SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PLANETA TIERRA
CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
INTRODUCCIÓN
• El Sol es una estrella
  mediana situada en un
  extremo de la galaxia
  denominada Vía Láctea.
  Nuestra galaxia está
  formada por millones de
  estrellas como el Sol,
  las cuales son astros que
  tienen luz propia y a
  cuyo alrededor giran los
  planetas y sus satélites.
INTRODUCCIÓN
• Pero la Vía Láctea no
  está sola en el
  espacio: millones de
  galaxias se extienden
  por el Universo. El
  Universo es el
  conjunto de todos los
  cuerpos celestes y del
  espacio que los
  contiene.
INTRODUCCIÓN
• La existencia de nuestro
  mundo y de los seres vivos
  que habitamos la Tierra
  depende, en gran manera,
  de cuanto acontece en el
  Universo, del cual
  formamos parte.
INTRODUCCIÓN
• La Tierra forma un
  sistema dinámico en el
  que hay cuatro
  elementos que se
  relacionan y se influyen
  mutuamente de diversas
  maneras: la atmósfera
  (gases), la hidrosfera
  (agua), la litosfera
  (tierra sólida) y la
  biosfera (seres vivos).
INTRODUCCIÓN
• ¿Qué es el Big Bang?
 ▫ El Big Bang es una
   explosión que se
   produjo de manera
   simultánea en todas
   partes, la cual hizo que
   las partículas que
   estaban juntas se
   separasen en partículas
   elementales.
INTRODUCCIÓN
• ¿Qué es el Big Bang?
 ▫ El estallido también produjo un aumento de las
   temperaturas hasta llegar a los cien mil
   millones de grados centígrados aproximadamente.
 ▫ En sus inicios el Universo estaba compuesto de
   energía. Cuando la temperatura fue
   descendiendo las partículas elementales fueron
   uniéndose a otras y produciendo cambios.
INTRODUCCIÓN
• ¿Qué es el Big Bang?
 ▫ Tras varios miles de años la temperatura
   descendió hasta los mil millones de grados, lo
   suficiente para que las partículas elementales se
   uniesen a los núcleos para formar átomos de
   hidrógeno y de helio.
 ▫ Finalmente el gas resultante, comenzó a
   condensarse debido a las fuerzas gravitatorias.
   Esta condensación dio lugar a la formación de las
   estrellas y las galaxias del Universo actual.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• El Universo es un
  conjunto de astros
  y el espacio que les
  contiene formando
  millones de
  galaxias.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• Las galaxias están
  formadas por los
  cuerpos celestes o
  astros y el espacio que
  contiene a dichos
  astros. Los astros se
  mueven en el universo,
  siendo los más
  importantes las
  estrellas, los planetas y
  los satélites.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• Las estrellas, que
  tienen luz propia. Cada
  agrupación de
  millones de estrellas
  constituye una galaxia.
  El Universo está
  formado por millones
  de galaxias. Nuestro
  planeta está situado en
  la galaxia de la Vía
  Láctea.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• Los planetas, son mucho
  más pequeños que las
  estrellas, no tienen luz
  propia y describen una
  órbita alrededor de las
  estrellas.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• Los satélites,
  tampoco tienen luz
  propia, giran
  alrededor de un
  planeta y presentan
  unas dimensiones
  más reducidas que
  éste.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• La Tierra forma
  parte del
  Sistema
  Solar y éste, a
  su vez,
  pertenece a la
  galaxia llamada
  Vía Láctea.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• El Sistema Solar está formado por ocho planetas
  principales, tres planetas enanos y diferentes
  cuerpos celestes (satélites, asteroides,
  cometas...).
El sistema solar
El sistema solar
El sistema solar
El sistema solar
• Formado por el Sol y
  todos los cuerpos que se
  ven atraídos por su fuerza
  gravitatoria.
• Extensión      100.000
  billones de Km.
• En la actualidad solo
  conocemos una pequeña
  parte de su contenido.
El sol
• Inmensa bola de hidrógeno
  y helio, constituye el 99’9%
  de la masa del Sistema
  Solar.
• Tiene 5.500 millones años.
• Energía procedente de
  fusión de átomos de H.
• Temperaturas:
    Núcleo 15.500.000 ºC.
    Fotosfera      5.500 ºC.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• Los planetas del
  Sistema Solar son
  astros sin luz propia
  que giran sobre sí
  mismos y también
  alrededor del Sol, en
  tiempos y velocidades
  distintas.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• Los planetas principales se dividen en:
 ▫ Interiores: son planetas rocosos, con pocos
   satélites, y son los que están más cercanos al Sol
   (Mercurio, Venus, Tierra y Marte).
El sistema solar
Mercurio
• Planeta más próximo al
  Sol y el más pequeño.
• Período de rotación =
  período de traslación.
• Carente de atmósfera.
• Temperaturas de unos
  430 ºC, desciende hasta
  -200 ºC en la cara
  oculta.
• No posee satélites.
Venus
• Similar a la Tierra en
  tamaño.
• Mas caliente (480 ºC).
• Atmósfera de CO2.
• Es el más brillante de los
  cuerpos en el firmamento.
La Tierra
• Planeta azul.
• Único planeta con vida.
• Atmósfera rica en N2 y
  O2.
• 71 % superficie cubierta
  de agua.
• Posee un satélite, la
  Luna.
• Su distancia media al Sol
  es de 150 millones de km.
El satélite de La Tierra: la Luna
• Se encuentra a unos
  380.000 km. de distancia
  de la Tierra.
• Cráteres de su superficie
  debido a impactos
  meteoritos.
• 5º mayor satélite del
  Sistema Solar.
Marte
• Planeta rojo, debido a su
  superficie de óxido de hierro.
• Salpicado de antiguos
  volcanes (Monte Olympus,
  24 km.).
• Existen indicios de que tuvo
  mares de agua líquida.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
 ▫ Exteriores: son
   planetas gaseosos,
   rodeados de muchos
   satélites, y más
   alejados del Sol
   (Júpiter, Saturno,
   Urano y Neptuno).
El sistema solar
Júpiter
• El más grande de los
  planetas.
• Órbita de rotación más
  rápida (10 horas).
• Gaseoso (hidrógeno) con
  núcleo rocoso.
Saturno
• 2º planeta más grande.
• Se caracteriza por su sistema
  de anillos, compuesto de
  bloques helados que giran
  alrededor del planeta.
• Es gaseoso con un núcleo
  compuesto de roca.
• Está visiblemente achatado
  en los polos debido a su
  rápida rotación.
Saturno
Urano
• Es el tercero de los planetas
  mayores, con 4 veces el
  tamaño de la Tierra.
• Es una bola de color verde-
  azulado debida al metano
  de su atmósfera.
• Gira con una inclinación de
  98 º respecto de su eclíptica
• Cuenta con un sistema de
  anillos.
Neptuno
• Similar a Urano en masa y
  apariencia, aunque
  Neptuno tiene más detalles
  visibles en su atmósfera.
• Atmósfera de hidrógeno y
  helio.
• Posee un sistema de
  anillos.
• Núcleo interno rocoso y
  externo viscoso de agua,
  amoníaco, metano.
LA TIERRA, UN PUNTO EN EL
UNIVERSO
• Los planetas enanos
  son: Ceres, Plutón y Eris.
  Tienen una órbita poco
