SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ALMACÉN
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
TEMAS
• El papel y propósito de un almacén
• Funciones del almacén
• Principios básicos del almacén
• Costos del almacén
• Documentos para el control de existencias
• Sistemas de control de almacén
• Stock mínimo
2
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
El almacén es un elemento vivo, cuya gestión repercute
decisivamente en el desarrollo de la actividad comercial.
El Almacén
“PROPORCIONAR EL NIVEL DE SERVICIO DESEADO A
UN COSTE ACEPTABLE”
Objetivo Básico del Almacén
El papel y el propósito de un almacén
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
 Los recursos humanos
 El espacio
 Los equipos
Elementos constituyentes de un almacén
El papel y el propósito de un almacén
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Actividad importante
Dificultad ante la inadecuada estimación de espacios o mala
ubicación
Depende del tipo de industria, tamaño de las instalaciones,
volumen de operaciones
Planificación de los edificios ideales para almacenar y distribuir
productos
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Insuficiencia de la capacidad de carga de
suelo o estructura
Insuficiencia de las características del
techo y de las columnas
Insuficiencia del espacio para las
aplicaciones
Los cambios en la distribución física de una Planta influyen
en los edificios de almacenamiento de varias maneras
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
FUNCIONES DEL ALMACÉN
Recepción
Inspección de
Control de calidad
Almacenamiento
Mantenimiento
Despacho
Coordinación con
los
Departamentos
de Inventario y
Contabilidad
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN
La custodia fiel y eficiente de los materiales y productos deben
encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una sola
persona en cada almacén
El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones
especializadas, hasta donde sea posible.
Debe existir una sola puerta, o bien una de entrada y otra de
salida y ambas bajo el mismo control
01
02
03
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN
Hay que llevar un registro al día y control interno de entradas y
salidas
Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad
de los movimientos diarios de entradas y salidas del almacén, y
a programación y control de producción de las existencias
Se debe contar con sistema de identificación, el cual debe estar
codificado (de materiales y productos) cuando sea posible
04
05
06
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN
Cada material o producto se tiene que ubicar según su
clasificación e identificación en pasillos, estantes y espacios
marcados con una nomenclatura que facilite la colocación en
su lugar y la localización cuando haya que buscarse
Toda operación de entrada o de salida del almacén requiere la
documentación autorizada según un sistema establecido
07
08
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN
Los materiales almacenados deberán obtenerse fácilmente
cuando se necesiten
La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible;
es decir, deberá disponerse de manera que puedan hacerse
modificaciones o ampliaciones con una inversión mínima
adicional. Esta disposición deberá facilitar el control de los
materiales y productos.
09
10
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Costos De Almacenamiento
Los gastos de almacenamiento pueden clasificarse en
cuatro categorías:
• Gastos relacionados con la explotación física de los
almacenes, es decir el otro real por kilogramo que habrá
que pagar para depositar el producto en el almacén o en el
frigorífico.
• Los costos relacionados con el mantenimiento de la calidad
del producto mientras este almacenado, como por
ejemplo, el de los productos químicos.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
• Los gastos relacionados con las pérdidas de calidad y de
cantidad mientras el producto permanece almacenado.
Por ejemplo, el dinero que cuesta al propietario mantener
el producto agrícola en el almacén.
• De los gastos de almacenamiento, el más importante es el
aprovechamiento de su capacidad.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Como Se Calculan Los Costos De
Almacenamiento.
• Supongamos que se alquila un almacén
durante 120 días al año, por un costo total de
600 US con un contenido medio ponderado de
250 sacos de papa.
600US/120dias =5 US al día.
5US/250sacos =0.02 US por saco al día.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Como Se Calculan Los Costos De
Almacenamiento en función del Tiempo.
• Supongamos que un comerciante compra papas al precio de
10US por saco, y que las deja almacenadas durante cuatro
meses. Para ello a tenido que recibir un préstamo de dinero,
con un interés del 12% al año. El costo de los intereses
bancarios serán entonces:
10US*0.04(12% p/año durante 4 meses) =0.40 US por saco.
El cálculo realista del costo por saco del almacenamiento será
entonces:
Precio del almacenamiento durante 120 días a 0.02US al día
=2.40 US interés de 0.40US por saco es igual a 0.40US.
