SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 244
Descargar para leer sin conexión
COMPORTAMIENTO HIDR´AULICO DE LOS
ALIVIADEROS ESCALONADOS EN PRESAS DE
HORMIG´ON COMPACTADO
Ant´onio T´aboas Amador
Bajo la direcci´on: Mart´ı S´anchez-Juny; Josep Dolz
Dep. de Ingenier´ıa Hidr´aulica, Mar´ıtima y Ambiental. UPC.
E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Jordi Girona 1-3. D-1. 08034 BARCELONA
2
`a minha querida mana, Patricinha
com eterna saudade
SONETO DE SEPARAC¸AO
De repente de riso fˆez-se o pranto
Silencioso e branco como a bruma
E das bocas fˆez-se a espuma
E das maos espalmadas fˆez-se o espanto
De repente da calma fˆez-se o vento
Que dos olhos sesfez a ´ultima chama
E da paixao fez-se o pressentimento
E do momento im´ovel fˆez-se o drama
De repente, nao mais que de repente
Fˆez-se de triste o que se fˆez amante
E de sozinho o que se fˆez contente
Fˆez-se do amigo pr´oximo o distante
Fˆez-se da vida uma aventura errante
De repente, nao mais que de repente
Vinicius de Moraes, Oceano Atlˆantico em 1938.
i
ii
Agradecimentos
O autor aproveita estas linhas para prestar o seu reconhecimento `as pessoas e institui¸coes que duma
forma ou doutra estao ligadas ao trabalho realizado.
Come¸co por agradecer aos orientadores da disserta¸cao: Mart´ı S´anchez-Juny y Josep Dolz, pela opor-
tunidade e condi¸coes dadas para o desenvolvimento da investiga¸cao, pelo acompanhamento e interesse
demonstrado no trabalho que ia sendo desenvolvido, pelas sugestoes na organiza¸cao e redac¸cao do texto
e pela bolsa concedida nos ´ultimos meses de estˆancia na Universidade Polit´ecnica da Catalunha (UPC).
`A Funda¸cao para a Ciˆencia e Tecnolog´ıa e ao Fundo Social Europeu no ˆambito do III Quadro Comu-
nit´ario de Apoio, agrade¸co o apoio financeiro (BD/3056/2000) concedido para a realiza¸cao do doutora-
mento.
`A Dragados agrade¸co o financiamento parcial da constru¸cao do modelo experimental.
Ao Jer´onimo Puertas, director do Centro de Innovaci´on Tecnoloxica en Edificaci´on e Enxeneria Civil
(CITEEC)-Universidade da Corunha, agrade¸co o convite e a hospitalidade com que fui recebido no
CITEEC, onde realizei parte do trabalho experimental. Gostaria de enaltecer o profissionalismo de todo
o pessoal do CITEEC, com uma especial men¸cao para a Paula Romero, sem eles nao teria sido poss´ıvel
construir e pˆor em funcionamento a instala¸cao experimental de forma tao eficiente.
Ao F´elix S´anchez-Tembleque, t´ecnico dos sistemas mecˆanicos do CITEEC, gostaria de expressar o
prazer que foi trabalhar com ele e agradecer as explica¸cˆoes e introdu¸cao `a t´ecnica de Particle Image
Velocimetry.
Ao Gerber Van der Graaf, amigo e conhecedor profundo da t´ecnica de Particle Image Velocimetry,
agrade¸co as suas sugestoes e conselhos tanto na fase da configura¸cao experimental para aquisi¸cao das
imagens bem como mais tarde no processamento das mesmas. Foi muito proveitoso realizar em conjunto
o artigo para o Simp´osio Internacional de Aplica¸coes Laser `a Mecˆanica dos Fluidos realizado em Lisboa,
onde pass´amos bons momentos.
Ao Juan Pomares, respons´avel do laborat´orio de Hidr´aulica da UPC, agrade¸co o rigor e empenho
na montagem da instala¸cao experimental. Tamb´em aos restantes trabalhadores do laborat´orio real¸co a
correc¸cao e rigor demonstrado na constru¸cao do modelo.
Ao Daniel Ninyerola, professor do Departamento de Engenharia Hidr´aulica da UPC, reconhecer o seu
apoio na prepara¸cao da electr´onica do sistema de aquisi¸cao de dados de pressao e a sua total disponibi-
lidade para esclarecer d´uvidas sobre o equipamento de medi¸cao.
Ao Jorge Matos, professor do Departamento de Hidr´aulica do Instituto Superior T´ecnico, agrade¸co
a bibliografia concedida e valiosos conselhos no inicio da investiga¸cao, e o seu cont´ınuo interesse pelo
trabalho realizado.
iii
Ao Pedro Manso e M´ario Franca, amigos de longa data e companheiros de aventuras, agrade¸co as
trocas de impressoes e ´optimas discussoes sobre os temas de investiga¸cao em que estamos envolvidos e
que se inserem no mundo da hidr´aulica. Muitas ideias para o desenvolvimento do meu trabalho nasceram
desses agrad´aveis encontros.
`A Barbara Valenzano, engenheira formada no Polit´ecnico de Bari, lembro a sua camaradagem nos
primeiros ensaios realizados no laborat´orio.
Aos amigos da UPC, grandes amizades que fiz ao longo destes anos e que espero perdurem para o
resto da minha vida. O seu est´ımulo e compreensao foram muito importantes. Obrigado `a Marta Roca,
Marcel Hurlimann, Hans S´anchez, Rodrigo Concha, Ursula Concha, Nieves Lantada, Carol Puig, Rafael
Val, Carles Corral, Arnau Folch ...
Aos amigos de sempre de Lisboa, que apesar da distˆancia nunca deixaram de marcar a sua presen¸ca,
dando-me todo o seu apoio e incentivo... a todos eles muito obrigado.
`A minha av´o pela sua constante preocupa¸cao e amor pelo neto.
Reservo as ´ultimas palavras aos meus pais e `a Inˆes. Aos meus pais devo o que sou, sao os pilares
sempre presentes dando-me o seu incondicional apoio e sensatos conselhos, eles sao pois uma referˆencia.
`A Inˆes louvo a paciˆencia, carinho e amor demonstrada ao longo destes anos, a sua companhia e est´ımulo
foram essenciais para conseguir levar a bom porto o trabalho realizado.
Dedico a disserta¸cao `a minha irma Patricia, que j´a nao est´a entre n´os, mas cuja presen¸ca jamais
abandona o meu pensamento.
iv
´Indice General
Resumen xxix
Presentaci´on del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxix
Objetivo de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxi
Resumen del trabajo desarrollado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxii
Principales resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxiii
1 Estado del conocimiento 1
1.1 Aplicaci´on de aliviaderos escalonados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Estudios en modelo y en prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Flujos sobre aliviaderos escalonados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1 Flujo escal´on a escal´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.2 Flujo rasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.3 Flujo de transici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.4 L´ımite superior del flujo escal´on a escal´on e inicio del flujo rasante . . . . . . . . . 13
1.4 Flujo rasante en aliviaderos escalonados en presas de HCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.2 Cresta del aliviadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.3 Flujos altamente aireados. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.4 Zona no aireada, punto de inicio de aireaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.5 Flujo r´apidamente variado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4.6 Distribuci´on de la concentraci´on de aire y concentraci´on media del aire . . . . . . . 22
1.4.7 Distribuci´on de la velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
v
1.4.8 Disipaci´on de energ´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.4.9 Altura equivalente (d), altura caracter´ıstica (Y90) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4.10 Efectos de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.5 Acciones del vertido sobre los escalones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.5.1 Evoluci´on de las presiones a lo largo del aliviadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.5.2 Perfiles de presiones sobre los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.5.3 Riesgo de cavitaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2 Metodolog´ıa Experimental 51
2.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.2 Descripci´on de las instalaciones experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.2.1 Instalaci´on experimental #1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.2.2 Instalaci´on experimental #2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.3 Instrumentaci´on de medida del campo de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.3.1 Descripci´on de la t´ecnica particle image velocimetry y sus componentes . . . . . . 55
2.3.2 Adquisici´on de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.3.3 Procesamiento de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.3.4 Validaci´on de los campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.4 Instrumentaci´on de medida de las presiones hidrodin´amicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.4.1 Sensores piezorresistivos y sistema de medici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.4.2 Calibraci´on est´atica de los sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.4.3 Estudio de la respuesta din´amica del sistema de medici´on . . . . . . . . . . . . . . 71
2.4.4 Toma y gesti´on de la adquisici´on de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.5 Descripci´on de las campa˜nas experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3 Caracterizaci´on del flujo en la zona sin aireaci´on 81
3.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.2 Influencia del n´umero de campos de velocidad instant´aneos . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3 Campo de velocidad media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.3.1 Capa l´ımite turbulenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
vi
3.3.2 Distribuci´on de la velocidad y propiedades entre extremidades del pelda˜no . . . . . 96
3.3.3 Punto de inicio de entrada de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.3.4 Deformaci´on angular, vorticidad y fuerza del movimiento de rotaci´on . . . . . . . . 103
3.4 Caracter´ısticas de la turbulencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.4.1 Perfiles de intensidad de turbulencia y tensiones de Reynolds . . . . . . . . . . . . 107
3.4.2 Escala integral espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.4.3 An´alisis de los cuadrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4 Presiones hidrodin´amicas sobre los pelda˜nos 117
4.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.2 Campo de presiones en el r´egimen de transici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.2.1 Umbrales de cambio de r´egimen y observaciones visuales . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.2.2 Evoluci´on de la presi´on a lo largo de la r´apida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.2.3 Distribuci´on de las presiones sobre las huellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.3 Campo de presiones en el r´egimen de flujo rasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.3.1 Influencia de la duraci´on del ensayo en la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.3.2 Distribuci´on de la presi´on media y desviaci´on t´ıpica sobre los pelda˜nos . . . . . . . 125
4.3.3 Histogramas acumulados de las presiones sobre los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . 137
4.3.4 Extremos m´ınimos en los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.3.5 An´alisis espectral de las fluctuaciones de presi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
4.4 Estudio de los efectos de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.4.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.4.2 Estudios precedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
4.4.3 Efectos de escalas en la determinaci´on del campo de presiones sobre los pelda˜nos . 156
4.5 Riesgo de cavitaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5 Dise˜no de aliviaderos escalonados en presas de HCR 171
5.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.2 Anchura del aliviadero y dise˜no de la cresta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.3 Altura de los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
vii
5.4 Tipo de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5.5 Caracter´ısticas del flujo a lo largo de la r´apida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.5.1 Regiones del flujo rasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.5.2 Zona no aireada e inicio de aireaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.5.3 Flujo r´apida y gradualmente variado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
5.5.4 Flujo uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
5.5.5 Ejemplo de aplicaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
5.6 Acciones del vertido sobre los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.6.1 Huellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.6.2 Contrahuellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
5.7 Aspectos constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6 Conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones 187
6.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6.2 Sugerencias para futuras investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
viii
´Indice de Figuras
1 Aliviadero escalonado de Arkanania (1300 A.C.) en Grecia (en www.uq.edu.au/e2hchans). xxix
2 Aliviadero escalonado de la presa de Upper Stillwater en EE.UU.(en www.rccdams.co.uk). xxx
3 Revestimiento de protecci´on del paramento de aguas abajo de la presa de Leithen en
Austria, ensayos de laboratorio realizados en la Ecole Polytechnique F´ed´erale de Lausanne
(EPFL) por Manso (2002)[94] (en http://lchwww.epfl.ch/recherche). . . . . . . . . . . . . xxxi
4 Flujo rasante. Zona sin aireaci´on. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp)
sobre las huellas:( ) L/ks = 22.64, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 23.29, h = 5 cm
y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvi
5 Flujo rasante. Zona sin aireaci´on. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp)
sobre las contrahuellas:( ) L/ks = 20.59, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 21.24,
h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvii
6 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y
yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvii
7 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7
cm y yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . xxxviii
8 Evoluci´on del ´ındice de cavitaci´on σ en el punto de inicio de aireaci´on en funci´on del caudal
unitario (q) y del tama˜no del pelda˜no (h). Pendiente del aliviadero de 1v:0.8h. ´Indice de
cavitaci´on critico (σcr = 0.83). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxviii
1.1 Flujo sobre el aliviadero escalonado de la Presa de Dona Francisca (Cortes´ıa de Dr. Marcelo
Marques). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Flujo escal´on a escal´on aislado con resalto hidr´aulico totalmente desarrollado (isolated
nappe flow with fully developed hydraulic jump). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3 Flujo escal´on a escal´on aislado con resalto hidr´aulico parcialmente desarrollado (isolated
nappe flow with partially developed hydraulic jump). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4 Flujo en una ca´ıda libre, representaci´on de las variables caracter´ısticas (adaptado de Chan-
son, 2002[46]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5 Flujo escal´on a escal´on parcial (partial nappe flow or nappe interference flow) . . . . . . . 9
ix
1.6 Flujo rasante con cavidad parcialmente ocupada por el flujo secundario (wake step inter-
ference) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.7 Flujo rasante con cavidad casi-totalmente ocupada por el flujo secundario (wake wake
interference) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.8 Flujo rasante con recirculaci´on estable del flujo secundario (Recirculating cavity flow) . . 11
1.9 Final del flujo escal´on a escal´on e inicio del flujo rasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.10 Flujo rasante en aliviaderos escalonados en presas de HCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.11 Transici´on entre umbral y la r´apida escalonada (Mateos y Elviro, 1995 [97]), donde H es
la carga de dise˜no de la cresta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.12 Transici´on entre el umbral y r´apida escalonada en aliviadero controlado por compuertas
(DEHMA - UPC, 2002) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.13 Punto de inicio de entrada de aire, datos experimentales y expresiones de Wood (1983)[168]
para aliviaderos lisos y Chanson (1994)[44] para aliviaderos escalonados (en S´anchez-Juny,
2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.14 Flujo r´apidamente variado, en la zona de entrada de aire (en Chanson, 2002[46]). . . . . . 22
1.15 Evoluci´on de la concentraci´on media de aire a lo largo del aliviadero. Regi´on del flujo
r´apidamente variado (adaptado de Matos, 2000[103]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.16 Distribuci´on de la concentraci´on de aire obtenida en un modelo de un aliviadero escalonado:
pendiente 1v : 0.75h; h = 8cm; q = 0.1 m2
/s (Cortes´ıa de Dr. J. Matos). . . . . . . . . . . 24
1.17 Evoluci´on de la concentraci´on media del aire a lo largo del aliviadero, aplicaci´on del modelo
de Wood(1983)[168] y del modelo te´orico experimental de Matos(1999)[101] (adaptado de
Matos, 1999[101]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.18 Distribuci´on de velocidad en un aliviadero escalonado: 1v : 0.75h,h=8cm (adaptado de
Matos, 1999[101]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.19 Comparaci´on del coeficiente de fricci´on en un aliviadero escalonado de pendiente 1v:0.8h,
obtenido utilizando las expresiones propuestas por Matos (1999)[101], Chanson et al.(2002)[54]
y Boes (2003)[30] y contrastadas con los valores hallados por el autor. . . . . . . . . . . . 33
1.20 Energ´ıa espec´ıfica residual, datos experimentales y curvas de regresi´on propuestas por
Matos y Quintela (1995)[109, 107], de l´ımites plausibles de 0.05 < f < 0.15 (f = 0.1) y
por Chanson (1994)[44], f=1.0 (adaptado de Matos, 1999 [101]). . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.21 Evoluci´on de la altura equivalente de agua adimensional (d/di) y altura caracter´ıstica
adimensional (Y90/di): en un aliviadero escalonado pendiente 1v : 0.75h, h = 8cm, q =
0.08m2
/s (adaptado de Matos, 2000 [103]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.22 Perfiles de concentraci´on de aire para α = 50o
, d/h = 1.06: Escala 1 : 6.5 ( ), con
Re = 3.53×105
, We = 230, y Escala 1 : 19.6 (♦) con Re = 6.67×104
, We = 78. Ubicados
16 pelda˜nos (perfiles de la izquierda) y 33 pelda˜nos aguas abajo del punto de inicio de
aireaci´on (Boes, 2000[29]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
x
1.23 Distribuci´on de velocidades para α = 30o
, d/h = 1.04: a- Escala 1 : 6.6 ( ), con Re =
3.70 × 105
, We = 247, Escala 1 : 13.2 (◦) con Re = 1.28 × 105
, We = 134 y Escala 1 : 26.4
( ) con Re = 4.53 × 104
, We = 69 ubicados 18( ),19 (◦) y 15 ( ) pelda˜nos aguas abajo
del punto de inicio de aireaci´on. b- Escala 1 : 13.2 ( ) con Re = 1.92 × 105
, We = 164 y
Escala 1 : 26.4 (♦) con Re = 6.93 × 105
, We = 86 y 30 ( ) y 29 (♦) pelda˜nos aguas abajo
del punto de inicio de aireaci´on (Boes, 2000[29]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.24 Evoluci´on de la presi´on a lo largo del aliviadero. Punto de medida en el centro de simetr´ıa
de la huella del escal´on (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.25 Perfiles de presi´on media sobre la huella (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . 42
1.26 Cociente de las presiones medias obtenidas sobre las huellas de los escalones representativos
de un valle (escal´on 1) y de un pico (escal´on 2) de la onda estacionaria de presiones
(S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.27 L´ımites de la zona en la que se dan presiones negativas sobre la huella, en funci´on del
caudal (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.28 Distribuci´on del % de tiempo que la presi´on es negativa sobre la huella, en funci´on del
caudal (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.29 Perfiles de presi´on media sobre la contrahuella de un escal´on (S´anchez-Juny, 2001[142]). . 44
1.30 Perfiles de presi´on de la presa de Puebla de Cazalla (H = 71m; 1v : 0.8h; h = 0.90m;
q = 9m2
/s). Valores m´aximos, medios y m´ınimos estimados sobre prototipo (Elviro y
Mateos, 1992[65]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.31 L´ımites de la zona en la que se dan presiones negativas sobre la contrahuella, en funci´on
del caudal (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.32 Distribuci´on del % del tiempo que la presi´on es negativa sobre la contrahuella en funci´on
del caudal (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.33 Concentraci´on de aire cerca de la pseudo-solera en flujo rasante en el aliviadero escalonado
del LNEC: α = 51.3o
, 1v : 0.75h, h = 0.08m, q = 0.1m2
/s (Matos et al, 2000[112]). . . . . 47
1.34 Evoluci´on de σi y σcr respecto del q para un aliviadero escalonado con pendiente 1v : 0.8h,
h = 0.6m (adaptado de Matos et al, 2000[111] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.35 Aliviadero escalonado de la presa de Dachaoshan, q = 165 m2
/s en 2002 (cortes´ıa de
Dr.Guo Jun). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.1 Modelo reducido del vertedero escalonado (instalaci´on experimental #1). Dimensiones en
metros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.2 Elementos de tranquilizaci´on del flujo existentes en el canal de aproximaci´on . . . . . . . 53
2.3 Caudal´ımetro area-velocidad, modelo Sigma 950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.4 Modelo reducido del vertedero escalonado (instalaci´on experimental #2) . . . . . . . . . . 54
2.5 T´ecnica de particle image velocimetry (PIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.6 Sistema PIV utilizado (Flowmaster III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
xi
2.7 Representaci´on esquem´atica de la adquisici´on de imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.8 Lentes cil´ındricas que modelan el haz l´aser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.9 Entrada del l´aser por debajo del modelo e imagen resultante de los pelda˜nos. . . . . . . . 60
2.10 Ubicaci´on final del l´aser e imagen resultante de los pelda˜nos. . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.11 Hoja de c´alculo para la configuraci´on de la adquisici´on de las im´agenes . . . . . . . . . . . 63
2.12 Plano de calibraci´on de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.13 Procesamiento de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.14 Sensores piezorresistivos (modelo Druck PTX 1830), detalle del elemento sensible . . . . . 67
2.15 Sistema del adaptador y tubo de conexi´on acoplado al sensor (en S´anchez-Juny, 2001[142].) 68
2.16 Medici´on de la presi´on en las contrahuellas (en S´anchez-Juny, 2001[142].) . . . . . . . . . 69
2.17 Calibrador port´atil DPI 610 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.18 Calibraci´on est´atica de los sensores existentes en la Universidad de la Coru˜na . . . . . . . 70
2.19 Calibraci´on est´atica de los sensores existentes en la UPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.20 Esquema del sistema de medici´on de presiones (sensor+tubo de conexi´on) . . . . . . . . . 72
2.21 Coordenadas utilizadas para definir la posici´on del punto de medida (adaptado de S´anchez-
Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.1 Correlogramas temporales de la velocidad absoluta (|u|), para los distintos puntos del
campo de flujo del pelda˜no 29 (L/ks = 23.29). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.2 Media y desviaci´on t´ıpica (mitad de la barra de error) de la velocidad absoluta en funci´on
del tama˜no de la muestra (N) para los distintos puntos del campo de flujo del pelda˜no 29
(L/ks = 23.29). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.3 Diferencias relativas de la media (∆|U|r) y desviaci´on t´ıpica (∆σ|u|r frente al tama˜no de la
muestra (N), para los distintos puntos del campo de flujo del pelda˜no 29 (L/ks = 23.29). . 85
3.4 Campo de velocidad media cerca de los pelda˜nos 34 (L/ks = 13.04) y 35(L/ks = 10.98). . 86
3.5 L´ıneas de corriente del flujo cerca de los pelda˜nos 34 (L/ks = 13.04) y 35(L/ks = 10.98). . 87
3.6 Mapa de isotacas cerca de los pelda˜nos 34 (L/ks = 13.04) y 35(L/ks = 10.98). . . . . . . . 87
3.7 Mapa de isotacas cerca de los pelda˜nos 33 (L/ks = 15.09) y 34(L/ks = 13.04). . . . . . . . 88
3.8 Mapa de isotacas cerca de los pelda˜nos 31 (L/ks = 19.19) y 32(L/ks = 17.13). . . . . . . . 88
3.9 Mapa de isotacas cerca de los pelda˜nos 29 (L/ks = 23.29) y 30(L/ks = 21.23). . . . . . . . 89
3.10 Mapa de isotacas de toda la zona en estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.11 Evoluci´on del espesor de la capa l´ımite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
xii
3.12 Evoluci´on de δ (♦), δ∗
( ), θ (◦), δe
( ) a lo largo del aliviadero. . . . . . . . . . . . . . . 92
3.13 Comparaci´on entre los calados d (•) medidos y los calculados a partir de la ec.(3.15).
Comparaci´on de las energ´ıas espec´ıficas E ( ) obtenidas con la ec.(3.17) y las resultantes
de E0 − ∆E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.14 Variaci´on de θ a lo largo del aliviadero L (distancia a la cresta del aliviadero). . . . . . . . 94
3.15 Coeficiente de resistencia al rozamiento (cf ) a lo largo del aliviadero. . . . . . . . . . . . 95
3.16 Velocidad de la tensi´on de cizalladura (u∗) a lo largo del aliviadero. . . . . . . . . . . . . 96
3.17 Comparaci´on entre los coeficientes de fricci´on f ( ) calculados y los que resultan de la
expresi´on propuesta por Matos (1999)[101]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.18 Perfil de velocidad media (U) en el extremo del pelda˜no 34 (L/ks = 13.04). . . . . . . . . 97
3.19 Perfiles de velocidad media (U/U0) a lo largo de las cavidades (Lcav) de los pelda˜nos
analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.20 Comportamiento de la capa de separaci´on en los pelda˜nos E34 (L/ks = 13.04), E33 (L/ks =
15.09), E31 (L/ks = 19.19), E29 (L/ks = 23.29). a) variaci´on de la anchura (a) a lo largo
de la cavidad b) variaci´on de las coordenadas yα a lo largo de la cavidad . . . . . . . . . . 99
3.21 Perfiles de velocidad media (U/U0) y variaci´on de las coordenadas yα a lo largo de la
cavidad (Lcav) de los pelda˜nos analizados. Leyenda de los perfiles de velocidad igual a Fig.
3.19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.22 Variaci´on a lo largo de la cavidad de la velocidad media en la direcci´on del flujo U y de la
velocidad normal a la pseudo-solera V para diferentes valores de y/δ y en E31 (L/ks = 19.19).100
3.23 Perfiles de (U0 − U)/u∗ vs y/δ en las extremidades de los pelda˜nos E34 (L/ks = 13.04),
E33(L/ks = 15.09), E31 (L/ks = 19.19) y E29 (L/ks = 23.29). . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.24 Punto de inicio de entrada de aire: Localizaci´on (Li/ks) y calado de agua (di/ks) seg´un
las ec.(3.32) y ec.(3.33) y las propuestas de Chanson (1994)[44] (ec.(1.25) y ec.(1.26)) y
Matos (1999)[101](ec.(1.27) y ec.(1.28)). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.25 Mapa de deformaci´on angular (εxy) del campo de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.26 Mapa de vorticidad (ωz) del campo de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.27 Mapa de la fuerza del movimiento de rotaci´on (”swirling strength”) del campo de flujo. . 106
3.28 Mapa de contornos de la desviaci´on t´ıpica del m´odulo de la velocidad (σ|u|) del campo de
flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.29 Mapa de contornos de la energ´ıa cin´etica turbulenta (k) del campo de flujo. . . . . . . . 108
3.30 Perfiles de intensidades turbulentas (Itu y Itv) a lo largo de las cavidades (Lcav) de los
pelda˜nos E29, E31, E33 y E34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.31 Distribuciones de u 2/U2
0 ( ), v 2/U2
0 (♦) y u v /U2
0 (+) en el pelda˜no E29 (L/ks = 23.29). 110
3.32 Distribuciones de −u v /u2
∗ en el pelda˜no E29 (L/ks = 23.29). . . . . . . . . . . . . . . . . 110
xiii
3.33 Funciones correlaci´on Cu u (∆x) y Cu u (∆y) en el pelda˜no E29 (L/ks = 23.29, x/Lcav = 0
y y/δ = 0.42). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.34 Escala integral longitudinal (Lxx) y transversal (Lyy) en los pelda˜nos E34 (L/ks = 13.04),
E33 (L/ks = 15.09, E31 (L/ks = 19.19) y E29(L/ks = 23.29) siendo x/Lcav = 0. . . . . . 112
3.35 Esquema de definici´on de los cuadrantes en el plano u v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.36 Mapa de contornos del cuadrante dominante en t´erminos de frecuencia de ocurrencia para
H = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.37 Mapa de contornos del cuadrante dominante en t´erminos de frecuencia de ocurrencia para
H = 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.38 Esquema de los flujos salientes para el flujo superior e entrantes hacia el interior de la
cavidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.39 Frecuencia de ocurrencia (fi
H=x) de cada cuadrante en los perfiles del pelda˜no 31 (L/ks =
19.19) para distintos valores de H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.1 Umbrales de cambio de r´egimen. Comparaci´on de observaciones experimentales y ajustes
obtenidos ec.(4.1) y ec.(4.2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.2 R´egimen de transici´on (yc/h = 0.73). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.3 R´egimen de transici´on. Evoluci´on de la presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on t´ıpica
(σp/γ/h) en el centro de simetr´ıa de la huella a lo largo del aliviadero. Los puntos de
inicio de aireaci´on asociados a cada yc/h se ordenan hacia aguas abajo para yc/h crecientes. 120
4.4 R´egimen de transici´on. Boxplots de las presiones medidas en el centro de simetr´ıa de la
huella localizados en L/ks = 10.21, L/ks = 34.81 y L/ks = 63.51 para yc/h = 0.73. . . . . 121
4.5 R´egimen de transici´on. Distribuci´on de las presiones medias sobre las huellas de los cuatro
escalones (L/ks = 18.41, L/ks = 22.51, L/ks = 63.51 y L/ks=69.66. . . . . . . . . . . . . 122
4.6 R´egimen de transici´on. Distribuci´on de las desviaciones t´ıpicas de las presiones sobre las
huellas de los cuatro escalones (L/ks = 18.41, L/ks = 22.51, L/ks = 63.51 y L/ks=69.66. 123
4.7 R´egimen de transici´on. Densidad espectral en y/l = 0.063 e y/l = 0.69 (L/ks = 69.66)
para yc/h = 0.73. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.8 Flujo rasante en la instalaci´on experimental #1 (Q=200 l/s, yc/h = 3.21). . . . . . . . . . 124
4.9 Flujo rasante. Densidad espectral de las fluctuaciones de presi´on en y/l = 0.14 y y/l = 0.73
(L/ks = 53.39) para yc/h = 3.21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.10 Flujo rasante. Cocientes pmbloque/pmtotal y σpbloque/σptotal en los tres puntos analizados
y/l = 0.14 (L/ks = 53.39), z/h = 0.07 (L/ks = 41.09) y z/h = 0.93 (L/ks = 43.14) para
yc/h = 3.21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.11 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del
escal´on L/ks = 22.64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.12 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del
escal´on L/ks = 30.84. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
xiv
4.13 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del
escal´on L/ks = 53.39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.14 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del
escal´on L/ks = 57.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.15 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del
escal´on L/ks = 67.74. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.16 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del
escal´on L/ks = 98.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.17 Evoluci´on de la presi´on media (pm/γ/h) funci´on de s para el punto y/l = 0.14(flujo rasante).129
4.18 Evoluci´on de la desviaci´on t´ıpica (σp/γ/h) funci´on de s para el punto y/l = 0.14 (flujo
rasante). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.19 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto y/l = 0.14 (flujo rasante). Los valores de a, b
y c de la ec.(4.6) se detallan en la Tabla 4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.20 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto y/l = 0.14 (flujo rasante). Los valores de a, b
y c de la ec.(4.6) se detallan en la Tabla 4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.21 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto y/l = 0.5 (flujo rasante). Los valores de a, b
y c de la ec.(4.6) se detallan en la Tabla 4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.22 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto y/l = 0.5 (flujo rasante). Los valores de a, b
y c de la ec.(4.6) se detallan en la Tabla 4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.23 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 20.59. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.24 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 41.09. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.25 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 43.14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.26 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 47.24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.27 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 51.34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.28 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 55.44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.29 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 57.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.30 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 67.74. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.31 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella
del escal´on L/ks = 98.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
xv
4.32 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto z/h = 0.07 (flujo rasante). . . . . . . . . . . . 136
4.33 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto z/h = 0.07 (flujo rasante). Los valores de a,
b y c de la ec.(4.6) en Tabla 4.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.34 Histogramas acumulados de los datos experimentales (+) y FDA normal en la huella
L/ks = 53.39 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Longitud de la muestra N=66000 pun-
tos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.35 Histogramas acumulados de los datos experimentales (+) y FDA normal en la huella
L/ks = 98.49 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Longitud de la muestra N=66000 pun-
tos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.36 Histogramas acumulados de los datos experimentales (+) y FDA normal en la contrahuella
L/ks = 51.34 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Longitud de la muestra N=66000 puntos. . 141
4.37 Histogramas acumulados de los datos experimentales (+) y FDA normal en la contrahuella
L/ks = 98.49 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Longitud de la muestra N=66000 puntos. . 142
4.38 Efecto de la duraci´on del ensayo en el m´ınimo. Presi´on m´ınima para T = 1 y 11 min. en
cinco contrahuellas (z/h = 0.07), para un caudal igual a yc/h = 3.21 (flujo rasante). . . . 142
4.39 Autocorrelaci´on de las presiones registradas en las contrahuellas L/ks = 24.69 y 32.89
(z/h = 0.07) y yc/h = 3.21 (flujo rasante). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.40 Presiones m´ınimas (pmin/γ) de las contrahuellas (z/h = 0.07) localizadas en L/ks = 51.34
para yc/h = 3.21, L/ks = 43.14 para yc/h = 2.93, L/ks = 32.89 para yc/h = 2.65 y
L/ks = 28.79 para yc/h = 2.25 (flujo rasante). Histogramas acumulados (◦) y distribuci´on
de Weibull (-) (n=220 puntos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.41 Comparaci´on entre el modelo Normal y de Weibull. Presiones m´ınimas (pmin/γ) de la
contrahuellas (z/h = 0.07) localizada en L/ks = 41.09 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). . . 147
4.42 Evoluci´on de Cp0.1% funci´on de s para el punto z/h = 0.07 (flujo rasante). Los valores de
a, b y c de la ec.(4.6) se muestran en la Tabla 4.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.43 Evoluci´on de Cp1% funci´on de s para el punto z/h = 0.07 (flujo rasante). Los valores de
a, b y c de la ec.(4.6) se muestran en la Tabla 4.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
4.44 Comparaci´on de la densidad espectral en la zona no aireada y aireada del aliviadero.
Densidad espectral ( ˆS(f)) frente a la frecuencia (f) y densidad espectral ( ˆS(f)/σ2
p) frente al
numero de Strouhal (Sh) para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Registros tomados en y/l = 0.14
y y/l = 0.7 sobre las huellas L/ks = 22.64 y 98.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4.45 Comparaci´on de la densidad espectral para distintos caudales (yc/h = 3.21 y yc/h = 1.41).
Densidad espectral ( ˆS(f)/σ2
) frente a la frecuencia (f) y al numero de Strouhal (Sh).
Registros tomados en y/l = 0.14 y y/l = 0.7 sobre la huella L/ks = 67.74. . . . . . . . . . 153
4.46 Flujo rasante. Zona no aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp)
sobre las huellas:( ) L/ks = 22.64, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 23.29, h = 5 cm
y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.47 Flujo rasante. Zona no aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp)
sobre las huellas:( ) L/ks = 22.64, h = 7 cm y yc/h = 1.85; ( ) L/ks = 23.29, h = 5 cm
y yc/h = 1.88. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
xvi
4.48 Flujo rasante. Zona no aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp)
sobre las contrahuellas:( ) L/ks = 20.59, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 21.24,
h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.49 Flujo rasante. Zona no aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp)
sobre las contrahuellas:( ) L/ks = 20.59, h = 7 cm y yc/h = 1.85; ( ) L/ks = 21.24,
h = 5 cm y yc/h = 1.88. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
4.50 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y
yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
4.51 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 1.85; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y
yc/h = 1.85; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 1.88. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.52 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 1.41; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y
yc/h = 1.41; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 1.43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.53 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 0.89; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y
yc/h = 0.89; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 0.90. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.54 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7
cm y yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.55 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 1.85; ( ) L/ks = 67.74, h = 7
cm y yc/h = 1.85; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 1.88. . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.56 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 1.41; ( ) L/ks = 67.74, h = 7
cm y yc/h = 1.41; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 1.43. . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.57 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 0.89; ( ) L/ks = 67.74, h = 7
cm y yc/h = 0.89; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 0.90. . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.58 Evoluci´on del ´ındice de cavitaci´on σ en el punto de inicio de aireaci´on funci´on del caudal
unitario (q) y del tama˜no del pelda˜no (h). Pendiente del aliviadero de 1v:0.8h. ´Indice de
cavitaci´on critico (σcr = 0.83). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.1 Ejemplos de presas de HCR en Espa˜na con aliviadero escalonado (en IECA 2003). . . . . 172
5.2 Regiones del flujo rasante sobre una aliviadero escalonado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.3 Evoluci´on de la altura de agua equivalente (d) y caracter´ıstica (Y90) a lo largo del aliviadero
de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
5.4 Evoluci´on de la energ´ıa residual relativa (Er/E0) a lo largo del aliviadero de la presa la
Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
xvii
5.5 Evoluci´on de las presiones medias (pm/γ), m´aximas (pmax/γ) y minimas (pmin/γ) sobre el
exterior de las huellas a lo largo del aliviadero de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α).184
5.6 Evoluci´on de las presiones medias (pm/γ), m´aximas (pmax/γ) y minimas (pmin/γ) sobre el
interior de las huellas a lo largo del aliviadero de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α).184
5.7 Evoluci´on de las presiones minimas (pmin/γ) sobre el exterior de las contrahuellas a lo
largo del aliviadero de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α). . . . . . . . . . . . . . 184
5.8 M´etodos utilizados para construci´on del aliviadero en presas de HCR (en ICOLD/CNEGP,
2003[85]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
xviii
´Indice de Tablas
1 Huella. Valores de Cp y Cp a 0.14 l de la arista exterior y a mitad de la huella. Par´ametros
a, b y c de la ec.(12). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxv
2 Contrahuella. Valores de Cp a 0.07 h de la arista exterior. Par´ametros a, b y c de la ec.(12).xxxvi
3 Contrahuella. Valores de Cp0.1% y Cp1% a 0.07 h de la arista exterior. Par´ametros a, b y c
de la ec.(12). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvi
1.1 Ejemplos de aplicaci´on de aliviaderos escalonados (Fuentes: Matos, 1999[101] S´anchez-
Juny,2001[142], Chanson, 2002[46], Manso,2002[94] ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Estudios en modelo f´ısico y en prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Coeficiente de fricci´on para aliviaderos escalonados con pendientes elevadas(α > 20o
. . . 31
2.1 Caracter´ısticas de las instalaciones experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.2 Especificaciones t´ecnicas del sensor Druck PTX 1830 facilitadas por el fabricante . . . . . 67
2.3 Campa˜na experimental #1 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica y Mec´anica de
Fluidos de la UPC, altura del pelda˜no de 0.10 m). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4 Campa˜na experimental #2 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica de la E.C.C.P.
de la Universidad de la Coru˜na, altura del pelda˜no de 0.05 m). . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.5 Campa˜na experimental #3 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica de la E.C.C.P.
de la Universidad de la Coru˜na, altura del pelda˜no de 0.05 m). . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.6 Campa˜na experimental #4 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica y Mec´anica de
Fluidos de la UPC, altura del pelda˜no de 0.07 m). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.7 Campa˜na experimental #5 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica y Mec´anica de
Fluidos de la UPC, altura del pelda˜no de 0.07 m). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.1 Media (|UN |), desviaci´on t´ıpica (σ|u|) muestral (N=500) y precisi´on(ε) en la estimaci´on
para los distintos puntos analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.2 Comparaci´on entre las velocidades medidas cerca de la superficie libre (U0exp) y la velocidad
potencial (U0) en distintos perfiles transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
xix
3.3 Par´ametro N de la ec.(3.24) y coeficiente de correlaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.1 Cp y Cp en y/l = 0.14 y y/l = 0.50. Par´ametros a, b y c de la ec.(4.6) y coeficiente de
correlaci´on r. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.2 Cp en z/h = 0.07. Par´ametros a, b y c de la ec.(4.6) y coeficiente de correlaci´on r. . . . . 136
4.3 Par´ametros υ, κ y de la distribuci´on Weibull estimados en cada contrahuella (z/h = 0.07)
y caudal analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.4 Flujo rasante. Presiones m´ınimas en las contrahuellas (z/h = 0.07) con 0.1% y 1% de
probabilidad de tomar valores inferiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.5 Cp0.1% y Cp1% en z/h = 0.07. Par´ametros a, b y c de la ec.(4.6) y coeficiente de correlaci´on r.148
4.6 Curva de distribuci´on acumulada de la densidad espectral en la zona aireada y no aireada
del aliviadero.Registros tomados en y/l = 0.14 y y/l = 0.7 sobre las huellas L/ks = 22.64
y 98.49 para yc/h = 3.21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4.7 Caracter´ısticas del flujo rasante en la zona no aireada cerca de las huellas estudiadas.
Comparaci´on de Cp∗ y Cp∗ para los dos modelos reducidos (h = 5 y 7 cm). . . . . . . . . 158
4.8 Caracter´ısticas del flujo rasante en la zona no aireada cerca de las contrahuellas estudiadas.
Comparaci´on de Cp∗ y Cp∗ para los dos modelos reducidos (h = 5 y 7 cm). . . . . . . . . 159
4.9 Caracter´ısticas del flujo rasante en la zona aireada cerca de las huellas analizadas. Com-
paraci´on de Cp∗ y Cp∗ para los tres modelos reducidos (h = 5, 7, 10 cm). . . . . . . . . . 161
4.10 Caracter´ısticas del flujo rasante en la zona aireada cerca de las contrahuellas analizadas.
Comparaci´on de Cp∗ y Cp∗ para los tres modelos reducidos (h = 5, 7, 10 cm). . . . . . . 164
5.1 Alturas del pelda˜no ´optimas en t´erminos de disipaci´on de energ´ıa obtenidas de la relaci´on
propuesta por Tozzi (1992)[153] y Ohtsu et al.(2004)[122]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5.2 Caudales unitarios correspondientes al final del flujo escal´on a escal´on (qf.e.e.) y inicio del
flujo rasante (qi.f.r.) para un aliviadero escalonado con inclinaci´on 1v:0.8h de acuerdo con
las ecs. (4.1) y (4.2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
xx
Notaci´on
Latinas min´usculas
c - celeridad de las ondas el´asticas del agua [m/s].
ca - coeficiente de asimetr´ıa.
cf - coeficiente de la resistencia de rozamiento.
cm - celeridad de las ondas el´asticas de la mezcla aire-agua [m/s].
c(s) - funci´on autocovarianza.
d - altura de agua equivalente, d = (1 − C) Y90 [m].
d0 - calado de agua correspondiente al flujo potencial [m].
d1 - calado de agua en la secci´on aguas arriba del resalto que se establece sobre la huella de un pelda˜no
con flujo escal´on a escal´on [m].
d2 - altura conjugada del resalto hidr´aulico [m].
ddif - di´ametro correspondiente a la difracci´on de la part´ıcula en el diafragma de la lente [m].
di - calado de agua en el punto de inicio de aireaci´on [m].
dip - di´ametro de la imagen de la part´ıcula trazadora [m].
dp - altura del colch´on de agua inmediatamente aguas arriba de la secci´on de incidencia del flujo prove-
niente del pelda˜no aguas arriba, en el flujo escal´on a escal´on [m]. tama˜no real de las part´ıculas trazadoras
[m].
dt - di´ametro do tubo de conexi´on [m].
f - distancia focal de la lente [m]. coeficiente de fricci´on de Darcy-Weisbach. frecuencia [Hz].
f#
- apertura del diafragma de la lente.
fadq - frecuencia de adquisici´on de datos [Hz].
fem - coeficiente de fricci´on de Darcy-Weisbach obtenido utilizando Y90.
feq - coeficiente de fricci´on de Darcy-Weisbach de la mezcla aire-agua.
xxi
fn - frecuencia natural del sensor o sistema de medici´on [Hz].
fi
H=x - la frecuencia de cada cuadrante Ci en el campo de velocidades, con umbral H = x.
g - aceleraci´on de la gravedad [ms−2
].
h - altura de la contrahuella de un escal´on [m].
hv - altura variable de los primeros escalones de transici´on del aliviadero [m].
i - pendiente del aliviadero, dada por i = h/l.
k - constante de elasticidad del muelle [Nm−1
].
ks - rugosidad de forma, que en el caso de un aliviadero escalonado corresponde a ks = h cos α [m].
ks - rugosidad superficial [m].
ku - kurtosis.
l - longitud de la huella de un escal´on [m].
m - masa del elemento sensor [Kg].
me - masa equivalente que tiene la misma energ´ıa cin´etica que el fluido en el tubo de conexi´on [Kg].
p - presi´on [Pa].
patm - presi´on atmosf´erica [Pa].
pm - presi´on media [Pa].
pmax - presi´on maxima [Pa].
pmin - presi´on minima [Pa].
pref - presi´on absoluta en un punto de referencia del flujo fuera de la zona de cavitaci´on [Nm−2
].
q - caudal espec´ıfico [m2
s−1
].
qar - caudal espec´ıfico de aire [m2
s−1
].
s - coordenada adimensional definida por L−Li
di
.
t - instante de tiempo [s].
tv - tensi´on del vapor de agua [Nm−2
].
u - velocidad instant´anea en el sentido del flujo [ms−1
].
u - velocidad fluctuante en el sentido del flujo, u = u − U [ms−1
].
u∗ - velocidad de corte, definida por u∗ = τ0/ρ [ms−1
].
v - velocidad instant´anea perpendicular al sentido del flujo [ms−1
].
v - velocidad fluctuante perpendicular al sentido del flujo, v = v − V [ms−1
].
xxii
vb - velocidad ascensional de las burbujas de aire en el seno de un fluido [m/s].
vi - velocidad media del chorro proveniente del pelda˜no aguas arriba en la incidencia con el colch´on de
agua sobre la huella inferior, en el flujo escal´on a escal´on [m/s].
x - Coordenada en el sentido del flujo o coordenada tomada en el ancho de la r´apida que var´ıa entre 0 y
el ancho B [m].
y - Coordenada perpendicular al sentido del flujo o coordenada tomada a lo largo de la huella de un
escal´on, var´ıa entre 0 y la longitud l [m].
yc - calado cr´ıtico correspondiente a un determinado caudal espec´ıfico, yc = q2/g [m].
yα - coordenada de y donde U = αU0 [m].
z - coordenada seg´un la direcci´on vertical de un escal´on que var´ıa entre 0 y su altura h [m].
Latinas may´usculas
B - ancho de la r´apida [m].
C - concentraci´on puntual de aire de la emulsi´on aire agua (expresada a trav´es de la relaci´on entre el
volumen de aire y de agua y aire).
C - concentraci´on media de aire en todo el flujo.
Ca - n´umero de Cauchy, Ca = ρU
2
E .
Ce - concentraci´on media de aire en equilibrio (flujo uniforme).
Ci - concentraci´on media de aire en el punto de inicio de aireaci´on.
Cminx% - coeficiente de presi´on minima con x% de probabilidad de ocurrencia de valores menores.
Cp - coeficiente de presi´on media.
Cp∗ - variable dada por Cp∗ =
1
0
Cp d y/l.
Cp - coeficiente de la desviaci´on t´ıpica de las presiones.
Cp∗ - variable dada por Cp∗ =
1
0
Cp d y/l.
Cr - estad´ıgrafo cr´ıtico del contraste de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov.
Cs - concentraci´on de aire cerca de la arista exterior del pelda˜no.
Cvp - variaci´on de volumen por presi´on aplicada [m3
Pa−1
]
Cu u - funci´on de correlaci´on.
DH - di´ametro hidr´aulico [m].
E - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso a una cierta altura por debajo del umbral del aliviadero
escalonado [m] o m´odulo de compresibilidad volum´etrica [Nm−2
].
xxiii
E0 - energ´ıa m´axima disponible por unidad de peso correspondiente al flujo potencial [m].
E1 - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso al pie del aliviadero escalonado [m].
E2 - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso al pie del aliviadero escalonado, calculada aguas abajo del
resalto que se formar´a en el cuenco [m].
Eg - m´odulo de compresibilidad del aire [Pa].
Em - m´odulo de compresibilidad de la mezcla aire-agua [Pa].
Er - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso residual [m].
Eliso
- energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso a una cierta altura por debajo del umbral del aliviadero liso
(no escalonado) [m].
Eliso
1 - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso al pie del aliviadero liso (no escalonado) [m].
Fo - factor que expresa la p´erdida de pares de part´ıculas en el plano del objeto.
Fi - factor que expresa la p´erdida de pares de part´ıculas debido a desplazamientos en la direcci´on per-
pendicular al plano del objeto.
F(p/γ) - funci´on densidad acumulada del registro de presiones.
Fr - n´umero de Froude, Fr = q√
gd3
.
Fra - n´umero de Froude correspondiente a la secci´on sobre la arista exterior de un escal´on.
Fr∗ - n´umero de Froude rugoso que se define por Fr∗ = q√
g sin α k3
s
.
H - desnivel geom´etrico [m] o representa el umbral adoptado en el an´alisis de los cuadrantes.
Hpresa - altura total de la presa sobre cimientos [m].
I# - imagen numero # que corresponde a un campo de intensidad de luz.
Ii
H - funci´on discriminante del cuadrante i con umbral de H = x.
Itu - intensidad turbulenta en el sentido del flujo.
Itv - intensidad turbulenta perpendicular al flujo.
K - 1/K es el coeficiente adimensional de expansi´on de la capa l´ımite Chanson (2002) o constante
adiab´atica del aire.
Kb - variaci´on de velocidad ascensional de las burbujas de aire.
Kp - variaci´on de la velocidad de penetraci´on de aire.
L - distancia desde la cresta a lo largo del perfil del aliviadero [m]. Longitud del tubo de conexi´on [m].
Li - distancia desde la cresta al punto de inicio de aireaci´on [m].
Lr - longitud del resalto hidr´aulico [m].
Ls - longitud del salto del chorro proveniente del pelda˜no superior, en el flujo escal´on a escal´on [m].
xxiv
Lyy - escala integral transversal [m].
Lxx - escala integral longitudinal [m].
M - magnificaci´on o relaci´on entre la dimensi´on de la imagen (lx; ly) y del plano de observaci´on (LX; LY ).
N - tama˜no de la ventana de interrogaci´on. n´umero de campos de velocidad instant´aneo. exponente de
la ley potencial de la distribuci´on de velocidades. n´umero de datos almacenado en un registro de presi´on.
Ni - densidad de imagen de part´ıculas en la ventana de interrogaci´on.
PEDLE - proporci´on de energ´ıa disipada en un aliviadero escalonado, en comparaci´on con la disipada
en uno liso de geometr´ıa equivalente.
PED0E - proporci´on de energ´ıa disipada en un aliviadero escalonado, entre el umbral y un escal´on
cualquiera.
PED01 - proporci´on de energ´ıa disipada en un aliviadero escalonado, entre la total disponible en el umbral
y la remanente al pie del aliviadero.
PED02 - proporci´on de energ´ıa disipada en un aliviadero escalonado, entre la total disponible en el umbral
y la remanente a la salida del cuenco amortiguador.
Q - caudal de agua [m3
s−1
].
Re - n´umero de Reynolds, Re = ρ q
µ .
Rh - radio hidr´aulico [m].
S - superficie de una esfera [m2
].
S(f) - densidad espectral [m2
Hz−1
].
ˆS(f) - estimaci´on de la densidad espectral [m2
Hz−1
].
Sh - n´umero de Strouhal, Sh = f h
U
.
T - duraci´on del [s].
U - velocidad media en el sentido del flujo en una coordenada del flujo [ms−1
].
U - velocidad media en el sentido del flujo en toda la secci´on transversal [ms−1
].
U0 - velocidad correspondiente al flujo potencial [ms−1
].
Udesv.tip.- desviaci´on t´ıpica de los ocho vectores vecinos al vector a evaluar [ms−1
].
Umediana - mediana de los ocho vectores vecinos al vector a evaluar [ms−1
].
Uref - velocidad del flujo en un punto de referencia fuera de la zona de cavitaci´on [ms−1
].
We - n´umero de Weber, We = ρU
2
h/ sin α
σa
.
X - coordenada horizontal de un punto de un perfil Bradley [m].
Y - coordenada vertical de un punto de un perfil Bradley [m].
xxv
Y90 - altura de agua en la que se presenta una concentraci´on de aire del 90% [m].
Z0 - distancia de la lente al plano de observaci´on [m].
Griegas min´usculas
α - ´angulo con la horizontal de la r´apida, debe corresponderse con arctan(h/l) [rad].
αc -coeficiente de Coriolis.
β - cociente entre qar/q.
β - par´ametro de la distribuci´on de concentraci´on de aire.
δ - espesor de la capa l´ımite [m].
δ∗
- espesor desplazamiento [m].
δe
- espesor de p´erdida de energ´ıa [m].
- par´ametro de la distribuci´on de Weibull o tipo III.
ε - precisi´on en la estimaci´on de la media muestral.
εxy - deformaci´on angular en el plano xy [s−1
].
γ - peso espec´ıfico del agua [Nm−3
].
γ - par´ametro de la distribuci´on de concentraci´on de aire.
ηi - variables que caracterizan la posici´on del punto de medida (L, x,y o z) [m].
κ - constante universal de Von K´arm´an. par´ametro de la distribuci´on Weibull o tipo III.
λ - longitud de onda de la luz l´aser [m].
λci - valor propio complejo del tensor.
λr - valor propio real del tensor.
µ - viscosidad din´amica del agua [Kgm−1
s−1
].
µa - viscosidad din´amica del aire [Kgm−1
s−1
].
ν - viscosidad cinem´atica del agua [m2
s−1
].
νa - viscosidad cinem´atica del aire [m2
s−1
].
νt - viscosidad cinem´atica aparente del agua [m2
s−1
].
θ - espesor p´erdida de momentum [m].
ρ - densidad del agua [Kgm−3
].
ρa - densidad del aire [Kgm−3
].
xxvi
ρm - densidad media de la mezcla aire-agua [Kgm−3
]
σ - par´ametro de cavitaci´on;
σa - tensi´on superficial [Nm−1
].
σcr - par´ametro critico de cavitaci´on;
σp - desviaci´on t´ıpica del registro de presiones [Pa].
σu - desviaci´on t´ıpica de la velocidad en el sentido del flujo [ms−1
]
σv - desviaci´on t´ıpica de la velocidad perpendicular al sentido del flujo [ms−1
]
τ - tensi´on de corte [Nm−2
].
τ0 - tensi´on de corte en el pseudo-fondo [Pa].
ψi - par´ametros geom´etricos que intervienen en la ecuaci´on general de la Hidr´aulica [m, m2
, m3
].
ωz - vorticidad perpendicular al plano xy [s−1
].
ξi - par´ametros que definen el contorno del modelo [m].
υ - par´ametro de la distribuci´on Weibull o tipo III.
Griegas may´usculas
∆E - p´erdida de energ´ıa por unidad de peso [m].
∆p - variaci´on de presi´on entre dos secci´on del flujo [Nm−2
].
∆r - diferencia relativa de una variable.
∆t - intervalo de tiempo entre pares de im´agenes/ intervalo de tiempo entre pulsos l´aser [s].
∆U - variaci´on de velocidad en el volumen de interrogaci´on [ms−1
].
∆z - profundidad de campo [m].
∆z0 - espesor del plano de iluminaci´on [m].
Γ(x) - funci´on Gamma, definida por Γ(x) =
∞
0
exp −u ux−1
du.
ΠL - n´umero de posici´on del escal´on en el vertedero, ΠL = L/ks.
Πp - n´umero de presi´on, Πp = p/γ/h.
Πq - n´umero de caudal, Πq = yc/h.
Πx - n´umero del punto de medida en el escal´on, Πx = x/B.
Πy - n´umero del punto de medida en el escal´on, Πy = y/l.
Πz - n´umero del punto de medida en el escal´on, Πz = z/h.
xxvii
xxviii
Resumen
Presentaci´on del tema
El embalse creado por la construcci´on de una presa provoca en un curso de agua natural una concentraci´on
de energ´ıa (expresada por la diferencia de cotas entre el plano de agua del embalse y el nivel de agua
del r´ıo, aguas abajo de la presa), que en condiciones naturales se disipar´ıa a lo largo del tramo de rio
ocupado ahora por el embalse. La explotaci´on de un embalse requiere frecuentemente el reintegro de
elevados caudales excedentes al r´ıo, que contienen una elevada energ´ıa. Los aliviaderos son estructuras
hidr´aulicas dise˜nadas para ese objetivo y deber´an realizarlo sin afectar a la seguridad de la presa ni a la
estabilidad del propio cauce.
La construcci´on de aliviaderos escalonados se remonta a tiempos de la antig¨uedad, siendo el ejemplo
existente mas antiguo el aliviadero escalonado de Arkanania en Grecia, construido en 1300 A.C.(Chanson,
2002[46]). Este autor realiz´o una rese˜na hist´orica sobre la construcci´on de aliviaderos escalonados en el
mundo. Seg´un ´el, la construcci´on de aliviaderos escalonados fue pr´actica corriente hasta finales del
siglo XIX, siendo frecuentemente seleccionados por contribuir a la estabilidad de la presa y mejorar la
disipaci´on de energ´ıa. En el inicio del siglo XX, el inter´es por los aliviaderos escalonados disminuy´o,
el progreso en el conocimiento de la disipaci´on de energ´ıa por resalto hidr´aulico favoreci´o el dise˜no de
cuencos de disipaci´on de energ´ıa por dicho fen´omeno, que permit´ıa disipar una mayor energ´ıa en una
estructura menor (y por tanto m´as econ´omica).
Figura 1: Aliviadero escalonado de Arkanania (1300 A.C.) en Grecia (en www.uq.edu.au/e2hchans).
En la d´ecada de los 70 con la aparici´on de nuevos materiales como el hormig´on compactado por
rodillo (HCR) y los gabiones, los aliviaderos escalonados volver´an a tener una atenci´on especial para los
ingenieros proyectistas.
xxix
La tecnolog´ıa del hormig´on compactado con rodillo (HCR) est´a directamente conectada con la historia
de la ingenier´ıa de presas. En la segunda mitad del siglo XX se observ´o una importante ca´ıda en la
construcci´on de las presas de gravedad de hormig´on vibrado en detrimento de las presas de materiales
sueltos y de escollera que, dado el avance en los equipos para el movimiento de tierras, promovieron la
r´apida y econ´omica colocaci´on de la tierra y escollera. Sin embargo las presas de materiales sueltos son
m´as vulnerables a vertidos por coronaci´on y a procesos de erosi´on interna que las presas de hormig´on. En
los a˜nos 70 se potenci´o el desarrollo de una tecnolog´ıa que permitiera una r´apida y econ´omica colocaci´on
de masas de hormig´on (Ditchey y Campbell, 2000[63]). As´ı se lleg´o al desarrollo del concepto de presa de
gravedad de HCR, en el que se combina las propiedades de durabilidad y resistencia del hormig´on, con
su puesta en obra con maquinaria similar a la usada en las presas de materiales sueltos.
Desde la primera gran presa de HCR construida en el inicio de los a˜nos 80 (Willow Creek, 1982), se ha
registrado una r´apida expansi´on de esta tecnolog´ıa en el mundo. Al final de 1986, s´olo se hab´ıan acabado
15 presas de HCR, al final de 2002 exist´ıan 251 presas de HCR en operaci´on y 34 presas en construcci´on
(ICOLD/CNEGP, 2003 [85]). Se verifica que en el momento en que se construye en cualquier pa´ıs la
primera presa de HCR, se observan las ventajas de este m´etodo de construcci´on y las presas de HCR se
expanden r´apidamente en ese pa´ıs.
Figura 2: Aliviadero escalonado de la presa de Upper Stillwater en EE.UU.(en www.rccdams.co.uk).