  precisa y un origen
  distinto al resto de
  planetas.
El caso de Plutón
• Considerado en la
  actualidad un planeta
  enano.
Características de los planetas
EL PLANETA TIERRA
EL PLANETA TIERRA
• Se formó hace
  4600 millones de
  años. La Tierra
  destaca por su color
  azulado, debido a la
  abundancia de oxígeno
  de la atmósfera y a la
  presencia de los
  océanos.
EL PLANETA TIERRA
• Existen condiciones
  para la existencia de
  vida, siendo éstas una
  atmósfera compuesta
  por una capa de aire y
  unos elementos como
  oxígeno, nitrógeno,
  vapor de agua y dióxido
  de carbono.
La Tierra
EL PLANETA TIERRA
• El planeta Tierra
  es el tercero
  más cercano al
  Sol. Se considera
  un geoide porque
  tiene forma de
  esfera ligeramente
  achatada por los
  polos.
EL PLANETA TIERRA
• El Ecuador divide el
  planeta Tierra en dos
  hemisferios iguales:
  ▫ Hemisferio Norte o
    hemisferio continental: en
    él están la mayor parte de
    los continentes, con lo que
    predomina la tierra.
  ▫ Hemisferio Sur o
    hemisferio marítimo: en él
    dominan los grandes
    océanos.
La Tierra
EL PLANETA TIERRA
• La Tierra ocupa 510
  millones de km²
  de superficie
  (aproximadamente
  1000 veces la
  superficie de
  España), de los
  cuales el 30% lo
  forma tierra y el
  70% lo compone
  agua.
Actividades
• Realiza las actividades 1, 2, 4 y 5 de la página 9
  de tu libro.
1. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
• La Tierra realiza dos
  movimientos
  simultáneos:
  ▫ Movimiento de
    Rotación:
  ▫ Movimiento de
    Traslación.
1.1. El movimiento de rotación
• En el movimiento de
  rotación, la Tierra gira
  sobre sí misma alrededor
  de un eje imaginario, de
  Oeste a Este, y tarda 24
  horas aproximadamente.
1.1. El movimiento de rotación
• Debido a este movimiento de rotación, amanece
  primero en los lugares situados hacia el Este.
1.1. El movimiento de rotación
• La rotación origina la
  sucesión de los días y las
  noches, y permite la vida
  humana, animal y vegetal.
• Los rayos solares no
  iluminan toda la Tierra a
  la vez; mientras una zona
  está iluminada (día), la
  otra permanece a oscuras
  (noche).
Sabías que…
• Para conocer la posición sobre la
  superficie terrestre, es necesario localizar
  los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur,
  Este y Oeste. Puedes orientarte sin
  emplear ningún instrumento si te sitúas
  de pie, señalando con el brazo derecho
  hacia el lugar por donde sale el Sol, que
  se corresponde con el Este (también
  denominado levante u oriente), y con el
  izquierdo hacia donde se pone el Sol, que
  es el Oeste (poniente u occidente). Frente
  a ti estará el Norte (área septentrional), y
  a tu espalda, el Sur (área meridional).
Sabías que…
• Para orientarte, también puedes
  utilizar la brújula, un instrumento
  que permite situar los puntos
  cardinales gracias a una aguja
  imantada que indica siempre la
  dirección norte-sur, para lo que
  gira libremente sobre un círculo
  graduado donde aparecen
  señalados los puntos cardinales.
Actividades
• Realiza las actividades 6, 7, 8 y 9 de la página 10
  de tu libro.
1.2. El movimiento de traslación
• En el movimiento de
  traslación, la Tierra
  gira alrededor del Sol
  dibujando una órbita
  elíptica, que recorre
  en un año (365 días,
  6 horas y 9 minutos).
Movimiento de traslación
1.2. El movimiento de traslación
• Como el eje de la Tierra
  está inclinado, las distintas
  zonas del planeta no
  reciben luz solar con la
  misma intensidad en todas
  ellas.
1.2. El movimiento de traslación
• Este movimiento de
  traslación hace que
  los días y las noches
  no duren lo mismo
  durante el año y que
  se sucedan las
  estaciones.
1.2. El movimiento de traslación
• Las estaciones del
  año (verano,
  invierno, primavera
  y otoño) ocurren
  porque la Tierra, en
  su recorrido, recibe
  de forma diferente
  los rayos solares.
Las estaciones del año
Las
estaciones
del año
Recuerda
Sabías que…
• Los eclipses son la ocultación temporal, total o
  parcial, de un astro o cuerpo celeste por
  interposición de otro. Los eclipses se producen
  debido al movimiento de la Tierra alrededor del
  Sol, y de la Luna en torno a la Tierra.
Sabías que…
• Cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra,
  tiene lugar un eclipse de Sol. Desde la Tierra se
  observa cómo el Sol, o parte de él, se oculta tras
  la Luna.
Sabías que…
• Cuando es la Tierra la que se interpone entre el
  Sol y la Luna, se produce un eclipse de Luna y es
  nuestro satélite, o parte de él, el que permanece
  en sombra, pues la Tierra impide que se refleje la
  luz del Sol.
1.2. El movimiento de traslación
• Los equinoccios y los solsticios marcan el
  comienzo de las estaciones:
 ▫ En los equinoccios los rayos del Sol caen
   perpendiculares al Ecuador. Se inicia la primavera
   y el otoño.
 ▫ En los solsticios los rayos solares llegan
   perpendiculares a los trópicos. Se inicia el verano
   y el invierno.
Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio
Solsticios y equinoccios
¿qué es?              ¿Cuándo? ¿Por qué?                   ¿Dónde?
              12h de luz            21 de Marzo   RR. Solares            Empieza la primavera
Equinocio     12h. De oscuridad                   perpendiculares en     en el HN. Se inicia el
de                                                el Ecuador             día en el PN.(6m)
                                                                         Empieza el otoño en el
primavera                                                                HS. Se inicia la noche
                                                                         en el PS
              HN: dura más el día   21 de junio   RR solares             Empieza el verano
Solsticio     que la noche
                                                  perpendiculares al
                                                                         en el HN
                                                  Trópico de Cáncer,
de verano     HS: la noche es más                 proporcionando más     Empieza el invierno
                                                  calor y horas de luz
              larga que el día                                           en el HS
              12h. de luz           23 de         RR solares             Empieza el otoño en el
Equinoccio                          septiembre    perpendiculares al     HN. Se inicia la noche
              12h de oscuridad
de otoño                                          Ecuador                en el PN
                                                                         Empieza la primavera
                                                                         en el HS. Se inicia el día
                                                                         en el PS.


