SlideShare una empresa de Scribd logo
Alto consumo energético per cápita:
¿Malo o bueno?
Federico Bernal
Durante su alocución con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia,
Mauricio Macri expresó: "Estamos trabajando denodadamente para tener el gas, la
electricidad y la energía suficiente. Porque sin energía no podemos vivir ni podemos
crecer". No caben dudas que trabajan en este sentido; sucede, no obstante, que el sistema
energético heredado les resulta excesivo. La "suficiencia", en este caso, se alcanzará a
través de la reducción de la producción destinada al mercado interno para redirigirla al
externo, más lucrativo. Para ello es necesario bajar drásticamente el consumo doméstico:
menos consumo local, más excedente, mayor ganancia. Se explica entonces por qué el
Presidente, apenas seguido, agregó: "Y ahí les tengo que pedir, de ese lugar que asumimos
todos… a que aprendamos a consumir la menor cantidad de energía posible. Hoy nuestro
país está entre los que más consume energía por habitante. Y no es culpa de ustedes… Fue
culpa de una mala política, de una errónea política, que nos llevó a no darnos cuenta que
además consumiendo energía de esta manera dañamos el medioambiente. Y nos hemos
comprometido con el mundo y tenemos que cumplir a que vamos a ser parte de la lucha
contra el cambio climático que tanto afecta nuestro país". Macri nos pide que consumamos
menos energía, pues parece que habernos posicionado como uno de los países que más
consume es un dato negativo. De hecho y como señaló algunos días después ("La energía
que consumimos para vivir es una fábrica menos que se puede abrir") aparentemente el
consumo residencial sería un importantísimo factor de desindustrialización. Nuestra
respuesta al primer mandatario.
El Presidente de la Nación impone al pueblo argentino un salvaje ajuste energético -carente
por otro lado de absoluta legitimidad, respaldo popular y argumentación técnica- mediante
un incremento sideral en el precio de la electricidad, el gas natural y los combustibles. Se
trata, en pocas palabras, de la energía como brutal herramienta de ajuste. Entre sus
consecuencias más nefastas vemos que el tarifazo ya comienza a cobrarse sus primeras
vidas, por lo que hablar de "tarifazo" resulta totalmente insuficiente: asistimos lisa y
llanamente a un "genocidio" energético. Sigamos.
Macri quiere hacernos creer que "consumir la menor cantidad de energía posible" resultará
auspicioso para el pueblo y para el país, contradiciéndose a sí mismo cuando un segundo
antes había afirmado que "sin energía no podemos vivir ni podemos crecer". Entonces,
señor Presidente, díganos Ud. cuánta es la energía per cápita que necesitamos para poder
vivir y crecer, porque queda claro que los actuales niveles de consumo impuestos por el
salvaje genocidio energético resultan incompatibles con la vida y con una economía
socialmente inclusiva: la quiebra de pequeñas y medianas empresas ya supera el millar y
son más de veinte los muertos por hipotermia e intoxicación por monóxido de carbono
producto de la imposibilidad de acceder a la energía por cuestiones económicas. Sin ir más
lejos, en la Tucumán por Ud. visitada y conforme datos del Sistema Nacional de Vigilancia
de la Salud a abril de 2016 (SNVS-C2/SIVILA), los casos confirmados de intoxicación por
monóxido de carbono en comparación con el mismo mes de 2015 aumentaron un 192,8%.
Pero en su discurso hay algo aún más increíble, imposible de soslayar y que denota un
altísimo grado de ignorancia cuando no de subestimación a la inteligencia popular. Dijo
Ud.: "Hoy nuestro país está entre los que más consume energía por habitante. Y no es culpa
de ustedes… Fue culpa de una mala política…".
Señor Presidente, rogamos tenga a bien corregir semejantes expresiones. El "mundo" al que
Ud. aspira ingresemos se nos está muriendo de risa en la cara. ¿Por qué? Favor tome nota
de la serie de gráficos que siguen. Allí se observa la relación entre el consumo eléctrico per
cápita y distintas variables sociales, económicas, en salud pública, en acceso a la
infraestructura, tasa de criminalidad y corrupción. Se sorprenderá el Presidente conocer la
relación matemática existente. Finalmente, dos aclaraciones y una recomendación: los
colores simbolizan los continentes (azul = África; rojo = Asia Pacífico y Oceanía; celeste =
Sudeste Asiático; naranja = Europa; amarillo = América) y los tamaños de las burbujas
explican la densidad poblacional de cada país. En cuanto a la recomendación, señor
Presidente, no se detenga tanto en el año que figure en el gráfico sino en la relación entre
variables. Acompañamos cada imagen con una muy breve explicación.