Las presas de HCR, han supuesto una reducci´on de los costes y tiempos de construcci´on de presas
de gravedad. En este tipo de presas, se ha observado una fuerte implementaci´on de aliviaderos escalona-
dos, pues son adecuados al m´etodo constructivo y permiten una mayor disipaci´on de energ´ıa a lo largo
del aliviadero reduciendo las dimensiones de la estructura de disipaci´on de energ´ıa o incluso, llegando
eliminarla. Los aliviaderos escalonados han sido utilizados, en aproximadamente, un 30% de las presas
de HCR (ICOLD/CNEGP, 2003 [85]). De cualquier modo, para elevados caudales unitarios de proyecto
los escalones suelen alisarse, resultando un aliviadero convencional sobre el paramento de aguas abajo,
prescindi´endose de parte de las ventajas constructivas de este m´etodo.
xxx
Espa˜na es un pa´ıs con bastante experiencia en la construcci´on de presas de hormig´on compactado con
rodillo: es el quinto pa´ıs en el mundo con mayor n´umero de grandes presas de HCR. De las 24 presas de
HCR existentes, 11 presentan el aliviadero escalonado.
En los ´ultimos a˜nos, la exigencia de una mayor seguridad ha obligado a la rehabilitaci´on de varias pre-
sas existentes que presentaban entre otras deficiencias, una insuficiente capacidad de desag¨ue. El estudio
de revestimientos de protecci´on del paramento de aguas abajo de presas de materiales sueltos, ha obtenido
un creciente inter´es, estos revestimientos permiten un vertido por coronaci´on controlado, sin poner en
entredicho la estabilidad de la presa. Varios sistemas han sido probados como protecci´on, de los cuales se
destacan los bloques en HCR (Calvino y Rogers, 1995[40]; Hansen, 1996[83]), los bloques pre-fabricados
de hormig´on con forma de cu˜na (Instituto de Ingenier´ıa Civil de Moscovo (Rusia); Bramley, May e Ba-
ker, 1989[36]; Pravdivets y Bramley, 1989[130]; Baker, 2000[18]; Frizell, 1992[73]) los revestimientos de
macrorugosidades constituidos por bloques de hormig´on Manso (2002)[94] y Andr´e et al. (2004)[14] .
Todos estos revestimientos confieren un perfil escalonado al paramento, aunque la pendiente en este caso
(18o
a 27o
) sea m´as tendida que en aliviaderos escalonados de presas de gravedad (entre 50o
y 60o
).
Figura 3: Revestimiento de protecci´on del paramento de aguas abajo de la presa de Leithen en Austria,
ensayos de laboratorio realizados en la Ecole Polytechnique F´ed´erale de Lausanne (EPFL) por Manso
(2002)[94] (en http://lchwww.epfl.ch/recherche).
Objetivo de la tesis
La presente investigaci´on se encuadra en el estudio del comportamiento hidr´aulico de aliviaderos escalo-
nados en presas de hormig´on compactado con rodillo, l´ınea de trabajo empezada en el Departamento de
Hidr´aulica, Mar´ıtima y Ambiental de la Universidad Polit´ecnica de Catalu˜na por el doctor M. S´anchez
Juny (2001), bajo la direcci´on del Prof. J. Dolz.
El flujo macroturbulento existente sobre un aliviadero escalonado induce unas solicitaciones aleatorias
sobre la estructura hidr´aulica, que son de relevante inter´es estudiarlas para analizar el peligro que pudieran
representar para la seguridad del aliviadero. Las presiones fluctuantes pueden ser causantes de fen´omenos
de rotura de losas, fatiga de materiales, vibraciones y/o cavitaci´on intermitente.
El trabajo experimental desarrollado por S´anchez Juny (2001)[142] se centr´o en el an´alisis del campo
de presiones sobre la huella y contrahuella del pelda˜no, para caudales elevados (flujo rasante) en una zona
suficientemente alejada del umbral del aliviadero donde el flujo se encuentra completamente desarrollado
(completa aireaci´on del flujo).
Los principales aspectos que quedaron por profundizar y que constituyen las l´ıneas de trabajo de la
presente investigaci´on son:
- Caracterizaci´on del flujo en la zona no aireada. Se pretende estudiar el desarrollo de la capa l´ımite
desde el umbral hasta el inicio de la aireaci´on en el flujo. Se aplica la t´ecnica ´optica denominada
Particle Image Velocimetry para obtenci´on de los campos de velocidad del flujo;
xxxi
- An´alisis del campo de presiones sobre los pelda˜nos en la zona aguas arriba del inicio de aireaci´on
en el flujo. En esta zona del aliviadero se ha detectado un comportamiento distinto de las presiones
al obtenido donde el flujo se encuentra completamente desarrollado. De hecho, en las medidas
realizadas por S´anchez Juny (2001), fue cerca del punto de inicio de aireaci´on donde se registraron las
mayores presiones y sus fluctuaciones. La existencia de presiones negativas asociada a la inexistencia
de suficiente aire junto a las fronteras s´olidas hacen necesario evaluar el posible riesgo de cavitaci´on
en esta zona;
- Evoluci´on del campo de presiones sobre los pelda˜nos a lo largo del aliviadero. Se procura completar
el n´umero de perfiles de presi´on sobre diversas huellas y contrahuellas de forma que se pueda prever
las solicitaciones hidrodin´amicas en cualquier posici´on del aliviadero;
- Estudio de los efectos de escala del campo de presiones. Se pretende analizar la influencia del
tama˜no del modelo en los registros de presi´on y por tanto su posible extrapolaci´on a un prototipo
utilizando el criterio de semejanza de Froude. Este an´alisis se lleva a cabo con una familia de
modelos geom´etricamente semejantes a distintas escalas. M´as concretamente se estudian modelos
con altura del escal´on igual a 7 cm y 5 cm, los resultados obtenidos podr´an ser comparados con los
obtenidos por S´anchez Juny (2001) en un modelo con altura del escal´on igual a 10 cm;
- An´alisis del campo de presiones para flujo de transici´on, r´egimen distinto al flujo rasante analizado
por S´anchez Juny (2001). En aliviaderos escalonados se pueden encontrar distintos tipos de flujo
dependiendo de la geometr´ıa y del caudal unitario circulante. En aliviaderos escalonados de presas
de HCR, la situaci´on de dise˜no m´as com´un es la existencia del flujo rasante sobre la estructura,
quedando el flujo escal´on a escal´on limitado a peque˜nos caudales unitarios. Cuando disminuye el
caudal circulante se observa la existencia de un r´egimen intermedio, denominado de transici´on.
Resumen del trabajo desarrollado
La presente tesis se estructura en seis cap´ıtulos. En el Capitulo 1, se presenta una revisi´on bibliogr´afica
sobre aliviaderos escalonados. Los principales estudios en modelo reducido y en prototipo son citados.
Inicialmente se describe el flujo sobre aliviaderos escalonados, con sus diferentes tipos dependiendo de la
pendiente y caudal circulante en la estructura. Seguidamente el texto se centra en el estudio del flujo
rasante sobre aliviaderos escalonados en presas de HCR, siendo este tipo de flujo y estructura los de
inter´es en la presente investigaci´on.
En el Cap´ıtulo 2, se describen las infraestructuras experimentales construidas para el desarrollo del
trabajo. Seguidamente se aborda la instrumentaci´on de medida de los campos de velocidad y presiones.
Se exponen los principios de funcionamiento de la t´ecnica Particle Image Velocimetry. Se detallan los
aspectos de la configuraci´on experimental para la adquisici´on de las im´agenes, tambi´en se resume el
algoritmo de procesamiento de las im´agenes para la obtenci´on del campo vectorial y finalmente se discuten
los tests de validaci´on de los vectores de velocidad. En lo que concierne a la instrumentaci´on de medida
de las presiones din´amicas sobre los pelda˜nos, se detallan las caracter´ısticas de los sensores piezoresistivos
y del sistema de medici´on. Se describe el proceso de calibraci´on de los sensores. Se presenta un estudio
de la respuesta din´amica del sistema de medici´on compuesto por el sensor y el tubo de conexi´on y se
describe el equipo y software utilizado para la toma y gesti´on de la adquisici´on de los datos. Finalmente
se detallan las diversas campa˜nas de ensayo realizadas as´ı como los principales objetivos fijados.
En el Cap´ıtulo 3, se procede a la caracterizaci´on del flujo en la zona aguas arriba del punto de inicio
de aireaci´on. Se presenta el campo de velocidades medio que engloba siete pelda˜nos del aliviadero,
seguidamente se caracteriza la evoluci´on de la capa l´ımite turbulenta, estim´andose la resistencia del flujo
en la zona en estudio. Se describen los perfiles de velocidad media a lo largo de la cavidad de cada pelda˜no.
La localizaci´on y caracter´ısticas del flujo en el punto de inicio de aireaci´on son estimadas en base al an´alisis
xxxii
de la capa l´ımite y de los perfiles de velocidad. En relaci´on al campo de velocidad media se estima el
tensor gradiente de velocidad, que permite presentar los mapas de deformaci´on angular, vorticidad y
fuerza del movimiento de rotaci´on del campo de flujo. La parte final del cap´ıtulo se dedica a mostrar las
propiedades de la turbulencia del flujo. Se presentan para los siete pelda˜nos los campos de la desviaci´on
t´ıpica del m´odulo de velocidad y de la energ´ıa cin´etica turbulenta. Tambi´en se describen los perfiles
de intensidad turbulentas a lo largo de las cavidades as´ı como las tensiones de Reynolds obtenidas. La
estructura espacial de la turbulencia se analiza a partir de la observaci´on simult´anea de las fluctuaciones
de velocidad en puntos pr´oximos: se estiman las escalas integrales longitudinales y transversales para
los distintos pelda˜nos, y se realiza un an´alisis de cuadrantes para el estudio de estructuras turbulentas
coherentes.
En el Cap´ıtulo 4, se presentan los resultados del estudio de las presiones hidrodin´amicas sobre los
pelda˜nos. Se empieza por analizar el campo de presiones en el r´egimen de transici´on. ´Este estudio
engloba la determinaci´on de los umbrales de cambio de r´egimen, la caracterizaci´on de la evoluci´on de la
presi´on sobre el centro de simetr´ıa de las huellas a lo largo del aliviadero y la presentaci´on de perfiles de
presi´on sobre las huellas de algunos escalones. A continuaci´on se describen los resultados de los ensayos
efectuados para flujo rasante. El estudio experimental se puede dividir en: un an´alisis de la influencia
de la duraci´on del ensayo en la medida; caracterizaci´on de los perfiles de presi´on sobre las huellas y
contrahuellas de diversos pelda˜nos del aliviadero en cuanto a su magnitud y variabilidad; descripci´on
de los histogramas acumulados de los registros de presi´on obtenidos en diversos puntos del pelda˜no; la
estimaci´on de las presiones m´ınimas sobre los pelda˜nos y por fin un an´alisis espectral de las fluctuaciones
de presi´on. Seguidamente se eval´uan los efectos de escala del campo de presiones medio y fluctuante
sobre los pelda˜nos, con base en la hip´otesis de semejanza de Froude. El estudio consiste en comparar los
resultados obtenidos en tres modelos geom´etricamente semejantes con diferentes escalas. Finalmente se
realizan algunas consideraciones sobre el riesgo de cavitaci´on en aliviaderos escalonados.
En el Cap´ıtulo 5 se pretende presentar un conjunto de criterios para el dise˜no de aliviaderos escalona-
dos con pendientes t´ıpicas de presas de hormig´on compactado con rodillo. El texto se basa en informaci´on
recogida en la bibliograf´ıa e incorpora resultados de la presente investigaci´on. Se aborda el dise˜no de
la cresta, la selecci´on del ancho del aliviadero y la geometr´ıa de los pelda˜nos. Se proponen criterios
para determinar el tipo de flujo existente sobre la estructura y, en el caso del flujo rasante, se presentan
expresiones que permiten obtener las principales caracter´ısticas del flujo a lo largo de la r´apida. Con
base en los resultados del campo de presiones presentado en el cap´ıtulo anterior, se proponen un conjunto
de ecuaciones para estimar las solicitaciones que el vertido ejerce sobre los pelda˜nos a lo largo del ali-
viadero. Finalmente se hacen algunas consideraciones sobre los aspectos constructivos de los aliviaderos
escalonados.
El Cap´ıtulo 6 se dedica a la presentaci´on de las principales conclusiones y resultados del estudio
as´ı como a realizar algunas sugerencias para futuras investigaciones.
Principales resultados obtenidos
En los cap´ıtulos tercero y cuarto se presentan los resultados obtenidos del tratamiento de los datos
experimentales. A continuaci´on se muestran los m´as relevantes. Su obtenci´on y discusi´on se detallan en
los cap´ıtulos indicados en cada caso.
- (Cap´ıtulo 3) La evoluci´on del espesor de la capa l´ımite (δ) aguas arriba del punto de inicio de
aireaci´on para el aliviadero escalonado objeto de estudio se expresa por:
δ
L
= 0.112
L
ks
−0.309
(1)
xxxiii
donde L es la distancia al umbral del aliviadero y ks = h cos α la rugosidad de forma, siendo h la
altura del pelda˜no y α el ´angulo que forma el paramento con la horizontal.
- (Cap´ıtulo 3) El calado (d) y la disipaci´on de energ´ıa (∆E) aguas arriba del punto de inicio de
aireaci´on se pueden calcular con las siguientes ecuaciones:
δ∗
δ
= 0.23 (2)
d = d0 + δ∗
(3)
donde δ∗
es el espesor desplazamiento y d0 el calado correspondiente al flujo potencial (ver ec.(4)).
E0 = H + 1.5yc = d0 cos α +
q2
d2
02g
(4)
donde H es el desnivel geom´etrico entre el umbral y la zona del aliviadero para el que se calcula d0,
yc es el calado cr´ıtico y q es el caudal espec´ıfico.
δe
δ
= 0.23 (5)
∆E =
δe
U3
0
2 g q
(6)
donde δe
es el espesor de p´erdida de potencia y U0 la velocidad correspondiente al flujo potencial,
U0 = q/d0.
- (Cap´ıtulo 3) En la zona del flujo sin aireaci´on se obtuvo un valor medio de 0.031 para el coeficiente
de resistencia (cf ):
cf ≡
τ0
1/2 ρ U2
0
= 0.031 (7)
donde τ0 es la tensi´on de cizalladura en la pseudo-solera (entendida como la l´ınea imaginaria formada
por las aristas externas de los pelda˜nos).
- (Cap´ıtulo 3) La posici´on (Li) y altura de agua (di) del punto de inicio de aireaci´on se pueden
expresar por:
Li
ks
= 5.982 Fr0.840
∗ (8)
di
ks
= 0.385 Fr0.580
∗ (9)
donde Fr∗ = q/ g sin α k3
s.
- (Cap´ıtulo 3) Se midieron niveles de intensidad turbulenta (Itu = 0.4−0.65) superiores a los valores
m´aximos que se presentan para una capa l´ımite sobre una pared lisa (Itu = 0.2). El incremento en
las magnitudes del estado turbulento del flujo indican que las superficies s´olidas de un aliviadero
escalonado estar´an sometidas a mayores fluctuaciones de presi´on que en el caso de un aliviadero
liso.
- (Cap´ıtulo 4) El l´ımite superior del flujo escal´on a escal´on y el inicio de flujo rasante se determinan
por las siguientes ecuaciones:
xxxiv
· l´ımite superior del flujo escal´on a escal´on
yc
h
= 0.649
h
l
−0.175
(10)
· inicio del flujo rasante
yc
h
= 0.854
h
l
−0.169
(11)
donde l es la longitud de la huella de un escal´on.
- (Cap´ıtulo 4) Al objeto de poder determinar la presi´on media y desviaci´on t´ıpica, se propone la
siguiente expresi´on para estimar la evoluci´on a lo largo del aliviadero de los coeficientes de presi´on
media (Cp) y desviaci´on t´ıpica (Cp) tanto para la zona exterior como la interior de la huella.
Cp ´o Cp =
a
(1 − b exp (−c s ))
⇐= s ≥ 0 (12)
donde
Cp =
pm/γ
U 2/2g
(13)
Cp =
σp/γ
U 2/2g
(14)
s =
L − Li
di
(15)
y pm/γ es la presi´on media, σp/γ es la desviaci´on t´ıpica del registro de presiones y U la velocidad
media del flujo, U = q/d. Los par´ametros a, b y c se presentan el la Tabla 1.
Tabla 1: Huella. Valores de Cp y Cp a 0.14 l de la arista exterior y a mitad de la huella. Par´ametros a, b
y c de la ec.(12).
ec. (12) a b c
a. exterior Cp 0.153 0.471 0.061
Cp 0.121 0.400 0.067
mitad Cp 0.028 0.792 0.039
Cp 0.032 0.772 0.033
- (Cap´ıtulo 4) Las presiones medias sobre las contrahuellas presentan valores cercanos a zero o ne-
gativos en la mitad superior. Las fluctuaciones de presi´on son m´aximas en la zona m´as externa de
la contrahuella, o sea la zona m´as pr´oxima de la separaci´on del flujo superior, siendo sus valores
tanto mayores cuanto mayor es el caudal. Para describir la evoluci´on a lo largo del aliviadero del
coeficiente de desviaci´on t´ıpica de presiones (Cp) se ajust´o la ec.(12), con los par´ametros a, b y c
que se presentan en la Tabla 2.
xxxv
Tabla 2: Contrahuella. Valores de Cp a 0.07 h de la arista exterior. Par´ametros a, b y c de la ec.(12).
ec.(12) a b c
a. exterior Cp 0.039 0.598 0.046
- (Cap´ıtulo 4) Las presiones m´ınimas m´as desfavorables sobre los pelda˜nos se localizan en el extremo
exterior de la contrahuella. Se propone la utilizaci´on de la distribuci´on de Weibull como modelo
probabil´ıstico de las presiones m´ınimas. Se recurre nuevamente a la ec.(12) para caracterizar la
evoluci´on a lo largo del aliviadero de los coeficientes de presi´on minima con 0.1% (Cp0.1%) y 1%
(Cp1%) de probabilidad de ocurrencia de valores menores, cuyos par´ametros a, b y c se presentan
en la Tabla 3.
Tabla 3: Contrahuella. Valores de Cp0.1% y Cp1% a 0.07 h de la arista exterior. Par´ametros a, b y c de la
ec.(12).
ec.(12) a b c
a. exterior Cp0.1% 0.358 0.543 0.062
Cp1% 0.303 0.550 0.066
- (Cap´ıtulo 4) El estudio de los efectos de escala del campo de presiones sobre los pelda˜nos revela que
en la zona sin aireaci´on la hip´otesis de semejanza de Froude es v´alida para modelar las presiones
medias y fluctuantes mientras se aseguren n´umeros de Reynolds (Re = q/ν, ν viscosidad cinem´atica
del agua 10−6
m2
/s) superiores a 105
.
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
00.20.40.60.81
y/l
Cp
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
00.20.40.60.81
y/l
Cp'
yc/h=2.25
h=7 cm
yc/h=2.15
h=5 cm
Figura 4: Flujo rasante. Zona sin aireaci´on. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las huellas:( ) L/ks = 22.64, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 23.29, h = 5 cm y yc/h = 2.15.
xxxvi
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20
Cp
z/h
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
0.00 0.05 0.10
Cp'
z/h
yc/h=2.25
h=7 cm
yc/h=2.15
h=5 cm
Figura 5: Flujo rasante. Zona sin aireaci´on. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre
las contrahuellas:( ) L/ks = 20.59, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 21.24, h = 5 cm y yc/h = 2.15.
- (Cap´ıtulo 4) En lo que concierne la zona aireada del flujo se concluy´o que las presiones medias
eran correctamente modeladas seg´un la semejanza de Froude para n´umeros de Reynolds mayores
que 105
. Sin embargo las fluctuaciones de presi´on han mostrado un comportamiento sensiblemente
distinto seg´un la escala del modelo con una tendencia a observar mayores fluctuaciones de presi´on
cuanto menor es el tama˜no del modelo.
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.00.20.40.60.81.0
y/l
Cp
0.00
0.05
0.10
0.15
0.00.20.40.60.81.0
y/l
Cp'
yc/h=2.25
h=10 cm
yc/h=2.25
h=7 cm
yc/h=2.15
h=5 cm
Figura 6: Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las
huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 2.25; (♦)
L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 2.15.
xxxvii
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
-0.05 0.00 0.05 0.10
Cp
z/h
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
0.00 0.02 0.04 0.06
Cp'
z/h
yc/h=2.25
h=10 cm
yc/h=2.25
h=7 cm
yc/h=2.15
h=5 cm
Figura 7: Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las
contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 2.25;
(♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 2.15.
- (Cap´ıtulo 4) Se considera que la zona critica para la aparici´on de cavitaci´on en aliviaderos esca-
lonados se encuentra localizada en la proximidad de la arista externa de la contrahuella y cerca
del punto de inicio de aireaci´on. Se adopta la depresi´on con 0.1% de probabilidad de ser superada
por valores m´as negativos, como la representativa para el an´alisis de la tendencia para cavitaci´on.
A partir del an´alisis realizado, se propone el valor de 15 m/s para la velocidad media del flujo
en el punto de inicio de aireaci´on como el l´ımite para evitar el riesgo de cavitaci´on en aliviaderos
escalonados con pendientes t´ıpicas de presas de HCR. Este l´ımite corresponde a caudales unitarios
comprendidos entre 11.5 y 14 m2
/s (con alturas del pelda˜no de 0.6 y 1.2 m respectivamente y
pendiente de 1v:0.8h).
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
0 5 10 15 20 25 30 35
q (m2
/s)
h=0.6 m
h=0.9 m
h=1.2 m
σcr=0.83
qcr
σ=(pref-tv)/(0.5ρU2
ref)
Figura 8: Evoluci´on del ´ındice de cavitaci´on σ en el punto de inicio de aireaci´on en funci´on del caudal
unitario (q) y del tama˜no del pelda˜no (h). Pendiente del aliviadero de 1v:0.8h. ´Indice de cavitaci´on
critico (σcr = 0.83).
xxxviii
Cap´ıtulo 1
Estado del conocimiento
1.1 Aplicaci´on de aliviaderos escalonados
En las ´ultimas d´ecadas los aliviaderos escalonados son cada vez m´as populares como soluci´on para el paso
de caudales excedentes provenientes de una avenida.
El renovado inter´es en la utilizaci´on de aliviaderos escalonados se debe en gran parte al desarrollo en
los a˜nos 70 de la tecnolog´ıa del hormig´on compactado con rodillo (HCR) aplicado a la construcci´on de
presas. Este tipo de hormig´on caracterizado por sus bajas dosificaciones y ser compactado en tongadas
mediante procedimientos parecidos a los utilizados en presas de materiales sueltos, permite obtener una
importante reducci´on en el coste de hormig´on y reducir el tiempo de construcci´on de una presa.
Los aliviaderos escalonados son compatibles con las pendientes y m´etodos de colocaci´on empleados
en la construcci´on de presas de HCR. Adem´as su geometr´ıa permite disipar una importante proporci´on
de energ´ıa del agua a lo largo del aliviadero permitiendo reducir, y eventualmente eliminar, el cuenco
amortiguador al pie de presa.
En obras de regularizaci´on fluvial pueden encontrarse tambi´en estructuras escalonadas realizadas con
gabiones cuya permeabilidad le confiere unas caracter´ısticas especiales.
En presas de materiales sueltos el empleo de aliviaderos escalonados, se ha venido utilizando para
aumentar la capacidad de desag¨ue de la presa. El concepto de protecci´on de vertidos por coronaci´on,
inicialmente desarrollado por ingenieros sovi´eticos (Pravdivets y Bramley, 1989 [130]), se ha basado en
un revestimiento de bloques de hormig´on pre-fabricados que protegen contra la erosi´on del agua y se
encuentran colocados sobre una capa permeable de drenaje y otra de filtro que hace la transici´on del
revestimiento al material de la presa. Estos bloques confieren un perfil escalonado al aliviadero y pueden
alcanzar una gran capacidad de desag¨ue. Tambi´en en EE.UU., en los ´ultimos a˜nos se han rehabilitado
un cierto n´umero de presas de materiales sueltos a trav´es de la protecci´on del paramento de aguas abajo
con HCR u hormig´on convencional, aumentando as´ı la capacidad de desag¨ue de las presas existentes.
Los canales con escalones son tambi´en, com´unmente utilizados para estructuras de drenaje pluvial en
zonas con elevadas pendientes; en plantas de depuraci´on o en cursos de agua artificiales o naturales para
re-oxigenaci´on de aguas con bajo ´ındice de ox´ıgeno disuelto; o finalmente por motivos est´eticos en fuentes
existentes en parques urbanos.
Mencionar finalmente, que una de las formas de control de flujos hiperconcentrados, caracter´ısticos de
los torrentes de alta monta˜na, son las presas de control. Se trata de una sucesi´on de estructuras de ca´ıda
1
2 CAP´ITULO 1. ESTADO DEL CONOCIMIENTO
(con alturas comprendidas entre 0.5 e 5 m), cuyo objetivo es reducir la pendiente, favorecer la disipaci´on
de energ´ıa y prevenir el inicio del flujo hiperconcentrado (Chanson, 2002[46]).
En la Tabla 1.1 se presentan algunos ejemplos de aplicaci´on de aliviaderos escalonados.
Tabla 1.1: Ejemplos de aplicaci´on de aliviaderos escalonados (Fuentes: Matos, 1999[101] S´anchez-
Juny,2001[142], Chanson, 2002[46], Manso,2002[94] )
Nombre Pa´ıs A˜no Hpresa(m) α(o
) h(m) qmax(m2
/s)
Presas de HCR
Les Olivettes Francia 1987 31.5 53 0.6 6.6
Monskville EU.UU 1987 36.6 52 0.6 9.3
Upper Stillwater EE.UU 1987 61 72.59 0.6 11.6
Zaaihoek Sud´africa 1987 45 58.2 1 15.6
Wolwedans Sud´africa 1989 70 63.4 1 12.4
M‘Bali R.C.Africana 1990 24.5 51.3 0.8 16
Puebla de Cazalla Espana 1992 71 51.3 0.9 9
New Victoria Australia 1993 52 72 y 51.3 0.6 5.4
Cenza Espa˜na 1993 49 53.1 0.6 3.47
Petit Saut Guayana 1994 37 51.3 0.6 4
Sierra Brava Espa˜na 1994 54 53.1 0.9 3.9
Boquer´on Espa˜na 1997 58 53.9 1.2 17.8
Val Espa˜na 1998 89 51.3 1.2 13.75
Nakasujigawa Jap´on 1998 71.6 54.6 0.75 6.6
Atance Espa˜na 1998 44.7 51.3 1.2 5.94
Val de Serra Brasil 1998 33 53.5 0.6 5.9
Dona Francisca Brasil 2001 51 53 0.6
La Ca˜nada Bolivia 2002 52 51.3 0.6 10.7
Sao Bento Brasil 2002 49 53 0.6
Olivenhain EE.UU 2002 94 51.3 0.6
Presas de gabi´on
Rietspruit Sud´africa 13
Protecci´on de verti-
dos de coronaci´on
Brushes Clough Inglaterra 1860/1991 26 18.43 0.19 Q=3.66 m3
/s
Dneiper Ucrania 1976 8.8 0.405 60
Volymia Russia 1978 20 26.7
Transbaikal Russia 1986 9.4 14 20
Ashton EE.UU 15 33.7 11.3
Leithen Austria 1983 15
Spring Creek EE.UU. 15.2 18.4 a 23.5 2.6
Salado Creek EE.UU. 17.1 21.8 14.5
Upper Las Vegas EE.UU. 18.3 20.0 21.4
H-altura del aliviadero;α-´angulo con la horizontal;h-altura del pelda˜no;qmax-caudal espec´ıfico de proyecto
1.2. ESTUDIOS EN MODELO Y EN PROTOTIPO 3
1.2 Estudios en modelo y en prototipo
Asociado al impulso que ha supuesto la construcci´on de este tipo de aliviaderos en las ultimas tres d´ecadas,
se han desarrollado diversos trabajos de investigaci´on en todo el mundo.
Se presenta en la Tabla 1.2 un resumen de las investigaciones realizadas hasta el momento en modelo
f´ısico o en prototipo.
Los estudios existentes se pueden subdividir en dos grupos, de acuerdo con el tipo de r´egimen existente
en el aliviadero escalonado. As´ı en el estudio del flujo escal´on a escal´on, se destaca los trabajos de:
Essery y Horner (1978)[69]; Peyras et. al (1992)[125]; Chanson and Toombes (1997)[56, 48]; Yasuda
y Othsu (1999)[170]; Pinheiro y Fael (2000)[127]. Respecto al estudio del flujo rasante, el n´umero de
estudios existentes se eleva y se puede nombrar entre otros, lo trabajos de: Essery y Horner (1978)[69];
Sorensen (1985)[148]; Stephenson (1991)[150]; Diez-Casc´on (1991)[62]; Tozzi (1992)[153]; Elviro y Mateos
(1995); Chamani y Rajaratnam (1999)[42]; Pegram et al. (1999)[123]; Yasuda y Othsu[170] (1999); Matos
(1999)[101]; Chanson y Toombes (2001), (2002)[49, 50, 51]; S´anchez-Juny (2001)[142]; Boes (2003)[31, 30];
Sanagiotto y Marques (2003)[139]; G´onzalez y Chanson (2004)[77]. La importante inversi´on realizada
en la ultima d´ecada, especialmente en los EE.UU., en la rehabilitaci´on de presas de materiales sueltos,
ha provocado el surgimiento de un conjunto de trabajos de investigaci´on sobre la protecci´on de los
paramentos de aguas abajo de la presa y un estudio del flujo rasante para pendientes m´as tendidas de
1:2 o 1:2,5 t´ıpicas de este tipo de presas. A los estudios innovadores de los ingenieros sovi´eticos con
bloques pre-fabricados de hormig´on siguen los de Frizell et al. (1992, 1994)[73] [75]; Baker(2000)[18];
Manso (2002)[94] y Andr´e (2004)[14].
Por fin hay que referir el peque˜no n´umero de estudios en prototipo existentes, encontr´andose ´unica-
mente cinco (ver Tabla 1.2). Se destaca el actual trabajo de monitorizaci´on que va a realizar el Instituto
de Pesquisas Hidr´aulicas de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en los aliviaderos escalonados
de las presas de Val de Serra y Dona Francisca. Hasta el momento fue posible estudiar el vertido 1.5 m
de l´amina agua sobre la cresta del aliviadero de Dona Francisca (Fig. 1.1) y as´ı evaluar la localizaci´on
y altura de agua del punto de inicio de aireaci´on (Sanagiotto et al. (2004)[140]). Los estudios en pro-
totipo est´an sobradamente justificados, como forma de evaluar con rigor los posibles efectos de escala, y
aumentar con ello la seguridad de la aplicaci´on de los resultados obtenidos en laboratorio.
Figura 1.1: Flujo sobre el aliviadero escalonado de la Presa de Dona Francisca (Cortes´ıa de Dr. Marcelo
Marques).
4 CAP´ITULO 1. ESTADO DEL CONOCIMIENTO
Tabla 1.2: Estudios en modelo f´ısico y en prototipo
NombreAñoα(º)Escalah(m)q(m2
/s)TiporégimenObservaciones
Modelofisico
Horner1969
22.8a
40.1
-0.15a0.46-E.E.yF.R.Estudiodeescalonesconcontra-pendiente
EsseryyHorner197811a40-0.025a0.5-E.E.yF.R.EnsayosdelaCIRIA
Stephenson197918.4a45-
0.15
-E.E.yF.R.Aliviaderodegaviones
Noori19845.7a11.50.004a0.0130.007a0.2F.R.
Sorensen198552.01/10;1/25
0.061(1/10);
0.024(1/25)
0.005a0.235
(1/10);0.006a
0.110(1/25)
E.E.yF.R.
Modelofísicodelaliviaderodelapresade
Monksville
Houston198772y591/5;1/10;1/15
0.06(1/10);0.04
(1/15)
hasta:0.34
(1/5);0.07
(1/10);
0.04(1/15)
F.R.
Modelofísicodelaliviaderodelapresade
UpperStillwater
Bramley,Mayy
Baker
198933.7-0.025hasta0.5F.R.
Bloquespré-fabricados,colocadosparalelosal
paramentodelapresa.
Baker199021.8-0.0096a0.0580.025a0.5F.R.
Yuxtaposicióndebloquespré-fabricadoscon
formadecuñainclinadosa–8.3º.
Diez-Cascón199151.31/100.03;0.060.022a0.28F.R.
BaCaRa1991
53.1a
63.4
1/10;1/25
0.06(1/10);0.024
(1/25)
0.026a0.207
(1/10);0.007a
0.115(1/25)
F.R.
Bayat199151.31/250.02;0.024;0.030.006a0.07F.R.
ModelofisicodelaliviaderodeGodar-e-landar
(Iran)
Stephenson199154.5----ModelofisicodelaliviaderodevalleKennedy
Peyrasetal.1991
18.4;26.6;
45
1/50.200.04a0.27E.E.yF.R.Aliviaderosdegaviones
Frizelletal.199226.60.050.373a1.091F.R.
Soleraformadaporlayuxtaposicióndebloques
pré-fabricadosconformadecuña,inclinadosa–
15º.
1.2. ESTUDIOS EN MODELO Y EN PROTOTIPO 5
NombreAñoα(º)Escalah(m)q(m2
/s)TiporégimenObservaciones
Tozzi199253.11/150.0083a0.100.086a0.201F.R.
Bindoetal.199351.31/21;1/42
0.04(1/10);0.02
(1/42)
0.01a0.142
(1/21);0.007a
0.04(1/42)
F.R.ModelofísicodelaliviaderodeM´Bali
Christodoulou199355-0.0250.02a0.09F.R.
Montes199436.8y45-0.03E.E.yF.R.
Ruetal.199453.11/100.02a0.080.003a0.32E.E.yF.R.
RuffyFrizell199426.60.15542.6F.R.
Israngkurae
Chinnarasri
199515.30y450.059a0.1250.002a0.159E.E.yF.R.
ElviroyMateos199553.11/6a1/160.05a0.15E.E.yF.R.
Kells1995451/5E.E.yF.R.Aliviaderodegaviones
Gaston199526.60.0640.31a3.0F.R.
Zhou199653.10.040.012a0.189F.R.
Tozzietal.199852.21/150.0530.230F.R.
YildizyKas1998
30;51.3;
60
0.025;0.0750.04a0.24F.R.
Chamaniy
Rajaratnam
199959;51.3
0.125;0.313;
0.625
0.073a0.205F.R.
YasudayOhtsu1999
5.7;
11.3;19;
30;55
0.006a0.010
(α=5.7º;11.3º);
0.002a0.08
(α=19º);0.004a
0.07(α=30º);0.003
a0.064(α=55º)
0.008a0.089F.R.
Shvainsnshtein199938.7;51.30.05a0.06250.08a0.2F.R.
Matos200053.10.080.08a0.2F.R.
Boes
200030;50
0.023,0.046,
0.092(α=30º);
0.031,0.093
(α=50º)
F.R.
PinheiroyFael200014.0;18.40.050.057E.E.
SánchezJunyetal.200151.30.10.083a0.33F.R.
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas
Aliviaderos escalonados en presas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoRenatoRicardoLiendoS
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columnatauroxv
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)IRenzo Vilca
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfErikaRosarioRodrigue
 