Solsticio     HN la noche es más    21 de         RR solares             Empieza el invierno
              larga que el día      diciembre     perpendiculares        en el HN
de invierno   Hs tiene más horas                  al Trópico de          Empieza el verano
              el día que la noche                 Capricornio            en el HS
Solsticios y equinoccios
2. LÍNEAS TERRESTRES Y
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
• Las coordenadas geográficas son unas líneas
  imaginarias que se extienden sobre el globo
  terráqueo formando una malla. Las hay de dos
  tipos:
 ▫ Paralelos: rodean la Tierra de forma paralela al
   Ecuador. Los principales son el Trópico de Cáncer,
   el de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el
   Antártico.
 ▫ Meridianos: rodean la Tierra de Norte a Sur,
   pasando por los dos polos. El más importante es el
   Meridiano de Greenwich o Meridiano 0°.
Paralelos y meridianos
                   PARALELOS                                               MERIDIANOS




Son círculos imaginarios paralelos al ecuador, trazados   Son semicírculos imaginarios trazados de polo Norte
de este a oeste.                                          a polo Sur.
Paralelos y meridianos
Actividades
• Realiza la actividad 10 de la página 12 de tu
  libro.
2. LÍNEAS TERRESTRES Y
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
• Las coordenadas geográficas
  se utilizan para ubicar
  exactamente un punto sobre
  la Tierra, que se encontrará
  en el cruce entre un paralelo y
  un meridiano.
2. LÍNEAS TERRESTRES Y
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
• Para localizar un punto necesitaremos dos
  medidas:
 ▫ Latitud: es la distancia que hay entre el Ecuador
   y cualquier paralelo. Se mide en grados y su valor
   máximo es 90º hacia el Norte o Sur.
 ▫ Longitud: es la distancia que hay entre el
   Meridiano de Greenwich y cualquier otro
   meridiano. Se mide en grados y su valor máximo
   es 180º hacia el Este u Oeste.
Latitud y longitud
Latitud y longitud
• El conjunto de paralelos y
  meridianos de la Tierra forma
  una cuadrícula. Cualquier
  país o territorio se puede
  situar exactamente indicando
  los paralelos y meridianos
  que pasan por dicho punto y
  que nos indican la latitud y la
  longitud.
Latitud y longitud
• Para localizar un lugar en el
  mapa, hay que:
  ▫ Decir la distancia en grados
    hasta el paralelo 0º que es el
    Ecuador y si está en el norte o
    el sur.
  ▫ Decir la distancia en grados
    hasta el meridiano 0º de
    Greenwich y si está en el este
    o el oeste.
Latitud y longitud
La división de la superficie terrestre
Sabías que…
• ¿Cómo orientarse sin brújula?
  ▫ Para saber dónde está el Norte, además de utilizar las
    coordenadas geográficas, se pueden tener en cuenta
    los siguientes signos:
     De noche, la Estrella Polar, que siempre señala al Norte.
     El musgo de los árboles, que crece en la parte del tronco
      orientada al Norte.
     Los muros de los edificios, que están más secos en la
      fachada situada al sur.
     Las madrigueras de los conejos, que generalmente se
      ubican al sur.
Actividades
• Realiza la actividad 12 de la página 13 de tu libro.
3. LOS HUSOS HORARIOS
• La Tierra se divide en 24
  husos horarios, que
  incluyen un conjunto de
  territorios con un mismo
  horario. Es decir, al
  dividir los 360º de la
  esfera terrestre entre las
  24 horas del día nos da
  como resultado que a
  cada hora le
  corresponden 15º.
3. LOS HUSOS HORARIOS
• Si representamos en
  un mapamundi 24
  franjas iguales
  obtenemos un mapa
  que recibe el
  nombre de husos
  horarios donde cada
  franja equivale a
  una hora.
3. LOS HUSOS HORARIOS
• Esas franjas empiezan a contarse
  a partir del meridiano de
  Greenwich 0º. Por lo tanto:
 ▫ Hacia el este de 0º hay que
   adelantar el reloj una hora por
   cada huso horario.
 ▫ Hacia el oeste de 0º hacia que
   retrasar el reloj una hora por cada
   huso horario.
3. LOS HUSOS HORARIOS
• ¿Por qué desde el meridiano
  Greenwich?
 ▫ Desde 1675 Carlos II Inglaterra
   creo el Real Observatorio de
   Greenwich para descubrir líneas
   de longitud.
 ▫ En 1884 Conferencia
   Internacional sobre meridianos
   de Washington se tomó la
   decisión.
3. LOS HUSOS HORARIOS
• En ocasiones, los husos horarios tienen forma
  irregular ya que cada país los ha adaptado a sus
  fronteras.
3. LOS HUSOS HORARIOS
• ¿Qué pasaría si cada lugar de
  España se rigiera por un horario
  distinto según la posición del sol?
  Pues que resultaría muy difícil
  establecer horarios de trenes y de
  programas de televisión, jugar un
  partido de fútbol a una hora
  determinada, etc.
Actividades
• Realiza la actividad 13 de la página 14 de tu libro.
4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
• La mejor forma de representar la Tierra es el
  globo terráqueo, que es como una maqueta de
  la misma.
• Cuando necesitamos que esta representación sea
  plana y no esférica, debemos acudir a los
  mapas; éstos los elaboran unos especialistas
  llamados cartógrafos.
4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
• Proyectar exactamente la forma esférica de la
  Tierra sobre un plano es imposible, de modo que
  existen diferentes tipos de proyecciones para
  los mapas:
 ▫ Cilíndrica: es la más utilizada para representar la
   zona intertropical.
 ▫ Cónica: es la más adecuada para zonas templadas.
 ▫ Plana o cenital: utilizada para representar los
   polos.
Proyección cilíndrica
Proyección cilíndrica
Proyección cónica
Proyección cónica
Proyección plana
Proyección plana
4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
• Actualmente, para la realización de mapas se
  utiliza la teledetección. Utiliza dos métodos:
 ▫ Fotografía aérea. Desde un avión se realizan
   fotografías de la superficie terrestre.
 ▫ Las imágenes espaciales. Se obtienen
   imágenes desde satélites artificiales.
Los mapas más modernos
4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
• La escala de un mapa indica cuántas veces se ha
  reducido la realidad para poder representarse.
  La escala es la relación o proporción que
  existe entre la superficie representada en
  un mapa y el tamaño real de esa
  superficie.
4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
• Puede ser numérica (se utilizan centímetros) o
  gráfica (un segmento indica la distancia en
  kilómetros).
Actividades
• Realiza la actividad 15 de la página 17 de tu libro.
4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
• En función de la escala se
  pueden distinguir:
  ▫ Mapas a gran escala. El
    denominador es pequeño,
    abarca menos territorio pero
    tiene un detalle de información
    mayor (ej: una localidad).
  ▫ Mapas a pequeña escala. El
    denominador es grande, abarca
    un territorio grande pero con un
    detalle de información más
    pequeño (ej: un continente).
Actividades
• Realiza las actividades 1, 2, 4, 6 y 7 de la página
  20 de tu libro.
• Realiza las actividades 9, 10, 11 y 12 de la página
  21 de tu libro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema solar power point
El sistema solar power pointEl sistema solar power point
El sistema solar power point
Nancy Figueredo
 