Costo total por saco: 2.40 US + .40US =2.80US.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Documentos para el control de
existencias
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Sistemas de control de almacén
• Los modelos en que basar la planificación de
aprovisionamiento se agrupan en dos categorías
principales, según la demanda sean dependientes
o independientes:
• Modelos para Reaprovisionamiento no
programado, en los que la demanda es de tipo
independiente, generada como consecuencia de
las decisiones de muchos actores ajenos a la
cadena logística (clientes o consumidores), el
modelo más común es el Lote Económico de
Compras.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Sistemas de control de almacén
• Modelos para Reaprovisionamiento
programado, en los que la demanda es de tipo
dependiente, generada por un programa de
producción o ventas.
• A su vez los modelos no programados se
clasifican en otras dos categorías:
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Sistemas de control de almacén
• Modelos de Reaprovisionamiento continuo, en
los que se lanza una orden de pedido cuando los
inventarios decrecen hasta una cierta magnitud o
"punto de pedido". La cantidad a pedir es el "lote
económico de compra".
• Modelos de Reaprovisionamiento periódico, en
los que se lanza una orden de pedido cada cierto
tiempo previamente establecido. La cantidad a
pedir será la que restablece un cierto nivel
máximo de existencias nivel objetivo.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Palabra inglesa que
significa "existencias" o
"mercancías
almacenadas". El stock
es parte del capital de
trabajo de una empresa
y consiste en
mercancías terminadas,
listas para la venta.
STOCK
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Stock mínimo
• El stock mínimo es la cantidad mínima de un
artículo que se desea tener en inventario en
todo momento.
• Es necesario en consecuencia, disponer de un
inventario adicional en nuestros almacenes
sobre lo estrictamente necesario que haya
establecido nuestro modelo de
Reaprovisionamiento.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
• Dicho stock mínimo o de seguridad,
dependerá de las desviaciones que vaya a
presentar el consumo durante el período que
media entre el lanzamiento de un pedido y la
recepción de la mercancía, es decir durante el
plazo de entrega (Lead Time) o Período
Crítico.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
• En consecuencia, la determinación del Stock
mínimo estará ligada a la percepción que
tengamos al "nivel de servicio" que estemos
dispuestos a ofrecer a nuestros clientes.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
MÉTODOS DE CONTROL DE
INVENTARIOS EFECTIVOS
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
TEMAS
• Justo a tiempo
• Kanban.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
"Es una filosofía industrial,
que considera la reducción
o eliminación de todo lo
que implique desperdicio
en las actividades de
compras, fabricación,
distribución y apoyo a la
fabricación en un negocio"
JUSTO A TIEMPO (JAT)
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
ESQUEMA DE UN SISTEMA JUSTO A
TIEMPO
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
La finalidad del método JAT es
mejorar la capacidad de una
empresa para responder
económicamente al cambio.
La descripción convencional
del JAT como un sistema para
fabricar y suministrar
mercancías que se necesiten,
cuando se necesiten y en las
cantidades exactamente
necesitadas, es lo que define
el JAT intelectualmente.
FILOSOFIA DEL JAT
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
El sistema JAT hace que los materiales necesarios
sean traídos al lugar necesario para elaborar los
productos necesarios en el momento exacto en que
éstos son requeridos.
Como complemento de estas definiciones es
menester subrayar dos reglas fundamentales que
deber ser observadas:
Sólo deben ser empleadas partes y procesos de
alta calidad.
Se refiere al tamaño del lote de producción.
ESTRATEGIA DEL JAT
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
KANBAN
• Es una señal de comunicación de un cliente a un
productor. Es un sistema de información manual
para controlar la producción, el transporte de
materiales y los inventarios
• Un sistema de producción altamente efectivo y
eficiente”. Kanban significa en japonés: “etiqueta
de instrucción”. Su principal función es ser una
orden de trabajo, que nos da información acerca de
que se va ha producir, en que cantidad, mediante
que medios y cómo transportarlo.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
KANBAN
En el sistema de jalón existe un doble flujo. Los materiales viajan en
una dirección y los programas de fabricación viajan en sentido
inverso. El sistema de KANBAN se emplea para comunicar este
programa de un centro a otro.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
TIPOS DE KANBAN
• Kanban de Producción (P- Kanban). Da la
autorización a un proceso para fabricar un
número fijo de productos.
• Kanban de Transporte (T-Kanban). Autoriza el
transporte de un número fijo de productos
hacia adelante.
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Más contenido relacionado

