SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN DE
INVENTARIOS
(GENERALIDADESYMODELOS INDEPENDIENTES)
Facultad de Ingeniería Industrial
Universidad de Guayaquil.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina
Malta
1
Funciones del inventario
1. Desunir o separar varias partes del proceso de producción.
Por ejemplo, si los suministros de una Empresa fluctúan,
quizá sea necesario un inventario adicional para desunir los
procesos de producción de los proveedores.
2. Separar a la empresa de las fluctuaciones en la
demanda y proporcionar un inventario de bienes que
ofrezca variedad a los clientes. (típicos de los
establecimientos minoristas).
3. Tomar ventaja de los descuentos por cantidad, porque
las compras en grandes cantidades pueden reducir el costo
de los bienes y sus entregas.
4. Protegerse contra la inflación y los cambios a la alza de
precios.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 2
Tipos de inventario
Inventario de materias primas: se compró pero no se
ha procesado. Este inventario se puede desunir para
separar a los proveedores del proceso de producción. Sin
embargo, el enfoque preferido es eliminar la variabilidad
en calidad, en cantidad o en tiempo de entrega.
Inventario de trabajo en proceso (WIP; Work in
process) ; partes y piezas o MP que han sufrido ciertos
cambios pero no están terminados. El WIP existe por el
tiempo requerido para hacer un producto, llamado
“tiempo del ciclo”; reducir el tiempo del ciclo disminuye el
inventario. Esto no es complicado ya que durante este
ciclo el producto que se fabrica permanece ocioso.
(revisar un diagrama de actividades).
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
3
Tipos de inventario
MRO las demandas futuras de los Clientes.;
Inventario de mantenimiento, reparación y
operaciones: Suministros para mantener productivos la
maquinaria y los procesos. Estos inventarios existen por
que no se conocen la necesidad y los tiempos de
mantenimiento y reparación de algunos equipos.
Inventario de bienes terminados: Productos
terminados en espera de ser despachados. Los bienes
terminados pueden estar en inventario por no conocer
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
4
Administración de inventarios de Bienes
• Revisaremos dos ingredientes de los muchos sistemas
de inventario desarrollados por los Administradores
expertos en esta área:
1. Como se pueden clasificar los inventarios (Análisis
ABC).
2. Como se pueden mantener registros precisos del
inventario.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
5
Análisis ABC
• El análisis ABC es realmente el gráfico de Pareto o Curva
80-20.
• El dr. Joseph Juran en los años 50 (del siglo 20)
descubrió la evidencia de que el 80% de lo analizado era
trivial en relación al 20% que era vital en muchas
situaciones, lo que confirmaba la afirmación del
economista italiano Pareto quien dedujo que la riqueza
estaba en el 20% de la población y el 20% de la riqueza
en el otro 80%.
• El análisis ABC en inventarios se basa en este principio.
No es realista monitorear los artículos baratos con la
misma intensidad que a los artículos costosos.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
6
Análisis ABC
• A fin de determinar el volumen anual en dinero para el análisis
ABC, se mide la demanda anual de cada inventario y se le
multiplica por el costo por unidad. Y se divide el análisis en tres
categorías:
A. Aquellos que tienen un alto volumen anual de dinero. (Estos
artículos pueden constituir solo un 15% de todos los
artículos del inventario, pero su costo puede ser 70% o
80%).
B. Tiene un volumen anual de dinero intermedio, Estos
representan alrededor del 30% de todo el inventario y entre
un 15% y un 25% del valor total.
C. Este inventario puede representar el 55% del los artículos en
inventario y apenas un 5% del volumen de dinero.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
7
Caso de aplicación
• Una Empresa fabricante de filtros secadores para frío
industrial, está preocupada por minimizar costos en sus
inventarios. Decide primero establecer el modelo ABC
para identificar los ítem vitales (más costos en volumen
de dinero).
• Bodega le entrega al Administrador de operaciones u n
listado de 10 partes con el costo unitario de cada uno y
sus necesidades anuales.
• El desafío del Administrador es que decisión tomar.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
8
Resultados
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
100000
110000
120000
130000
140000
150000
160000
170000
180000
190000
200000
210000
220000
230000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Total volumen en $ anuales
Frecuencia acumulada
80
20
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
9
Resultados
Item
Cantidades
anuales
Total
volumen en
$ anuales
Frecuencia
acumulada 80 20
10286 1000 90000 39% 80% 20% A
11526 500 77000 72% 80% 20% A 167000
12760 1550 26350 83% 80% 20% B
10867 350 15001 90% 80% 20% B
10500 1000 12500 95% 80% 20% B 53851
12572 600 8502 99% 80% 20% C
14075 2000 1200 99% 80% 20% C
1036 100 850 99,7% 80% 20% C
1307 1200 504 99,9% 80% 20% C
10572 250 150 100,0% 80% 20% C 11206
232057
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
10
Interpretación
• Estos resultados facilitan la toma de decisiones, por
ejemplo aparte del volumen anual del dinero, pueden
determinar la clasificación de los artículos los cambios
anticipados de ingeniería, problemas de entrega,
problemas de calidad o el alto costo unitario pueden
señalar la necesidad de cambiar los artículos a una
clasificación más alta. La ventaja de dividir los artículos
del inventario en clases es que permite establecer
políticas y controles para cada clase (A, B o C).
• Las políticas que pueden basarse en el análisis ABC
incluyen:
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
11
Políticas ABC (entre otras)
1. Los recursos de compras que se dedican al desarrollo de
Proveedores deben ser mucho mayores para los artículos A
que para los artículos C.
2. Los artículos A, a diferencia de los B y C, deben tener un
control físico más estricto; quizá deban colocarse en áreas
más seguras y tal vez la exactitud de sus registros en
inventario en inventario deba ser verificada con más
frecuencia.
3. El pronóstico de los artículos A merece más cuidado que el
de los otros artículos.
Mejores pronósticos, control físico, confiabilidad en proveedor y,
finalmente, una reducción en los inventarios de seguridad
pueden ser el resultado de políticas de administración de
inventarios adecuadas. El análisis ABC guía el desarrollo de
estas políticas.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
12
Conteo cíclico
• La auditoría continua permite verificar con exactitud los
registros de inventario. Esta auditorías se conocen como