Los mares y océanos
Los mares y océanosLos mares y océanos
Los mares y océanos
iesfraypedro
 
El Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación PrimariaEl Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación Primaria
Escobilla8
 
Diapositivas de la tierra
Diapositivas de la tierraDiapositivas de la tierra
Diapositivas de la tierrarosaarias94
 
Presentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solarPresentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solar
Gerardonicolasm
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
Carlos García Riquelme
 
La luna
La lunaLa luna
La Tierra y La Luna
La Tierra y La LunaLa Tierra y La Luna
La Tierra y La Lunacharacas
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
yolitagm
 
Ppt universo y sistema solar ok
Ppt universo y sistema solar okPpt universo y sistema solar ok
Ppt universo y sistema solar okJoscelin08
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Cindy Perez
 
El sol
El sol El sol
Los Planetas
Los PlanetasLos Planetas
Sistema solar primaria
Sistema solar primariaSistema solar primaria
Sistema solar primariaprinzzecita
 
Movimientos de la tierra (1)
Movimientos de la tierra (1)Movimientos de la tierra (1)
Movimientos de la tierra (1)Patty Loera Ü
 
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
ANCIZAR8
 

La actualidad más candente (20)

El origen de la tierra
El origen de la tierraEl origen de la tierra
El origen de la tierra
 
El sistema solar power point
El sistema solar power pointEl sistema solar power point
El sistema solar power point
 
Los mares y océanos
Los mares y océanosLos mares y océanos
Los mares y océanos
 
El Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación PrimariaEl Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación Primaria
 
Diapositivas de la tierra
Diapositivas de la tierraDiapositivas de la tierra
Diapositivas de la tierra
 
Presentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solarPresentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solar
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
La Tierra y La Luna
La Tierra y La LunaLa Tierra y La Luna
La Tierra y La Luna
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Ppt universo y sistema solar ok
Ppt universo y sistema solar okPpt universo y sistema solar ok
Ppt universo y sistema solar ok
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Movimientos De La Tierra
Movimientos De La TierraMovimientos De La Tierra
Movimientos De La Tierra
 
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
 
El sol
El sol El sol
El sol
 
Los Planetas
Los PlanetasLos Planetas
Los Planetas
 
Sistema solar primaria
Sistema solar primariaSistema solar primaria
Sistema solar primaria
 
Movimientos de la tierra (1)
Movimientos de la tierra (1)Movimientos de la tierra (1)
Movimientos de la tierra (1)
 
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
 

Destacado

El planeta Tierra.
El planeta Tierra.El planeta Tierra.
El planeta Tierra.Conchagon
 
Nuestro planeta (para niños)
Nuestro planeta (para niños)Nuestro planeta (para niños)
Nuestro planeta (para niños)
Nicolle Molina
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierrachustt
 
Comunicación 5to grado.
Comunicación 5to grado.Comunicación 5to grado.
Comunicación 5to grado.
Marly Rodriguez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierraAbuyuyu
 
Los medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservaciónLos medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservación
Jose Angel Martínez
 
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaTextos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Valkiria Alves
 
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primariaCuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primarialaddy30
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Jose Angel Martínez
 
El relieve
El relieveEl relieve
The Earth’s Relief
The Earth’s ReliefThe Earth’s Relief
The Earth’s Relief
Jose Angel Martínez
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
5° grado cuadernillo comunicación primaria.
5° grado cuadernillo comunicación primaria.5° grado cuadernillo comunicación primaria.
5° grado cuadernillo comunicación primaria.
Marly Rodriguez
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
Francisco Ayén
 

Destacado (20)

El planeta Tierra.
El planeta Tierra.El planeta Tierra.
El planeta Tierra.
 