Similar a almacen.pptx

I Gestión Del Almacenamiento
I Gestión Del AlmacenamientoI Gestión Del Almacenamiento
I Gestión Del Almacenamiento
Diego Luis Saldarriaga Restrepo
 
GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.
Carlos Lobatón Bernuy
 
Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
GESTION DE ALMACEN EN EL AREA DE LOGISTICA
GESTION DE ALMACEN EN EL AREA DE LOGISTICAGESTION DE ALMACEN EN EL AREA DE LOGISTICA
GESTION DE ALMACEN EN EL AREA DE LOGISTICA
arnoldhuaman5450
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Checolin Sanchez
 
warwhouse.pptx
warwhouse.pptxwarwhouse.pptx
warwhouse.pptx
enriqueailva
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
FiorellaLaura2
 
Administración de inventarios
Administración de inventariosAdministración de inventarios
Administración de inventarios
Carlosjmolestina
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
EmilyValentinaPuerto
 
Modelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventariosModelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventarios
OscarRamos144
 
Modelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventariosModelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventarios
Oscar Ramos
 
Almacenaje ut5
Almacenaje ut5Almacenaje ut5
Almacenaje ut5
Beatriz Llosa Blas
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logisticastefaya
 
Inventarioscon bibliografia
Inventarioscon bibliografiaInventarioscon bibliografia
Inventarioscon bibliografiaAntonio Perez
 
INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA
alcides gonzalez
 
Logística de la Construcción
Logística de la ConstrucciónLogística de la Construcción
Logística de la Construcción
EberOros
 
Introduccion a la logistica
Introduccion a la logisticaIntroduccion a la logistica
Introduccion a la logistica
Luis Fernando Olachea Parra
 
proceso de compras
proceso de comprasproceso de compras
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaAnderson Cueva Retamozo
 

Similar a almacen.pptx (20)

I Gestión Del Almacenamiento
I Gestión Del AlmacenamientoI Gestión Del Almacenamiento
I Gestión Del Almacenamiento
 
GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.
 
Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2
 
GESTION DE ALMACEN EN EL AREA DE LOGISTICA
GESTION DE ALMACEN EN EL AREA DE LOGISTICAGESTION DE ALMACEN EN EL AREA DE LOGISTICA
GESTION DE ALMACEN EN EL AREA DE LOGISTICA
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
warwhouse.pptx
warwhouse.pptxwarwhouse.pptx
warwhouse.pptx
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
 
Administración de inventarios
Administración de inventariosAdministración de inventarios
Administración de inventarios
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
 
Modelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventariosModelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventarios
 
Modelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventariosModelos y sistemas_de_inventarios
Modelos y sistemas_de_inventarios
 
Almacenaje ut5
Almacenaje ut5Almacenaje ut5
Almacenaje ut5
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Inventarioscon bibliografia
Inventarioscon bibliografiaInventarioscon bibliografia
Inventarioscon bibliografia
 
INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA
 
Logistica 2
Logistica 2Logistica 2
Logistica 2
 
Logística de la Construcción
Logística de la ConstrucciónLogística de la Construcción
Logística de la Construcción
 
