SlideShare una empresa de Scribd logo
ALQUINOS


PROFESOR: QBA MIGUEL ÁNGEL CASTRO RAMÍREZ
El acetileno es el alquino más simple, pero tiene una
           enorme importancia desde el punto de vista industrial.




La combustión del
acetileno libera una gran                La aplicación industrial del acetileno se
cantidad de energía y,                   basa fundamentalmente en su
alimentada con oxígeno,                  transformación en monómeros para su
supera fácilmente los                    posterior polimerización:
2000ºC (soplete
oxiacetilénico). Su uso en el
alumbrado fue importante en
la antigüedad
1.- NOMENCLATURA

         Un compuesto con un enlace triple posee dos insaturaciones:
         (fórmula general CnH2n-2).

  •Se busca la cadena más larga que contenga el triple enlace.
  •La cadena se numera de tal forma que al triple enlace le queden los números
  localizadores más pequeños posibles (excepto cuando hay otra función que domine).
  •Si hay sustituyentes, se les asigna los números localizadores que les correspondan. En
  caso de haber dos numeraciones equivalentes, se tomará aquella que da los números
  localizadores más pequeños a los sustituyentes.
  •Los sustituyentes que poseen un enlace triple se denominan alquinil-.
  •Cuando hay una cadena abierta con enlaces triples y dobles (alqueninos) la numeración
  se empezará por el extremo más próximo a alguno de ellos. Si el doble y el triple enlaces
  se encuentran equidistantes, el doble enlace toma la prioridad.
  •En caso de haber otro sustituyentes con orden de prioridad mayor, la numeración
  empezará por ellos.
2-propinilbenceno
4-Bromo-3,3-dimetil-
                        2-Butinilciclopentano   (propargilbenceno)
     1-butino




                                                    trans-4-Etinil
(Z)-5-Metil-4-hepten-        2-Metil-2-         ciclohex-2-en-1-ol
       2-ino                hexen-4-ino          (trans-3-acetilen
                                                ciclohex-2-en-1-ol)
2.- PROPIEDADES FÍSICAS Y DE ENLACE
 El triple enlace de los alquinos está constituído por el solapamiento frontal de dos híbridos sp (un
 enlace ) y el lateral de cuatro orbitales p sin hibridar (dos enlaces ):



                                                                          Los carbonos adoptan
                                                                          una hibridación sp que
                                                                         da lugar a una molécula
                                                                              lineal. La nube
                                                                            electrónica tiene
                                                                            simetría cilíndrica.




                                                                          Los enlaces triples son
                                                                        lineales, cortos y fuertes,
                                                                           pero muy reactivos.




 E enlace        C-C            C=C                        C(sp3)-H       C(sp2)-H          C(sp)-H
     Hº
                  83            173            229             98            110               131
 (kcal/mol)
Los alquinos tienen propiedades físicas parecidas a los alcanos y
                   alquenos correspondientes.


    Compuesto        p.f. (ºC)      p.eb. (ºC)                 (D)
      butano          -138.3           -0.5                    0
     1-buteno         -185.0           -6.3                   0.3
      1-butino        -122.5           8.1                    0.8



                                           El acetileno es más inestable
                                             que los elementos que lo
                                           forman, lo que hace difícil su
                                            manejo y almacenamiento.
                                          Bajo presión o en presencia de
                                             cobre se convierte en sus
                                             elementos con una fuerte
                                                     explosión.
El acetileno y los alquinos terminales son relativamente ácidos:

                   H3C-CH3       H2C=CH2

      pKa             50            44             25
el anión butilo (del butillitio) es capaz de arrancar el protón de un alquino terminal




        El amiduro sódico también puede arrancar el protón de un acetileno:
3.- PREPARACIÓN
Reacciones de eliminación doble


                                  En la segunda eliminación, el
                                  halógeno y el hidrógeno no es
                                   necesario que estén en anti.
Alquilación de aniones alquinilo