Nuestro planeta (para niños)
Nuestro planeta (para niños)Nuestro planeta (para niños)
Nuestro planeta (para niños)
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
Comunicación 5to grado.
Comunicación 5to grado.Comunicación 5to grado.
Comunicación 5to grado.
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Los medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservaciónLos medios naturales y su conservación
Los medios naturales y su conservación
 
Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
 
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaTextos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lectura
 
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primariaCuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
Cuaderno de-experimentos-el-mago-de-la-ciencia-primaria
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
The Earth’s Relief
The Earth’s ReliefThe Earth’s Relief
The Earth’s Relief
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
5° grado cuadernillo comunicación primaria.
5° grado cuadernillo comunicación primaria.5° grado cuadernillo comunicación primaria.
5° grado cuadernillo comunicación primaria.
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 

Similar a El planeta Tierra

LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARLA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARJose Angel Martínez
 
elplanetatierra visto desde el espacio.pptx
elplanetatierra visto desde el espacio.pptxelplanetatierra visto desde el espacio.pptx
elplanetatierra visto desde el espacio.pptx
JuanCarlosGarcaVerdu1
 
Adh 1 eso el planeta tierra
Adh 1 eso el planeta tierraAdh 1 eso el planeta tierra
Adh 1 eso el planeta tierra
Aula de Historia
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónpacozamora1
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
Laura Rodriguez
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
Fabiola Soto
 
museo virtual
museo virtualmuseo virtual
museo virtualDaniVA68
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
LLRRMM
 
El Universo 6°-2p-20-21.pptx
El Universo 6°-2p-20-21.pptxEl Universo 6°-2p-20-21.pptx
El Universo 6°-2p-20-21.pptx
Juan Camilo M Morgan
 
El Universo.pptx
El Universo.pptxEl Universo.pptx
El Universo.pptx
Julio Blanco
 
Sistemas solar
Sistemas solarSistemas solar
Sistemas solar
Marisol16rojas
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
laura_brn
 
Tema 1 - El universo 1ESO
Tema 1 - El universo 1ESOTema 1 - El universo 1ESO
Tema 1 - El universo 1ESO
Antonio M. Caro
 
1 tema 01_universo
1 tema 01_universo1 tema 01_universo
1 tema 01_universo
121275
 
Ppt el universo y el sistema solar
Ppt el universo y el sistema solarPpt el universo y el sistema solar
Ppt el universo y el sistema solarAdriana Ordenes
 
Universoyel sistema solar
Universoyel sistema solarUniversoyel sistema solar
Universoyel sistema solarBlanca Lopez
 
Universoyel sistema solar
Universoyel sistema solarUniversoyel sistema solar
Universoyel sistema solarBlanca Lopez
 
Unidad 2 el sistema solar
Unidad 2 el sistema solarUnidad 2 el sistema solar
Unidad 2 el sistema solar
Liceo Leonardo Murialdo
 

Similar a El planeta Tierra (20)

LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARLA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
 
elplanetatierra visto desde el espacio.pptx
elplanetatierra visto desde el espacio.pptxelplanetatierra visto desde el espacio.pptx
elplanetatierra visto desde el espacio.pptx
 
Adh 1 eso el planeta tierra
Adh 1 eso el planeta tierraAdh 1 eso el planeta tierra
Adh 1 eso el planeta tierra
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
museo virtual
museo virtualmuseo virtual
museo virtual
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Tema 6 Laura Muñoz
Tema 6 Laura MuñozTema 6 Laura Muñoz
Tema 6 Laura Muñoz
 
El Universo 6°-2p-20-21.pptx
El Universo 6°-2p-20-21.pptxEl Universo 6°-2p-20-21.pptx
El Universo 6°-2p-20-21.pptx
 
El Universo.pptx
El Universo.pptxEl Universo.pptx
El Universo.pptx
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Sistemas solar
Sistemas solarSistemas solar
Sistemas solar
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Tema 1 - El universo 1ESO
Tema 1 - El universo 1ESOTema 1 - El universo 1ESO
Tema 1 - El universo 1ESO
 
1 tema 01_universo
1 tema 01_universo1 tema 01_universo
1 tema 01_universo
 
Ppt el universo y el sistema solar
Ppt el universo y el sistema solarPpt el universo y el sistema solar
Ppt el universo y el sistema solar
 
Universoyel sistema solar
Universoyel sistema solarUniversoyel sistema solar
Universoyel sistema solar
 
Universoyel sistema solar
Universoyel sistema solarUniversoyel sistema solar
Universoyel sistema solar
 
Unidad 2 el sistema solar
Unidad 2 el sistema solarUnidad 2 el sistema solar
Unidad 2 el sistema solar
 