Introduccion a la logistica
Introduccion a la logisticaIntroduccion a la logistica
Introduccion a la logistica
 
proceso de compras
proceso de comprasproceso de compras
proceso de compras
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

almacen.pptx

  • 1. EL ALMACÉN L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 2. TEMAS • El papel y propósito de un almacén • Funciones del almacén • Principios básicos del almacén • Costos del almacén • Documentos para el control de existencias • Sistemas de control de almacén • Stock mínimo 2 L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 3. El almacén es un elemento vivo, cuya gestión repercute decisivamente en el desarrollo de la actividad comercial. El Almacén “PROPORCIONAR EL NIVEL DE SERVICIO DESEADO A UN COSTE ACEPTABLE” Objetivo Básico del Almacén El papel y el propósito de un almacén L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 4.  Los recursos humanos  El espacio  Los equipos Elementos constituyentes de un almacén El papel y el propósito de un almacén L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 5. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Actividad importante Dificultad ante la inadecuada estimación de espacios o mala ubicación Depende del tipo de industria, tamaño de las instalaciones, volumen de operaciones Planificación de los edificios ideales para almacenar y distribuir productos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 6. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Insuficiencia de la capacidad de carga de suelo o estructura Insuficiencia de las características del techo y de las columnas Insuficiencia del espacio para las aplicaciones Los cambios en la distribución física de una Planta influyen en los edificios de almacenamiento de varias maneras L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 7. FUNCIONES DEL ALMACÉN Recepción Inspección de Control de calidad Almacenamiento Mantenimiento Despacho Coordinación con los Departamentos de Inventario y Contabilidad L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 8. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN La custodia fiel y eficiente de los materiales y productos deben encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una sola persona en cada almacén El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas, hasta donde sea posible. Debe existir una sola puerta, o bien una de entrada y otra de salida y ambas bajo el mismo control 01 02 03 L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 9. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN Hay que llevar un registro al día y control interno de entradas y salidas Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad de los movimientos diarios de entradas y salidas del almacén, y a programación y control de producción de las existencias Se debe contar con sistema de identificación, el cual debe estar codificado (de materiales y productos) cuando sea posible 04 05 06 L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 10. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en pasillos, estantes y espacios marcados con una nomenclatura que facilite la colocación en su lugar y la localización cuando haya que buscarse Toda operación de entrada o de salida del almacén requiere la documentación autorizada según un sistema establecido 07 08 L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 11. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN Los materiales almacenados deberán obtenerse fácilmente cuando se necesiten La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible; es decir, deberá disponerse de manera que puedan hacerse modificaciones o ampliaciones con una inversión mínima adicional. Esta disposición deberá facilitar el control de los materiales y productos. 09 10 L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 12. Costos De Almacenamiento Los gastos de almacenamiento pueden clasificarse en cuatro categorías: • Gastos relacionados con la explotación física de los almacenes, es decir el otro real por kilogramo que habrá que pagar para depositar el producto en el almacén o en el frigorífico. • Los costos relacionados con el mantenimiento de la calidad del producto mientras este almacenado, como por ejemplo, el de los productos químicos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 13. • Los gastos relacionados con las pérdidas de calidad y de cantidad mientras el producto permanece almacenado. Por ejemplo, el dinero que cuesta al propietario mantener el producto agrícola en el almacén. • De los gastos de almacenamiento, el más importante es el aprovechamiento de su capacidad. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 14. Como Se Calculan Los Costos De Almacenamiento. • Supongamos que se alquila un almacén durante 120 días al año, por un costo total de 600 US con un contenido medio ponderado de 250 sacos de papa. 600US/120dias =5 US al día. 5US/250sacos =0.02 US por saco al día. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 15. Como Se Calculan Los Costos De Almacenamiento en función del Tiempo. • Supongamos que un comerciante compra papas al precio de 10US por saco, y que las deja almacenadas durante cuatro meses. Para ello a tenido que recibir un préstamo de dinero, con un interés del 12% al año. El costo de los intereses bancarios serán entonces: 10US*0.04(12% p/año durante 4 meses) =0.40 US por saco. El cálculo realista del costo por saco del almacenamiento será entonces: Precio del almacenamiento durante 120 días a 0.02US al día =2.40 US interés de 0.40US por saco es igual a 0.40US. Costo total por saco: 2.40 US + .40US =2.80US. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 16. Documentos para el control de existencias L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 17. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 18. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 19. Sistemas de control de almacén • Los modelos en que basar la planificación de aprovisionamiento se agrupan en dos categorías principales, según la demanda sean dependientes o independientes: • Modelos para Reaprovisionamiento no programado, en los que la demanda es de tipo independiente, generada como consecuencia de las decisiones de muchos actores ajenos a la cadena logística (clientes o consumidores), el modelo más común es el Lote Económico de Compras. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 20. Sistemas de control de almacén • Modelos para Reaprovisionamiento programado, en los que la demanda es de tipo dependiente, generada por un programa de producción o ventas. • A su vez los modelos no programados se clasifican en otras dos categorías: L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 21. Sistemas de control de almacén • Modelos de Reaprovisionamiento continuo, en los que se lanza una orden de pedido cuando los inventarios decrecen hasta una cierta magnitud o "punto de pedido". La cantidad a pedir es el "lote económico de compra". • Modelos de Reaprovisionamiento periódico, en los que se lanza una orden de pedido cada cierto tiempo previamente establecido. La cantidad a pedir será la que restablece un cierto nivel máximo de existencias nivel objetivo. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 22. Palabra inglesa que significa "existencias" o "mercancías almacenadas". El stock es parte del capital de trabajo de una empresa y consiste en mercancías terminadas, listas para la venta. STOCK L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 23. Stock mínimo • El stock mínimo es la cantidad mínima de un artículo que se desea tener en inventario en todo momento. • Es necesario en consecuencia, disponer de un inventario adicional en nuestros almacenes sobre lo estrictamente necesario que haya establecido nuestro modelo de Reaprovisionamiento. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 24. • Dicho stock mínimo o de seguridad, dependerá de las desviaciones que vaya a presentar el consumo durante el período que media entre el lanzamiento de un pedido y la recepción de la mercancía, es decir durante el plazo de entrega (Lead Time) o Período Crítico. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 25. • En consecuencia, la determinación del Stock mínimo estará ligada a la percepción que tengamos al "nivel de servicio" que estemos dispuestos a ofrecer a nuestros clientes. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 26. MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS EFECTIVOS L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 27. TEMAS • Justo a tiempo • Kanban. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 28. "Es una filosofía industrial, que considera la reducción o eliminación de todo lo que implique desperdicio en las actividades de compras, fabricación, distribución y apoyo a la fabricación en un negocio" JUSTO A TIEMPO (JAT) L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 29. ESQUEMA DE UN SISTEMA JUSTO A TIEMPO L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 30. La finalidad del método JAT es mejorar la capacidad de una empresa para responder económicamente al cambio. La descripción convencional del JAT como un sistema para fabricar y suministrar mercancías que se necesiten, cuando se necesiten y en las cantidades exactamente necesitadas, es lo que define el JAT intelectualmente. FILOSOFIA DEL JAT L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 31. El sistema JAT hace que los materiales necesarios sean traídos al lugar necesario para elaborar los productos necesarios en el momento exacto en que éstos son requeridos. Como complemento de estas definiciones es menester subrayar dos reglas fundamentales que deber ser observadas: Sólo deben ser empleadas partes y procesos de alta calidad. Se refiere al tamaño del lote de producción. ESTRATEGIA DEL JAT L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 32. KANBAN • Es una señal de comunicación de un cliente a un productor. Es un sistema de información manual para controlar la producción, el transporte de materiales y los inventarios • Un sistema de producción altamente efectivo y eficiente”. Kanban significa en japonés: “etiqueta de instrucción”. Su principal función es ser una orden de trabajo, que nos da información acerca de que se va ha producir, en que cantidad, mediante que medios y cómo transportarlo. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 33. KANBAN En el sistema de jalón existe un doble flujo. Los materiales viajan en una dirección y los programas de fabricación viajan en sentido inverso. El sistema de KANBAN se emplea para comunicar este programa de un centro a otro. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
  • 34. TIPOS DE KANBAN • Kanban de Producción (P- Kanban). Da la autorización a un proceso para fabricar un número fijo de productos. • Kanban de Transporte (T-Kanban). Autoriza el transporte de un número fijo de productos hacia adelante. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth