SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición Comunitaria
Alimentación Espacial




     Alba Ojeda
Introducción
•Los alimentos de la dieta de un astronauta deben incluir
una serie de modificaciones teniendo en cuenta
condiciones organolépticas, nutricionales, conservación,
envasado, facilidad de uso, etc.

•Hasta ahora se ha dedicado más esfuerzo en asegurar
la seguridad, higiene y calidad nutritiva de éstos
alimentos.

.
• Durante una comida no sólo se satisfacen
  necesidades biológicas, sino que también es un
  acto social y placentero que está muy arraigado a
  la cultura de cada país y a las relaciones sociales.

• En el siguiente trabajo se dará a conocer el tipo de
  alimentación, los aspectos alimentarios y
  nutricionales de la alimentación espacial, también
  se identificaran las preparaciones y/o ingredientes
  básicos más usados en este tipo de alimentación.
Objetivos
Objetivo general
 Determinar las características de la Alimentación
 Espacial.

Objetivos específicos

• Definir el tipo de alimentación.
• Determinar los aspectos alimentarios y
  nutricionales de la Alimentación espacial.
• Identificar preparaciones y/o ingredientes básicos
  más usados.
Proyectos
PROYECTO MERCURIO (1961 - 1963): Los primeros
astronautas consumían cubos del tamaño de un
mordisco, alimentos secos congelados y semilíquidos
que se encontraban en tubos dentífricos de aluminio.
Los alimentos eran poco apetitosos.
Los primeros alimentos se servían en el
proyecto Mercurio dos formas diferentes:
Tubos: los astronautas
aplicaban directamente a la boca
 el contenido de los mismos. Los
tubos (elaborados de aluminio), a
veces pesaban más que el
contenido alimenticio que
poseían en su interior, es por
esta razón por la que se
intentaron elaborar tubos
de plástico. El problema de los
tubos era que la posibilidad de
embutir alimentos en tubos no
daba a una gran variedad de
alimentos posibles.
Aperitivos deshidratados: en forma
de cubos de pequeño contenido
(no superior a un único mordisco) .
Los alimentos se elaboraban
con gelatinas especiales con el
objetivo de que las migas (o restos)
no flotasen dentro de los entornos
de micro gravedad y pudiesen
dañar los equipos. Por regla
general se empezaron a diseñar
para que se hidratasen con la
propia saliva. Los cubos estaban
elaborados químicamente y
poseían proteínas con un alto
contenido de calorías y grasas.
•Las apariencias, las texturas y los sabores de estos
alimentos espaciales en el Proyecto Mercury no eran
adecuadas y eran frecuentes las quejas de los
astronautas al respecto.


•Muchos de los alimentos volvían de las misiones
intactos y se intentaron otros alimentos en polvo que
se rehidrataban instantes antes de ser consumidos.
PROYECTO GEMINIS (1964 a 1966): se desarrollaron
mayores avances de alimentos y empaquetamientos más
variados y mejorados.

•En la misión abordo del Géminis algunos ejemplos de
alimentos incorporados fueron: bebestibles de uva y
naranja, cubos de pan tostado con sabor a canela, cóctel de
frutas, cubos de chocolates, salsa de manzana, cremas
(sopas) de pollo, cóctel de camarones, estofado de carne,
arroz, pollo, pavo y salsa de carne (asada)

La textura de este tipo de alimentos es porosa y puede ser
fácilmente rehidratada con agua para su consumo.
•Los astronautas rehidrataban los alimentos inyectando el
agua dentro del alimento empaquetado a través de la
boquilla de una pistola de agua, y al otro extremo se
encontraba una abertura por la cual el contenido se podría
exprimir y consumir a la misma vez por el astronauta.

•Después del consumo del alimento se colocaban dentro del
paquete tabletas de germicida para inhibir el crecimiento
bacteriano en cualquier sobra.
•El mayor avance del proyecto géminis fue la deshidratación
en frió, ya que el alimento es ligero porque el agua ha sido
removida posee una mayor duración y puede ser
almacenado en una habitación que posee temperatura.