Aei a2 c2 calculo de la componente estática de la carga de viento segun nc 28...
Aei a2 c2 calculo de la componente estática de la carga de viento segun nc 28...Aei a2 c2 calculo de la componente estática de la carga de viento segun nc 28...
Aei a2 c2 calculo de la componente estática de la carga de viento segun nc 28...Echagoyen12 Mendez
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-Luis Miguel Reyes
 
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoríaProblemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoríaFátima Lds
 
Texto guía de ingenieria antisísmica felipe ramiro saavedra
Texto guía de ingenieria antisísmica   felipe ramiro saavedraTexto guía de ingenieria antisísmica   felipe ramiro saavedra
Texto guía de ingenieria antisísmica felipe ramiro saavedraJoshet Raúl Mormontoy Cárdenas
 
aashto-guia-de-especificaciones-para-puentes-peatonales-1997.pdf
aashto-guia-de-especificaciones-para-puentes-peatonales-1997.pdfaashto-guia-de-especificaciones-para-puentes-peatonales-1997.pdf
aashto-guia-de-especificaciones-para-puentes-peatonales-1997.pdfIMAGENIERIASAC
 
Calculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionesCalculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionessebastian ortiz
 
06 LAS HOJAS DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
06 LAS HOJAS DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL06 LAS HOJAS DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
06 LAS HOJAS DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURALAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Exàmen Parcial Nº 01 - Puentes y OA.docx
Exàmen Parcial Nº 01 - Puentes y OA.docxExàmen Parcial Nº 01 - Puentes y OA.docx
Exàmen Parcial Nº 01 - Puentes y OA.docxLuciano Vela
 
Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...
Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...
Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarilladoGuía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarilladoYony Fernandez
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraJOHNNY JARA RAMOS
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de alcantarillas
Diseño de alcantarillasDiseño de alcantarillas
Diseño de alcantarillas
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
 
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexiblesManual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Norma aashto
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Aei a2 c2 calculo de la componente estática de la carga de viento segun nc 28...
Aei a2 c2 calculo de la componente estática de la carga de viento segun nc 28...Aei a2 c2 calculo de la componente estática de la carga de viento segun nc 28...
Aei a2 c2 calculo de la componente estática de la carga de viento segun nc 28...
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
 
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoríaProblemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
 
Texto guía de ingenieria antisísmica felipe ramiro saavedra
Texto guía de ingenieria antisísmica   felipe ramiro saavedraTexto guía de ingenieria antisísmica   felipe ramiro saavedra
Texto guía de ingenieria antisísmica felipe ramiro saavedra
 
aashto-guia-de-especificaciones-para-puentes-peatonales-1997.pdf
aashto-guia-de-especificaciones-para-puentes-peatonales-1997.pdfaashto-guia-de-especificaciones-para-puentes-peatonales-1997.pdf
aashto-guia-de-especificaciones-para-puentes-peatonales-1997.pdf
 
Calculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionesCalculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gaviones
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
06 LAS HOJAS DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
06 LAS HOJAS DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL06 LAS HOJAS DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
06 LAS HOJAS DE CÁLCULO COMO HERRAMIENTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
 
Exàmen Parcial Nº 01 - Puentes y OA.docx
Exàmen Parcial Nº 01 - Puentes y OA.docxExàmen Parcial Nº 01 - Puentes y OA.docx
Exàmen Parcial Nº 01 - Puentes y OA.docx
 
Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...
Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...
Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...
 