                                     Los alquinos terminales pueden
                                       desprotonarse con una base
                                   relativamente fuerte, convirtiéndose
                                    en un buen nucleófilo de carbono.
                                        De manera semejante a los
                                   compuestos organometálicos de Li o
                                       Mg, pueden producir nuevos
                                        enlaces C-C, con haluros o
                                    sulfonatos (sustitución nucleófila),
                                         por apertura de epóxidos
                                       (mecanismo cuasi-SN2) o por
                                    adición a compuestos carbonílicos
                                           (adición nucleófila).
Alquilación con iones acetiluro




Formación de alcoholes acetilénicos
4.- REACTIVIDAD
4.1.- REDUCCIÓN DE ALQUINOS




   a) Hidrogenación
   catalítica




    b) Reducción con
    metales en
    disolución
a) Hidrogenación catalítica



                               La hidrogenación de alquinos puede llevarse a cabo de
                              manera total, hasta llegar al alcano, por incorporación de
                               dos moles de hidrógeno. La transformación en alqueno
                              es más exotérmica que la de alqueno a alcano. Por ello,
                              en condiciones estandard de hidrogenación catalitica, es
                                           difícil detenerse en el alqueno.




                                Para reducir eficientemente alquinos a alquenos con
                                metales es necesario limitar la actividad de éstos. Un
                              ejemplo es el catalizador de Lindlar, en el que el Pd se
                              envenena con diversas sustancias para hacerlo menos
                               activo. La adición de los hidrógenos se produce, como
                               es habitual con estos catalizadores, por la misma cara,
                                              resultando el alqueno cis.
b) reducción con metales
                                 Aunque los alquinos tienen una densidad electrónica
                              relativamente alta entre sus carbonos sp, son capaces de
   De al                     aceptar electrones desde metales alcalinos, muy proclives a
                             desprenderse de un electrón para alcanzar la configuración
                                               electrónica de gas noble.




                              El anión radical formado es fuertemente básico y capta un
                              protón del amoníco líquido que se usa como disolvente. El
                           radical que se forma adopta rápidamente la configuración trans,
                            más estable, donde los grupos más voluminosos están lo más
                                                   alejados posible.




                            El radical alquenilo es muy electrófilo y capta otro electrón del
                           metal alcalino, convirtiéndose en un anión alquenilo, fuertemente
                                                        básico.




                           Por último el anión alquenilo capta otro protón del amoníaco. Al
                            final resulta la olefina trans. El resultado estereoquímico de la
                              reducción con metales alcalinos es complementario al de la
                                                  hidrogenación catalítica.
4.2.- REACCIONES DE ADICIÓN DE ALQUINOS
(agentes electrofílicos)

  a) Haluros de hidrógeno


                                            El alquino ataca al protón del haluro de
                                          hidrógeno, produciendose el carbocatión
                                          menos inestable, que es el más sustituído.
                                          La siguiente adición al alqueno resultante
                                          sigue la misma pauta, produciéndose una
                                           doble adición Markovnikov y el dihaluro
                                                           geminal.
b) Halógenos


  Tiene lugar a través de un ión halonio cíclico intermedio
c) Adición de agua




                      El ataque del alquino al protón procuce el
                     carbocatión alquenilo menos inestable, que
                        es el más sustituído. El nucleófilo más
                        abundante, que es el agua disolvente,
                      colapsa con el catión y se produce así un
                     alcohol vinílico. Este enol es inestable y se
                     encuentra en equilibrio con la cetona, que
                           es el producto de esta reacción.
d) Adición de boranos (Hidroboración de alquinos)




                                             El ataque de alquinos al átomo de boro de un
                                            alquilborano sigue un mecanismo semejante al
                                                de los alquenos. El boro, con los grupos
                                             ciclohexilo voluminosos se queda del lado del
                                             alquino menos impedido. La oxidación básica
                                            reemplaza el boro por un oxígeno, dando lugar
                                                a un enol inestable que se encuentra en
                                              equilibrio con el compuesto carbonílico. De
                                             esta forma la adición formal de agua, mediada
                                                 por boranos, resulta anti-Markovnikov,
                                            obteniéndose un aldehído a partir de un alquino
                                                                 terminal.
4.3.- OXIDACIÓN DE ALQUINOS