Más de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

El planeta Tierra

  • 1. EL PLANETA TIERRA CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
  • 2. INTRODUCCIÓN • El Sol es una estrella mediana situada en un extremo de la galaxia denominada Vía Láctea. Nuestra galaxia está formada por millones de estrellas como el Sol, las cuales son astros que tienen luz propia y a cuyo alrededor giran los planetas y sus satélites.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Pero la Vía Láctea no está sola en el espacio: millones de galaxias se extienden por el Universo. El Universo es el conjunto de todos los cuerpos celestes y del espacio que los contiene.
  • 4. INTRODUCCIÓN • La existencia de nuestro mundo y de los seres vivos que habitamos la Tierra depende, en gran manera, de cuanto acontece en el Universo, del cual formamos parte.
  • 5. INTRODUCCIÓN • La Tierra forma un sistema dinámico en el que hay cuatro elementos que se relacionan y se influyen mutuamente de diversas maneras: la atmósfera (gases), la hidrosfera (agua), la litosfera (tierra sólida) y la biosfera (seres vivos).
  • 6. INTRODUCCIÓN • ¿Qué es el Big Bang? ▫ El Big Bang es una explosión que se produjo de manera simultánea en todas partes, la cual hizo que las partículas que estaban juntas se separasen en partículas elementales.
  • 7. INTRODUCCIÓN • ¿Qué es el Big Bang? ▫ El estallido también produjo un aumento de las temperaturas hasta llegar a los cien mil millones de grados centígrados aproximadamente. ▫ En sus inicios el Universo estaba compuesto de energía. Cuando la temperatura fue descendiendo las partículas elementales fueron uniéndose a otras y produciendo cambios.
  • 8. INTRODUCCIÓN • ¿Qué es el Big Bang? ▫ Tras varios miles de años la temperatura descendió hasta los mil millones de grados, lo suficiente para que las partículas elementales se uniesen a los núcleos para formar átomos de hidrógeno y de helio. ▫ Finalmente el gas resultante, comenzó a condensarse debido a las fuerzas gravitatorias. Esta condensación dio lugar a la formación de las estrellas y las galaxias del Universo actual.
  • 9. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • El Universo es un conjunto de astros y el espacio que les contiene formando millones de galaxias.
  • 10. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • Las galaxias están formadas por los cuerpos celestes o astros y el espacio que contiene a dichos astros. Los astros se mueven en el universo, siendo los más importantes las estrellas, los planetas y los satélites.
  • 11. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • Las estrellas, que tienen luz propia. Cada agrupación de millones de estrellas constituye una galaxia. El Universo está formado por millones de galaxias. Nuestro planeta está situado en la galaxia de la Vía Láctea.
  • 12. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • Los planetas, son mucho más pequeños que las estrellas, no tienen luz propia y describen una órbita alrededor de las estrellas.
  • 13. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • Los satélites, tampoco tienen luz propia, giran alrededor de un planeta y presentan unas dimensiones más reducidas que éste.
  • 14. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • La Tierra forma parte del Sistema Solar y éste, a su vez, pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea.
  • 15.
  • 16. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • El Sistema Solar está formado por ocho planetas principales, tres planetas enanos y diferentes cuerpos celestes (satélites, asteroides, cometas...).
  • 20. El sistema solar • Formado por el Sol y todos los cuerpos que se ven atraídos por su fuerza gravitatoria. • Extensión 100.000 billones de Km. • En la actualidad solo conocemos una pequeña parte de su contenido.
  • 21. El sol • Inmensa bola de hidrógeno y helio, constituye el 99’9% de la masa del Sistema Solar. • Tiene 5.500 millones años. • Energía procedente de fusión de átomos de H. • Temperaturas: Núcleo 15.500.000 ºC. Fotosfera 5.500 ºC.
  • 22. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • Los planetas del Sistema Solar son astros sin luz propia que giran sobre sí mismos y también alrededor del Sol, en tiempos y velocidades distintas.
  • 23. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • Los planetas principales se dividen en: ▫ Interiores: son planetas rocosos, con pocos satélites, y son los que están más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte).
  • 25. Mercurio • Planeta más próximo al Sol y el más pequeño. • Período de rotación = período de traslación. • Carente de atmósfera. • Temperaturas de unos 430 ºC, desciende hasta -200 ºC en la cara oculta. • No posee satélites.
  • 26. Venus • Similar a la Tierra en tamaño. • Mas caliente (480 ºC). • Atmósfera de CO2. • Es el más brillante de los cuerpos en el firmamento.
  • 27. La Tierra • Planeta azul. • Único planeta con vida. • Atmósfera rica en N2 y O2. • 71 % superficie cubierta de agua. • Posee un satélite, la Luna. • Su distancia media al Sol es de 150 millones de km.
  • 28. El satélite de La Tierra: la Luna • Se encuentra a unos 380.000 km. de distancia de la Tierra. • Cráteres de su superficie debido a impactos meteoritos. • 5º mayor satélite del Sistema Solar.
  • 29. Marte • Planeta rojo, debido a su superficie de óxido de hierro. • Salpicado de antiguos volcanes (Monte Olympus, 24 km.). • Existen indicios de que tuvo mares de agua líquida.
  • 30. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO ▫ Exteriores: son planetas gaseosos, rodeados de muchos satélites, y más alejados del Sol (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).
  • 32. Júpiter • El más grande de los planetas. • Órbita de rotación más rápida (10 horas). • Gaseoso (hidrógeno) con núcleo rocoso.
  • 33. Saturno • 2º planeta más grande. • Se caracteriza por su sistema de anillos, compuesto de bloques helados que giran alrededor del planeta. • Es gaseoso con un núcleo compuesto de roca. • Está visiblemente achatado en los polos debido a su rápida rotación.
  • 35. Urano • Es el tercero de los planetas mayores, con 4 veces el tamaño de la Tierra. • Es una bola de color verde- azulado debida al metano de su atmósfera. • Gira con una inclinación de 98 º respecto de su eclíptica • Cuenta con un sistema de anillos.