conteos cíclicos, Históricamente las empresas
realizaban inventarios físicos 1 o 2 veces al año. Esto
implica cerrar temporalmente las instalaciones y que
personas sin experiencia contaran partes y materiales. En
vez de esto, los registros deben verificarse usando la
clasificación del análisis ABC con una comprobación del
ciclo.
• Con los procedimientos de conteo cíclico, se cuentan los
artículos, se verifican los registros, y se documentan las
imprecisiones de manera periódica. Se rastrea la causa
de las imprecisiones y se toman acciones correctivas.
• Veamos un ejemplo:
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
13
Ejemplo de conteo cíclico
• Una Empresa dedicada al mantenimiento y reparación de aviones,
tiene en su inventario cerca de 7000 artículos. Su deseo es
determinar que conteo cíclico utilizar.
• Después de utilizar el análisis ABC, disgrega su inventario en:
1. Clase A = 650 artículos
2. Clase B = 2700 artículos
3. Clase C = 3650 artículos
Desarrolla la siguiente tabla:
Clase de
artículo
Cantidad Política de conteo
cíclico (20 días x mes)
artículos a contar x día
A 650 Cada mes 650/20 = 33/día
B 2700 Cada trimestre 2700/60 = 45/día
C 3650 Cada 9 meses 3650/180 =21/día
TOTAL/día 96/día
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
14
Consideraciones en el conteo cíclico
• Los artículos particulares contados en el ciclo se pueden
seleccionar de manera aleatoria o secuencial.
• El conteo cíclico presenta las siguientes ventajas:
1. Elimina la detención y la interrupción de la producción
necesarias para efectuar el inventario físico anual.
2. Elimina los ajustes anuales del inventario
3. Personal capacitado audita la precisión del inventario
4. Permite identificar las causas de error y emprender
acciones correctivas.
5. Mantiene registros exactos del inventario.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
15
Costos de mantener inventarios
Categoría Costo
apróx
Rango
Costos de edificio (renta o depreciación del
edificio, costos de operación, impuestos, seguros)
6% (3-10%)
Costo por manejo de materiales (renta o
depreciación del equipo, energía costo de
operación)
3% (1-3,5%)
Costo por mano de obra (recepción,
almacenamiento, seguridad)
3% (3-5%)
Costo de inversión (costos de préstamos,
impuestos y seguros de inventario)
11% (6-24%)
Robo, daño y obsolescencia (mucho más en
industrias de cambio rápido como computadores y
celulares
3% (2-5%)
Costos globales por manejo 26%
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
16
Regresar a 21
Costos de mantener, ordenar y preparar
inventarios
• Costos de mantener inventarios: Costos con guardar el
inventario a través del tiempo, también, incluyen
obsolescencia, almacenamiento, etc. (tabla anterior).
• Costo de ordenar: Costos de suministros, formatos,
procesamiento de pedidos, personal de apoyo, etc.
Cuando los pedidos se van a fabricar, también existen
costos de ordenar pero estos son parte de lo que se
conoce como costos de preparación.
• Costos de preparación: Es el que se refiere a preparar
una máquina o un proceso para realizar la manufactura
de un producto, este incluye la mano de obra y el tiempo
necesarios para limpiar y cambiar herramientas o
contenedores.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
17
Modelos de inventario para demanda
independiente
• Estos modelos de inventario se enfocan en dos preguntas
importantes; cuando ordenar y cuanto ordenar.
1. Modelo de la cantidad económica a ordenar (EOQ)
2. Modelo de la cantidad económica a producir
3. Modelo de descuento por cantidad.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
18
Modelo de cantidad económica a ordenar
(EOQ) - Supuestos
a) La demanda es conocida, constante e independiente
b) El tiempo de entrega, es decir, el tiempo entre colocar y
recibir la orden se conoce y es constante, el inventario
c) La recepción del inventario es instantánea y completa.
en otras palabras, el inventario de una orden llega en
un lote al mismo tiempo
d) Los descuentos por cantidad no son posibles
e) Los únicos costos variables son el costo de preparar o
colocar una orden (costo de preparación) y el costo de
mantener o almacenar inventarios a través del tiempo
(costo de mantener)
f) Los faltantes (inexistencia) se evitan por completo si las
órdenes se colocan en el momento correcto
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
19
Modelo de cantidad económica
• Debido al supuesto de demanda constante a través del tiempo, el inventario disminuye
a una tasa constante en el tiempo.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
20
0
Inventario
mínimo
Niveldeinventario
Cantidad a ordenar =Q
(nivel máximo
de inventario)
Tasa de uso
Inventario disponible
Promedio
𝑄
2
Tiempo
Punto de
orden
Minimización de costos
• El objetivo de la mayoría de los inventarios es minimizar
los costos totales. Según los supuestos, los costos
significativos los costos de preparación u ordenar y el
costo de mantener o llevar. Los demás, como el costo de
inventario, son costos constantes.
• Esto no lleva a la conclusión de que, si minimizamos los
costos de mantener y preparar (variables independientes,
también minimizaremos los costos totales (variable
dependiente).
• Veamos un gráfico general de las isocuantas o contornos
de costos – Costos de mantener, preparar y totales.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
21
Gráfico de costos e interpretación
• Si revisamos el gráfico de isocuantas veremos que el costo mínimo total depende del punto de
intersección donde se cruzan CM y CP; es decir, que si se logra obtener la ecuación CM = CP, se
encontraría Q* (la cantidad optima a ordenar).
• El siguiente paso es crear un modelo matemático que nos permita lograrlo.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
22
Costoanual
Costo anual
mínimo
Cantidad
Óptima a
Ordenar 𝑸∗
Isocosto total de
Mantener y preparar (CT)
Isocosto por mantener (CM)
Isocosto de preparar (CP)
Cantidad a ordenar
Q = Número de unidades x
orden
Q* = # óptimo de unidades a
ordenar (EOQ)
D = Demanda anual en
unidades para el artículo en
inventario
S = Costo de ordenar o preparar
para cada orden
H = Costo de mantener o llevar
inventario x unidad x año
Modelo matemático
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
23
Q = Número de unidades x orden
Q* = # óptimo de unidades a ordenar (EOQ)
D = Demanda anual en unidades para el artículo en inventario
S = Costo de ordenar o preparar para cada orden
H = Costo de mantener o llevar inventario x unidad x año
CP = Costo anual de preparar
CM = Costo anual de mantener
Q* = Cantidad óptima a ordenar
Entonces podemos deducir lo siguiente:
𝐶𝑃 = # + 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑎ñ𝑜 𝑋 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟/𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