• Los sabores y texturas de estos alimentos son muy
semejantes a los alimentos frescos originales.
•Los astronautas a bordo del géminis consumían 3 comidas
diarias las cuales equivalían a un total de 580 gramos, estas
se planificaban con anticipación y el menú se repetía cada 4
días.

•Los menús se diseñaban con la intención de satisfacer las
2500 kcal/día de cada astronauta. Los controles sanitarios
realizados dieron lugar a una forma de procesar los
alimentos que hoy en día se emplea en la industria de
alimentación, es la denominada HACCP.
PROYECTO APOLO (1968 a 1972): Al igual que en el
géminis los alimentos eran hidratados a través del gatillo de
una pistola de agua pero se diferenciaban en que una vez
rehidratado el alimento, un cierre de plástico sellado a
presión era abierto y el alimento era removido con una
cuchara.

•Luego se empleo en el programa Apolo la bolsa termo
estabilizadora flexible y esta se caracterizaba por no
necesitar agua para rehidratar los alimentos porque el
contenido de agua en estos era retenido.
•Existían dos tipos de bolsas termo estabilizadoras una
flexible de plástico, aluminio y otra era una lata con una tapa
removible, la desventaja de esta era el peso agregado que
poseían (4 veces más que los alimentos rehidratables).

•El avance más destacable del programa es que estos
nuevos paquetes permitían que los astronautas pudieran ver
y oler lo que estaban comiendo, como también comer en
cuchara por primera vez en el espacio
•Esto le agrego placer a sus comidas, cosa que faltaba a los
primeros paquetes y productos.

•Sin embargo se reintroducieron los tubos dentífricos
alimentarios como sistema alimenticio de apoyo.

•Algunos de los alimentos que se consumían en el proyecto
Apolo eran: café, cuadritos de tocino, cereales, huevos
revueltos, caracolitos de queso, sándwiches de carne, budín
de chocolate, ensalada de atún, mantequilla de maní, ollas
con carne asada, tallarines, etc.
SKYLAB (1973 hasta 1974): se caracterizaba en que la
experiencia de comer era totalmente distinta a cualquier otro
vuelo ya que era como comer en casa.

•El laboratorio de skylab constaba de un freezer, bandejas
calientes y una mesa.

•El menú era exclusivo para cada astronauta ya que se
daban los requerimientos nutricionales basados en la edad,
peso corporal y actividad no prevista para cada uno.

•El consumo calórico diario dado era de 2800 calorías.
•Los alimentos nuevos encontrados en este proyecto
consistían en jamón, chile, puré de papas, helados, filete y
espárragos.

•En el PROYECTO DE PRUEBA DEL APOLO-SOYUZ a los
astronautas se les suministraban alimentos similares al de
los vuelos Apolo y Skylab. Se contaba con una pequeña
cocina a bordo, los alimentos eran empaquetados en latas
de metal y tubos de aluminio, los menús eran individuales y
seleccionados para cada astronauta. En general las comidas
consistían en carne o pasta de carne, pan, queso, sopa,
frutas secas, nueces, café y pastel.
•
TRASBORDADOR ESPACIAL
Se quiso otorgar en el trasbordador espacial un
acercamiento mayor a la sensación de comer en la tierra,
para esto fueron creados nuevos paquetes de alimentos.

La variedad de comidas se extiende en 74 alimentos y 20
bebestibles

Los astronautas tienen la opción de sustituir alimentos de la
lista de aprobados y así poder designar sus propios gustos e
incluso realizar su propio menú, sin embargo estos menús
deben ser testeados por nutricionistas y así asegurar que se
consuma un aporten balanceado de nutrientes.
•En el trasbordador la comida se prepara en una pequeña
cocina instalada en la cubierta. La cocina estaba constituida
por un dispensador de agua y un horno.

•El dispensador otorgaba agua a temperatura ambiente, fría
o caliente y se utilizaba para rehidratar los alimentos.
El horno es convencional a presión y calienta las comidas a
una temperatura adecuada para ser consumidas.
•Con estos nuevos avances se pudieron dar mejores
condiciones para los astronautas.

•La bandeja de la comida se utilizaba como plato, la cual se
ajustaba a los muslos de los astronautas o a la pared a
través de una cinta. Entre los utensilios para la alimentación
se encontraban un cuchillo, tenedor, cuchara y un par de
tijeras para abrir los paquetes de alimentos.
Tipos de alimentos espaciales
1.- ALIMENTOS REHIDRATADOS: El agua es
removida de los alimentos rehidratables para hacerlos
fáciles de almacenar acá se incluyen líquidos y
sólidos. Se incluyen alimentos como duraznos secos,
peras, damascos.

2.- ALIMENTOS TERMOESTABILIZADORES:
Corresponden a latas estabilizadoras. Son
procesados al calor para poder ser almacenados a
temperatura ambiente y la mayoría de los alimentos
que encontramos de esta forma son frutas y pescados
(atún).
3.- ALIMENTOS CON HUMEDAD INTERMEDIA: Se
conservan y preservan sacando un porcentaje de agua del
producto, lo suficiente para mantener la textura suave de los
alimentos y así también ser consumidos sin previa
preparación.

4.- ALIMENTOS NATURALES: Son aquellos alimentos que
se encuentran listos para ser consumidos y están
empaquetados en bolsas flexibles. Podemos encontrar
nueces, barras de granola y galletas.
5.- ALIMENTOS IRRADIADOS: Podemos encontrar
disponible en este tipo de alimentos solo bistec de carne y
pavo ahumado ya que son los únicos productos que se
utilizan irradiados.

6.-ALIMENTOS CONGELADOS: Son congelados para evitar
o prevenir el crecimiento de grandes cristales de hielo y así
mantener la textura original de los alimentos para también
ayudar a mantener frescos los alimentos. Acá podemos
encontrar los guisos.
7.- ALIMENTOS FRESCOS: Corresponde a todos los
alimentos que no son procesados ni preservados
artificialmente para su consumo. Encontramos manzana y
plátanos.

8.- ALIMENTOS REFRIGERADOS: Estos alimentos
requieren de temperaturas frías o heladas para así prevenir
su deterioro. Encontramos queso crema y crema acida.
Conclusión

•El Alimento espacial se trata de un tipo especial
de alimento, empleado para la nutrición de
los astronautas en las misiones tripuladas al espacio.


• Fundamentalmente se trata de alimentos básicos que
cumplen nutritivamente las necesidades medias de los
astronautas en el espacio.
• El objetivo de la alimentación espacial es poder ofrecer
  alimentos a los astronautas que cubran sus necesidades
  biológicas de energía a la par que resulten tan agradables
  como pueden serlo en la tierra.



• Para llegar a la alimentación actual este alimento espacial
  paso por varias fases de modificación de acuerdo a los
  distintos programas como mercurio, géminis, Soyuz,
  Apollo, Skaylab y transbordador espacial.
• Los alimentos de la dieta de un astronauta deben estar
  pensados incluyendo una serie de modificaciones
  teniendo en cuenta condiciones organolépticas,
  nutricionales, conservación, envasado, facilidad de uso,
  etc.

• La mayoría de estos alimentos son deshidratados por que
  ocupan menos espacio y facilita su conservación.

• Hoy en día los alimentos espaciales forman parte de los
  estudios de la tecnología de los alimentos y nutrición.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Destacado

Space ship
Space shipSpace ship
Space ship
Angella
 
Cmc[1]
Cmc[1]Cmc[1]
Cmc[1]
cdepazo
 
Uso de las tics power point
Uso de las tics power pointUso de las tics power point
Uso de las tics power point
Ana DE Jesus Perez Luna
 
Turismo espacial
Turismo espacialTurismo espacial
Turismo espacial
Edith LH
 
Agricultura precisa
Agricultura precisaAgricultura precisa
Agricultura precisa
Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
Vida en Marte
Vida en Marte Vida en Marte
Vida en Marte
Beatriz Gijon
 
El turismo espacial
El turismo espacialEl turismo espacial
El turismo espacial
ladyarcane
 
El turismo espacial
El turismo espacialEl turismo espacial
El turismo espacial
javivalenzuelaojeda
 
Turismo de aventura franchesca andaluz cardoza (1)
Turismo de aventura  franchesca andaluz cardoza (1)Turismo de aventura  franchesca andaluz cardoza (1)
Turismo de aventura franchesca andaluz cardoza (1)
franchesdannay
 
El planeta Marte
El planeta MarteEl planeta Marte
El planeta Marte
iesalmeraya
 
Viajes en el espacio
Viajes en el espacioViajes en el espacio
Viajes en el espacio
Andrés Moreta Gallegos
 
Viajes privados al espacio david patallo acebal 4ºc
Viajes privados al espacio david patallo acebal 4ºcViajes privados al espacio david patallo acebal 4ºc
Viajes privados al espacio david patallo acebal 4ºc
Davidjk_56
 
los astronomos
los astronomoslos astronomos
los astronomos
lavueltaalmundo2012
 
Los Viajes Espaciales
Los Viajes EspacialesLos Viajes Espaciales
Los Viajes Espaciales
camilaflores123
 
Turismo espacial
Turismo espacialTurismo espacial
Turismo espacial
Oscar López Regalado
 
Marte
MarteMarte
Astronautas y viajes al espacio
Astronautas y viajes al espacioAstronautas y viajes al espacio
Astronautas y viajes al espacio
lavueltaalmundo2012
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
chustt
 
Operaciones con polinomios
Operaciones con polinomiosOperaciones con polinomios
Operaciones con polinomios
Evaristo Rodriguez
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
IES Las Musas
 

Destacado (20)

Space ship
Space shipSpace ship
Space ship
 
Cmc[1]
Cmc[1]Cmc[1]
Cmc[1]
 
Uso de las tics power point
Uso de las tics power pointUso de las tics power point
Uso de las tics power point
 
Turismo espacial
Turismo espacialTurismo espacial
Turismo espacial
 
Agricultura precisa
Agricultura precisaAgricultura precisa
Agricultura precisa
 
Vida en Marte
Vida en Marte Vida en Marte
Vida en Marte
 
El turismo espacial
El turismo espacialEl turismo espacial
El turismo espacial
 
El turismo espacial
El turismo espacialEl turismo espacial
El turismo espacial
 
Turismo de aventura franchesca andaluz cardoza (1)
Turismo de aventura  franchesca andaluz cardoza (1)Turismo de aventura  franchesca andaluz cardoza (1)
Turismo de aventura franchesca andaluz cardoza (1)
 
El planeta Marte
El planeta MarteEl planeta Marte
El planeta Marte
 
Viajes en el espacio
Viajes en el espacioViajes en el espacio
Viajes en el espacio
 
Viajes privados al espacio david patallo acebal 4ºc
Viajes privados al espacio david patallo acebal 4ºcViajes privados al espacio david patallo acebal 4ºc
Viajes privados al espacio david patallo acebal 4ºc
 
los astronomos
los astronomoslos astronomos
los astronomos
 
Los Viajes Espaciales
Los Viajes EspacialesLos Viajes Espaciales
Los Viajes Espaciales
 
Turismo espacial
Turismo espacialTurismo espacial
Turismo espacial
 
Marte
MarteMarte
Marte
 
Astronautas y viajes al espacio
Astronautas y viajes al espacioAstronautas y viajes al espacio
Astronautas y viajes al espacio
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
Operaciones con polinomios
Operaciones con polinomiosOperaciones con polinomios
Operaciones con polinomios
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 

Similar a Alimentacion espacial

Proceso de conservación de alimentos
Proceso de conservación de alimentosProceso de conservación de alimentos
Proceso de conservación de alimentos
JorgeAntonioCabreraG2
 
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdfQuímica Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
Dano Moreno Dumes
 