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarilladoGuía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
 
Primer corte 3
Primer corte 3Primer corte 3
Primer corte 3
 

Similar a Aliviaderos escalonados en presas

Acoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en faseAcoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en faseRicardo Sierra
 
Geomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaGeomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaFc Sespedes Roca
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Rodrigo Trejo Riascos
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Rodrigo Trejo Riascos
 
Diseño, Construcción y Puesta a Punto de un Tomógrafo por Ultrasonido para la...
Diseño, Construcción y Puesta a Punto de un Tomógrafo por Ultrasonido para la...Diseño, Construcción y Puesta a Punto de un Tomógrafo por Ultrasonido para la...
Diseño, Construcción y Puesta a Punto de un Tomógrafo por Ultrasonido para la...Aileen Quintana
 
Esquemas iterativos en paralelo con OpenMP
Esquemas iterativos en paralelo con OpenMPEsquemas iterativos en paralelo con OpenMP
Esquemas iterativos en paralelo con OpenMPSotero Ordones
 
Cerida sammy diseño_amplificador_señales_neuronales_ruido_consumo_potencia
Cerida sammy diseño_amplificador_señales_neuronales_ruido_consumo_potenciaCerida sammy diseño_amplificador_señales_neuronales_ruido_consumo_potencia
Cerida sammy diseño_amplificador_señales_neuronales_ruido_consumo_potencialuis alberto rojas vicente
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraEduardo Romero López
 
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdfTratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdfSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Moi Torres
 

Similar a Aliviaderos escalonados en presas (20)

Acoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en faseAcoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en fase
 
Porosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurioPorosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurio
 
Geomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaGeomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuenca
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
 
Diseño, Construcción y Puesta a Punto de un Tomógrafo por Ultrasonido para la...
Diseño, Construcción y Puesta a Punto de un Tomógrafo por Ultrasonido para la...Diseño, Construcción y Puesta a Punto de un Tomógrafo por Ultrasonido para la...
Diseño, Construcción y Puesta a Punto de un Tomógrafo por Ultrasonido para la...
 
Sistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneraciónSistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneración
 
Esquemas iterativos en paralelo con OpenMP
Esquemas iterativos en paralelo con OpenMPEsquemas iterativos en paralelo con OpenMP
Esquemas iterativos en paralelo con OpenMP
 
Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.
 
Tesis python ing. civil
Tesis python ing. civilTesis python ing. civil
Tesis python ing. civil
 
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_IgnacioDocumento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
 
Cerida sammy diseño_amplificador_señales_neuronales_ruido_consumo_potencia
Cerida sammy diseño_amplificador_señales_neuronales_ruido_consumo_potenciaCerida sammy diseño_amplificador_señales_neuronales_ruido_consumo_potencia
Cerida sammy diseño_amplificador_señales_neuronales_ruido_consumo_potencia
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
 
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdfTratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
 
Volantesde inercia
Volantesde inerciaVolantesde inercia
Volantesde inercia
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Gtp lab hidraulica
Gtp lab hidraulicaGtp lab hidraulica
Gtp lab hidraulica
 
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
 
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
 

Último

Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxErikRamirez67
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 

Último (20)

Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 

Aliviaderos escalonados en presas

  • 1. COMPORTAMIENTO HIDR´AULICO DE LOS ALIVIADEROS ESCALONADOS EN PRESAS DE HORMIG´ON COMPACTADO Ant´onio T´aboas Amador Bajo la direcci´on: Mart´ı S´anchez-Juny; Josep Dolz Dep. de Ingenier´ıa Hidr´aulica, Mar´ıtima y Ambiental. UPC. E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Jordi Girona 1-3. D-1. 08034 BARCELONA
  • 2. 2
  • 3. `a minha querida mana, Patricinha com eterna saudade SONETO DE SEPARAC¸AO De repente de riso fˆez-se o pranto Silencioso e branco como a bruma E das bocas fˆez-se a espuma E das maos espalmadas fˆez-se o espanto De repente da calma fˆez-se o vento Que dos olhos sesfez a ´ultima chama E da paixao fez-se o pressentimento E do momento im´ovel fˆez-se o drama De repente, nao mais que de repente Fˆez-se de triste o que se fˆez amante E de sozinho o que se fˆez contente Fˆez-se do amigo pr´oximo o distante Fˆez-se da vida uma aventura errante De repente, nao mais que de repente Vinicius de Moraes, Oceano Atlˆantico em 1938. i
  • 4. ii
  • 5. Agradecimentos O autor aproveita estas linhas para prestar o seu reconhecimento `as pessoas e institui¸coes que duma forma ou doutra estao ligadas ao trabalho realizado. Come¸co por agradecer aos orientadores da disserta¸cao: Mart´ı S´anchez-Juny y Josep Dolz, pela opor- tunidade e condi¸coes dadas para o desenvolvimento da investiga¸cao, pelo acompanhamento e interesse demonstrado no trabalho que ia sendo desenvolvido, pelas sugestoes na organiza¸cao e redac¸cao do texto e pela bolsa concedida nos ´ultimos meses de estˆancia na Universidade Polit´ecnica da Catalunha (UPC). `A Funda¸cao para a Ciˆencia e Tecnolog´ıa e ao Fundo Social Europeu no ˆambito do III Quadro Comu- nit´ario de Apoio, agrade¸co o apoio financeiro (BD/3056/2000) concedido para a realiza¸cao do doutora- mento. `A Dragados agrade¸co o financiamento parcial da constru¸cao do modelo experimental. Ao Jer´onimo Puertas, director do Centro de Innovaci´on Tecnoloxica en Edificaci´on e Enxeneria Civil (CITEEC)-Universidade da Corunha, agrade¸co o convite e a hospitalidade com que fui recebido no CITEEC, onde realizei parte do trabalho experimental. Gostaria de enaltecer o profissionalismo de todo o pessoal do CITEEC, com uma especial men¸cao para a Paula Romero, sem eles nao teria sido poss´ıvel construir e pˆor em funcionamento a instala¸cao experimental de forma tao eficiente. Ao F´elix S´anchez-Tembleque, t´ecnico dos sistemas mecˆanicos do CITEEC, gostaria de expressar o prazer que foi trabalhar com ele e agradecer as explica¸cˆoes e introdu¸cao `a t´ecnica de Particle Image Velocimetry. Ao Gerber Van der Graaf, amigo e conhecedor profundo da t´ecnica de Particle Image Velocimetry, agrade¸co as suas sugestoes e conselhos tanto na fase da configura¸cao experimental para aquisi¸cao das imagens bem como mais tarde no processamento das mesmas. Foi muito proveitoso realizar em conjunto o artigo para o Simp´osio Internacional de Aplica¸coes Laser `a Mecˆanica dos Fluidos realizado em Lisboa, onde pass´amos bons momentos. Ao Juan Pomares, respons´avel do laborat´orio de Hidr´aulica da UPC, agrade¸co o rigor e empenho na montagem da instala¸cao experimental. Tamb´em aos restantes trabalhadores do laborat´orio real¸co a correc¸cao e rigor demonstrado na constru¸cao do modelo. Ao Daniel Ninyerola, professor do Departamento de Engenharia Hidr´aulica da UPC, reconhecer o seu apoio na prepara¸cao da electr´onica do sistema de aquisi¸cao de dados de pressao e a sua total disponibi- lidade para esclarecer d´uvidas sobre o equipamento de medi¸cao. Ao Jorge Matos, professor do Departamento de Hidr´aulica do Instituto Superior T´ecnico, agrade¸co a bibliografia concedida e valiosos conselhos no inicio da investiga¸cao, e o seu cont´ınuo interesse pelo trabalho realizado. iii
  • 6. Ao Pedro Manso e M´ario Franca, amigos de longa data e companheiros de aventuras, agrade¸co as trocas de impressoes e ´optimas discussoes sobre os temas de investiga¸cao em que estamos envolvidos e que se inserem no mundo da hidr´aulica. Muitas ideias para o desenvolvimento do meu trabalho nasceram desses agrad´aveis encontros. `A Barbara Valenzano, engenheira formada no Polit´ecnico de Bari, lembro a sua camaradagem nos primeiros ensaios realizados no laborat´orio. Aos amigos da UPC, grandes amizades que fiz ao longo destes anos e que espero perdurem para o resto da minha vida. O seu est´ımulo e compreensao foram muito importantes. Obrigado `a Marta Roca, Marcel Hurlimann, Hans S´anchez, Rodrigo Concha, Ursula Concha, Nieves Lantada, Carol Puig, Rafael Val, Carles Corral, Arnau Folch ... Aos amigos de sempre de Lisboa, que apesar da distˆancia nunca deixaram de marcar a sua presen¸ca, dando-me todo o seu apoio e incentivo... a todos eles muito obrigado. `A minha av´o pela sua constante preocupa¸cao e amor pelo neto. Reservo as ´ultimas palavras aos meus pais e `a Inˆes. Aos meus pais devo o que sou, sao os pilares sempre presentes dando-me o seu incondicional apoio e sensatos conselhos, eles sao pois uma referˆencia. `A Inˆes louvo a paciˆencia, carinho e amor demonstrada ao longo destes anos, a sua companhia e est´ımulo foram essenciais para conseguir levar a bom porto o trabalho realizado. Dedico a disserta¸cao `a minha irma Patricia, que j´a nao est´a entre n´os, mas cuja presen¸ca jamais abandona o meu pensamento. iv
  • 7. ´Indice General Resumen xxix Presentaci´on del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxix Objetivo de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxi Resumen del trabajo desarrollado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxii Principales resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxiii 1 Estado del conocimiento 1 1.1 Aplicaci´on de aliviaderos escalonados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Estudios en modelo y en prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3 Flujos sobre aliviaderos escalonados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3.1 Flujo escal´on a escal´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3.2 Flujo rasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3.3 Flujo de transici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3.4 L´ımite superior del flujo escal´on a escal´on e inicio del flujo rasante . . . . . . . . . 13 1.4 Flujo rasante en aliviaderos escalonados en presas de HCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4.2 Cresta del aliviadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.4.3 Flujos altamente aireados. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.4.4 Zona no aireada, punto de inicio de aireaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.4.5 Flujo r´apidamente variado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.4.6 Distribuci´on de la concentraci´on de aire y concentraci´on media del aire . . . . . . . 22 1.4.7 Distribuci´on de la velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 v
  • 8. 1.4.8 Disipaci´on de energ´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.4.9 Altura equivalente (d), altura caracter´ıstica (Y90) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.4.10 Efectos de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.5 Acciones del vertido sobre los escalones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 1.5.1 Evoluci´on de las presiones a lo largo del aliviadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 1.5.2 Perfiles de presiones sobre los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.5.3 Riesgo de cavitaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2 Metodolog´ıa Experimental 51 2.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2 Descripci´on de las instalaciones experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2.1 Instalaci´on experimental #1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2.2 Instalaci´on experimental #2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2.3 Instrumentaci´on de medida del campo de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2.3.1 Descripci´on de la t´ecnica particle image velocimetry y sus componentes . . . . . . 55 2.3.2 Adquisici´on de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.3.3 Procesamiento de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.3.4 Validaci´on de los campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2.4 Instrumentaci´on de medida de las presiones hidrodin´amicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 2.4.1 Sensores piezorresistivos y sistema de medici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 2.4.2 Calibraci´on est´atica de los sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2.4.3 Estudio de la respuesta din´amica del sistema de medici´on . . . . . . . . . . . . . . 71 2.4.4 Toma y gesti´on de la adquisici´on de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2.5 Descripci´on de las campa˜nas experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3 Caracterizaci´on del flujo en la zona sin aireaci´on 81 3.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3.2 Influencia del n´umero de campos de velocidad instant´aneos . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3.3 Campo de velocidad media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3.3.1 Capa l´ımite turbulenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 vi
  • 9. 3.3.2 Distribuci´on de la velocidad y propiedades entre extremidades del pelda˜no . . . . . 96 3.3.3 Punto de inicio de entrada de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3.3.4 Deformaci´on angular, vorticidad y fuerza del movimiento de rotaci´on . . . . . . . . 103 3.4 Caracter´ısticas de la turbulencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 3.4.1 Perfiles de intensidad de turbulencia y tensiones de Reynolds . . . . . . . . . . . . 107 3.4.2 Escala integral espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 3.4.3 An´alisis de los cuadrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4 Presiones hidrodin´amicas sobre los pelda˜nos 117 4.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 4.2 Campo de presiones en el r´egimen de transici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 4.2.1 Umbrales de cambio de r´egimen y observaciones visuales . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.2.2 Evoluci´on de la presi´on a lo largo de la r´apida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.2.3 Distribuci´on de las presiones sobre las huellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 4.3 Campo de presiones en el r´egimen de flujo rasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 4.3.1 Influencia de la duraci´on del ensayo en la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 4.3.2 Distribuci´on de la presi´on media y desviaci´on t´ıpica sobre los pelda˜nos . . . . . . . 125 4.3.3 Histogramas acumulados de las presiones sobre los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . 137 4.3.4 Extremos m´ınimos en los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 4.3.5 An´alisis espectral de las fluctuaciones de presi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 4.4 Estudio de los efectos de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 4.4.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 4.4.2 Estudios precedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 4.4.3 Efectos de escalas en la determinaci´on del campo de presiones sobre los pelda˜nos . 156 4.5 Riesgo de cavitaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 5 Dise˜no de aliviaderos escalonados en presas de HCR 171 5.1 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 5.2 Anchura del aliviadero y dise˜no de la cresta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 5.3 Altura de los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 vii
  • 10. 5.4 Tipo de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 5.5 Caracter´ısticas del flujo a lo largo de la r´apida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 5.5.1 Regiones del flujo rasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 5.5.2 Zona no aireada e inicio de aireaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 5.5.3 Flujo r´apida y gradualmente variado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 5.5.4 Flujo uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 5.5.5 Ejemplo de aplicaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 5.6 Acciones del vertido sobre los pelda˜nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 5.6.1 Huellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 5.6.2 Contrahuellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 5.7 Aspectos constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 6 Conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones 187 6.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 6.2 Sugerencias para futuras investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 viii
  • 11. ´Indice de Figuras 1 Aliviadero escalonado de Arkanania (1300 A.C.) en Grecia (en www.uq.edu.au/e2hchans). xxix 2 Aliviadero escalonado de la presa de Upper Stillwater en EE.UU.(en www.rccdams.co.uk). xxx 3 Revestimiento de protecci´on del paramento de aguas abajo de la presa de Leithen en Austria, ensayos de laboratorio realizados en la Ecole Polytechnique F´ed´erale de Lausanne (EPFL) por Manso (2002)[94] (en http://lchwww.epfl.ch/recherche). . . . . . . . . . . . . xxxi 4 Flujo rasante. Zona sin aireaci´on. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas:( ) L/ks = 22.64, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 23.29, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvi 5 Flujo rasante. Zona sin aireaci´on. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas:( ) L/ks = 20.59, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 21.24, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvii 6 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvii 7 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . xxxviii 8 Evoluci´on del ´ındice de cavitaci´on σ en el punto de inicio de aireaci´on en funci´on del caudal unitario (q) y del tama˜no del pelda˜no (h). Pendiente del aliviadero de 1v:0.8h. ´Indice de cavitaci´on critico (σcr = 0.83). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxviii 1.1 Flujo sobre el aliviadero escalonado de la Presa de Dona Francisca (Cortes´ıa de Dr. Marcelo Marques). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2 Flujo escal´on a escal´on aislado con resalto hidr´aulico totalmente desarrollado (isolated nappe flow with fully developed hydraulic jump). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3 Flujo escal´on a escal´on aislado con resalto hidr´aulico parcialmente desarrollado (isolated nappe flow with partially developed hydraulic jump). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.4 Flujo en una ca´ıda libre, representaci´on de las variables caracter´ısticas (adaptado de Chan- son, 2002[46]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.5 Flujo escal´on a escal´on parcial (partial nappe flow or nappe interference flow) . . . . . . . 9 ix
  • 12. 1.6 Flujo rasante con cavidad parcialmente ocupada por el flujo secundario (wake step inter- ference) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.7 Flujo rasante con cavidad casi-totalmente ocupada por el flujo secundario (wake wake interference) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.8 Flujo rasante con recirculaci´on estable del flujo secundario (Recirculating cavity flow) . . 11 1.9 Final del flujo escal´on a escal´on e inicio del flujo rasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.10 Flujo rasante en aliviaderos escalonados en presas de HCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.11 Transici´on entre umbral y la r´apida escalonada (Mateos y Elviro, 1995 [97]), donde H es la carga de dise˜no de la cresta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.12 Transici´on entre el umbral y r´apida escalonada en aliviadero controlado por compuertas (DEHMA - UPC, 2002) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.13 Punto de inicio de entrada de aire, datos experimentales y expresiones de Wood (1983)[168] para aliviaderos lisos y Chanson (1994)[44] para aliviaderos escalonados (en S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.14 Flujo r´apidamente variado, en la zona de entrada de aire (en Chanson, 2002[46]). . . . . . 22 1.15 Evoluci´on de la concentraci´on media de aire a lo largo del aliviadero. Regi´on del flujo r´apidamente variado (adaptado de Matos, 2000[103]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.16 Distribuci´on de la concentraci´on de aire obtenida en un modelo de un aliviadero escalonado: pendiente 1v : 0.75h; h = 8cm; q = 0.1 m2 /s (Cortes´ıa de Dr. J. Matos). . . . . . . . . . . 24 1.17 Evoluci´on de la concentraci´on media del aire a lo largo del aliviadero, aplicaci´on del modelo de Wood(1983)[168] y del modelo te´orico experimental de Matos(1999)[101] (adaptado de Matos, 1999[101]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.18 Distribuci´on de velocidad en un aliviadero escalonado: 1v : 0.75h,h=8cm (adaptado de Matos, 1999[101]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.19 Comparaci´on del coeficiente de fricci´on en un aliviadero escalonado de pendiente 1v:0.8h, obtenido utilizando las expresiones propuestas por Matos (1999)[101], Chanson et al.(2002)[54] y Boes (2003)[30] y contrastadas con los valores hallados por el autor. . . . . . . . . . . . 33 1.20 Energ´ıa espec´ıfica residual, datos experimentales y curvas de regresi´on propuestas por Matos y Quintela (1995)[109, 107], de l´ımites plausibles de 0.05 < f < 0.15 (f = 0.1) y por Chanson (1994)[44], f=1.0 (adaptado de Matos, 1999 [101]). . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.21 Evoluci´on de la altura equivalente de agua adimensional (d/di) y altura caracter´ıstica adimensional (Y90/di): en un aliviadero escalonado pendiente 1v : 0.75h, h = 8cm, q = 0.08m2 /s (adaptado de Matos, 2000 [103]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.22 Perfiles de concentraci´on de aire para α = 50o , d/h = 1.06: Escala 1 : 6.5 ( ), con Re = 3.53×105 , We = 230, y Escala 1 : 19.6 (♦) con Re = 6.67×104 , We = 78. Ubicados 16 pelda˜nos (perfiles de la izquierda) y 33 pelda˜nos aguas abajo del punto de inicio de aireaci´on (Boes, 2000[29]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 x
  • 13. 1.23 Distribuci´on de velocidades para α = 30o , d/h = 1.04: a- Escala 1 : 6.6 ( ), con Re = 3.70 × 105 , We = 247, Escala 1 : 13.2 (◦) con Re = 1.28 × 105 , We = 134 y Escala 1 : 26.4 ( ) con Re = 4.53 × 104 , We = 69 ubicados 18( ),19 (◦) y 15 ( ) pelda˜nos aguas abajo del punto de inicio de aireaci´on. b- Escala 1 : 13.2 ( ) con Re = 1.92 × 105 , We = 164 y Escala 1 : 26.4 (♦) con Re = 6.93 × 105 , We = 86 y 30 ( ) y 29 (♦) pelda˜nos aguas abajo del punto de inicio de aireaci´on (Boes, 2000[29]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.24 Evoluci´on de la presi´on a lo largo del aliviadero. Punto de medida en el centro de simetr´ıa de la huella del escal´on (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.25 Perfiles de presi´on media sobre la huella (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . 42 1.26 Cociente de las presiones medias obtenidas sobre las huellas de los escalones representativos de un valle (escal´on 1) y de un pico (escal´on 2) de la onda estacionaria de presiones (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.27 L´ımites de la zona en la que se dan presiones negativas sobre la huella, en funci´on del caudal (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.28 Distribuci´on del % de tiempo que la presi´on es negativa sobre la huella, en funci´on del caudal (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 1.29 Perfiles de presi´on media sobre la contrahuella de un escal´on (S´anchez-Juny, 2001[142]). . 44 1.30 Perfiles de presi´on de la presa de Puebla de Cazalla (H = 71m; 1v : 0.8h; h = 0.90m; q = 9m2 /s). Valores m´aximos, medios y m´ınimos estimados sobre prototipo (Elviro y Mateos, 1992[65]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1.31 L´ımites de la zona en la que se dan presiones negativas sobre la contrahuella, en funci´on del caudal (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1.32 Distribuci´on del % del tiempo que la presi´on es negativa sobre la contrahuella en funci´on del caudal (S´anchez-Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1.33 Concentraci´on de aire cerca de la pseudo-solera en flujo rasante en el aliviadero escalonado del LNEC: α = 51.3o , 1v : 0.75h, h = 0.08m, q = 0.1m2 /s (Matos et al, 2000[112]). . . . . 47 1.34 Evoluci´on de σi y σcr respecto del q para un aliviadero escalonado con pendiente 1v : 0.8h, h = 0.6m (adaptado de Matos et al, 2000[111] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.35 Aliviadero escalonado de la presa de Dachaoshan, q = 165 m2 /s en 2002 (cortes´ıa de Dr.Guo Jun). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.1 Modelo reducido del vertedero escalonado (instalaci´on experimental #1). Dimensiones en metros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.2 Elementos de tranquilizaci´on del flujo existentes en el canal de aproximaci´on . . . . . . . 53 2.3 Caudal´ımetro area-velocidad, modelo Sigma 950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.4 Modelo reducido del vertedero escalonado (instalaci´on experimental #2) . . . . . . . . . . 54 2.5 T´ecnica de particle image velocimetry (PIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2.6 Sistema PIV utilizado (Flowmaster III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 xi
  • 14. 2.7 Representaci´on esquem´atica de la adquisici´on de imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.8 Lentes cil´ındricas que modelan el haz l´aser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2.9 Entrada del l´aser por debajo del modelo e imagen resultante de los pelda˜nos. . . . . . . . 60 2.10 Ubicaci´on final del l´aser e imagen resultante de los pelda˜nos. . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.11 Hoja de c´alculo para la configuraci´on de la adquisici´on de las im´agenes . . . . . . . . . . . 63 2.12 Plano de calibraci´on de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.13 Procesamiento de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2.14 Sensores piezorresistivos (modelo Druck PTX 1830), detalle del elemento sensible . . . . . 67 2.15 Sistema del adaptador y tubo de conexi´on acoplado al sensor (en S´anchez-Juny, 2001[142].) 68 2.16 Medici´on de la presi´on en las contrahuellas (en S´anchez-Juny, 2001[142].) . . . . . . . . . 69 2.17 Calibrador port´atil DPI 610 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2.18 Calibraci´on est´atica de los sensores existentes en la Universidad de la Coru˜na . . . . . . . 70 2.19 Calibraci´on est´atica de los sensores existentes en la UPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.20 Esquema del sistema de medici´on de presiones (sensor+tubo de conexi´on) . . . . . . . . . 72 2.21 Coordenadas utilizadas para definir la posici´on del punto de medida (adaptado de S´anchez- Juny, 2001[142]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3.1 Correlogramas temporales de la velocidad absoluta (|u|), para los distintos puntos del campo de flujo del pelda˜no 29 (L/ks = 23.29). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.2 Media y desviaci´on t´ıpica (mitad de la barra de error) de la velocidad absoluta en funci´on del tama˜no de la muestra (N) para los distintos puntos del campo de flujo del pelda˜no 29 (L/ks = 23.29). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3.3 Diferencias relativas de la media (∆|U|r) y desviaci´on t´ıpica (∆σ|u|r frente al tama˜no de la muestra (N), para los distintos puntos del campo de flujo del pelda˜no 29 (L/ks = 23.29). . 85 3.4 Campo de velocidad media cerca de los pelda˜nos 34 (L/ks = 13.04) y 35(L/ks = 10.98). . 86 3.5 L´ıneas de corriente del flujo cerca de los pelda˜nos 34 (L/ks = 13.04) y 35(L/ks = 10.98). . 87 3.6 Mapa de isotacas cerca de los pelda˜nos 34 (L/ks = 13.04) y 35(L/ks = 10.98). . . . . . . . 87 3.7 Mapa de isotacas cerca de los pelda˜nos 33 (L/ks = 15.09) y 34(L/ks = 13.04). . . . . . . . 88 3.8 Mapa de isotacas cerca de los pelda˜nos 31 (L/ks = 19.19) y 32(L/ks = 17.13). . . . . . . . 88 3.9 Mapa de isotacas cerca de los pelda˜nos 29 (L/ks = 23.29) y 30(L/ks = 21.23). . . . . . . . 89 3.10 Mapa de isotacas de toda la zona en estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.11 Evoluci´on del espesor de la capa l´ımite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 xii
  • 15. 3.12 Evoluci´on de δ (♦), δ∗ ( ), θ (◦), δe ( ) a lo largo del aliviadero. . . . . . . . . . . . . . . 92 3.13 Comparaci´on entre los calados d (•) medidos y los calculados a partir de la ec.(3.15). Comparaci´on de las energ´ıas espec´ıficas E ( ) obtenidas con la ec.(3.17) y las resultantes de E0 − ∆E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 3.14 Variaci´on de θ a lo largo del aliviadero L (distancia a la cresta del aliviadero). . . . . . . . 94 3.15 Coeficiente de resistencia al rozamiento (cf ) a lo largo del aliviadero. . . . . . . . . . . . 95 3.16 Velocidad de la tensi´on de cizalladura (u∗) a lo largo del aliviadero. . . . . . . . . . . . . 96 3.17 Comparaci´on entre los coeficientes de fricci´on f ( ) calculados y los que resultan de la expresi´on propuesta por Matos (1999)[101]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 3.18 Perfil de velocidad media (U) en el extremo del pelda˜no 34 (L/ks = 13.04). . . . . . . . . 97 3.19 Perfiles de velocidad media (U/U0) a lo largo de las cavidades (Lcav) de los pelda˜nos analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3.20 Comportamiento de la capa de separaci´on en los pelda˜nos E34 (L/ks = 13.04), E33 (L/ks = 15.09), E31 (L/ks = 19.19), E29 (L/ks = 23.29). a) variaci´on de la anchura (a) a lo largo de la cavidad b) variaci´on de las coordenadas yα a lo largo de la cavidad . . . . . . . . . . 99 3.21 Perfiles de velocidad media (U/U0) y variaci´on de las coordenadas yα a lo largo de la cavidad (Lcav) de los pelda˜nos analizados. Leyenda de los perfiles de velocidad igual a Fig. 3.19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 3.22 Variaci´on a lo largo de la cavidad de la velocidad media en la direcci´on del flujo U y de la velocidad normal a la pseudo-solera V para diferentes valores de y/δ y en E31 (L/ks = 19.19).100 3.23 Perfiles de (U0 − U)/u∗ vs y/δ en las extremidades de los pelda˜nos E34 (L/ks = 13.04), E33(L/ks = 15.09), E31 (L/ks = 19.19) y E29 (L/ks = 23.29). . . . . . . . . . . . . . . . 101 3.24 Punto de inicio de entrada de aire: Localizaci´on (Li/ks) y calado de agua (di/ks) seg´un las ec.(3.32) y ec.(3.33) y las propuestas de Chanson (1994)[44] (ec.(1.25) y ec.(1.26)) y Matos (1999)[101](ec.(1.27) y ec.(1.28)). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 3.25 Mapa de deformaci´on angular (εxy) del campo de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 3.26 Mapa de vorticidad (ωz) del campo de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 3.27 Mapa de la fuerza del movimiento de rotaci´on (”swirling strength”) del campo de flujo. . 106 3.28 Mapa de contornos de la desviaci´on t´ıpica del m´odulo de la velocidad (σ|u|) del campo de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.29 Mapa de contornos de la energ´ıa cin´etica turbulenta (k) del campo de flujo. . . . . . . . 108 3.30 Perfiles de intensidades turbulentas (Itu y Itv) a lo largo de las cavidades (Lcav) de los pelda˜nos E29, E31, E33 y E34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 3.31 Distribuciones de u 2/U2 0 ( ), v 2/U2 0 (♦) y u v /U2 0 (+) en el pelda˜no E29 (L/ks = 23.29). 110 3.32 Distribuciones de −u v /u2 ∗ en el pelda˜no E29 (L/ks = 23.29). . . . . . . . . . . . . . . . . 110 xiii
  • 16. 3.33 Funciones correlaci´on Cu u (∆x) y Cu u (∆y) en el pelda˜no E29 (L/ks = 23.29, x/Lcav = 0 y y/δ = 0.42). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 3.34 Escala integral longitudinal (Lxx) y transversal (Lyy) en los pelda˜nos E34 (L/ks = 13.04), E33 (L/ks = 15.09, E31 (L/ks = 19.19) y E29(L/ks = 23.29) siendo x/Lcav = 0. . . . . . 112 3.35 Esquema de definici´on de los cuadrantes en el plano u v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 3.36 Mapa de contornos del cuadrante dominante en t´erminos de frecuencia de ocurrencia para H = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 3.37 Mapa de contornos del cuadrante dominante en t´erminos de frecuencia de ocurrencia para H = 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 3.38 Esquema de los flujos salientes para el flujo superior e entrantes hacia el interior de la cavidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 3.39 Frecuencia de ocurrencia (fi H=x) de cada cuadrante en los perfiles del pelda˜no 31 (L/ks = 19.19) para distintos valores de H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 4.1 Umbrales de cambio de r´egimen. Comparaci´on de observaciones experimentales y ajustes obtenidos ec.(4.1) y ec.(4.2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4.2 R´egimen de transici´on (yc/h = 0.73). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4.3 R´egimen de transici´on. Evoluci´on de la presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on t´ıpica (σp/γ/h) en el centro de simetr´ıa de la huella a lo largo del aliviadero. Los puntos de inicio de aireaci´on asociados a cada yc/h se ordenan hacia aguas abajo para yc/h crecientes. 120 4.4 R´egimen de transici´on. Boxplots de las presiones medidas en el centro de simetr´ıa de la huella localizados en L/ks = 10.21, L/ks = 34.81 y L/ks = 63.51 para yc/h = 0.73. . . . . 121 4.5 R´egimen de transici´on. Distribuci´on de las presiones medias sobre las huellas de los cuatro escalones (L/ks = 18.41, L/ks = 22.51, L/ks = 63.51 y L/ks=69.66. . . . . . . . . . . . . 122 4.6 R´egimen de transici´on. Distribuci´on de las desviaciones t´ıpicas de las presiones sobre las huellas de los cuatro escalones (L/ks = 18.41, L/ks = 22.51, L/ks = 63.51 y L/ks=69.66. 123 4.7 R´egimen de transici´on. Densidad espectral en y/l = 0.063 e y/l = 0.69 (L/ks = 69.66) para yc/h = 0.73. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 4.8 Flujo rasante en la instalaci´on experimental #1 (Q=200 l/s, yc/h = 3.21). . . . . . . . . . 124 4.9 Flujo rasante. Densidad espectral de las fluctuaciones de presi´on en y/l = 0.14 y y/l = 0.73 (L/ks = 53.39) para yc/h = 3.21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 4.10 Flujo rasante. Cocientes pmbloque/pmtotal y σpbloque/σptotal en los tres puntos analizados y/l = 0.14 (L/ks = 53.39), z/h = 0.07 (L/ks = 41.09) y z/h = 0.93 (L/ks = 43.14) para yc/h = 3.21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 4.11 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del escal´on L/ks = 22.64. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 4.12 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del escal´on L/ks = 30.84. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 xiv