𝐶𝑃 =
𝐷
𝑄
𝑆
𝐶𝑀 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑋 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑋 𝑎ñ𝑜
𝐶𝑀 =
𝑄
2
𝐻
Ahora usamos la condición de igualdad:
𝐶𝑃 = 𝐶𝑀
Nos queda:
𝐷
𝑄
𝑆 =
𝑄
2
𝐻
SI despejamos Q:
2𝐷𝑆 = 𝑄2
𝐻 𝑄2
=
2𝐷𝑆
𝐻
𝑄∗
=
2𝐷𝑆
𝐻
• Ahora sabemos “cuánto ordenar” la pregunta lógica
siguiente es “cuándo ordenar”. En este punto hay que
recordar que hay un tiempo que transcurre entre la
colocación de la orden y su recepción, llamado también
“tiempo de espera”. Este tiempo puede ser de unas
cuantas horas hasta varios meses. Por lo que la decisión
de cuándo ordenar se expresa en términos de un ROP
(reoder point), o punto de re-orden, es decir el nivel de
inventario que advierte que debe colocarse la orden.
𝑅𝑂𝑃 = 𝑑 ∗ 𝐿
De donde:
d = Demanda por día
L = Tiempo de entrega de nueva orden en días
Puntos de re-orden
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
24
Puntos de reorden; modelo matemático
• 𝑅𝑂𝑃 = 𝑑 ∗ 𝐿
Por lo tanto d = demanda anual/ # de días
hábiles en un año
𝒅 =
𝑫
#𝑫𝒉
Veamos un ejemplo sencillo
Un distribuidor de Apple tiene una demanda
de 8000 iPods al año. La compañía opera en
años de 250 días de trabajo. En promedio la
entrega de una orden toma 3 días de trabajo.
El distribuidor quiere calcular el punto de
reorden.
𝑑 =
8000
250
= 32 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑅𝑂𝑃 = 32 𝑋 3 = 96 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
D=8000
#Dh=250
L=3 días
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
25
Tiempo (días)
Niveldeinventario(unidades)
ROP
(unidades
Q*
Tiempo de
Entrega = L
Pendiente =
Unidades/día = d
Este inventario de seguridad es muy
importante en muchas empresas donde
el modo normal de entrega es variable
Modelo de la cantidad económica a
producir
• En el modelo de inventario que hemos estado analizando, se supone que la orden se recibe completa al
mismo tiempo. Sin embargo, en ocasiones las empresas reciben el inventario durante el curso de algún
período. Aquí se requiere, entonces, un modelo diferente, que no requiera el supuesto de la entrega
instantánea. Este tipo de modelo se aplica en dos circunstancias:
• 1) cuando el inventario fluye de manera continua o se, acumula durante un período, después de colocar la
orden.
• 2) cuando las unidades se producen y venden en forma simultanea
• Aquí se toma en cuenta la tasa de producción diaria (flujo de inventario) p y la tasa de demanda diaria d
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
26
t
Tiempo
Niveldeinventario
Inventario
máximo
Parte del ciclo del inventario en
el cual tiene lugar la producción
(y el uso)
Parte del ciclo de demanda sin
producción (solo tiene lugar el
uso)
Modelo de la cantidad económica a
producir
• Este modelo es especialmente adecuado para entornos de
producción, por eso se lo conoce como modelo de la
cantidad económica a producir. Es útil cuando el inventario
se acumula de manera continua en el tiempo y se cumplen las
supuestos tradicionales de la cantidad económica a ordenar. El
modelo se obtiene igualando el costo de ordenar o preparar al
costo de mantener y despejando el tamaño del lote óptimo, Q*,
usemos la simbología siguiente:
Q = # de unidades por orden
H = Costo de mantener inventario por unidad por año
P = Tasa de producción diaria
d = Tasa de demanda diaria, o tasa de uso
t = Longitud de la corrida de producción en días
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
27
Modelo matemático del POQ
• 𝐶𝑀 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑋 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑥 𝑈 𝑥 𝑎ñ𝑜
• 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
2
• 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 −
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
• Esta formula queda entonces:
• 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 𝑝𝑡 − 𝑑𝑡
• Sin embargo 𝑄 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑝𝑡 ∴ 𝑡 =
𝑄
𝑝
• 𝑵𝑰𝑴 = 𝒑
𝑸
𝒑
− 𝒅
𝑸
𝒑
= 𝑸 −
𝒅
𝒑
𝑸 = 𝑸 𝟏 −
𝒅
𝒑
• Entonces:
𝑵𝑰𝑴 = 𝑸 𝟏 −
𝒅
𝒑
𝑪𝑴 =
𝑸
𝟐
𝟏 −
𝒅
𝒑
𝑯
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
28
Modelo matemático del POQ
• Ahora sí, podemos analizar el supuesto de que; el costo de preparación es igual al costo de
mantener:
𝐶𝑃 = 𝐶𝑀
𝐶𝑃 =
𝐷
𝑄
𝑆
𝐶𝑀 =
𝐻𝑄
2
1 −
𝑑
𝑝
Igualamos
𝐷
𝑄
𝑆 =
𝐻𝑄
2
1 −
𝑑
𝑝
𝑄2
=
2𝐷𝑆
𝐻 1 −
𝑑
𝑝
Entonces la cantidad de producción óptima es:
𝑸∗ =
𝟐𝑫𝑺
𝑯 𝟏 −
𝒅
𝒑
Veamos un ejemplo
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
29
Modelos de descuento por cantidad
• Muchas Compañías ofrecen a sus clientes un descuento
por cantidad con el afán de aumentar sus ventas. El
descuento por cantidad es un precio (P) reducido de un
artículo por la compra de grandes cantidades.
• En este tipo de modelos la idea principal es minimizar los
costos totales. Muchas veces se pueden tomar
decisiones erróneas, por ejemplo escoger el precio más
bajo parece atractivo pero, que tal el incremento del costo
de mantener esa cantidad?. Y si la cantidad escogida no
minimiza los costos?.
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
30
Descuento por cantidad
modelo matemático
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
31
Q = Cantidad ordenada
D = Demanda anual de unidades
S = Costo de ordenar o preparar por orden
P = Precio por unidad
H = Costo de mantener por unidad por año
I = % del precio unitario
El costo de mantener por unidad por año, en
este caso no se lo puede considerar constante
ya que el precio disminuye por el descuento
que se otorga. Esto hace imprescindible incluir
el % del precio referencial, así:
𝑯 = 𝑰𝑷
Por lo tanto:
Costo total = Costo de preparación + costo de mantener + costo del producto
𝑻𝑪 =
𝑫
𝑸
𝑺 +
𝑸
𝟐
𝑯 + 𝑷𝑫
Para el descuento, se debe determinar el valor del tamaño óptimo dela orden Q* cuya formula ya
conocemos:
𝑄∗
=
2𝐷𝑆
𝐻
Remplazando H 𝑸∗
=
𝟐𝑫𝑺
𝑰𝑷
Ahora, hay que seguir cierto patrón o pasos, que los veremos en el siguiente ejemplo
Modelos probabilisticos
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
32
Modelos probabilísticos de entrega constante
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
33
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
34
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
35
Sistema de periodo fijo
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
36
Análisis marginal
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
37
Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer &
Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pronósticos
PronósticosPronósticos
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Rossgonzalo_vaca
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosJose Manuel de la Cruz Castro
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
gruposena0318
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionHero Valrey
 
Tema1.2 importancia y objetivo de la auditoria
Tema1.2 importancia y objetivo de la auditoriaTema1.2 importancia y objetivo de la auditoria
Tema1.2 importancia y objetivo de la auditoria
Daniel Guerrero
 
Canales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboJuliana Rivero
 
Planeacion de coca cola
Planeacion de coca colaPlaneacion de coca cola
Planeacion de coca cola
Inge Quim
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
UGM NORTE
 
3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventasCELOGIS
 
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVAEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
EfiaulaOpenSchool
 
TIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIATIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIA
henry cachi
 

La actualidad más candente (20)

Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
U2. finanzas
 
Presupuestos ventas
Presupuestos ventasPresupuestos ventas
Presupuestos ventas
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
 
Tema1.2 importancia y objetivo de la auditoria
Tema1.2 importancia y objetivo de la auditoriaTema1.2 importancia y objetivo de la auditoria
Tema1.2 importancia y objetivo de la auditoria
 
Canales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion Bimbo
 
Planeacion de coca cola
Planeacion de coca colaPlaneacion de coca cola
Planeacion de coca cola
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas
 
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVAEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
 
Tipos de presupuestos
Tipos de presupuestosTipos de presupuestos
Tipos de presupuestos
 
TIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIATIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIA
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 

Similar a Administración de inventarios

Administración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptxAdministración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptx
luis479695
 
Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
Unidad 4 - Planificación del Inventario.pptUnidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
jorgenieto81
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
Manuel Alberto Canul Sulub
 
00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes
Augusto Hernández Franco
 
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptxADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
DeysiMrvlDias
 
claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén
Leslie Pinela
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
gustavovq
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Checolin Sanchez
 
Inventarios - Administración de Materiales
Inventarios - Administración de MaterialesInventarios - Administración de Materiales
Inventarios - Administración de Materiales
IT Consol Group
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
Joseh Morales
 
CONTROL INVENTARIOS conceptos.pptx
CONTROL INVENTARIOS conceptos.pptxCONTROL INVENTARIOS conceptos.pptx
CONTROL INVENTARIOS conceptos.pptx
arlipoeta
 
Buenas prácticas de almacenes manual
Buenas prácticas de almacenes  manualBuenas prácticas de almacenes  manual
Buenas prácticas de almacenes manualunalm
 
Sistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptxSistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptx
barom
 
Sistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptxSistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptx
barom
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventariosale_sifuentes
 
almacen.pptx
almacen.pptxalmacen.pptx
almacen.pptx
LeoRivera46
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
Cl2015
 

Similar a Administración de inventarios (20)

Administración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptxAdministración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptx
 
Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
Unidad 4 - Planificación del Inventario.pptUnidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
 
00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes
 
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptxADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
 
claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Inventarios - Administración de Materiales
Inventarios - Administración de MaterialesInventarios - Administración de Materiales
Inventarios - Administración de Materiales
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
CONTROL INVENTARIOS conceptos.pptx
CONTROL INVENTARIOS conceptos.pptxCONTROL INVENTARIOS conceptos.pptx
CONTROL INVENTARIOS conceptos.pptx
 
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 4   la gestión de stocksSesión 4   la gestión de stocks
Sesión 4 la gestión de stocks
 
Gestión de inventarios para pymes
Gestión de inventarios para pymesGestión de inventarios para pymes
Gestión de inventarios para pymes
 
Buenas prácticas de almacenes manual
Buenas prácticas de almacenes  manualBuenas prácticas de almacenes  manual
Buenas prácticas de almacenes manual
 
Sistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptxSistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptx
 
Sistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptxSistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptx
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
 
almacen.pptx
almacen.pptxalmacen.pptx
almacen.pptx
 
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
 

Más de Carlosjmolestina

Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Carlosjmolestina
 
Gestión de la producción v 1
Gestión de la producción v 1Gestión de la producción v 1
Gestión de la producción v 1
Carlosjmolestina
 
Análisis gráfico interpretación
Análisis gráfico  interpretaciónAnálisis gráfico  interpretación
Análisis gráfico interpretación
Carlosjmolestina
 
V5 modelos de optimización de redes v. 5a
V5 modelos de optimización de redes v. 5aV5 modelos de optimización de redes v. 5a
V5 modelos de optimización de redes v. 5a
Carlosjmolestina
 
V5 aplicaciones de programación lineal
V5 aplicaciones de programación linealV5 aplicaciones de programación lineal
V5 aplicaciones de programación lineal
Carlosjmolestina
 
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
Carlosjmolestina
 
Investigación de operaciones volumen 2
Investigación de operaciones  volumen 2Investigación de operaciones  volumen 2
Investigación de operaciones volumen 2
Carlosjmolestina
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
Carlosjmolestina
 
Competencias de la asignatura or
Competencias de la asignatura orCompetencias de la asignatura or
Competencias de la asignatura or
Carlosjmolestina
 
1. normas apa (asociación americana de psicología) [autoguardado]
1. normas apa  (asociación americana de psicología) [autoguardado]1. normas apa  (asociación americana de psicología) [autoguardado]
1. normas apa (asociación americana de psicología) [autoguardado]
Carlosjmolestina
 
Secuencia para tendencia usando excel
Secuencia para tendencia usando excelSecuencia para tendencia usando excel
Secuencia para tendencia usando excel
Carlosjmolestina
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
Carlosjmolestina
 

Más de Carlosjmolestina (12)

Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
 
Gestión de la producción v 1
Gestión de la producción v 1Gestión de la producción v 1
Gestión de la producción v 1
 
Análisis gráfico interpretación
Análisis gráfico  interpretaciónAnálisis gráfico  interpretación
Análisis gráfico interpretación
 
V5 modelos de optimización de redes v. 5a
V5 modelos de optimización de redes v. 5aV5 modelos de optimización de redes v. 5a
V5 modelos de optimización de redes v. 5a
 
V5 aplicaciones de programación lineal
V5 aplicaciones de programación linealV5 aplicaciones de programación lineal
V5 aplicaciones de programación lineal
 
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
V4 interpretación del informe de sensibilidad de solver volumen 4
 
Investigación de operaciones volumen 2
Investigación de operaciones  volumen 2Investigación de operaciones  volumen 2
Investigación de operaciones volumen 2
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
 
Competencias de la asignatura or
Competencias de la asignatura orCompetencias de la asignatura or
Competencias de la asignatura or
 
1. normas apa (asociación americana de psicología) [autoguardado]
1. normas apa  (asociación americana de psicología) [autoguardado]1. normas apa  (asociación americana de psicología) [autoguardado]
1. normas apa (asociación americana de psicología) [autoguardado]
 
Secuencia para tendencia usando excel
Secuencia para tendencia usando excelSecuencia para tendencia usando excel
Secuencia para tendencia usando excel
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Administración de inventarios