Gráfico 1. Relación entre el PBI per cápita y el consumo eléctrico por persona
Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
(kWh) proviene del Banco Mundial. Los datos del producto bruto per cápita son en valores constantes en
dólares al año 2000, ajustados por inflación. También del Banco Mundial.
Señor Presidente: Los países de menor desarrollo económico (africanos mayormente) se
caracterizan por ser aquellos con el menor consumo eléctrico per cápita. De esta suerte, se
observa que los países más desarrollados e industrializados del Planeta Tierra exhiben los
mayores consumos eléctricos por habitante. La relación es inequívoca y directamente
proporcional. Reducir drásticamente el consumo energético impactará en el crecimiento del
PBI.
Gráfico 2. Relación entre el Índice de Desarrollo Humano y el consumo eléctrico por
persona
Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
(kWh) proviene del Banco Mundial. Los datos del IDH pertenecen a UNDP Human Development Report
http://hdr.undp.org/en/ y http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh
Señor Presidente: Naciones Unidas define Índice de Desarrollo Humano (IDH) como "un
indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del
desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y
disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices
normalizados de cada una de las tres dimensiones".
Los países de menor IDH (africanos mayormente) se caracterizan por ser aquellos con el
menor consumo eléctrico per cápita. De esta suerte, se observa que los países cuyas
poblaciones gozan de niveles más elevados en las dimensiones "vida larga y saludable,
adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno" exhiben los mayores
consumos eléctricos por habitante. La relación es inequívoca y directamente proporcional.
Reducir drásticamente el consumo energético impactará en el Índice de Desarrollo
Humano.
Gráfico 3. Relación entre la Expectativa de vida y el consumo eléctrico por persona
Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
(kWh) proviene del Banco Mundial. Los datos de expectativa de vida provienen de Human Mortality
Database (www.mortality.org); World Population Prospects: The 2010 Revision / United Nations Population
Division y la Human Lifetable Database (www.lifetable.de).
Señor Presidente: Los países con expectativa de vida más baja (por debajo de 65/70 años) y
a excepción de algunos casos puntuales, presentan un consumo eléctrico per cápita inferior
a los 1.000 kWh. Inversamente, los países con expectativa de vida por encima de los 70
años presentan consumos eléctricos superiores a los 3.000 kWh en promedio. Reducir
drásticamente el consumo energético reducirá la expectativa de vida de la sociedad
argentina.
Gráfico 4. Relación entre las muertes de niños (1-59 meses) y el consumo eléctrico por
persona
Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
(kWh) proviene del Banco Mundial. La variable "Causas de Muerte en niños entre 1 a 59 meses (cada 1.000)
basada en datos de The Lancet.
Señor Presidente: Los países con las mayores tasas de muertes de niños entre 1 mes y los
primeros 5 años de vida (todas las causas) se verifica en los países con los menores
consumos eléctricos per cápita. La relación es inversamente proporcional. El consumo
energético en su forma más moderna, la electricidad, incide directamente en la expectativa
de vida de la población neonata.
Gráfico 5. Relación entre las muertes por neumonía en niños (1 a 59 meses) y el
consumo eléctrico por persona
Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
(kWh) proviene del Banco Mundial. La variable "muertes de niños entre 1 mes y 59 meses de vida por
neumonía", tomados de la OMS http://www.who.int
Señor Presidente: Los países con las mayores tasas de muertes de niños entre 1 mes y los
primeros 5 años de vida por neumonía se verifica en los países con los menores consumos
eléctricos per cápita. La relación es inversamente proporcional. El consumo energético en
su forma más moderna, la electricidad, incide directamente en la ocurrencia de
enfermedades infecciosas. La curva es similar a la de muerte de niños de iguales meses de
vida por todas las causas.
Gráfico 6. Relación entre la salud pública y el consumo eléctrico por persona
Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
(kWh) proviene del Banco Mundial. La variable "gasto total en salud como porcentaje del PBI", de la OMS
http://www.who.int.
Señor Presidente: Los países con las mayores inversiones en materia de salud sobre el PBI
cuentan con los mayores consumos eléctricos per cápita. La relación es directamente
proporcional. El consumo energético en su forma más moderna, la electricidad, está