  • 17. 4.13 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del escal´on L/ks = 53.39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 4.14 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del escal´on L/ks = 57.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 4.15 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del escal´on L/ks = 67.74. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 4.16 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la huella del escal´on L/ks = 98.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 4.17 Evoluci´on de la presi´on media (pm/γ/h) funci´on de s para el punto y/l = 0.14(flujo rasante).129 4.18 Evoluci´on de la desviaci´on t´ıpica (σp/γ/h) funci´on de s para el punto y/l = 0.14 (flujo rasante). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 4.19 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto y/l = 0.14 (flujo rasante). Los valores de a, b y c de la ec.(4.6) se detallan en la Tabla 4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 4.20 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto y/l = 0.14 (flujo rasante). Los valores de a, b y c de la ec.(4.6) se detallan en la Tabla 4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 4.21 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto y/l = 0.5 (flujo rasante). Los valores de a, b y c de la ec.(4.6) se detallan en la Tabla 4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 4.22 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto y/l = 0.5 (flujo rasante). Los valores de a, b y c de la ec.(4.6) se detallan en la Tabla 4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 4.23 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 20.59. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 4.24 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 41.09. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 4.25 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 43.14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.26 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 47.24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.27 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 51.34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.28 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 55.44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4.29 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 57.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4.30 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 67.74. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4.31 Flujo rasante. Presi´on media (pm/γ/h) y desviaci´on tipica (σp/γ/h) sobre la contrahuella del escal´on L/ks = 98.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 xv
  • 18. 4.32 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto z/h = 0.07 (flujo rasante). . . . . . . . . . . . 136 4.33 Evoluci´on de Cp funci´on de s para el punto z/h = 0.07 (flujo rasante). Los valores de a, b y c de la ec.(4.6) en Tabla 4.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 4.34 Histogramas acumulados de los datos experimentales (+) y FDA normal en la huella L/ks = 53.39 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Longitud de la muestra N=66000 pun- tos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 4.35 Histogramas acumulados de los datos experimentales (+) y FDA normal en la huella L/ks = 98.49 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Longitud de la muestra N=66000 pun- tos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 4.36 Histogramas acumulados de los datos experimentales (+) y FDA normal en la contrahuella L/ks = 51.34 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Longitud de la muestra N=66000 puntos. . 141 4.37 Histogramas acumulados de los datos experimentales (+) y FDA normal en la contrahuella L/ks = 98.49 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Longitud de la muestra N=66000 puntos. . 142 4.38 Efecto de la duraci´on del ensayo en el m´ınimo. Presi´on m´ınima para T = 1 y 11 min. en cinco contrahuellas (z/h = 0.07), para un caudal igual a yc/h = 3.21 (flujo rasante). . . . 142 4.39 Autocorrelaci´on de las presiones registradas en las contrahuellas L/ks = 24.69 y 32.89 (z/h = 0.07) y yc/h = 3.21 (flujo rasante). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 4.40 Presiones m´ınimas (pmin/γ) de las contrahuellas (z/h = 0.07) localizadas en L/ks = 51.34 para yc/h = 3.21, L/ks = 43.14 para yc/h = 2.93, L/ks = 32.89 para yc/h = 2.65 y L/ks = 28.79 para yc/h = 2.25 (flujo rasante). Histogramas acumulados (◦) y distribuci´on de Weibull (-) (n=220 puntos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 4.41 Comparaci´on entre el modelo Normal y de Weibull. Presiones m´ınimas (pmin/γ) de la contrahuellas (z/h = 0.07) localizada en L/ks = 41.09 para yc/h = 3.21 (flujo rasante). . . 147 4.42 Evoluci´on de Cp0.1% funci´on de s para el punto z/h = 0.07 (flujo rasante). Los valores de a, b y c de la ec.(4.6) se muestran en la Tabla 4.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 4.43 Evoluci´on de Cp1% funci´on de s para el punto z/h = 0.07 (flujo rasante). Los valores de a, b y c de la ec.(4.6) se muestran en la Tabla 4.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 4.44 Comparaci´on de la densidad espectral en la zona no aireada y aireada del aliviadero. Densidad espectral ( ˆS(f)) frente a la frecuencia (f) y densidad espectral ( ˆS(f)/σ2 p) frente al numero de Strouhal (Sh) para yc/h = 3.21 (flujo rasante). Registros tomados en y/l = 0.14 y y/l = 0.7 sobre las huellas L/ks = 22.64 y 98.49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 4.45 Comparaci´on de la densidad espectral para distintos caudales (yc/h = 3.21 y yc/h = 1.41). Densidad espectral ( ˆS(f)/σ2 ) frente a la frecuencia (f) y al numero de Strouhal (Sh). Registros tomados en y/l = 0.14 y y/l = 0.7 sobre la huella L/ks = 67.74. . . . . . . . . . 153 4.46 Flujo rasante. Zona no aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas:( ) L/ks = 22.64, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 23.29, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 4.47 Flujo rasante. Zona no aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas:( ) L/ks = 22.64, h = 7 cm y yc/h = 1.85; ( ) L/ks = 23.29, h = 5 cm y yc/h = 1.88. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 xvi
  • 19. 4.48 Flujo rasante. Zona no aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas:( ) L/ks = 20.59, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 21.24, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 4.49 Flujo rasante. Zona no aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas:( ) L/ks = 20.59, h = 7 cm y yc/h = 1.85; ( ) L/ks = 21.24, h = 5 cm y yc/h = 1.88. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 4.50 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 4.51 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 1.85; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 1.85; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 1.88. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 4.52 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 1.41; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 1.41; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 1.43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 4.53 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 0.89; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 0.89; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 0.90. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 4.54 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 2.15. . . . . . . . . . . . . . . . . 164 4.55 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 1.85; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 1.85; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 1.88. . . . . . . . . . . . . . . . . 165 4.56 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 1.41; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 1.41; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 1.43. . . . . . . . . . . . . . . . . 165 4.57 Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 0.89; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 0.89; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 0.90. . . . . . . . . . . . . . . . . 166 4.58 Evoluci´on del ´ındice de cavitaci´on σ en el punto de inicio de aireaci´on funci´on del caudal unitario (q) y del tama˜no del pelda˜no (h). Pendiente del aliviadero de 1v:0.8h. ´Indice de cavitaci´on critico (σcr = 0.83). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 5.1 Ejemplos de presas de HCR en Espa˜na con aliviadero escalonado (en IECA 2003). . . . . 172 5.2 Regiones del flujo rasante sobre una aliviadero escalonado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 5.3 Evoluci´on de la altura de agua equivalente (d) y caracter´ıstica (Y90) a lo largo del aliviadero de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 5.4 Evoluci´on de la energ´ıa residual relativa (Er/E0) a lo largo del aliviadero de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 xvii
  • 20. 5.5 Evoluci´on de las presiones medias (pm/γ), m´aximas (pmax/γ) y minimas (pmin/γ) sobre el exterior de las huellas a lo largo del aliviadero de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α).184 5.6 Evoluci´on de las presiones medias (pm/γ), m´aximas (pmax/γ) y minimas (pmin/γ) sobre el interior de las huellas a lo largo del aliviadero de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α).184 5.7 Evoluci´on de las presiones minimas (pmin/γ) sobre el exterior de las contrahuellas a lo largo del aliviadero de la presa la Puebla de Cazalla (H ≈ L sin α). . . . . . . . . . . . . . 184 5.8 M´etodos utilizados para construci´on del aliviadero en presas de HCR (en ICOLD/CNEGP, 2003[85]). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 xviii
  • 21. ´Indice de Tablas 1 Huella. Valores de Cp y Cp a 0.14 l de la arista exterior y a mitad de la huella. Par´ametros a, b y c de la ec.(12). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxv 2 Contrahuella. Valores de Cp a 0.07 h de la arista exterior. Par´ametros a, b y c de la ec.(12).xxxvi 3 Contrahuella. Valores de Cp0.1% y Cp1% a 0.07 h de la arista exterior. Par´ametros a, b y c de la ec.(12). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvi 1.1 Ejemplos de aplicaci´on de aliviaderos escalonados (Fuentes: Matos, 1999[101] S´anchez- Juny,2001[142], Chanson, 2002[46], Manso,2002[94] ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2 Estudios en modelo f´ısico y en prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3 Coeficiente de fricci´on para aliviaderos escalonados con pendientes elevadas(α > 20o . . . 31 2.1 Caracter´ısticas de las instalaciones experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.2 Especificaciones t´ecnicas del sensor Druck PTX 1830 facilitadas por el fabricante . . . . . 67 2.3 Campa˜na experimental #1 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica y Mec´anica de Fluidos de la UPC, altura del pelda˜no de 0.10 m). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 2.4 Campa˜na experimental #2 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica de la E.C.C.P. de la Universidad de la Coru˜na, altura del pelda˜no de 0.05 m). . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.5 Campa˜na experimental #3 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica de la E.C.C.P. de la Universidad de la Coru˜na, altura del pelda˜no de 0.05 m). . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.6 Campa˜na experimental #4 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica y Mec´anica de Fluidos de la UPC, altura del pelda˜no de 0.07 m). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.7 Campa˜na experimental #5 (modelo ubicado en el laboratorio de Hidr´aulica y Mec´anica de Fluidos de la UPC, altura del pelda˜no de 0.07 m). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 3.1 Media (|UN |), desviaci´on t´ıpica (σ|u|) muestral (N=500) y precisi´on(ε) en la estimaci´on para los distintos puntos analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3.2 Comparaci´on entre las velocidades medidas cerca de la superficie libre (U0exp) y la velocidad potencial (U0) en distintos perfiles transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 xix
  • 22. 3.3 Par´ametro N de la ec.(3.24) y coeficiente de correlaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4.1 Cp y Cp en y/l = 0.14 y y/l = 0.50. Par´ametros a, b y c de la ec.(4.6) y coeficiente de correlaci´on r. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 4.2 Cp en z/h = 0.07. Par´ametros a, b y c de la ec.(4.6) y coeficiente de correlaci´on r. . . . . 136 4.3 Par´ametros υ, κ y de la distribuci´on Weibull estimados en cada contrahuella (z/h = 0.07) y caudal analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 4.4 Flujo rasante. Presiones m´ınimas en las contrahuellas (z/h = 0.07) con 0.1% y 1% de probabilidad de tomar valores inferiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 4.5 Cp0.1% y Cp1% en z/h = 0.07. Par´ametros a, b y c de la ec.(4.6) y coeficiente de correlaci´on r.148 4.6 Curva de distribuci´on acumulada de la densidad espectral en la zona aireada y no aireada del aliviadero.Registros tomados en y/l = 0.14 y y/l = 0.7 sobre las huellas L/ks = 22.64 y 98.49 para yc/h = 3.21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 4.7 Caracter´ısticas del flujo rasante en la zona no aireada cerca de las huellas estudiadas. Comparaci´on de Cp∗ y Cp∗ para los dos modelos reducidos (h = 5 y 7 cm). . . . . . . . . 158 4.8 Caracter´ısticas del flujo rasante en la zona no aireada cerca de las contrahuellas estudiadas. Comparaci´on de Cp∗ y Cp∗ para los dos modelos reducidos (h = 5 y 7 cm). . . . . . . . . 159 4.9 Caracter´ısticas del flujo rasante en la zona aireada cerca de las huellas analizadas. Com- paraci´on de Cp∗ y Cp∗ para los tres modelos reducidos (h = 5, 7, 10 cm). . . . . . . . . . 161 4.10 Caracter´ısticas del flujo rasante en la zona aireada cerca de las contrahuellas analizadas. Comparaci´on de Cp∗ y Cp∗ para los tres modelos reducidos (h = 5, 7, 10 cm). . . . . . . 164 5.1 Alturas del pelda˜no ´optimas en t´erminos de disipaci´on de energ´ıa obtenidas de la relaci´on propuesta por Tozzi (1992)[153] y Ohtsu et al.(2004)[122]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 5.2 Caudales unitarios correspondientes al final del flujo escal´on a escal´on (qf.e.e.) y inicio del flujo rasante (qi.f.r.) para un aliviadero escalonado con inclinaci´on 1v:0.8h de acuerdo con las ecs. (4.1) y (4.2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 xx
  • 23. Notaci´on Latinas min´usculas c - celeridad de las ondas el´asticas del agua [m/s]. ca - coeficiente de asimetr´ıa. cf - coeficiente de la resistencia de rozamiento. cm - celeridad de las ondas el´asticas de la mezcla aire-agua [m/s]. c(s) - funci´on autocovarianza. d - altura de agua equivalente, d = (1 − C) Y90 [m]. d0 - calado de agua correspondiente al flujo potencial [m]. d1 - calado de agua en la secci´on aguas arriba del resalto que se establece sobre la huella de un pelda˜no con flujo escal´on a escal´on [m]. d2 - altura conjugada del resalto hidr´aulico [m]. ddif - di´ametro correspondiente a la difracci´on de la part´ıcula en el diafragma de la lente [m]. di - calado de agua en el punto de inicio de aireaci´on [m]. dip - di´ametro de la imagen de la part´ıcula trazadora [m]. dp - altura del colch´on de agua inmediatamente aguas arriba de la secci´on de incidencia del flujo prove- niente del pelda˜no aguas arriba, en el flujo escal´on a escal´on [m]. tama˜no real de las part´ıculas trazadoras [m]. dt - di´ametro do tubo de conexi´on [m]. f - distancia focal de la lente [m]. coeficiente de fricci´on de Darcy-Weisbach. frecuencia [Hz]. f# - apertura del diafragma de la lente. fadq - frecuencia de adquisici´on de datos [Hz]. fem - coeficiente de fricci´on de Darcy-Weisbach obtenido utilizando Y90. feq - coeficiente de fricci´on de Darcy-Weisbach de la mezcla aire-agua. xxi
  • 24. fn - frecuencia natural del sensor o sistema de medici´on [Hz]. fi H=x - la frecuencia de cada cuadrante Ci en el campo de velocidades, con umbral H = x. g - aceleraci´on de la gravedad [ms−2 ]. h - altura de la contrahuella de un escal´on [m]. hv - altura variable de los primeros escalones de transici´on del aliviadero [m]. i - pendiente del aliviadero, dada por i = h/l. k - constante de elasticidad del muelle [Nm−1 ]. ks - rugosidad de forma, que en el caso de un aliviadero escalonado corresponde a ks = h cos α [m]. ks - rugosidad superficial [m]. ku - kurtosis. l - longitud de la huella de un escal´on [m]. m - masa del elemento sensor [Kg]. me - masa equivalente que tiene la misma energ´ıa cin´etica que el fluido en el tubo de conexi´on [Kg]. p - presi´on [Pa]. patm - presi´on atmosf´erica [Pa]. pm - presi´on media [Pa]. pmax - presi´on maxima [Pa]. pmin - presi´on minima [Pa]. pref - presi´on absoluta en un punto de referencia del flujo fuera de la zona de cavitaci´on [Nm−2 ]. q - caudal espec´ıfico [m2 s−1 ]. qar - caudal espec´ıfico de aire [m2 s−1 ]. s - coordenada adimensional definida por L−Li di . t - instante de tiempo [s]. tv - tensi´on del vapor de agua [Nm−2 ]. u - velocidad instant´anea en el sentido del flujo [ms−1 ]. u - velocidad fluctuante en el sentido del flujo, u = u − U [ms−1 ]. u∗ - velocidad de corte, definida por u∗ = τ0/ρ [ms−1 ]. v - velocidad instant´anea perpendicular al sentido del flujo [ms−1 ]. v - velocidad fluctuante perpendicular al sentido del flujo, v = v − V [ms−1 ]. xxii
  • 25. vb - velocidad ascensional de las burbujas de aire en el seno de un fluido [m/s]. vi - velocidad media del chorro proveniente del pelda˜no aguas arriba en la incidencia con el colch´on de agua sobre la huella inferior, en el flujo escal´on a escal´on [m/s]. x - Coordenada en el sentido del flujo o coordenada tomada en el ancho de la r´apida que var´ıa entre 0 y el ancho B [m]. y - Coordenada perpendicular al sentido del flujo o coordenada tomada a lo largo de la huella de un escal´on, var´ıa entre 0 y la longitud l [m]. yc - calado cr´ıtico correspondiente a un determinado caudal espec´ıfico, yc = q2/g [m]. yα - coordenada de y donde U = αU0 [m]. z - coordenada seg´un la direcci´on vertical de un escal´on que var´ıa entre 0 y su altura h [m]. Latinas may´usculas B - ancho de la r´apida [m]. C - concentraci´on puntual de aire de la emulsi´on aire agua (expresada a trav´es de la relaci´on entre el volumen de aire y de agua y aire). C - concentraci´on media de aire en todo el flujo. Ca - n´umero de Cauchy, Ca = ρU 2 E . Ce - concentraci´on media de aire en equilibrio (flujo uniforme). Ci - concentraci´on media de aire en el punto de inicio de aireaci´on. Cminx% - coeficiente de presi´on minima con x% de probabilidad de ocurrencia de valores menores. Cp - coeficiente de presi´on media. Cp∗ - variable dada por Cp∗ = 1 0 Cp d y/l. Cp - coeficiente de la desviaci´on t´ıpica de las presiones. Cp∗ - variable dada por Cp∗ = 1 0 Cp d y/l. Cr - estad´ıgrafo cr´ıtico del contraste de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov. Cs - concentraci´on de aire cerca de la arista exterior del pelda˜no. Cvp - variaci´on de volumen por presi´on aplicada [m3 Pa−1 ] Cu u - funci´on de correlaci´on. DH - di´ametro hidr´aulico [m]. E - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso a una cierta altura por debajo del umbral del aliviadero escalonado [m] o m´odulo de compresibilidad volum´etrica [Nm−2 ]. xxiii
  • 26. E0 - energ´ıa m´axima disponible por unidad de peso correspondiente al flujo potencial [m]. E1 - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso al pie del aliviadero escalonado [m]. E2 - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso al pie del aliviadero escalonado, calculada aguas abajo del resalto que se formar´a en el cuenco [m]. Eg - m´odulo de compresibilidad del aire [Pa]. Em - m´odulo de compresibilidad de la mezcla aire-agua [Pa]. Er - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso residual [m]. Eliso - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso a una cierta altura por debajo del umbral del aliviadero liso (no escalonado) [m]. Eliso 1 - energ´ıa espec´ıfica por unidad de peso al pie del aliviadero liso (no escalonado) [m]. Fo - factor que expresa la p´erdida de pares de part´ıculas en el plano del objeto. Fi - factor que expresa la p´erdida de pares de part´ıculas debido a desplazamientos en la direcci´on per- pendicular al plano del objeto. F(p/γ) - funci´on densidad acumulada del registro de presiones. Fr - n´umero de Froude, Fr = q√ gd3 . Fra - n´umero de Froude correspondiente a la secci´on sobre la arista exterior de un escal´on. Fr∗ - n´umero de Froude rugoso que se define por Fr∗ = q√ g sin α k3 s . H - desnivel geom´etrico [m] o representa el umbral adoptado en el an´alisis de los cuadrantes. Hpresa - altura total de la presa sobre cimientos [m]. I# - imagen numero # que corresponde a un campo de intensidad de luz. Ii H - funci´on discriminante del cuadrante i con umbral de H = x. Itu - intensidad turbulenta en el sentido del flujo. Itv - intensidad turbulenta perpendicular al flujo. K - 1/K es el coeficiente adimensional de expansi´on de la capa l´ımite Chanson (2002) o constante adiab´atica del aire. Kb - variaci´on de velocidad ascensional de las burbujas de aire. Kp - variaci´on de la velocidad de penetraci´on de aire. L - distancia desde la cresta a lo largo del perfil del aliviadero [m]. Longitud del tubo de conexi´on [m]. Li - distancia desde la cresta al punto de inicio de aireaci´on [m]. Lr - longitud del resalto hidr´aulico [m]. Ls - longitud del salto del chorro proveniente del pelda˜no superior, en el flujo escal´on a escal´on [m]. xxiv
  • 27. Lyy - escala integral transversal [m]. Lxx - escala integral longitudinal [m]. M - magnificaci´on o relaci´on entre la dimensi´on de la imagen (lx; ly) y del plano de observaci´on (LX; LY ). N - tama˜no de la ventana de interrogaci´on. n´umero de campos de velocidad instant´aneo. exponente de la ley potencial de la distribuci´on de velocidades. n´umero de datos almacenado en un registro de presi´on. Ni - densidad de imagen de part´ıculas en la ventana de interrogaci´on. PEDLE - proporci´on de energ´ıa disipada en un aliviadero escalonado, en comparaci´on con la disipada en uno liso de geometr´ıa equivalente. PED0E - proporci´on de energ´ıa disipada en un aliviadero escalonado, entre el umbral y un escal´on cualquiera. PED01 - proporci´on de energ´ıa disipada en un aliviadero escalonado, entre la total disponible en el umbral y la remanente al pie del aliviadero. PED02 - proporci´on de energ´ıa disipada en un aliviadero escalonado, entre la total disponible en el umbral y la remanente a la salida del cuenco amortiguador. Q - caudal de agua [m3 s−1 ]. Re - n´umero de Reynolds, Re = ρ q µ . Rh - radio hidr´aulico [m]. S - superficie de una esfera [m2 ]. S(f) - densidad espectral [m2 Hz−1 ]. ˆS(f) - estimaci´on de la densidad espectral [m2 Hz−1 ]. Sh - n´umero de Strouhal, Sh = f h U . T - duraci´on del [s]. U - velocidad media en el sentido del flujo en una coordenada del flujo [ms−1 ]. U - velocidad media en el sentido del flujo en toda la secci´on transversal [ms−1 ]. U0 - velocidad correspondiente al flujo potencial [ms−1 ]. Udesv.tip.- desviaci´on t´ıpica de los ocho vectores vecinos al vector a evaluar [ms−1 ]. Umediana - mediana de los ocho vectores vecinos al vector a evaluar [ms−1 ]. Uref - velocidad del flujo en un punto de referencia fuera de la zona de cavitaci´on [ms−1 ]. We - n´umero de Weber, We = ρU 2 h/ sin α σa . X - coordenada horizontal de un punto de un perfil Bradley [m]. Y - coordenada vertical de un punto de un perfil Bradley [m]. xxv
  • 28. Y90 - altura de agua en la que se presenta una concentraci´on de aire del 90% [m]. Z0 - distancia de la lente al plano de observaci´on [m]. Griegas min´usculas α - ´angulo con la horizontal de la r´apida, debe corresponderse con arctan(h/l) [rad]. αc -coeficiente de Coriolis. β - cociente entre qar/q. β - par´ametro de la distribuci´on de concentraci´on de aire. δ - espesor de la capa l´ımite [m]. δ∗ - espesor desplazamiento [m]. δe - espesor de p´erdida de energ´ıa [m]. - par´ametro de la distribuci´on de Weibull o tipo III. ε - precisi´on en la estimaci´on de la media muestral. εxy - deformaci´on angular en el plano xy [s−1 ]. γ - peso espec´ıfico del agua [Nm−3 ]. γ - par´ametro de la distribuci´on de concentraci´on de aire. ηi - variables que caracterizan la posici´on del punto de medida (L, x,y o z) [m]. κ - constante universal de Von K´arm´an. par´ametro de la distribuci´on Weibull o tipo III. λ - longitud de onda de la luz l´aser [m]. λci - valor propio complejo del tensor. λr - valor propio real del tensor. µ - viscosidad din´amica del agua [Kgm−1 s−1 ]. µa - viscosidad din´amica del aire [Kgm−1 s−1 ]. ν - viscosidad cinem´atica del agua [m2 s−1 ]. νa - viscosidad cinem´atica del aire [m2 s−1 ]. νt - viscosidad cinem´atica aparente del agua [m2 s−1 ]. θ - espesor p´erdida de momentum [m]. ρ - densidad del agua [Kgm−3 ]. ρa - densidad del aire [Kgm−3 ]. xxvi
  • 29. ρm - densidad media de la mezcla aire-agua [Kgm−3 ] σ - par´ametro de cavitaci´on; σa - tensi´on superficial [Nm−1 ]. σcr - par´ametro critico de cavitaci´on; σp - desviaci´on t´ıpica del registro de presiones [Pa]. σu - desviaci´on t´ıpica de la velocidad en el sentido del flujo [ms−1 ] σv - desviaci´on t´ıpica de la velocidad perpendicular al sentido del flujo [ms−1 ] τ - tensi´on de corte [Nm−2 ]. τ0 - tensi´on de corte en el pseudo-fondo [Pa]. ψi - par´ametros geom´etricos que intervienen en la ecuaci´on general de la Hidr´aulica [m, m2 , m3 ]. ωz - vorticidad perpendicular al plano xy [s−1 ]. ξi - par´ametros que definen el contorno del modelo [m]. υ - par´ametro de la distribuci´on Weibull o tipo III. Griegas may´usculas ∆E - p´erdida de energ´ıa por unidad de peso [m]. ∆p - variaci´on de presi´on entre dos secci´on del flujo [Nm−2 ]. ∆r - diferencia relativa de una variable. ∆t - intervalo de tiempo entre pares de im´agenes/ intervalo de tiempo entre pulsos l´aser [s]. ∆U - variaci´on de velocidad en el volumen de interrogaci´on [ms−1 ]. ∆z - profundidad de campo [m]. ∆z0 - espesor del plano de iluminaci´on [m]. Γ(x) - funci´on Gamma, definida por Γ(x) = ∞ 0 exp −u ux−1 du. ΠL - n´umero de posici´on del escal´on en el vertedero, ΠL = L/ks. Πp - n´umero de presi´on, Πp = p/γ/h. Πq - n´umero de caudal, Πq = yc/h. Πx - n´umero del punto de medida en el escal´on, Πx = x/B. Πy - n´umero del punto de medida en el escal´on, Πy = y/l. Πz - n´umero del punto de medida en el escal´on, Πz = z/h. xxvii
  • 31. Resumen Presentaci´on del tema El embalse creado por la construcci´on de una presa provoca en un curso de agua natural una concentraci´on de energ´ıa (expresada por la diferencia de cotas entre el plano de agua del embalse y el nivel de agua del r´ıo, aguas abajo de la presa), que en condiciones naturales se disipar´ıa a lo largo del tramo de rio ocupado ahora por el embalse. La explotaci´on de un embalse requiere frecuentemente el reintegro de elevados caudales excedentes al r´ıo, que contienen una elevada energ´ıa. Los aliviaderos son estructuras hidr´aulicas dise˜nadas para ese objetivo y deber´an realizarlo sin afectar a la seguridad de la presa ni a la estabilidad del propio cauce. La construcci´on de aliviaderos escalonados se remonta a tiempos de la antig¨uedad, siendo el ejemplo existente mas antiguo el aliviadero escalonado de Arkanania en Grecia, construido en 1300 A.C.(Chanson, 2002[46]). Este autor realiz´o una rese˜na hist´orica sobre la construcci´on de aliviaderos escalonados en el mundo. Seg´un ´el, la construcci´on de aliviaderos escalonados fue pr´actica corriente hasta finales del siglo XIX, siendo frecuentemente seleccionados por contribuir a la estabilidad de la presa y mejorar la disipaci´on de energ´ıa. En el inicio del siglo XX, el inter´es por los aliviaderos escalonados disminuy´o, el progreso en el conocimiento de la disipaci´on de energ´ıa por resalto hidr´aulico favoreci´o el dise˜no de cuencos de disipaci´on de energ´ıa por dicho fen´omeno, que permit´ıa disipar una mayor energ´ıa en una estructura menor (y por tanto m´as econ´omica). Figura 1: Aliviadero escalonado de Arkanania (1300 A.C.) en Grecia (en www.uq.edu.au/e2hchans). En la d´ecada de los 70 con la aparici´on de nuevos materiales como el hormig´on compactado por rodillo (HCR) y los gabiones, los aliviaderos escalonados volver´an a tener una atenci´on especial para los ingenieros proyectistas. xxix
  • 32. La tecnolog´ıa del hormig´on compactado con rodillo (HCR) est´a directamente conectada con la historia de la ingenier´ıa de presas. En la segunda mitad del siglo XX se observ´o una importante ca´ıda en la construcci´on de las presas de gravedad de hormig´on vibrado en detrimento de las presas de materiales sueltos y de escollera que, dado el avance en los equipos para el movimiento de tierras, promovieron la r´apida y econ´omica colocaci´on de la tierra y escollera. Sin embargo las presas de materiales sueltos son m´as vulnerables a vertidos por coronaci´on y a procesos de erosi´on interna que las presas de hormig´on. En los a˜nos 70 se potenci´o el desarrollo de una tecnolog´ıa que permitiera una r´apida y econ´omica colocaci´on de masas de hormig´on (Ditchey y Campbell, 2000[63]). As´ı se lleg´o al desarrollo del concepto de presa de gravedad de HCR, en el que se combina las propiedades de durabilidad y resistencia del hormig´on, con su puesta en obra con maquinaria similar a la usada en las presas de materiales sueltos. Desde la primera gran presa de HCR construida en el inicio de los a˜nos 80 (Willow Creek, 1982), se ha registrado una r´apida expansi´on de esta tecnolog´ıa en el mundo. Al final de 1986, s´olo se hab´ıan acabado 15 presas de HCR, al final de 2002 exist´ıan 251 presas de HCR en operaci´on y 34 presas en construcci´on (ICOLD/CNEGP, 2003 [85]). Se verifica que en el momento en que se construye en cualquier pa´ıs la primera presa de HCR, se observan las ventajas de este m´etodo de construcci´on y las presas de HCR se expanden r´apidamente en ese pa´ıs. Figura 2: Aliviadero escalonado de la presa de Upper Stillwater en EE.UU.(en www.rccdams.co.uk). Las presas de HCR, han supuesto una reducci´on de los costes y tiempos de construcci´on de presas de gravedad. En este tipo de presas, se ha observado una fuerte implementaci´on de aliviaderos escalona- dos, pues son adecuados al m´etodo constructivo y permiten una mayor disipaci´on de energ´ıa a lo largo del aliviadero reduciendo las dimensiones de la estructura de disipaci´on de energ´ıa o incluso, llegando eliminarla. Los aliviaderos escalonados han sido utilizados, en aproximadamente, un 30% de las presas de HCR (ICOLD/CNEGP, 2003 [85]). De cualquier modo, para elevados caudales unitarios de proyecto los escalones suelen alisarse, resultando un aliviadero convencional sobre el paramento de aguas abajo, prescindi´endose de parte de las ventajas constructivas de este m´etodo. xxx