  • 1. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS (GENERALIDADESYMODELOS INDEPENDIENTES) Facultad de Ingeniería Industrial Universidad de Guayaquil. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 1
  • 2. Funciones del inventario 1. Desunir o separar varias partes del proceso de producción. Por ejemplo, si los suministros de una Empresa fluctúan, quizá sea necesario un inventario adicional para desunir los procesos de producción de los proveedores. 2. Separar a la empresa de las fluctuaciones en la demanda y proporcionar un inventario de bienes que ofrezca variedad a los clientes. (típicos de los establecimientos minoristas). 3. Tomar ventaja de los descuentos por cantidad, porque las compras en grandes cantidades pueden reducir el costo de los bienes y sus entregas. 4. Protegerse contra la inflación y los cambios a la alza de precios. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 2
  • 3. Tipos de inventario Inventario de materias primas: se compró pero no se ha procesado. Este inventario se puede desunir para separar a los proveedores del proceso de producción. Sin embargo, el enfoque preferido es eliminar la variabilidad en calidad, en cantidad o en tiempo de entrega. Inventario de trabajo en proceso (WIP; Work in process) ; partes y piezas o MP que han sufrido ciertos cambios pero no están terminados. El WIP existe por el tiempo requerido para hacer un producto, llamado “tiempo del ciclo”; reducir el tiempo del ciclo disminuye el inventario. Esto no es complicado ya que durante este ciclo el producto que se fabrica permanece ocioso. (revisar un diagrama de actividades). Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 3
  • 4. Tipos de inventario MRO las demandas futuras de los Clientes.; Inventario de mantenimiento, reparación y operaciones: Suministros para mantener productivos la maquinaria y los procesos. Estos inventarios existen por que no se conocen la necesidad y los tiempos de mantenimiento y reparación de algunos equipos. Inventario de bienes terminados: Productos terminados en espera de ser despachados. Los bienes terminados pueden estar en inventario por no conocer Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 4
  • 5. Administración de inventarios de Bienes • Revisaremos dos ingredientes de los muchos sistemas de inventario desarrollados por los Administradores expertos en esta área: 1. Como se pueden clasificar los inventarios (Análisis ABC). 2. Como se pueden mantener registros precisos del inventario. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 5
  • 6. Análisis ABC • El análisis ABC es realmente el gráfico de Pareto o Curva 80-20. • El dr. Joseph Juran en los años 50 (del siglo 20) descubrió la evidencia de que el 80% de lo analizado era trivial en relación al 20% que era vital en muchas situaciones, lo que confirmaba la afirmación del economista italiano Pareto quien dedujo que la riqueza estaba en el 20% de la población y el 20% de la riqueza en el otro 80%. • El análisis ABC en inventarios se basa en este principio. No es realista monitorear los artículos baratos con la misma intensidad que a los artículos costosos. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 6
  • 7. Análisis ABC • A fin de determinar el volumen anual en dinero para el análisis ABC, se mide la demanda anual de cada inventario y se le multiplica por el costo por unidad. Y se divide el análisis en tres categorías: A. Aquellos que tienen un alto volumen anual de dinero. (Estos artículos pueden constituir solo un 15% de todos los artículos del inventario, pero su costo puede ser 70% o 80%). B. Tiene un volumen anual de dinero intermedio, Estos representan alrededor del 30% de todo el inventario y entre un 15% y un 25% del valor total. C. Este inventario puede representar el 55% del los artículos en inventario y apenas un 5% del volumen de dinero. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 7
  • 8. Caso de aplicación • Una Empresa fabricante de filtros secadores para frío industrial, está preocupada por minimizar costos en sus inventarios. Decide primero establecer el modelo ABC para identificar los ítem vitales (más costos en volumen de dinero). • Bodega le entrega al Administrador de operaciones u n listado de 10 partes con el costo unitario de cada uno y sus necesidades anuales. • El desafío del Administrador es que decisión tomar. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 8
  • 9. Resultados 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000 110000 120000 130000 140000 150000 160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total volumen en $ anuales Frecuencia acumulada 80 20 Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 9
  • 10. Resultados Item Cantidades anuales Total volumen en $ anuales Frecuencia acumulada 80 20 10286 1000 90000 39% 80% 20% A 11526 500 77000 72% 80% 20% A 167000 12760 1550 26350 83% 80% 20% B 10867 350 15001 90% 80% 20% B 10500 1000 12500 95% 80% 20% B 53851 12572 600 8502 99% 80% 20% C 14075 2000 1200 99% 80% 20% C 1036 100 850 99,7% 80% 20% C 1307 1200 504 99,9% 80% 20% C 10572 250 150 100,0% 80% 20% C 11206 232057 Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 10
  • 11. Interpretación • Estos resultados facilitan la toma de decisiones, por ejemplo aparte del volumen anual del dinero, pueden determinar la clasificación de los artículos los cambios anticipados de ingeniería, problemas de entrega, problemas de calidad o el alto costo unitario pueden señalar la necesidad de cambiar los artículos a una clasificación más alta. La ventaja de dividir los artículos del inventario en clases es que permite establecer políticas y controles para cada clase (A, B o C). • Las políticas que pueden basarse en el análisis ABC incluyen: Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 11
  • 12. Políticas ABC (entre otras) 1. Los recursos de compras que se dedican al desarrollo de Proveedores deben ser mucho mayores para los artículos A que para los artículos C. 2. Los artículos A, a diferencia de los B y C, deben tener un control físico más estricto; quizá deban colocarse en áreas más seguras y tal vez la exactitud de sus registros en inventario en inventario deba ser verificada con más frecuencia. 3. El pronóstico de los artículos A merece más cuidado que el de los otros artículos. Mejores pronósticos, control físico, confiabilidad en proveedor y, finalmente, una reducción en los inventarios de seguridad pueden ser el resultado de políticas de administración de inventarios adecuadas. El análisis ABC guía el desarrollo de estas políticas. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 12
  • 13. Conteo cíclico • La auditoría continua permite verificar con exactitud los registros de inventario. Esta auditorías se conocen como conteos cíclicos, Históricamente las empresas realizaban inventarios físicos 1 o 2 veces al año. Esto implica cerrar temporalmente las instalaciones y que personas sin experiencia contaran partes y materiales. En vez de esto, los registros deben verificarse usando la clasificación del análisis ABC con una comprobación del ciclo. • Con los procedimientos de conteo cíclico, se cuentan los artículos, se verifican los registros, y se documentan las imprecisiones de manera periódica. Se rastrea la causa de las imprecisiones y se toman acciones correctivas. • Veamos un ejemplo: Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 13
  • 14. Ejemplo de conteo cíclico • Una Empresa dedicada al mantenimiento y reparación de aviones, tiene en su inventario cerca de 7000 artículos. Su deseo es determinar que conteo cíclico utilizar. • Después de utilizar el análisis ABC, disgrega su inventario en: 1. Clase A = 650 artículos 2. Clase B = 2700 artículos 3. Clase C = 3650 artículos Desarrolla la siguiente tabla: Clase de artículo Cantidad Política de conteo cíclico (20 días x mes) artículos a contar x día A 650 Cada mes 650/20 = 33/día B 2700 Cada trimestre 2700/60 = 45/día C 3650 Cada 9 meses 3650/180 =21/día TOTAL/día 96/día Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 14
  • 15. Consideraciones en el conteo cíclico • Los artículos particulares contados en el ciclo se pueden seleccionar de manera aleatoria o secuencial. • El conteo cíclico presenta las siguientes ventajas: 1. Elimina la detención y la interrupción de la producción necesarias para efectuar el inventario físico anual. 2. Elimina los ajustes anuales del inventario 3. Personal capacitado audita la precisión del inventario 4. Permite identificar las causas de error y emprender acciones correctivas. 5. Mantiene registros exactos del inventario. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 15
  • 16. Costos de mantener inventarios Categoría Costo apróx Rango Costos de edificio (renta o depreciación del edificio, costos de operación, impuestos, seguros) 6% (3-10%) Costo por manejo de materiales (renta o depreciación del equipo, energía costo de operación) 3% (1-3,5%) Costo por mano de obra (recepción, almacenamiento, seguridad) 3% (3-5%) Costo de inversión (costos de préstamos, impuestos y seguros de inventario) 11% (6-24%) Robo, daño y obsolescencia (mucho más en industrias de cambio rápido como computadores y celulares 3% (2-5%) Costos globales por manejo 26% Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 16 Regresar a 21
  • 17. Costos de mantener, ordenar y preparar inventarios • Costos de mantener inventarios: Costos con guardar el inventario a través del tiempo, también, incluyen obsolescencia, almacenamiento, etc. (tabla anterior). • Costo de ordenar: Costos de suministros, formatos, procesamiento de pedidos, personal de apoyo, etc. Cuando los pedidos se van a fabricar, también existen costos de ordenar pero estos son parte de lo que se conoce como costos de preparación. • Costos de preparación: Es el que se refiere a preparar una máquina o un proceso para realizar la manufactura de un producto, este incluye la mano de obra y el tiempo necesarios para limpiar y cambiar herramientas o contenedores. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 17
  • 18. Modelos de inventario para demanda independiente • Estos modelos de inventario se enfocan en dos preguntas importantes; cuando ordenar y cuanto ordenar. 1. Modelo de la cantidad económica a ordenar (EOQ) 2. Modelo de la cantidad económica a producir 3. Modelo de descuento por cantidad. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 18
  • 19. Modelo de cantidad económica a ordenar (EOQ) - Supuestos a) La demanda es conocida, constante e independiente b) El tiempo de entrega, es decir, el tiempo entre colocar y recibir la orden se conoce y es constante, el inventario c) La recepción del inventario es instantánea y completa. en otras palabras, el inventario de una orden llega en un lote al mismo tiempo d) Los descuentos por cantidad no son posibles e) Los únicos costos variables son el costo de preparar o colocar una orden (costo de preparación) y el costo de mantener o almacenar inventarios a través del tiempo (costo de mantener) f) Los faltantes (inexistencia) se evitan por completo si las órdenes se colocan en el momento correcto Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 19
  • 20. Modelo de cantidad económica • Debido al supuesto de demanda constante a través del tiempo, el inventario disminuye a una tasa constante en el tiempo. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 20 0 Inventario mínimo Niveldeinventario Cantidad a ordenar =Q (nivel máximo de inventario) Tasa de uso Inventario disponible Promedio 𝑄 2 Tiempo Punto de orden
  • 21. Minimización de costos • El objetivo de la mayoría de los inventarios es minimizar los costos totales. Según los supuestos, los costos significativos los costos de preparación u ordenar y el costo de mantener o llevar. Los demás, como el costo de inventario, son costos constantes. • Esto no lleva a la conclusión de que, si minimizamos los costos de mantener y preparar (variables independientes, también minimizaremos los costos totales (variable dependiente). • Veamos un gráfico general de las isocuantas o contornos de costos – Costos de mantener, preparar y totales. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 21
  • 22. Gráfico de costos e interpretación • Si revisamos el gráfico de isocuantas veremos que el costo mínimo total depende del punto de intersección donde se cruzan CM y CP; es decir, que si se logra obtener la ecuación CM = CP, se encontraría Q* (la cantidad optima a ordenar). • El siguiente paso es crear un modelo matemático que nos permita lograrlo. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 22 Costoanual Costo anual mínimo Cantidad Óptima a Ordenar 𝑸∗ Isocosto total de Mantener y preparar (CT) Isocosto por mantener (CM) Isocosto de preparar (CP) Cantidad a ordenar Q = Número de unidades x orden Q* = # óptimo de unidades a ordenar (EOQ) D = Demanda anual en unidades para el artículo en inventario S = Costo de ordenar o preparar para cada orden H = Costo de mantener o llevar inventario x unidad x año