  El triple enlace es roto por el permanganato en medio ácido, dando
  lugar a dos ácidos carboxílicos
La oxidación suave con permanganato da lugar a dicetonas
4.4.-ANIONES ALQUINO COMO NUCLEÓFILOS



       Los alquinuros, obtenidos por acción de una base fuerte sobre
        un alquino terminal, son excelentes nucleófilos, que pueden
          reaccionar en sustituciones nucleófilas y en adiciones a
                              grupos carbonilo.
ALQUINOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Haloalcanos
HaloalcanosHaloalcanos
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
ALCOHOLES Y FENOLES
ALCOHOLES Y FENOLESALCOHOLES Y FENOLES
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosqcaorg1
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
cecymedinagcia
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONASCOMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
Arnol Requejo
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
drmy0318nava
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Quimica Organica-Alquinos
Quimica Organica-AlquinosQuimica Organica-Alquinos
Quimica Organica-AlquinosNickolai Ramos
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICAAROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

La actualidad más candente (20)

Haloalcanos
HaloalcanosHaloalcanos
Haloalcanos
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
04. alcanos
04. alcanos04. alcanos
04. alcanos
 
ALCOHOLES Y FENOLES
ALCOHOLES Y FENOLESALCOHOLES Y FENOLES
ALCOHOLES Y FENOLES
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONASCOMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Quimica Organica-Alquinos
Quimica Organica-AlquinosQuimica Organica-Alquinos
Quimica Organica-Alquinos
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
ALCANOS
ALCANOSALCANOS
ALCANOS
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICAAROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
 

Similar a ALQUINOS

Presentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química OrgánicaPresentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química Orgánica
1723480180
 
Mecanismos de reacciones orgánicas jb ld
Mecanismos de reacciones orgánicas jb ldMecanismos de reacciones orgánicas jb ld
Mecanismos de reacciones orgánicas jb ld
Jessy_sisa89
 
Alcanos coba tutasi
Alcanos coba tutasiAlcanos coba tutasi
Alcanos coba tutasi
1723480180
 
Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
Kimberly Corado
 
Tema 2 qo
Tema 2 qoTema 2 qo
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticosunidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
GerzJulio
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
maria saltarin
 
QOA3
QOA3QOA3
Alqunos y alcanos
Alqunos y alcanosAlqunos y alcanos
Alqunos y alcanosxxiener
 
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
Rafael Alvarez
 
Alquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptx
Alquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptxAlquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptx
Alquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptx
LauraColom3
 
TEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.pptTEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.ppt
ngelesMariGaleraBelm
 
TEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.pptTEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.ppt
AmmyJoanaGallegosGar1
 
Alcanos exposición
Alcanos exposiciónAlcanos exposición
Alcanos exposición
1723480180
 
Mecanismos de reacción QO JB_LD
Mecanismos de reacción QO JB_LDMecanismos de reacción QO JB_LD
Mecanismos de reacción QO JB_LD
Jessy_sisa89
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
José Miranda
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
José Miranda
 

Similar a ALQUINOS (20)

Presentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química OrgánicaPresentación Alcanos Química Orgánica
Presentación Alcanos Química Orgánica
 
Alcanos y ciclanos 2
Alcanos y ciclanos 2Alcanos y ciclanos 2
Alcanos y ciclanos 2
 
Mecanismos de reacciones orgánicas jb ld
Mecanismos de reacciones orgánicas jb ldMecanismos de reacciones orgánicas jb ld
Mecanismos de reacciones orgánicas jb ld
 
Alcanos coba tutasi
Alcanos coba tutasiAlcanos coba tutasi
Alcanos coba tutasi
 
Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
 
Tema 2 qo
Tema 2 qoTema 2 qo
Tema 2 qo
 
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticosunidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 
QOA3
QOA3QOA3
QOA3
 
Alqunos y alcanos
Alqunos y alcanosAlqunos y alcanos
Alqunos y alcanos
 
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
 
Alquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptx
Alquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptxAlquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptx
Alquenos. Estructura, nomenclatura propiedades.pptx
 
TEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.pptTEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.ppt
 
TEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.pptTEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.ppt
 
Alcanos exposición
Alcanos exposiciónAlcanos exposición
Alcanos exposición
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Mecanismos de reacción QO JB_LD
Mecanismos de reacción QO JB_LDMecanismos de reacción QO JB_LD
Mecanismos de reacción QO JB_LD
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

ALQUINOS

  • 1. ALQUINOS PROFESOR: QBA MIGUEL ÁNGEL CASTRO RAMÍREZ
  • 2. El acetileno es el alquino más simple, pero tiene una enorme importancia desde el punto de vista industrial. La combustión del acetileno libera una gran La aplicación industrial del acetileno se cantidad de energía y, basa fundamentalmente en su alimentada con oxígeno, transformación en monómeros para su supera fácilmente los posterior polimerización: 2000ºC (soplete oxiacetilénico). Su uso en el alumbrado fue importante en la antigüedad
  • 3. 1.- NOMENCLATURA Un compuesto con un enlace triple posee dos insaturaciones: (fórmula general CnH2n-2). •Se busca la cadena más larga que contenga el triple enlace. •La cadena se numera de tal forma que al triple enlace le queden los números localizadores más pequeños posibles (excepto cuando hay otra función que domine). •Si hay sustituyentes, se les asigna los números localizadores que les correspondan. En caso de haber dos numeraciones equivalentes, se tomará aquella que da los números localizadores más pequeños a los sustituyentes. •Los sustituyentes que poseen un enlace triple se denominan alquinil-. •Cuando hay una cadena abierta con enlaces triples y dobles (alqueninos) la numeración se empezará por el extremo más próximo a alguno de ellos. Si el doble y el triple enlaces se encuentran equidistantes, el doble enlace toma la prioridad. •En caso de haber otro sustituyentes con orden de prioridad mayor, la numeración empezará por ellos.
  • 4. 2-propinilbenceno 4-Bromo-3,3-dimetil- 2-Butinilciclopentano (propargilbenceno) 1-butino trans-4-Etinil (Z)-5-Metil-4-hepten- 2-Metil-2- ciclohex-2-en-1-ol 2-ino hexen-4-ino (trans-3-acetilen ciclohex-2-en-1-ol)
  • 5. 2.- PROPIEDADES FÍSICAS Y DE ENLACE El triple enlace de los alquinos está constituído por el solapamiento frontal de dos híbridos sp (un enlace ) y el lateral de cuatro orbitales p sin hibridar (dos enlaces ): Los carbonos adoptan una hibridación sp que da lugar a una molécula lineal. La nube electrónica tiene simetría cilíndrica. Los enlaces triples son lineales, cortos y fuertes, pero muy reactivos. E enlace C-C C=C C(sp3)-H C(sp2)-H C(sp)-H Hº 83 173 229 98 110 131 (kcal/mol)
  • 6.
  • 7. Los alquinos tienen propiedades físicas parecidas a los alcanos y alquenos correspondientes. Compuesto p.f. (ºC) p.eb. (ºC) (D) butano -138.3 -0.5 0 1-buteno -185.0 -6.3 0.3 1-butino -122.5 8.1 0.8 El acetileno es más inestable que los elementos que lo forman, lo que hace difícil su manejo y almacenamiento. Bajo presión o en presencia de cobre se convierte en sus elementos con una fuerte explosión.
  • 8. El acetileno y los alquinos terminales son relativamente ácidos: H3C-CH3 H2C=CH2 pKa 50 44 25
  • 9. el anión butilo (del butillitio) es capaz de arrancar el protón de un alquino terminal El amiduro sódico también puede arrancar el protón de un acetileno:
  • 11. Reacciones de eliminación doble En la segunda eliminación, el halógeno y el hidrógeno no es necesario que estén en anti.
  • 12. Alquilación de aniones alquinilo Los alquinos terminales pueden desprotonarse con una base relativamente fuerte, convirtiéndose en un buen nucleófilo de carbono. De manera semejante a los compuestos organometálicos de Li o Mg, pueden producir nuevos enlaces C-C, con haluros o sulfonatos (sustitución nucleófila), por apertura de epóxidos (mecanismo cuasi-SN2) o por adición a compuestos carbonílicos (adición nucleófila).