íntimamente relacionada con un aparato sanitario más grande, eficiente y moderno.
Gráfico 7. Relación entre la tasa de criminalidad y el consumo eléctrico por persona
Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
(kWh) proviene del Banco Mundial. Combinación de reportes "WHO Violence and Injury Prevention (VIP)",
"Global Burden of Disease 2002 and 2004", "Public Health data" (UNODC) e "Injury Mortality Data
Collection of the GBD Injury Expert Group" (GIMD). Edad ajustada cada 100.000 habitantes.
Señor Presidente: Los países con las tasas más altas de criminalidad exhiben claramente los
menores consumos eléctricos per cápita, lo cual y como hemos demostrado, está en línea
con el grado de desarrollo y la calidad de vida de la población. Una sociedad empobrecida
en una economía atrasada -donde el consumo energético brilla por su ausencia- es una
sociedad más violenta. Esto, señor Presidente, sin desconocer que la peor violencia (tal vez
por estar legalizada) es la desigualdad social.
Por último y ligado a lo anterior, un tema que a Ud. le preocupa hondamente: la corrupción.
Gráfico 8. Relación entre la percepción de la corrupción y el consumo eléctrico por
persona
Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
(kWh) proviene del Banco Mundial. El CPI se focaliza en la corrupción del sector público. Transparencia
Internacional. http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009/cpi_2009_table
Conclusiones
Señor Presidente, el consumo energético de una Nación es función directa de su desarrollo
socioeconómico, de la calidad de vida (estándar de vida) y la longevidad de su población
(expectativa de vida); es función directa, asimismo, de su nivel de industrialización y la
modernidad de su economía, así como también del desenvolvimiento de su aparato
productivo, científico y tecnológico. Todas las naciones hoy industrializadas de Occidente
como las emergentes de Asia y de otros continentes han basado y basan su despegue
capitalista (desarrollo de sus fuerzas productivas y sus ventajas comparativas y
competitivas) en un sistema energético barato y abundante, lo que desembocó en un
crecimiento exponencial del consumo eléctrico per cápita. Ocurre, sin embargo (y tal vez
resida aquí la razón de su equivocación), que los países cuyas economías pretendan
mantenerse estancadas en el trueque del trigo, el maíz, la soja y las carnes de diverso origen
por manufacturas importadas claro que no precisan energía barata ni subsidiada ni un
consumo alto y progresivo por cabeza de ciudadano. Es más, bajo este modelo de
acumulación (modelo agroexportador) un sistema energético más caro y cuya demanda
oscile entre baja y moderada resulta vital. ¿Por qué? Porque cuando la industria energética
se convierte en un catalizador de un mercado interno pujante y en expansión, cuando se
convierte en madre de industrias (promotora de la industrialización y la modernización
económica por vía de tarifas subsidiadas), el granero del mundo se debilita. En otras
palabras, a mayor mercado interno y a mayor desprimarización del aparato productivo e
industrial el granero del mundo (y su fase superior, según Ud. nos ilustró recientemente: el
supermercado del mundo) se ve gravemente perjudicado en su supervivencia.
En cuanto a la lucha contra el cambio climático, señor Presidente, Ud. debería tomar nota
de lo sucedido en Europa como consecuencia de priorizar la reducción de las emisiones de
dióxido de carbono por sobre la vida del ser humano. Allí y desde hace varios inviernos,
decenas de miles de muertes por hipotermia e intoxicación con monóxido de carbono se
suceden año tras año. Es el fundamentalismo ambiental lo que está matando hombres y
mujeres en nombre de los icebergs, las ballenas y los osos polares. Es el fundamentalismo
ambiental el que prioriza minimizar el impacto del ser humano en el ambiente en lugar de
maximizar el beneficio que el ser humano hace del ambiente, por supuesto alterándolo lo
menos posible. En este sentido debe saber, señor Presidente, que las catástrofes naturales se
cargan más víctimas en los países con menor consumo energético per cápita, pues como
fuera dicho antes, el consumo energético de una nación y su pueblo es directamente
proporcional a su desarrollo económico, a su desenvolvimiento científico-tecnológico y al
nivel y modernidad de su infraestructura.
La conclusión, señor Presidente, es más que obvia: menor consumo energético per cápita es
perjudicial desde todo punto de vista. Si Ud. se empeña en avanzar por este camino estará
africanizando a la República Argentina, esto es, llevándola a una situación catastrófica de
atraso, subdesarrollo, dependencia y desigualdad social.