  • 36. Neptuno • Similar a Urano en masa y apariencia, aunque Neptuno tiene más detalles visibles en su atmósfera. • Atmósfera de hidrógeno y helio. • Posee un sistema de anillos. • Núcleo interno rocoso y externo viscoso de agua, amoníaco, metano.
  • 37. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO • Los planetas enanos son: Ceres, Plutón y Eris. Tienen una órbita poco precisa y un origen distinto al resto de planetas.
  • 38. El caso de Plutón • Considerado en la actualidad un planeta enano.
  • 39.
  • 40.
  • 43. EL PLANETA TIERRA • Se formó hace 4600 millones de años. La Tierra destaca por su color azulado, debido a la abundancia de oxígeno de la atmósfera y a la presencia de los océanos.
  • 44. EL PLANETA TIERRA • Existen condiciones para la existencia de vida, siendo éstas una atmósfera compuesta por una capa de aire y unos elementos como oxígeno, nitrógeno, vapor de agua y dióxido de carbono.
  • 46. EL PLANETA TIERRA • El planeta Tierra es el tercero más cercano al Sol. Se considera un geoide porque tiene forma de esfera ligeramente achatada por los polos.
  • 47.
  • 48. EL PLANETA TIERRA • El Ecuador divide el planeta Tierra en dos hemisferios iguales: ▫ Hemisferio Norte o hemisferio continental: en él están la mayor parte de los continentes, con lo que predomina la tierra. ▫ Hemisferio Sur o hemisferio marítimo: en él dominan los grandes océanos.
  • 50. EL PLANETA TIERRA • La Tierra ocupa 510 millones de km² de superficie (aproximadamente 1000 veces la superficie de España), de los cuales el 30% lo forma tierra y el 70% lo compone agua.
  • 51. Actividades • Realiza las actividades 1, 2, 4 y 5 de la página 9 de tu libro.
  • 52. 1. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA • La Tierra realiza dos movimientos simultáneos: ▫ Movimiento de Rotación: ▫ Movimiento de Traslación.
  • 53. 1.1. El movimiento de rotación • En el movimiento de rotación, la Tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje imaginario, de Oeste a Este, y tarda 24 horas aproximadamente.
  • 54. 1.1. El movimiento de rotación • Debido a este movimiento de rotación, amanece primero en los lugares situados hacia el Este.
  • 55. 1.1. El movimiento de rotación • La rotación origina la sucesión de los días y las noches, y permite la vida humana, animal y vegetal. • Los rayos solares no iluminan toda la Tierra a la vez; mientras una zona está iluminada (día), la otra permanece a oscuras (noche).
  • 56.
  • 57. Sabías que… • Para conocer la posición sobre la superficie terrestre, es necesario localizar los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. Puedes orientarte sin emplear ningún instrumento si te sitúas de pie, señalando con el brazo derecho hacia el lugar por donde sale el Sol, que se corresponde con el Este (también denominado levante u oriente), y con el izquierdo hacia donde se pone el Sol, que es el Oeste (poniente u occidente). Frente a ti estará el Norte (área septentrional), y a tu espalda, el Sur (área meridional).
  • 58. Sabías que… • Para orientarte, también puedes utilizar la brújula, un instrumento que permite situar los puntos cardinales gracias a una aguja imantada que indica siempre la dirección norte-sur, para lo que gira libremente sobre un círculo graduado donde aparecen señalados los puntos cardinales.
  • 59. Actividades • Realiza las actividades 6, 7, 8 y 9 de la página 10 de tu libro.
  • 60. 1.2. El movimiento de traslación • En el movimiento de traslación, la Tierra gira alrededor del Sol dibujando una órbita elíptica, que recorre en un año (365 días, 6 horas y 9 minutos).
  • 62. 1.2. El movimiento de traslación • Como el eje de la Tierra está inclinado, las distintas zonas del planeta no reciben luz solar con la misma intensidad en todas ellas.
  • 63. 1.2. El movimiento de traslación • Este movimiento de traslación hace que los días y las noches no duren lo mismo durante el año y que se sucedan las estaciones.
  • 64. 1.2. El movimiento de traslación • Las estaciones del año (verano, invierno, primavera y otoño) ocurren porque la Tierra, en su recorrido, recibe de forma diferente los rayos solares.
  • 66.
  • 69. Sabías que… • Los eclipses son la ocultación temporal, total o parcial, de un astro o cuerpo celeste por interposición de otro. Los eclipses se producen debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y de la Luna en torno a la Tierra.
  • 70. Sabías que… • Cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, tiene lugar un eclipse de Sol. Desde la Tierra se observa cómo el Sol, o parte de él, se oculta tras la Luna.
  • 71. Sabías que… • Cuando es la Tierra la que se interpone entre el Sol y la Luna, se produce un eclipse de Luna y es nuestro satélite, o parte de él, el que permanece en sombra, pues la Tierra impide que se refleje la luz del Sol.
  • 72. 1.2. El movimiento de traslación • Los equinoccios y los solsticios marcan el comienzo de las estaciones: ▫ En los equinoccios los rayos del Sol caen perpendiculares al Ecuador. Se inicia la primavera y el otoño. ▫ En los solsticios los rayos solares llegan perpendiculares a los trópicos. Se inicia el verano y el invierno.
  • 73. Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio
  • 75. ¿qué es? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Dónde? 12h de luz 21 de Marzo RR. Solares Empieza la primavera Equinocio 12h. De oscuridad perpendiculares en en el HN. Se inicia el de el Ecuador día en el PN.(6m) Empieza el otoño en el primavera HS. Se inicia la noche en el PS HN: dura más el día 21 de junio RR solares Empieza el verano Solsticio que la noche perpendiculares al en el HN Trópico de Cáncer, de verano HS: la noche es más proporcionando más Empieza el invierno calor y horas de luz larga que el día en el HS 12h. de luz 23 de RR solares Empieza el otoño en el Equinoccio septiembre perpendiculares al HN. Se inicia la noche 12h de oscuridad de otoño Ecuador en el PN Empieza la primavera en el HS. Se inicia el día en el PS. Solsticio HN la noche es más 21 de RR solares Empieza el invierno larga que el día diciembre perpendiculares en el HN de invierno Hs tiene más horas al Trópico de Empieza el verano el día que la noche Capricornio en el HS