5.1 conservacion de_alimentos_y_recetas_sencillas
5.1 conservacion de_alimentos_y_recetas_sencillas5.1 conservacion de_alimentos_y_recetas_sencillas
5.1 conservacion de_alimentos_y_recetas_sencillas
yudith mamani mamani
 
Curso "Cocina sana para singles"
Curso "Cocina sana para singles"Curso "Cocina sana para singles"
Curso "Cocina sana para singles"
GAN - Gastronomía y Nutrición
 
Perfil de sist potosi y tupiza
Perfil de sist potosi y tupizaPerfil de sist potosi y tupiza
Perfil de sist potosi y tupiza
Federico Gomez
 
Reseña Liofilización
Reseña LiofilizaciónReseña Liofilización
Reseña Liofilización
Instituto Industrial Luis A. Huergo
 
C L A S E 1
C L A S E 1C L A S E 1
C L A S E 1
guesta95b9dd
 
Recepción y A.4.pptx
Recepción y A.4.pptxRecepción y A.4.pptx
Recepción y A.4.pptx
DavidRodriguez88299
 
ciencias.pdf
ciencias.pdfciencias.pdf
ciencias.pdf
raulpealba1
 
digestion animal (1).ppt
digestion animal (1).pptdigestion animal (1).ppt
digestion animal (1).ppt
Juan Carlos Pinzon
 
2CN_28_6P_digestionanimaL... DIVISION AS
2CN_28_6P_digestionanimaL... DIVISION AS2CN_28_6P_digestionanimaL... DIVISION AS
2CN_28_6P_digestionanimaL... DIVISION AS
JAVIERGUARIN4
 
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOLCONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
Byron Fernando
 
Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos
Raaf Arreola Franco
 
29b curso manipuladores mod1
29b curso manipuladores mod129b curso manipuladores mod1
29b curso manipuladores mod1
Antonio Moreno
 
Tecnología alimentaria
Tecnología alimentariaTecnología alimentaria
Tecnología alimentaria
Docente e-learning particular
 
Rábanos enlatados en almíbar2
Rábanos enlatados en almíbar2Rábanos enlatados en almíbar2
Rábanos enlatados en almíbar2
PamAponte
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
jannete rufino
 
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentos
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentosHistoria de la ciencia y tecnologia en los alimentos
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentos
NinethJacinto
 
Tema 3 ismael
Tema  3 ismaelTema  3 ismael
Tema 3 ismael
maestrojuanavila
 
Conser_y_aditivos.ppt
Conser_y_aditivos.pptConser_y_aditivos.ppt
Conser_y_aditivos.ppt
MarielZorz
 

Similar a Alimentacion espacial (20)

Proceso de conservación de alimentos
Proceso de conservación de alimentosProceso de conservación de alimentos
Proceso de conservación de alimentos
 
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdfQuímica Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
 
5.1 conservacion de_alimentos_y_recetas_sencillas
5.1 conservacion de_alimentos_y_recetas_sencillas5.1 conservacion de_alimentos_y_recetas_sencillas
5.1 conservacion de_alimentos_y_recetas_sencillas
 
Curso "Cocina sana para singles"
Curso "Cocina sana para singles"Curso "Cocina sana para singles"
Curso "Cocina sana para singles"
 
Perfil de sist potosi y tupiza
Perfil de sist potosi y tupizaPerfil de sist potosi y tupiza
Perfil de sist potosi y tupiza
 
Reseña Liofilización
Reseña LiofilizaciónReseña Liofilización
Reseña Liofilización
 
C L A S E 1
C L A S E 1C L A S E 1
C L A S E 1
 
Recepción y A.4.pptx
Recepción y A.4.pptxRecepción y A.4.pptx
Recepción y A.4.pptx
 
ciencias.pdf
ciencias.pdfciencias.pdf
ciencias.pdf
 
digestion animal (1).ppt
digestion animal (1).pptdigestion animal (1).ppt
digestion animal (1).ppt
 
2CN_28_6P_digestionanimaL... DIVISION AS
2CN_28_6P_digestionanimaL... DIVISION AS2CN_28_6P_digestionanimaL... DIVISION AS
2CN_28_6P_digestionanimaL... DIVISION AS
 