  • 23. Modelo matemático Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 23 Q = Número de unidades x orden Q* = # óptimo de unidades a ordenar (EOQ) D = Demanda anual en unidades para el artículo en inventario S = Costo de ordenar o preparar para cada orden H = Costo de mantener o llevar inventario x unidad x año CP = Costo anual de preparar CM = Costo anual de mantener Q* = Cantidad óptima a ordenar Entonces podemos deducir lo siguiente: 𝐶𝑃 = # + 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑋 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟/𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝐶𝑃 = 𝐷 𝑄 𝑆 𝐶𝑀 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑋 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑋 𝑎ñ𝑜 𝐶𝑀 = 𝑄 2 𝐻 Ahora usamos la condición de igualdad: 𝐶𝑃 = 𝐶𝑀 Nos queda: 𝐷 𝑄 𝑆 = 𝑄 2 𝐻 SI despejamos Q: 2𝐷𝑆 = 𝑄2 𝐻 𝑄2 = 2𝐷𝑆 𝐻 𝑄∗ = 2𝐷𝑆 𝐻
  • 24. • Ahora sabemos “cuánto ordenar” la pregunta lógica siguiente es “cuándo ordenar”. En este punto hay que recordar que hay un tiempo que transcurre entre la colocación de la orden y su recepción, llamado también “tiempo de espera”. Este tiempo puede ser de unas cuantas horas hasta varios meses. Por lo que la decisión de cuándo ordenar se expresa en términos de un ROP (reoder point), o punto de re-orden, es decir el nivel de inventario que advierte que debe colocarse la orden. 𝑅𝑂𝑃 = 𝑑 ∗ 𝐿 De donde: d = Demanda por día L = Tiempo de entrega de nueva orden en días Puntos de re-orden Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 24
  • 25. Puntos de reorden; modelo matemático • 𝑅𝑂𝑃 = 𝑑 ∗ 𝐿 Por lo tanto d = demanda anual/ # de días hábiles en un año 𝒅 = 𝑫 #𝑫𝒉 Veamos un ejemplo sencillo Un distribuidor de Apple tiene una demanda de 8000 iPods al año. La compañía opera en años de 250 días de trabajo. En promedio la entrega de una orden toma 3 días de trabajo. El distribuidor quiere calcular el punto de reorden. 𝑑 = 8000 250 = 32 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑅𝑂𝑃 = 32 𝑋 3 = 96 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 D=8000 #Dh=250 L=3 días Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 25 Tiempo (días) Niveldeinventario(unidades) ROP (unidades Q* Tiempo de Entrega = L Pendiente = Unidades/día = d Este inventario de seguridad es muy importante en muchas empresas donde el modo normal de entrega es variable
  • 26. Modelo de la cantidad económica a producir • En el modelo de inventario que hemos estado analizando, se supone que la orden se recibe completa al mismo tiempo. Sin embargo, en ocasiones las empresas reciben el inventario durante el curso de algún período. Aquí se requiere, entonces, un modelo diferente, que no requiera el supuesto de la entrega instantánea. Este tipo de modelo se aplica en dos circunstancias: • 1) cuando el inventario fluye de manera continua o se, acumula durante un período, después de colocar la orden. • 2) cuando las unidades se producen y venden en forma simultanea • Aquí se toma en cuenta la tasa de producción diaria (flujo de inventario) p y la tasa de demanda diaria d Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 26 t Tiempo Niveldeinventario Inventario máximo Parte del ciclo del inventario en el cual tiene lugar la producción (y el uso) Parte del ciclo de demanda sin producción (solo tiene lugar el uso)
  • 27. Modelo de la cantidad económica a producir • Este modelo es especialmente adecuado para entornos de producción, por eso se lo conoce como modelo de la cantidad económica a producir. Es útil cuando el inventario se acumula de manera continua en el tiempo y se cumplen las supuestos tradicionales de la cantidad económica a ordenar. El modelo se obtiene igualando el costo de ordenar o preparar al costo de mantener y despejando el tamaño del lote óptimo, Q*, usemos la simbología siguiente: Q = # de unidades por orden H = Costo de mantener inventario por unidad por año P = Tasa de producción diaria d = Tasa de demanda diaria, o tasa de uso t = Longitud de la corrida de producción en días Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 27
  • 28. Modelo matemático del POQ • 𝐶𝑀 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑋 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑥 𝑈 𝑥 𝑎ñ𝑜 • 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 2 • 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 • Esta formula queda entonces: • 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 𝑝𝑡 − 𝑑𝑡 • Sin embargo 𝑄 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑝𝑡 ∴ 𝑡 = 𝑄 𝑝 • 𝑵𝑰𝑴 = 𝒑 𝑸 𝒑 − 𝒅 𝑸 𝒑 = 𝑸 − 𝒅 𝒑 𝑸 = 𝑸 𝟏 − 𝒅 𝒑 • Entonces: 𝑵𝑰𝑴 = 𝑸 𝟏 − 𝒅 𝒑 𝑪𝑴 = 𝑸 𝟐 𝟏 − 𝒅 𝒑 𝑯 Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 28
  • 29. Modelo matemático del POQ • Ahora sí, podemos analizar el supuesto de que; el costo de preparación es igual al costo de mantener: 𝐶𝑃 = 𝐶𝑀 𝐶𝑃 = 𝐷 𝑄 𝑆 𝐶𝑀 = 𝐻𝑄 2 1 − 𝑑 𝑝 Igualamos 𝐷 𝑄 𝑆 = 𝐻𝑄 2 1 − 𝑑 𝑝 𝑄2 = 2𝐷𝑆 𝐻 1 − 𝑑 𝑝 Entonces la cantidad de producción óptima es: 𝑸∗ = 𝟐𝑫𝑺 𝑯 𝟏 − 𝒅 𝒑 Veamos un ejemplo Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 29
  • 30. Modelos de descuento por cantidad • Muchas Compañías ofrecen a sus clientes un descuento por cantidad con el afán de aumentar sus ventas. El descuento por cantidad es un precio (P) reducido de un artículo por la compra de grandes cantidades. • En este tipo de modelos la idea principal es minimizar los costos totales. Muchas veces se pueden tomar decisiones erróneas, por ejemplo escoger el precio más bajo parece atractivo pero, que tal el incremento del costo de mantener esa cantidad?. Y si la cantidad escogida no minimiza los costos?. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 30
  • 31. Descuento por cantidad modelo matemático Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 31 Q = Cantidad ordenada D = Demanda anual de unidades S = Costo de ordenar o preparar por orden P = Precio por unidad H = Costo de mantener por unidad por año I = % del precio unitario El costo de mantener por unidad por año, en este caso no se lo puede considerar constante ya que el precio disminuye por el descuento que se otorga. Esto hace imprescindible incluir el % del precio referencial, así: 𝑯 = 𝑰𝑷 Por lo tanto: Costo total = Costo de preparación + costo de mantener + costo del producto 𝑻𝑪 = 𝑫 𝑸 𝑺 + 𝑸 𝟐 𝑯 + 𝑷𝑫 Para el descuento, se debe determinar el valor del tamaño óptimo dela orden Q* cuya formula ya conocemos: 𝑄∗ = 2𝐷𝑆 𝐻 Remplazando H 𝑸∗ = 𝟐𝑫𝑺 𝑰𝑷 Ahora, hay que seguir cierto patrón o pasos, que los veremos en el siguiente ejemplo
  • 32. Modelos probabilisticos Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 32
  • 33. Modelos probabilísticos de entrega constante Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 33
  • 34. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 34
  • 35. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 35
  • 36. Sistema de periodo fijo Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 36
  • 37. Análisis marginal Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 37
  • 38. Extraído de "Administración de operaciones"; Heizer & Render; Pearson - Msc. Carlos Molestina Malta 38

Notas del editor

  1. mmmm