Más contenido relacionado

Destacado

GLP solution brief -- 5 2014
GLP solution brief -- 5 2014GLP solution brief -- 5 2014
GLP solution brief -- 5 2014Patrick Vanderper
 
La transparencia en el reino del revés
La transparencia en el reino del revésLa transparencia en el reino del revés
La transparencia en el reino del revés
IADERE
 
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
IADERE
 
Denuncia por traición a la patria, administración fraudulenta, violación de l...
Denuncia por traición a la patria, administración fraudulenta, violación de l...Denuncia por traición a la patria, administración fraudulenta, violación de l...
Denuncia por traición a la patria, administración fraudulenta, violación de l...
IADERE
 
ATO2016: Middle Schoolers, Linux, and the Digital Divide
ATO2016: Middle Schoolers, Linux, and the Digital DivideATO2016: Middle Schoolers, Linux, and the Digital Divide
ATO2016: Middle Schoolers, Linux, and the Digital Divide
Stuart Keroff
 
Online learning at the Aalto University
Online learning at the Aalto UniversityOnline learning at the Aalto University
Online learning at the Aalto University
Teemu Leinonen
 
Koukuttava oppiminen verkossa
Koukuttava oppiminen verkossaKoukuttava oppiminen verkossa
Koukuttava oppiminen verkossa
Teemu Leinonen
 
Lecture Outline in Introduction to Agriculture
Lecture Outline in Introduction to AgricultureLecture Outline in Introduction to Agriculture
Lecture Outline in Introduction to Agriculture
Karl Obispo
 
Sweden 2016 online community
Sweden 2016 online communitySweden 2016 online community
Sweden 2016 online community
Terry Anderson
 
10 Technology Tools Every 21st Century Educator Should Use
10  Technology Tools Every 21st Century Educator Should Use10  Technology Tools Every 21st Century Educator Should Use
10 Technology Tools Every 21st Century Educator Should Use
Alex Noudelman
 
Innovative Teaching in Higher Education: Big Data Era
Innovative Teaching in Higher Education: Big Data EraInnovative Teaching in Higher Education: Big Data Era
Innovative Teaching in Higher Education: Big Data Era
Miftachul Huda
 

Destacado (11)

GLP solution brief -- 5 2014
GLP solution brief -- 5 2014GLP solution brief -- 5 2014
GLP solution brief -- 5 2014
 
La transparencia en el reino del revés
La transparencia en el reino del revésLa transparencia en el reino del revés
La transparencia en el reino del revés
 
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
 
Denuncia por traición a la patria, administración fraudulenta, violación de l...
Denuncia por traición a la patria, administración fraudulenta, violación de l...Denuncia por traición a la patria, administración fraudulenta, violación de l...
Denuncia por traición a la patria, administración fraudulenta, violación de l...
 
ATO2016: Middle Schoolers, Linux, and the Digital Divide
ATO2016: Middle Schoolers, Linux, and the Digital DivideATO2016: Middle Schoolers, Linux, and the Digital Divide
ATO2016: Middle Schoolers, Linux, and the Digital Divide
 
Online learning at the Aalto University
Online learning at the Aalto UniversityOnline learning at the Aalto University
Online learning at the Aalto University
 
Koukuttava oppiminen verkossa
Koukuttava oppiminen verkossaKoukuttava oppiminen verkossa
Koukuttava oppiminen verkossa
 
Lecture Outline in Introduction to Agriculture
Lecture Outline in Introduction to AgricultureLecture Outline in Introduction to Agriculture
Lecture Outline in Introduction to Agriculture
 
Sweden 2016 online community
Sweden 2016 online communitySweden 2016 online community
Sweden 2016 online community
 
10 Technology Tools Every 21st Century Educator Should Use
10  Technology Tools Every 21st Century Educator Should Use10  Technology Tools Every 21st Century Educator Should Use
10 Technology Tools Every 21st Century Educator Should Use
 
Innovative Teaching in Higher Education: Big Data Era
Innovative Teaching in Higher Education: Big Data EraInnovative Teaching in Higher Education: Big Data Era
Innovative Teaching in Higher Education: Big Data Era
 

Similar a Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?

(221)el falso precio de la energia
(221)el falso precio de la energia(221)el falso precio de la energia
(221)el falso precio de la energiaManfredNolte
 
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDADPREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
Dayanna Pinta
 
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaSolución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Gerardo Núñez
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Jose Stella
 
La situación energética: problemas y soluciones
La situación energética: problemas y solucionesLa situación energética: problemas y soluciones
La situación energética: problemas y soluciones
David Pèrez Arroyo
 
Renovables - Estadisticas y Proyecciones
Renovables - Estadisticas y ProyeccionesRenovables - Estadisticas y Proyecciones
Renovables - Estadisticas y Proyecciones
Hernan Dario Alvarez Benitez
 
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidadAnálisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Jose Ricardo Flores Vazquez
 
