas en el calostro. • Oligosacáridos gran proporción (20 g/l)
  • 13. FUNCIONES DEL CALOSTRO El calostro está ajustado a las necesidades específicas del recién nacido:  Facilita la eliminación del meconio.  Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lúmen intestinal del recién nacido.  Los antioxidantes y las quinonas son necesarias para protegerlo del daño oxidativo y la enfermedad hemorrágica.  Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.  El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional, succión-deglución-respiración.  Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño.  Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes de líquido; tanto el volumen del calostro.
  • 14. LA LECHE DE TRANSICIÓN:  Leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto.  Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto. LA LECHE MATERNA MADURA: después de los 15 días postparto tiene una gran variedad de elementos, (algunos son conocidos). La variación de sus componentes se observa no sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia. El volumen promedio: 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto (Lawrence, 1989) y aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre.
  • 15. • Calostro: primeros 3-4 días después del parto. • Leche de transición: 4-15 días después del parto. • Leche humana madura: después de los 15 días. • A partir de los seis meses de edad, se agregan otros alimentos. • Cerca del año de edad queda incorporado por completo a la alimentación familiar.
  • 16. Composición de la leche humana madura por 100 ml Agua (g) 87, 5 Calcio (mg) 31 Energía (kcal) 58 Fósforo (mg) 15 Hidratos de 7, 0 Potasio (mg) 53 carbono (g) Lípidos (g) 2, 9 Sodio (mg) 16 Proteínas (g) 0 , 9 Hierro (mg) 80 Caseína 0, 25 Vitamina A (ug) 54 Alfa lactoalbúmina (g) 0, 26 Vitamina C (mg) 4, 4 Nitrógeno no proteico 50 Vitamina D (ug) Vitamina K (ug) 0, 05 3, 4
  • 17. Ingestión calórica diaria recomendada para niños EDAD FAO/OMS/ONU 2001 meses kcal/día Kcal/kg 0-2 536 88, 9 3-5 617 81, 7 6-8 685 79, 3 9-11 781 81, 9 menores de un año de edad
  • 18. Nutrición del recién nacido de bajo peso al nacer Recién Nacido pre termino peso inferior a 1500 g (28 a 34 semanas de gestación) dificultades  Altos requerimientos nutricionales.  Incoordinación de la succión/deglución.  Retardo en el vaciamiento gástrico.  Menos secreciones digestivas y menos motilidad intestinal.  Alteración de la absorción, el metabolismo y la excreción de nutrientes.
  • 19. • Los objetivos: Nutrición en estos neonatos es TODO UN RETO – Mantener la velocidad de crecimiento y desarrollo fisiológico acorde a la edad gestacional. – Conservar el equilibrio de los nutrientes que proporcionen la energía necesaria para evitar desnutrición y las sobrecargas. – Iniciar un soporte nutricional óptimo y especializado.
  • 20. Nutrición parenteral:  al momento del ingreso,  suministrar el aporte energético mínimo necesario para evitar el catabolismo y las secuelas cognitivo-motoras secundarias a esta causa.  Este aporte parenteral va precedido de glucosa, cuyo flujo está en dependencia de las glucemias del paciente, con posterioridad se le incorpora proteínas y finalmente lípidos.  El empleo de estos componentes se conjuga con el estado clínico del paciente: • muchas veces permite el uso precoz de alimentación enteral o, en ocasiones, su estado no permite el uso de lípidos. Estimulación enteral durante las primeras 24 a 48 h posteriores al nacimiento.
  • 21. ¿Cuándo decidir el inicio de la alimentación enteral? Tomar el peso corporal Recién nacido con peso menor de 1500 g, sin morbilidad asociada.  Estabilidad en sus funciones básicas de termorregulación, respiración y circulación.  No distensión abdominal.  Presencia de ruidos abdominales normales.  Ausencia de contenido gástrico.  Expulsión de meconio.
  • 22. Recién nacido con peso mayor que 1500 g sin morbilidad asociada. iniciar la nutrición enteral entre 2 y 4 h después del nacimiento
  • 23. Tener en cuenta la Capacidad Gástrica: Al nacer la capacidad gástrica funcional es menor que la capacidad anatómica. La capacidad gástrica se debe evaluar de forma individual el primer día.
  • 24. Recién nacido de bajo peso con morbilidad asociada. • Algunos de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer, casi todos los de extremadamente bajo peso y los críticamente enfermos necesitan ser ALIMENTADOS POR VÍA PARENTERAL al nacimiento pues resulta muy difícil cubrir sus necesidades nutricionales por la vía enteral.
  • 25. Los requerimientos energéticos recomendados por Quero (2001): http://xa.yimg.com/kq/groups/23515872/1759243599/name/nutricion+del+recien+nacido.pdf
  • 26. • La alimentación enteral es la forma de alimentación ideal, tanto para el recién nacido, como para cualquier otra edad, pero en determinadas situaciones, cuando la alimentación enteral no es posible o suficiente, la nutrición parenteral (NP) desempeña un papel importante para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento. • En otra edad la nutrición inadecuada produce desnutrición; en el período neonatal, la nutrición inadecuada produce, además de desnutrición, secuelas permanentes en la organogénesis. • La nutrición parenteral consiste en la provisión de nutrientes a través de la vía intravenosa. Cuando constituye el único aporte de nutrientes, se habla de nutrición parenteral total (NPT). La nutrición parenteral parcial proporciona solo un complemento al aporte obtenido por vía enteral.
  • 27. • La alimentación parenteral se indican en: – Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo. – Prematuro de muy bajo peso. – Cualquier neonato con incapacidad para resolver por vía enteral los requerimientos nutricionales.