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOLCONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
 
Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos
 
29b curso manipuladores mod1
29b curso manipuladores mod129b curso manipuladores mod1
29b curso manipuladores mod1
 
Tecnología alimentaria
Tecnología alimentariaTecnología alimentaria
Tecnología alimentaria
 
Rábanos enlatados en almíbar2
Rábanos enlatados en almíbar2Rábanos enlatados en almíbar2
Rábanos enlatados en almíbar2
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentos
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentosHistoria de la ciencia y tecnologia en los alimentos
Historia de la ciencia y tecnologia en los alimentos
 
Tema 3 ismael
Tema  3 ismaelTema  3 ismael
Tema 3 ismael
 
Conser_y_aditivos.ppt
Conser_y_aditivos.pptConser_y_aditivos.ppt
Conser_y_aditivos.ppt
 

Último

Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 

Último (20)

Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 

Alimentacion espacial

  • 2. Introducción •Los alimentos de la dieta de un astronauta deben incluir una serie de modificaciones teniendo en cuenta condiciones organolépticas, nutricionales, conservación, envasado, facilidad de uso, etc. •Hasta ahora se ha dedicado más esfuerzo en asegurar la seguridad, higiene y calidad nutritiva de éstos alimentos. .
  • 3. • Durante una comida no sólo se satisfacen necesidades biológicas, sino que también es un acto social y placentero que está muy arraigado a la cultura de cada país y a las relaciones sociales. • En el siguiente trabajo se dará a conocer el tipo de alimentación, los aspectos alimentarios y nutricionales de la alimentación espacial, también se identificaran las preparaciones y/o ingredientes básicos más usados en este tipo de alimentación.
  • 4. Objetivos Objetivo general Determinar las características de la Alimentación Espacial. Objetivos específicos • Definir el tipo de alimentación. • Determinar los aspectos alimentarios y nutricionales de la Alimentación espacial. • Identificar preparaciones y/o ingredientes básicos más usados.
  • 5. Proyectos PROYECTO MERCURIO (1961 - 1963): Los primeros astronautas consumían cubos del tamaño de un mordisco, alimentos secos congelados y semilíquidos que se encontraban en tubos dentífricos de aluminio. Los alimentos eran poco apetitosos.
  • 6. Los primeros alimentos se servían en el proyecto Mercurio dos formas diferentes: Tubos: los astronautas aplicaban directamente a la boca el contenido de los mismos. Los tubos (elaborados de aluminio), a veces pesaban más que el contenido alimenticio que poseían en su interior, es por esta razón por la que se intentaron elaborar tubos de plástico. El problema de los tubos era que la posibilidad de embutir alimentos en tubos no daba a una gran variedad de alimentos posibles.
  • 7. Aperitivos deshidratados: en forma de cubos de pequeño contenido (no superior a un único mordisco) . Los alimentos se elaboraban con gelatinas especiales con el objetivo de que las migas (o restos) no flotasen dentro de los entornos de micro gravedad y pudiesen dañar los equipos. Por regla general se empezaron a diseñar para que se hidratasen con la propia saliva. Los cubos estaban elaborados químicamente y poseían proteínas con un alto contenido de calorías y grasas.
  • 8. •Las apariencias, las texturas y los sabores de estos alimentos espaciales en el Proyecto Mercury no eran adecuadas y eran frecuentes las quejas de los astronautas al respecto. •Muchos de los alimentos volvían de las misiones intactos y se intentaron otros alimentos en polvo que se rehidrataban instantes antes de ser consumidos.
  • 9. PROYECTO GEMINIS (1964 a 1966): se desarrollaron mayores avances de alimentos y empaquetamientos más variados y mejorados. •En la misión abordo del Géminis algunos ejemplos de alimentos incorporados fueron: bebestibles de uva y naranja, cubos de pan tostado con sabor a canela, cóctel de frutas, cubos de chocolates, salsa de manzana, cremas (sopas) de pollo, cóctel de camarones, estofado de carne, arroz, pollo, pavo y salsa de carne (asada) La textura de este tipo de alimentos es porosa y puede ser fácilmente rehidratada con agua para su consumo.