  • 77. 2. LÍNEAS TERRESTRES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS • Las coordenadas geográficas son unas líneas imaginarias que se extienden sobre el globo terráqueo formando una malla. Las hay de dos tipos: ▫ Paralelos: rodean la Tierra de forma paralela al Ecuador. Los principales son el Trópico de Cáncer, el de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Antártico. ▫ Meridianos: rodean la Tierra de Norte a Sur, pasando por los dos polos. El más importante es el Meridiano de Greenwich o Meridiano 0°.
  • 78. Paralelos y meridianos PARALELOS MERIDIANOS Son círculos imaginarios paralelos al ecuador, trazados Son semicírculos imaginarios trazados de polo Norte de este a oeste. a polo Sur.
  • 80.
  • 81. Actividades • Realiza la actividad 10 de la página 12 de tu libro.
  • 82. 2. LÍNEAS TERRESTRES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS • Las coordenadas geográficas se utilizan para ubicar exactamente un punto sobre la Tierra, que se encontrará en el cruce entre un paralelo y un meridiano.
  • 83. 2. LÍNEAS TERRESTRES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS • Para localizar un punto necesitaremos dos medidas: ▫ Latitud: es la distancia que hay entre el Ecuador y cualquier paralelo. Se mide en grados y su valor máximo es 90º hacia el Norte o Sur. ▫ Longitud: es la distancia que hay entre el Meridiano de Greenwich y cualquier otro meridiano. Se mide en grados y su valor máximo es 180º hacia el Este u Oeste.
  • 85.
  • 86. Latitud y longitud • El conjunto de paralelos y meridianos de la Tierra forma una cuadrícula. Cualquier país o territorio se puede situar exactamente indicando los paralelos y meridianos que pasan por dicho punto y que nos indican la latitud y la longitud.
  • 87. Latitud y longitud • Para localizar un lugar en el mapa, hay que: ▫ Decir la distancia en grados hasta el paralelo 0º que es el Ecuador y si está en el norte o el sur. ▫ Decir la distancia en grados hasta el meridiano 0º de Greenwich y si está en el este o el oeste.
  • 89. La división de la superficie terrestre
  • 90.
  • 91. Sabías que… • ¿Cómo orientarse sin brújula? ▫ Para saber dónde está el Norte, además de utilizar las coordenadas geográficas, se pueden tener en cuenta los siguientes signos:  De noche, la Estrella Polar, que siempre señala al Norte.  El musgo de los árboles, que crece en la parte del tronco orientada al Norte.  Los muros de los edificios, que están más secos en la fachada situada al sur.  Las madrigueras de los conejos, que generalmente se ubican al sur.
  • 92. Actividades • Realiza la actividad 12 de la página 13 de tu libro.
  • 93. 3. LOS HUSOS HORARIOS • La Tierra se divide en 24 husos horarios, que incluyen un conjunto de territorios con un mismo horario. Es decir, al dividir los 360º de la esfera terrestre entre las 24 horas del día nos da como resultado que a cada hora le corresponden 15º.
  • 94.
  • 95. 3. LOS HUSOS HORARIOS • Si representamos en un mapamundi 24 franjas iguales obtenemos un mapa que recibe el nombre de husos horarios donde cada franja equivale a una hora.
  • 96.
  • 97. 3. LOS HUSOS HORARIOS • Esas franjas empiezan a contarse a partir del meridiano de Greenwich 0º. Por lo tanto: ▫ Hacia el este de 0º hay que adelantar el reloj una hora por cada huso horario. ▫ Hacia el oeste de 0º hacia que retrasar el reloj una hora por cada huso horario.
  • 98. 3. LOS HUSOS HORARIOS • ¿Por qué desde el meridiano Greenwich? ▫ Desde 1675 Carlos II Inglaterra creo el Real Observatorio de Greenwich para descubrir líneas de longitud. ▫ En 1884 Conferencia Internacional sobre meridianos de Washington se tomó la decisión.
  • 99. 3. LOS HUSOS HORARIOS • En ocasiones, los husos horarios tienen forma irregular ya que cada país los ha adaptado a sus fronteras.
  • 100.
  • 101. 3. LOS HUSOS HORARIOS • ¿Qué pasaría si cada lugar de España se rigiera por un horario distinto según la posición del sol? Pues que resultaría muy difícil establecer horarios de trenes y de programas de televisión, jugar un partido de fútbol a una hora determinada, etc.
  • 102. Actividades • Realiza la actividad 13 de la página 14 de tu libro.
  • 103.
  • 104.
  • 105. 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA • La mejor forma de representar la Tierra es el globo terráqueo, que es como una maqueta de la misma. • Cuando necesitamos que esta representación sea plana y no esférica, debemos acudir a los mapas; éstos los elaboran unos especialistas llamados cartógrafos.
  • 106. 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA • Proyectar exactamente la forma esférica de la Tierra sobre un plano es imposible, de modo que existen diferentes tipos de proyecciones para los mapas: ▫ Cilíndrica: es la más utilizada para representar la zona intertropical. ▫ Cónica: es la más adecuada para zonas templadas. ▫ Plana o cenital: utilizada para representar los polos.
  • 113. 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA • Actualmente, para la realización de mapas se utiliza la teledetección. Utiliza dos métodos: ▫ Fotografía aérea. Desde un avión se realizan fotografías de la superficie terrestre. ▫ Las imágenes espaciales. Se obtienen imágenes desde satélites artificiales.
  • 114. Los mapas más modernos
  • 115. 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA • La escala de un mapa indica cuántas veces se ha reducido la realidad para poder representarse. La escala es la relación o proporción que existe entre la superficie representada en un mapa y el tamaño real de esa superficie.
  • 116. 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA • Puede ser numérica (se utilizan centímetros) o gráfica (un segmento indica la distancia en kilómetros).
  • 117.
  • 118. Actividades • Realiza la actividad 15 de la página 17 de tu libro.
  • 119. 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA • En función de la escala se pueden distinguir: ▫ Mapas a gran escala. El denominador es pequeño, abarca menos territorio pero tiene un detalle de información mayor (ej: una localidad). ▫ Mapas a pequeña escala. El denominador es grande, abarca un territorio grande pero con un detalle de información más pequeño (ej: un continente).
  • 120. Actividades • Realiza las actividades 1, 2, 4, 6 y 7 de la página 20 de tu libro. • Realiza las actividades 9, 10, 11 y 12 de la página 21 de tu libro.