  • 13. Alquilación con iones acetiluro Formación de alcoholes acetilénicos
  • 15. 4.1.- REDUCCIÓN DE ALQUINOS a) Hidrogenación catalítica b) Reducción con metales en disolución
  • 16. a) Hidrogenación catalítica La hidrogenación de alquinos puede llevarse a cabo de manera total, hasta llegar al alcano, por incorporación de dos moles de hidrógeno. La transformación en alqueno es más exotérmica que la de alqueno a alcano. Por ello, en condiciones estandard de hidrogenación catalitica, es difícil detenerse en el alqueno. Para reducir eficientemente alquinos a alquenos con metales es necesario limitar la actividad de éstos. Un ejemplo es el catalizador de Lindlar, en el que el Pd se envenena con diversas sustancias para hacerlo menos activo. La adición de los hidrógenos se produce, como es habitual con estos catalizadores, por la misma cara, resultando el alqueno cis.
  • 17. b) reducción con metales Aunque los alquinos tienen una densidad electrónica relativamente alta entre sus carbonos sp, son capaces de De al aceptar electrones desde metales alcalinos, muy proclives a desprenderse de un electrón para alcanzar la configuración electrónica de gas noble. El anión radical formado es fuertemente básico y capta un protón del amoníco líquido que se usa como disolvente. El radical que se forma adopta rápidamente la configuración trans, más estable, donde los grupos más voluminosos están lo más alejados posible. El radical alquenilo es muy electrófilo y capta otro electrón del metal alcalino, convirtiéndose en un anión alquenilo, fuertemente básico. Por último el anión alquenilo capta otro protón del amoníaco. Al final resulta la olefina trans. El resultado estereoquímico de la reducción con metales alcalinos es complementario al de la hidrogenación catalítica.
  • 18. 4.2.- REACCIONES DE ADICIÓN DE ALQUINOS (agentes electrofílicos) a) Haluros de hidrógeno El alquino ataca al protón del haluro de hidrógeno, produciendose el carbocatión menos inestable, que es el más sustituído. La siguiente adición al alqueno resultante sigue la misma pauta, produciéndose una doble adición Markovnikov y el dihaluro geminal.
  • 19. b) Halógenos Tiene lugar a través de un ión halonio cíclico intermedio
  • 20. c) Adición de agua El ataque del alquino al protón procuce el carbocatión alquenilo menos inestable, que es el más sustituído. El nucleófilo más abundante, que es el agua disolvente, colapsa con el catión y se produce así un alcohol vinílico. Este enol es inestable y se encuentra en equilibrio con la cetona, que es el producto de esta reacción.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. d) Adición de boranos (Hidroboración de alquinos) El ataque de alquinos al átomo de boro de un alquilborano sigue un mecanismo semejante al de los alquenos. El boro, con los grupos ciclohexilo voluminosos se queda del lado del alquino menos impedido. La oxidación básica reemplaza el boro por un oxígeno, dando lugar a un enol inestable que se encuentra en equilibrio con el compuesto carbonílico. De esta forma la adición formal de agua, mediada por boranos, resulta anti-Markovnikov, obteniéndose un aldehído a partir de un alquino terminal.
  • 25.
  • 26.
  • 27. 4.3.- OXIDACIÓN DE ALQUINOS El triple enlace es roto por el permanganato en medio ácido, dando lugar a dos ácidos carboxílicos
  • 28. La oxidación suave con permanganato da lugar a dicetonas
  • 29. 4.4.-ANIONES ALQUINO COMO NUCLEÓFILOS Los alquinuros, obtenidos por acción de una base fuerte sobre un alquino terminal, son excelentes nucleófilos, que pueden reaccionar en sustituciones nucleófilas y en adiciones a grupos carbonilo.