  • 10. •Los astronautas rehidrataban los alimentos inyectando el agua dentro del alimento empaquetado a través de la boquilla de una pistola de agua, y al otro extremo se encontraba una abertura por la cual el contenido se podría exprimir y consumir a la misma vez por el astronauta. •Después del consumo del alimento se colocaban dentro del paquete tabletas de germicida para inhibir el crecimiento bacteriano en cualquier sobra.
  • 11. •El mayor avance del proyecto géminis fue la deshidratación en frió, ya que el alimento es ligero porque el agua ha sido removida posee una mayor duración y puede ser almacenado en una habitación que posee temperatura. • Los sabores y texturas de estos alimentos son muy semejantes a los alimentos frescos originales.
  • 12. •Los astronautas a bordo del géminis consumían 3 comidas diarias las cuales equivalían a un total de 580 gramos, estas se planificaban con anticipación y el menú se repetía cada 4 días. •Los menús se diseñaban con la intención de satisfacer las 2500 kcal/día de cada astronauta. Los controles sanitarios realizados dieron lugar a una forma de procesar los alimentos que hoy en día se emplea en la industria de alimentación, es la denominada HACCP.
  • 13.
  • 14. PROYECTO APOLO (1968 a 1972): Al igual que en el géminis los alimentos eran hidratados a través del gatillo de una pistola de agua pero se diferenciaban en que una vez rehidratado el alimento, un cierre de plástico sellado a presión era abierto y el alimento era removido con una cuchara. •Luego se empleo en el programa Apolo la bolsa termo estabilizadora flexible y esta se caracterizaba por no necesitar agua para rehidratar los alimentos porque el contenido de agua en estos era retenido.
  • 15. •Existían dos tipos de bolsas termo estabilizadoras una flexible de plástico, aluminio y otra era una lata con una tapa removible, la desventaja de esta era el peso agregado que poseían (4 veces más que los alimentos rehidratables). •El avance más destacable del programa es que estos nuevos paquetes permitían que los astronautas pudieran ver y oler lo que estaban comiendo, como también comer en cuchara por primera vez en el espacio
  • 16. •Esto le agrego placer a sus comidas, cosa que faltaba a los primeros paquetes y productos. •Sin embargo se reintroducieron los tubos dentífricos alimentarios como sistema alimenticio de apoyo. •Algunos de los alimentos que se consumían en el proyecto Apolo eran: café, cuadritos de tocino, cereales, huevos revueltos, caracolitos de queso, sándwiches de carne, budín de chocolate, ensalada de atún, mantequilla de maní, ollas con carne asada, tallarines, etc.
  • 17. SKYLAB (1973 hasta 1974): se caracterizaba en que la experiencia de comer era totalmente distinta a cualquier otro vuelo ya que era como comer en casa. •El laboratorio de skylab constaba de un freezer, bandejas calientes y una mesa. •El menú era exclusivo para cada astronauta ya que se daban los requerimientos nutricionales basados en la edad, peso corporal y actividad no prevista para cada uno. •El consumo calórico diario dado era de 2800 calorías.
  • 18. •Los alimentos nuevos encontrados en este proyecto consistían en jamón, chile, puré de papas, helados, filete y espárragos. •En el PROYECTO DE PRUEBA DEL APOLO-SOYUZ a los astronautas se les suministraban alimentos similares al de los vuelos Apolo y Skylab. Se contaba con una pequeña cocina a bordo, los alimentos eran empaquetados en latas de metal y tubos de aluminio, los menús eran individuales y seleccionados para cada astronauta. En general las comidas consistían en carne o pasta de carne, pan, queso, sopa, frutas secas, nueces, café y pastel.
  • 19.
  • 20. TRASBORDADOR ESPACIAL Se quiso otorgar en el trasbordador espacial un acercamiento mayor a la sensación de comer en la tierra, para esto fueron creados nuevos paquetes de alimentos. La variedad de comidas se extiende en 74 alimentos y 20 bebestibles Los astronautas tienen la opción de sustituir alimentos de la lista de aprobados y así poder designar sus propios gustos e incluso realizar su propio menú, sin embargo estos menús deben ser testeados por nutricionistas y así asegurar que se consuma un aporten balanceado de nutrientes.
  • 21. •En el trasbordador la comida se prepara en una pequeña cocina instalada en la cubierta. La cocina estaba constituida por un dispensador de agua y un horno. •El dispensador otorgaba agua a temperatura ambiente, fría o caliente y se utilizaba para rehidratar los alimentos. El horno es convencional a presión y calienta las comidas a una temperatura adecuada para ser consumidas.
  • 22. •Con estos nuevos avances se pudieron dar mejores condiciones para los astronautas. •La bandeja de la comida se utilizaba como plato, la cual se ajustaba a los muslos de los astronautas o a la pared a través de una cinta. Entre los utensilios para la alimentación se encontraban un cuchillo, tenedor, cuchara y un par de tijeras para abrir los paquetes de alimentos.
  • 23. Tipos de alimentos espaciales 1.- ALIMENTOS REHIDRATADOS: El agua es removida de los alimentos rehidratables para hacerlos fáciles de almacenar acá se incluyen líquidos y sólidos. Se incluyen alimentos como duraznos secos, peras, damascos. 2.- ALIMENTOS TERMOESTABILIZADORES: Corresponden a latas estabilizadoras. Son procesados al calor para poder ser almacenados a temperatura ambiente y la mayoría de los alimentos que encontramos de esta forma son frutas y pescados (atún).
  • 24. 3.- ALIMENTOS CON HUMEDAD INTERMEDIA: Se conservan y preservan sacando un porcentaje de agua del producto, lo suficiente para mantener la textura suave de los alimentos y así también ser consumidos sin previa preparación. 4.- ALIMENTOS NATURALES: Son aquellos alimentos que se encuentran listos para ser consumidos y están empaquetados en bolsas flexibles. Podemos encontrar nueces, barras de granola y galletas.
  • 25. 5.- ALIMENTOS IRRADIADOS: Podemos encontrar disponible en este tipo de alimentos solo bistec de carne y pavo ahumado ya que son los únicos productos que se utilizan irradiados. 6.-ALIMENTOS CONGELADOS: Son congelados para evitar o prevenir el crecimiento de grandes cristales de hielo y así mantener la textura original de los alimentos para también ayudar a mantener frescos los alimentos. Acá podemos encontrar los guisos.
  • 26. 7.- ALIMENTOS FRESCOS: Corresponde a todos los alimentos que no son procesados ni preservados artificialmente para su consumo. Encontramos manzana y plátanos. 8.- ALIMENTOS REFRIGERADOS: Estos alimentos requieren de temperaturas frías o heladas para así prevenir su deterioro. Encontramos queso crema y crema acida.
  • 27. Conclusión •El Alimento espacial se trata de un tipo especial de alimento, empleado para la nutrición de los astronautas en las misiones tripuladas al espacio. • Fundamentalmente se trata de alimentos básicos que cumplen nutritivamente las necesidades medias de los astronautas en el espacio.
  • 28. • El objetivo de la alimentación espacial es poder ofrecer alimentos a los astronautas que cubran sus necesidades biológicas de energía a la par que resulten tan agradables como pueden serlo en la tierra. • Para llegar a la alimentación actual este alimento espacial paso por varias fases de modificación de acuerdo a los distintos programas como mercurio, géminis, Soyuz, Apollo, Skaylab y transbordador espacial.
  • 29. • Los alimentos de la dieta de un astronauta deben estar pensados incluyendo una serie de modificaciones teniendo en cuenta condiciones organolépticas, nutricionales, conservación, envasado, facilidad de uso, etc. • La mayoría de estos alimentos son deshidratados por que ocupan menos espacio y facilita su conservación. • Hoy en día los alimentos espaciales forman parte de los estudios de la tecnología de los alimentos y nutrición.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Gracias por su atención