  • 33. Espa˜na es un pa´ıs con bastante experiencia en la construcci´on de presas de hormig´on compactado con rodillo: es el quinto pa´ıs en el mundo con mayor n´umero de grandes presas de HCR. De las 24 presas de HCR existentes, 11 presentan el aliviadero escalonado. En los ´ultimos a˜nos, la exigencia de una mayor seguridad ha obligado a la rehabilitaci´on de varias pre- sas existentes que presentaban entre otras deficiencias, una insuficiente capacidad de desag¨ue. El estudio de revestimientos de protecci´on del paramento de aguas abajo de presas de materiales sueltos, ha obtenido un creciente inter´es, estos revestimientos permiten un vertido por coronaci´on controlado, sin poner en entredicho la estabilidad de la presa. Varios sistemas han sido probados como protecci´on, de los cuales se destacan los bloques en HCR (Calvino y Rogers, 1995[40]; Hansen, 1996[83]), los bloques pre-fabricados de hormig´on con forma de cu˜na (Instituto de Ingenier´ıa Civil de Moscovo (Rusia); Bramley, May e Ba- ker, 1989[36]; Pravdivets y Bramley, 1989[130]; Baker, 2000[18]; Frizell, 1992[73]) los revestimientos de macrorugosidades constituidos por bloques de hormig´on Manso (2002)[94] y Andr´e et al. (2004)[14] . Todos estos revestimientos confieren un perfil escalonado al paramento, aunque la pendiente en este caso (18o a 27o ) sea m´as tendida que en aliviaderos escalonados de presas de gravedad (entre 50o y 60o ). Figura 3: Revestimiento de protecci´on del paramento de aguas abajo de la presa de Leithen en Austria, ensayos de laboratorio realizados en la Ecole Polytechnique F´ed´erale de Lausanne (EPFL) por Manso (2002)[94] (en http://lchwww.epfl.ch/recherche). Objetivo de la tesis La presente investigaci´on se encuadra en el estudio del comportamiento hidr´aulico de aliviaderos escalo- nados en presas de hormig´on compactado con rodillo, l´ınea de trabajo empezada en el Departamento de Hidr´aulica, Mar´ıtima y Ambiental de la Universidad Polit´ecnica de Catalu˜na por el doctor M. S´anchez Juny (2001), bajo la direcci´on del Prof. J. Dolz. El flujo macroturbulento existente sobre un aliviadero escalonado induce unas solicitaciones aleatorias sobre la estructura hidr´aulica, que son de relevante inter´es estudiarlas para analizar el peligro que pudieran representar para la seguridad del aliviadero. Las presiones fluctuantes pueden ser causantes de fen´omenos de rotura de losas, fatiga de materiales, vibraciones y/o cavitaci´on intermitente. El trabajo experimental desarrollado por S´anchez Juny (2001)[142] se centr´o en el an´alisis del campo de presiones sobre la huella y contrahuella del pelda˜no, para caudales elevados (flujo rasante) en una zona suficientemente alejada del umbral del aliviadero donde el flujo se encuentra completamente desarrollado (completa aireaci´on del flujo). Los principales aspectos que quedaron por profundizar y que constituyen las l´ıneas de trabajo de la presente investigaci´on son: - Caracterizaci´on del flujo en la zona no aireada. Se pretende estudiar el desarrollo de la capa l´ımite desde el umbral hasta el inicio de la aireaci´on en el flujo. Se aplica la t´ecnica ´optica denominada Particle Image Velocimetry para obtenci´on de los campos de velocidad del flujo; xxxi
  • 34. - An´alisis del campo de presiones sobre los pelda˜nos en la zona aguas arriba del inicio de aireaci´on en el flujo. En esta zona del aliviadero se ha detectado un comportamiento distinto de las presiones al obtenido donde el flujo se encuentra completamente desarrollado. De hecho, en las medidas realizadas por S´anchez Juny (2001), fue cerca del punto de inicio de aireaci´on donde se registraron las mayores presiones y sus fluctuaciones. La existencia de presiones negativas asociada a la inexistencia de suficiente aire junto a las fronteras s´olidas hacen necesario evaluar el posible riesgo de cavitaci´on en esta zona; - Evoluci´on del campo de presiones sobre los pelda˜nos a lo largo del aliviadero. Se procura completar el n´umero de perfiles de presi´on sobre diversas huellas y contrahuellas de forma que se pueda prever las solicitaciones hidrodin´amicas en cualquier posici´on del aliviadero; - Estudio de los efectos de escala del campo de presiones. Se pretende analizar la influencia del tama˜no del modelo en los registros de presi´on y por tanto su posible extrapolaci´on a un prototipo utilizando el criterio de semejanza de Froude. Este an´alisis se lleva a cabo con una familia de modelos geom´etricamente semejantes a distintas escalas. M´as concretamente se estudian modelos con altura del escal´on igual a 7 cm y 5 cm, los resultados obtenidos podr´an ser comparados con los obtenidos por S´anchez Juny (2001) en un modelo con altura del escal´on igual a 10 cm; - An´alisis del campo de presiones para flujo de transici´on, r´egimen distinto al flujo rasante analizado por S´anchez Juny (2001). En aliviaderos escalonados se pueden encontrar distintos tipos de flujo dependiendo de la geometr´ıa y del caudal unitario circulante. En aliviaderos escalonados de presas de HCR, la situaci´on de dise˜no m´as com´un es la existencia del flujo rasante sobre la estructura, quedando el flujo escal´on a escal´on limitado a peque˜nos caudales unitarios. Cuando disminuye el caudal circulante se observa la existencia de un r´egimen intermedio, denominado de transici´on. Resumen del trabajo desarrollado La presente tesis se estructura en seis cap´ıtulos. En el Capitulo 1, se presenta una revisi´on bibliogr´afica sobre aliviaderos escalonados. Los principales estudios en modelo reducido y en prototipo son citados. Inicialmente se describe el flujo sobre aliviaderos escalonados, con sus diferentes tipos dependiendo de la pendiente y caudal circulante en la estructura. Seguidamente el texto se centra en el estudio del flujo rasante sobre aliviaderos escalonados en presas de HCR, siendo este tipo de flujo y estructura los de inter´es en la presente investigaci´on. En el Cap´ıtulo 2, se describen las infraestructuras experimentales construidas para el desarrollo del trabajo. Seguidamente se aborda la instrumentaci´on de medida de los campos de velocidad y presiones. Se exponen los principios de funcionamiento de la t´ecnica Particle Image Velocimetry. Se detallan los aspectos de la configuraci´on experimental para la adquisici´on de las im´agenes, tambi´en se resume el algoritmo de procesamiento de las im´agenes para la obtenci´on del campo vectorial y finalmente se discuten los tests de validaci´on de los vectores de velocidad. En lo que concierne a la instrumentaci´on de medida de las presiones din´amicas sobre los pelda˜nos, se detallan las caracter´ısticas de los sensores piezoresistivos y del sistema de medici´on. Se describe el proceso de calibraci´on de los sensores. Se presenta un estudio de la respuesta din´amica del sistema de medici´on compuesto por el sensor y el tubo de conexi´on y se describe el equipo y software utilizado para la toma y gesti´on de la adquisici´on de los datos. Finalmente se detallan las diversas campa˜nas de ensayo realizadas as´ı como los principales objetivos fijados. En el Cap´ıtulo 3, se procede a la caracterizaci´on del flujo en la zona aguas arriba del punto de inicio de aireaci´on. Se presenta el campo de velocidades medio que engloba siete pelda˜nos del aliviadero, seguidamente se caracteriza la evoluci´on de la capa l´ımite turbulenta, estim´andose la resistencia del flujo en la zona en estudio. Se describen los perfiles de velocidad media a lo largo de la cavidad de cada pelda˜no. La localizaci´on y caracter´ısticas del flujo en el punto de inicio de aireaci´on son estimadas en base al an´alisis xxxii
  • 35. de la capa l´ımite y de los perfiles de velocidad. En relaci´on al campo de velocidad media se estima el tensor gradiente de velocidad, que permite presentar los mapas de deformaci´on angular, vorticidad y fuerza del movimiento de rotaci´on del campo de flujo. La parte final del cap´ıtulo se dedica a mostrar las propiedades de la turbulencia del flujo. Se presentan para los siete pelda˜nos los campos de la desviaci´on t´ıpica del m´odulo de velocidad y de la energ´ıa cin´etica turbulenta. Tambi´en se describen los perfiles de intensidad turbulentas a lo largo de las cavidades as´ı como las tensiones de Reynolds obtenidas. La estructura espacial de la turbulencia se analiza a partir de la observaci´on simult´anea de las fluctuaciones de velocidad en puntos pr´oximos: se estiman las escalas integrales longitudinales y transversales para los distintos pelda˜nos, y se realiza un an´alisis de cuadrantes para el estudio de estructuras turbulentas coherentes. En el Cap´ıtulo 4, se presentan los resultados del estudio de las presiones hidrodin´amicas sobre los pelda˜nos. Se empieza por analizar el campo de presiones en el r´egimen de transici´on. ´Este estudio engloba la determinaci´on de los umbrales de cambio de r´egimen, la caracterizaci´on de la evoluci´on de la presi´on sobre el centro de simetr´ıa de las huellas a lo largo del aliviadero y la presentaci´on de perfiles de presi´on sobre las huellas de algunos escalones. A continuaci´on se describen los resultados de los ensayos efectuados para flujo rasante. El estudio experimental se puede dividir en: un an´alisis de la influencia de la duraci´on del ensayo en la medida; caracterizaci´on de los perfiles de presi´on sobre las huellas y contrahuellas de diversos pelda˜nos del aliviadero en cuanto a su magnitud y variabilidad; descripci´on de los histogramas acumulados de los registros de presi´on obtenidos en diversos puntos del pelda˜no; la estimaci´on de las presiones m´ınimas sobre los pelda˜nos y por fin un an´alisis espectral de las fluctuaciones de presi´on. Seguidamente se eval´uan los efectos de escala del campo de presiones medio y fluctuante sobre los pelda˜nos, con base en la hip´otesis de semejanza de Froude. El estudio consiste en comparar los resultados obtenidos en tres modelos geom´etricamente semejantes con diferentes escalas. Finalmente se realizan algunas consideraciones sobre el riesgo de cavitaci´on en aliviaderos escalonados. En el Cap´ıtulo 5 se pretende presentar un conjunto de criterios para el dise˜no de aliviaderos escalona- dos con pendientes t´ıpicas de presas de hormig´on compactado con rodillo. El texto se basa en informaci´on recogida en la bibliograf´ıa e incorpora resultados de la presente investigaci´on. Se aborda el dise˜no de la cresta, la selecci´on del ancho del aliviadero y la geometr´ıa de los pelda˜nos. Se proponen criterios para determinar el tipo de flujo existente sobre la estructura y, en el caso del flujo rasante, se presentan expresiones que permiten obtener las principales caracter´ısticas del flujo a lo largo de la r´apida. Con base en los resultados del campo de presiones presentado en el cap´ıtulo anterior, se proponen un conjunto de ecuaciones para estimar las solicitaciones que el vertido ejerce sobre los pelda˜nos a lo largo del ali- viadero. Finalmente se hacen algunas consideraciones sobre los aspectos constructivos de los aliviaderos escalonados. El Cap´ıtulo 6 se dedica a la presentaci´on de las principales conclusiones y resultados del estudio as´ı como a realizar algunas sugerencias para futuras investigaciones. Principales resultados obtenidos En los cap´ıtulos tercero y cuarto se presentan los resultados obtenidos del tratamiento de los datos experimentales. A continuaci´on se muestran los m´as relevantes. Su obtenci´on y discusi´on se detallan en los cap´ıtulos indicados en cada caso. - (Cap´ıtulo 3) La evoluci´on del espesor de la capa l´ımite (δ) aguas arriba del punto de inicio de aireaci´on para el aliviadero escalonado objeto de estudio se expresa por: δ L = 0.112 L ks −0.309 (1) xxxiii
  • 36. donde L es la distancia al umbral del aliviadero y ks = h cos α la rugosidad de forma, siendo h la altura del pelda˜no y α el ´angulo que forma el paramento con la horizontal. - (Cap´ıtulo 3) El calado (d) y la disipaci´on de energ´ıa (∆E) aguas arriba del punto de inicio de aireaci´on se pueden calcular con las siguientes ecuaciones: δ∗ δ = 0.23 (2) d = d0 + δ∗ (3) donde δ∗ es el espesor desplazamiento y d0 el calado correspondiente al flujo potencial (ver ec.(4)). E0 = H + 1.5yc = d0 cos α + q2 d2 02g (4) donde H es el desnivel geom´etrico entre el umbral y la zona del aliviadero para el que se calcula d0, yc es el calado cr´ıtico y q es el caudal espec´ıfico. δe δ = 0.23 (5) ∆E = δe U3 0 2 g q (6) donde δe es el espesor de p´erdida de potencia y U0 la velocidad correspondiente al flujo potencial, U0 = q/d0. - (Cap´ıtulo 3) En la zona del flujo sin aireaci´on se obtuvo un valor medio de 0.031 para el coeficiente de resistencia (cf ): cf ≡ τ0 1/2 ρ U2 0 = 0.031 (7) donde τ0 es la tensi´on de cizalladura en la pseudo-solera (entendida como la l´ınea imaginaria formada por las aristas externas de los pelda˜nos). - (Cap´ıtulo 3) La posici´on (Li) y altura de agua (di) del punto de inicio de aireaci´on se pueden expresar por: Li ks = 5.982 Fr0.840 ∗ (8) di ks = 0.385 Fr0.580 ∗ (9) donde Fr∗ = q/ g sin α k3 s. - (Cap´ıtulo 3) Se midieron niveles de intensidad turbulenta (Itu = 0.4−0.65) superiores a los valores m´aximos que se presentan para una capa l´ımite sobre una pared lisa (Itu = 0.2). El incremento en las magnitudes del estado turbulento del flujo indican que las superficies s´olidas de un aliviadero escalonado estar´an sometidas a mayores fluctuaciones de presi´on que en el caso de un aliviadero liso. - (Cap´ıtulo 4) El l´ımite superior del flujo escal´on a escal´on y el inicio de flujo rasante se determinan por las siguientes ecuaciones: xxxiv
  • 37. · l´ımite superior del flujo escal´on a escal´on yc h = 0.649 h l −0.175 (10) · inicio del flujo rasante yc h = 0.854 h l −0.169 (11) donde l es la longitud de la huella de un escal´on. - (Cap´ıtulo 4) Al objeto de poder determinar la presi´on media y desviaci´on t´ıpica, se propone la siguiente expresi´on para estimar la evoluci´on a lo largo del aliviadero de los coeficientes de presi´on media (Cp) y desviaci´on t´ıpica (Cp) tanto para la zona exterior como la interior de la huella. Cp ´o Cp = a (1 − b exp (−c s )) ⇐= s ≥ 0 (12) donde Cp = pm/γ U 2/2g (13) Cp = σp/γ U 2/2g (14) s = L − Li di (15) y pm/γ es la presi´on media, σp/γ es la desviaci´on t´ıpica del registro de presiones y U la velocidad media del flujo, U = q/d. Los par´ametros a, b y c se presentan el la Tabla 1. Tabla 1: Huella. Valores de Cp y Cp a 0.14 l de la arista exterior y a mitad de la huella. Par´ametros a, b y c de la ec.(12). ec. (12) a b c a. exterior Cp 0.153 0.471 0.061 Cp 0.121 0.400 0.067 mitad Cp 0.028 0.792 0.039 Cp 0.032 0.772 0.033 - (Cap´ıtulo 4) Las presiones medias sobre las contrahuellas presentan valores cercanos a zero o ne- gativos en la mitad superior. Las fluctuaciones de presi´on son m´aximas en la zona m´as externa de la contrahuella, o sea la zona m´as pr´oxima de la separaci´on del flujo superior, siendo sus valores tanto mayores cuanto mayor es el caudal. Para describir la evoluci´on a lo largo del aliviadero del coeficiente de desviaci´on t´ıpica de presiones (Cp) se ajust´o la ec.(12), con los par´ametros a, b y c que se presentan en la Tabla 2. xxxv
  • 38. Tabla 2: Contrahuella. Valores de Cp a 0.07 h de la arista exterior. Par´ametros a, b y c de la ec.(12). ec.(12) a b c a. exterior Cp 0.039 0.598 0.046 - (Cap´ıtulo 4) Las presiones m´ınimas m´as desfavorables sobre los pelda˜nos se localizan en el extremo exterior de la contrahuella. Se propone la utilizaci´on de la distribuci´on de Weibull como modelo probabil´ıstico de las presiones m´ınimas. Se recurre nuevamente a la ec.(12) para caracterizar la evoluci´on a lo largo del aliviadero de los coeficientes de presi´on minima con 0.1% (Cp0.1%) y 1% (Cp1%) de probabilidad de ocurrencia de valores menores, cuyos par´ametros a, b y c se presentan en la Tabla 3. Tabla 3: Contrahuella. Valores de Cp0.1% y Cp1% a 0.07 h de la arista exterior. Par´ametros a, b y c de la ec.(12). ec.(12) a b c a. exterior Cp0.1% 0.358 0.543 0.062 Cp1% 0.303 0.550 0.066 - (Cap´ıtulo 4) El estudio de los efectos de escala del campo de presiones sobre los pelda˜nos revela que en la zona sin aireaci´on la hip´otesis de semejanza de Froude es v´alida para modelar las presiones medias y fluctuantes mientras se aseguren n´umeros de Reynolds (Re = q/ν, ν viscosidad cinem´atica del agua 10−6 m2 /s) superiores a 105 . 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 00.20.40.60.81 y/l Cp 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 00.20.40.60.81 y/l Cp' yc/h=2.25 h=7 cm yc/h=2.15 h=5 cm Figura 4: Flujo rasante. Zona sin aireaci´on. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas:( ) L/ks = 22.64, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 23.29, h = 5 cm y yc/h = 2.15. xxxvi
  • 39. 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 Cp z/h 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 0.00 0.05 0.10 Cp' z/h yc/h=2.25 h=7 cm yc/h=2.15 h=5 cm Figura 5: Flujo rasante. Zona sin aireaci´on. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas:( ) L/ks = 20.59, h = 7 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 21.24, h = 5 cm y yc/h = 2.15. - (Cap´ıtulo 4) En lo que concierne la zona aireada del flujo se concluy´o que las presiones medias eran correctamente modeladas seg´un la semejanza de Froude para n´umeros de Reynolds mayores que 105 . Sin embargo las fluctuaciones de presi´on han mostrado un comportamiento sensiblemente distinto seg´un la escala del modelo con una tendencia a observar mayores fluctuaciones de presi´on cuanto menor es el tama˜no del modelo. 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.00.20.40.60.81.0 y/l Cp 0.00 0.05 0.10 0.15 0.00.20.40.60.81.0 y/l Cp' yc/h=2.25 h=10 cm yc/h=2.25 h=7 cm yc/h=2.15 h=5 cm Figura 6: Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las huellas: (×) L/ks = 69.66, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 70.43, h = 5 cm y yc/h = 2.15. xxxvii
  • 40. 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 -0.05 0.00 0.05 0.10 Cp z/h 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 0.00 0.02 0.04 0.06 Cp' z/h yc/h=2.25 h=10 cm yc/h=2.25 h=7 cm yc/h=2.15 h=5 cm Figura 7: Flujo rasante. Zona aireada. Presiones medias (Cp) y fluctuaciones de presi´on (Cp) sobre las contrahuellas: (×) L/ks = 67.61, h = 10 cm y yc/h = 2.25; ( ) L/ks = 67.74, h = 7 cm y yc/h = 2.25; (♦) L/ks = 68.38, h = 5 cm y yc/h = 2.15. - (Cap´ıtulo 4) Se considera que la zona critica para la aparici´on de cavitaci´on en aliviaderos esca- lonados se encuentra localizada en la proximidad de la arista externa de la contrahuella y cerca del punto de inicio de aireaci´on. Se adopta la depresi´on con 0.1% de probabilidad de ser superada por valores m´as negativos, como la representativa para el an´alisis de la tendencia para cavitaci´on. A partir del an´alisis realizado, se propone el valor de 15 m/s para la velocidad media del flujo en el punto de inicio de aireaci´on como el l´ımite para evitar el riesgo de cavitaci´on en aliviaderos escalonados con pendientes t´ıpicas de presas de HCR. Este l´ımite corresponde a caudales unitarios comprendidos entre 11.5 y 14 m2 /s (con alturas del pelda˜no de 0.6 y 1.2 m respectivamente y pendiente de 1v:0.8h). 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 0 5 10 15 20 25 30 35 q (m2 /s) h=0.6 m h=0.9 m h=1.2 m σcr=0.83 qcr σ=(pref-tv)/(0.5ρU2 ref) Figura 8: Evoluci´on del ´ındice de cavitaci´on σ en el punto de inicio de aireaci´on en funci´on del caudal unitario (q) y del tama˜no del pelda˜no (h). Pendiente del aliviadero de 1v:0.8h. ´Indice de cavitaci´on critico (σcr = 0.83). xxxviii
  • 41. Cap´ıtulo 1 Estado del conocimiento 1.1 Aplicaci´on de aliviaderos escalonados En las ´ultimas d´ecadas los aliviaderos escalonados son cada vez m´as populares como soluci´on para el paso de caudales excedentes provenientes de una avenida. El renovado inter´es en la utilizaci´on de aliviaderos escalonados se debe en gran parte al desarrollo en los a˜nos 70 de la tecnolog´ıa del hormig´on compactado con rodillo (HCR) aplicado a la construcci´on de presas. Este tipo de hormig´on caracterizado por sus bajas dosificaciones y ser compactado en tongadas mediante procedimientos parecidos a los utilizados en presas de materiales sueltos, permite obtener una importante reducci´on en el coste de hormig´on y reducir el tiempo de construcci´on de una presa. Los aliviaderos escalonados son compatibles con las pendientes y m´etodos de colocaci´on empleados en la construcci´on de presas de HCR. Adem´as su geometr´ıa permite disipar una importante proporci´on de energ´ıa del agua a lo largo del aliviadero permitiendo reducir, y eventualmente eliminar, el cuenco amortiguador al pie de presa. En obras de regularizaci´on fluvial pueden encontrarse tambi´en estructuras escalonadas realizadas con gabiones cuya permeabilidad le confiere unas caracter´ısticas especiales. En presas de materiales sueltos el empleo de aliviaderos escalonados, se ha venido utilizando para aumentar la capacidad de desag¨ue de la presa. El concepto de protecci´on de vertidos por coronaci´on, inicialmente desarrollado por ingenieros sovi´eticos (Pravdivets y Bramley, 1989 [130]), se ha basado en un revestimiento de bloques de hormig´on pre-fabricados que protegen contra la erosi´on del agua y se encuentran colocados sobre una capa permeable de drenaje y otra de filtro que hace la transici´on del revestimiento al material de la presa. Estos bloques confieren un perfil escalonado al aliviadero y pueden alcanzar una gran capacidad de desag¨ue. Tambi´en en EE.UU., en los ´ultimos a˜nos se han rehabilitado un cierto n´umero de presas de materiales sueltos a trav´es de la protecci´on del paramento de aguas abajo con HCR u hormig´on convencional, aumentando as´ı la capacidad de desag¨ue de las presas existentes. Los canales con escalones son tambi´en, com´unmente utilizados para estructuras de drenaje pluvial en zonas con elevadas pendientes; en plantas de depuraci´on o en cursos de agua artificiales o naturales para re-oxigenaci´on de aguas con bajo ´ındice de ox´ıgeno disuelto; o finalmente por motivos est´eticos en fuentes existentes en parques urbanos. Mencionar finalmente, que una de las formas de control de flujos hiperconcentrados, caracter´ısticos de los torrentes de alta monta˜na, son las presas de control. Se trata de una sucesi´on de estructuras de ca´ıda 1
  • 42. 2 CAP´ITULO 1. ESTADO DEL CONOCIMIENTO (con alturas comprendidas entre 0.5 e 5 m), cuyo objetivo es reducir la pendiente, favorecer la disipaci´on de energ´ıa y prevenir el inicio del flujo hiperconcentrado (Chanson, 2002[46]). En la Tabla 1.1 se presentan algunos ejemplos de aplicaci´on de aliviaderos escalonados. Tabla 1.1: Ejemplos de aplicaci´on de aliviaderos escalonados (Fuentes: Matos, 1999[101] S´anchez- Juny,2001[142], Chanson, 2002[46], Manso,2002[94] ) Nombre Pa´ıs A˜no Hpresa(m) α(o ) h(m) qmax(m2 /s) Presas de HCR Les Olivettes Francia 1987 31.5 53 0.6 6.6 Monskville EU.UU 1987 36.6 52 0.6 9.3 Upper Stillwater EE.UU 1987 61 72.59 0.6 11.6 Zaaihoek Sud´africa 1987 45 58.2 1 15.6 Wolwedans Sud´africa 1989 70 63.4 1 12.4 M‘Bali R.C.Africana 1990 24.5 51.3 0.8 16 Puebla de Cazalla Espana 1992 71 51.3 0.9 9 New Victoria Australia 1993 52 72 y 51.3 0.6 5.4 Cenza Espa˜na 1993 49 53.1 0.6 3.47 Petit Saut Guayana 1994 37 51.3 0.6 4 Sierra Brava Espa˜na 1994 54 53.1 0.9 3.9 Boquer´on Espa˜na 1997 58 53.9 1.2 17.8 Val Espa˜na 1998 89 51.3 1.2 13.75 Nakasujigawa Jap´on 1998 71.6 54.6 0.75 6.6 Atance Espa˜na 1998 44.7 51.3 1.2 5.94 Val de Serra Brasil 1998 33 53.5 0.6 5.9 Dona Francisca Brasil 2001 51 53 0.6 La Ca˜nada Bolivia 2002 52 51.3 0.6 10.7 Sao Bento Brasil 2002 49 53 0.6 Olivenhain EE.UU 2002 94 51.3 0.6 Presas de gabi´on Rietspruit Sud´africa 13 Protecci´on de verti- dos de coronaci´on Brushes Clough Inglaterra 1860/1991 26 18.43 0.19 Q=3.66 m3 /s Dneiper Ucrania 1976 8.8 0.405 60 Volymia Russia 1978 20 26.7 Transbaikal Russia 1986 9.4 14 20 Ashton EE.UU 15 33.7 11.3 Leithen Austria 1983 15 Spring Creek EE.UU. 15.2 18.4 a 23.5 2.6 Salado Creek EE.UU. 17.1 21.8 14.5 Upper Las Vegas EE.UU. 18.3 20.0 21.4 H-altura del aliviadero;α-´angulo con la horizontal;h-altura del pelda˜no;qmax-caudal espec´ıfico de proyecto
  • 43. 1.2. ESTUDIOS EN MODELO Y EN PROTOTIPO 3 1.2 Estudios en modelo y en prototipo Asociado al impulso que ha supuesto la construcci´on de este tipo de aliviaderos en las ultimas tres d´ecadas, se han desarrollado diversos trabajos de investigaci´on en todo el mundo. Se presenta en la Tabla 1.2 un resumen de las investigaciones realizadas hasta el momento en modelo f´ısico o en prototipo. Los estudios existentes se pueden subdividir en dos grupos, de acuerdo con el tipo de r´egimen existente en el aliviadero escalonado. As´ı en el estudio del flujo escal´on a escal´on, se destaca los trabajos de: Essery y Horner (1978)[69]; Peyras et. al (1992)[125]; Chanson and Toombes (1997)[56, 48]; Yasuda y Othsu (1999)[170]; Pinheiro y Fael (2000)[127]. Respecto al estudio del flujo rasante, el n´umero de estudios existentes se eleva y se puede nombrar entre otros, lo trabajos de: Essery y Horner (1978)[69]; Sorensen (1985)[148]; Stephenson (1991)[150]; Diez-Casc´on (1991)[62]; Tozzi (1992)[153]; Elviro y Mateos (1995); Chamani y Rajaratnam (1999)[42]; Pegram et al. (1999)[123]; Yasuda y Othsu[170] (1999); Matos (1999)[101]; Chanson y Toombes (2001), (2002)[49, 50, 51]; S´anchez-Juny (2001)[142]; Boes (2003)[31, 30]; Sanagiotto y Marques (2003)[139]; G´onzalez y Chanson (2004)[77]. La importante inversi´on realizada en la ultima d´ecada, especialmente en los EE.UU., en la rehabilitaci´on de presas de materiales sueltos, ha provocado el surgimiento de un conjunto de trabajos de investigaci´on sobre la protecci´on de los paramentos de aguas abajo de la presa y un estudio del flujo rasante para pendientes m´as tendidas de 1:2 o 1:2,5 t´ıpicas de este tipo de presas. A los estudios innovadores de los ingenieros sovi´eticos con bloques pre-fabricados de hormig´on siguen los de Frizell et al. (1992, 1994)[73] [75]; Baker(2000)[18]; Manso (2002)[94] y Andr´e (2004)[14]. Por fin hay que referir el peque˜no n´umero de estudios en prototipo existentes, encontr´andose ´unica- mente cinco (ver Tabla 1.2). Se destaca el actual trabajo de monitorizaci´on que va a realizar el Instituto de Pesquisas Hidr´aulicas de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en los aliviaderos escalonados de las presas de Val de Serra y Dona Francisca. Hasta el momento fue posible estudiar el vertido 1.5 m de l´amina agua sobre la cresta del aliviadero de Dona Francisca (Fig. 1.1) y as´ı evaluar la localizaci´on y altura de agua del punto de inicio de aireaci´on (Sanagiotto et al. (2004)[140]). Los estudios en pro- totipo est´an sobradamente justificados, como forma de evaluar con rigor los posibles efectos de escala, y aumentar con ello la seguridad de la aplicaci´on de los resultados obtenidos en laboratorio. Figura 1.1: Flujo sobre el aliviadero escalonado de la Presa de Dona Francisca (Cortes´ıa de Dr. Marcelo Marques).
  • 44. 4 CAP´ITULO 1. ESTADO DEL CONOCIMIENTO Tabla 1.2: Estudios en modelo f´ısico y en prototipo NombreAñoα(º)Escalah(m)q(m2 /s)TiporégimenObservaciones Modelofisico Horner1969 22.8a 40.1 -0.15a0.46-E.E.yF.R.Estudiodeescalonesconcontra-pendiente EsseryyHorner197811a40-0.025a0.5-E.E.yF.R.EnsayosdelaCIRIA Stephenson197918.4a45- 0.15 -E.E.yF.R.Aliviaderodegaviones Noori19845.7a11.50.004a0.0130.007a0.2F.R. Sorensen198552.01/10;1/25 0.061(1/10); 0.024(1/25) 0.005a0.235 (1/10);0.006a 0.110(1/25) E.E.yF.R. Modelofísicodelaliviaderodelapresade Monksville Houston198772y591/5;1/10;1/15 0.06(1/10);0.04 (1/15) hasta:0.34 (1/5);0.07 (1/10); 0.04(1/15) F.R. Modelofísicodelaliviaderodelapresade UpperStillwater Bramley,Mayy Baker 198933.7-0.025hasta0.5F.R. Bloquespré-fabricados,colocadosparalelosal paramentodelapresa. Baker199021.8-0.0096a0.0580.025a0.5F.R. Yuxtaposicióndebloquespré-fabricadoscon formadecuñainclinadosa–8.3º. Diez-Cascón199151.31/100.03;0.060.022a0.28F.R. BaCaRa1991 53.1a 63.4 1/10;1/25 0.06(1/10);0.024 (1/25) 0.026a0.207 (1/10);0.007a 0.115(1/25) F.R. Bayat199151.31/250.02;0.024;0.030.006a0.07F.R. ModelofisicodelaliviaderodeGodar-e-landar (Iran) Stephenson199154.5----ModelofisicodelaliviaderodevalleKennedy Peyrasetal.1991 18.4;26.6; 45 1/50.200.04a0.27E.E.yF.R.Aliviaderosdegaviones Frizelletal.199226.60.050.373a1.091F.R. Soleraformadaporlayuxtaposicióndebloques pré-fabricadosconformadecuña,inclinadosa– 15º.
  • 45. 1.2. ESTUDIOS EN MODELO Y EN PROTOTIPO 5 NombreAñoα(º)Escalah(m)q(m2 /s)TiporégimenObservaciones Tozzi199253.11/150.0083a0.100.086a0.201F.R. Bindoetal.199351.31/21;1/42 0.04(1/10);0.02 (1/42) 0.01a0.142 (1/21);0.007a 0.04(1/42) F.R.ModelofísicodelaliviaderodeM´Bali Christodoulou199355-0.0250.02a0.09F.R. Montes199436.8y45-0.03E.E.yF.R. Ruetal.199453.11/100.02a0.080.003a0.32E.E.yF.R. RuffyFrizell199426.60.15542.6F.R. Israngkurae Chinnarasri 199515.30y450.059a0.1250.002a0.159E.E.yF.R. ElviroyMateos199553.11/6a1/160.05a0.15E.E.yF.R. Kells1995451/5E.E.yF.R.Aliviaderodegaviones Gaston199526.60.0640.31a3.0F.R. Zhou199653.10.040.012a0.189F.R. Tozzietal.199852.21/150.0530.230F.R. YildizyKas1998 30;51.3; 60 0.025;0.0750.04a0.24F.R. Chamaniy Rajaratnam 199959;51.3 0.125;0.313; 0.625 0.073a0.205F.R. YasudayOhtsu1999 5.7; 11.3;19; 30;55 0.006a0.010 (α=5.7º;11.3º); 0.002a0.08 (α=19º);0.004a 0.07(α=30º);0.003 a0.064(α=55º) 0.008a0.089F.R. Shvainsnshtein199938.7;51.30.05a0.06250.08a0.2F.R. Matos200053.10.080.08a0.2F.R. Boes 200030;50 0.023,0.046, 0.092(α=30º); 0.031,0.093 (α=50º) F.R. PinheiroyFael200014.0;18.40.050.057E.E. SánchezJunyetal.200151.30.10.083a0.33F.R.