Análisis de una opción viable para una transición energética Realizar el anál...
Análisis de una opción viable para una transición energética Realizar el anál...Análisis de una opción viable para una transición energética Realizar el anál...
Análisis de una opción viable para una transición energética Realizar el anál...
Jose Ricardo Flores Vazquez
 
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidadAnálisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Jose Ricardo Flores Vazquez
 
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidadAnálisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Jose Ricardo Flores Vazquez
 
Residuos Electrónicos
Residuos ElectrónicosResiduos Electrónicos
Residuos Electrónicos
Angelica Acuña
 
Coyuntura octubre institutobartolomélascasas
Coyuntura octubre institutobartolomélascasasCoyuntura octubre institutobartolomélascasas
Coyuntura octubre institutobartolomélascasas
Rsm San Martín
 
“Agua y energía no son mercancía - BBVA, Ibertrola opresores”
“Agua y  energía no son mercancía - BBVA,  Ibertrola opresores”“Agua y  energía no son mercancía - BBVA,  Ibertrola opresores”
“Agua y energía no son mercancía - BBVA, Ibertrola opresores”
Crónicas del despojo
 
Xq se va la luz
Xq se va la luzXq se va la luz
Xq se va la luz
Edwin Guerra
 
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 20153º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
Fundación Alternativas
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleMsaura
 
Practica retos par la implementación de energías renovables
Practica retos par la implementación de energías renovablesPractica retos par la implementación de energías renovables
Practica retos par la implementación de energías renovables
Victor Manuel Valencia Alamilla
 
Decrecimiento Sostenible En EconomíAs Ricas
Decrecimiento Sostenible En EconomíAs RicasDecrecimiento Sostenible En EconomíAs Ricas
Decrecimiento Sostenible En EconomíAs Ricas
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Similar a Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno? (20)

(221)el falso precio de la energia
(221)el falso precio de la energia(221)el falso precio de la energia
(221)el falso precio de la energia
 
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDADPREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
PREGUNTAS SOBRE LOS COMPONENTE DE FUNDAMENTOS DE LA ELECTRICIDAD
 
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaSolución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
 
EnergiasRenovables
EnergiasRenovablesEnergiasRenovables
EnergiasRenovables
 
La situación energética: problemas y soluciones
La situación energética: problemas y solucionesLa situación energética: problemas y soluciones
La situación energética: problemas y soluciones
 
Renovables - Estadisticas y Proyecciones
Renovables - Estadisticas y ProyeccionesRenovables - Estadisticas y Proyecciones
Renovables - Estadisticas y Proyecciones
 
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidadAnálisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
 
Análisis de una opción viable para una transición energética Realizar el anál...
Análisis de una opción viable para una transición energética Realizar el anál...Análisis de una opción viable para una transición energética Realizar el anál...
Análisis de una opción viable para una transición energética Realizar el anál...
 
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidadAnálisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
 
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidadAnálisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
Análisis de una opción viable para una transición energética en una comunidad
 
Residuos Electrónicos
Residuos ElectrónicosResiduos Electrónicos
Residuos Electrónicos
 
Coyuntura octubre institutobartolomélascasas
Coyuntura octubre institutobartolomélascasasCoyuntura octubre institutobartolomélascasas
Coyuntura octubre institutobartolomélascasas
 
“Agua y energía no son mercancía - BBVA, Ibertrola opresores”
“Agua y  energía no son mercancía - BBVA,  Ibertrola opresores”“Agua y  energía no son mercancía - BBVA,  Ibertrola opresores”
“Agua y energía no son mercancía - BBVA, Ibertrola opresores”
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Xq se va la luz
Xq se va la luzXq se va la luz
Xq se va la luz
 
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 20153º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
 
Dessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenibleDessarrollo sostenible
Dessarrollo sostenible
 
Practica retos par la implementación de energías renovables
Practica retos par la implementación de energías renovablesPractica retos par la implementación de energías renovables
Practica retos par la implementación de energías renovables
 
Decrecimiento Sostenible En EconomíAs Ricas
Decrecimiento Sostenible En EconomíAs RicasDecrecimiento Sostenible En EconomíAs Ricas
Decrecimiento Sostenible En EconomíAs Ricas
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
IADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?

  • 1. Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno? Federico Bernal Durante su alocución con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia, Mauricio Macri expresó: "Estamos trabajando denodadamente para tener el gas, la electricidad y la energía suficiente. Porque sin energía no podemos vivir ni podemos crecer". No caben dudas que trabajan en este sentido; sucede, no obstante, que el sistema energético heredado les resulta excesivo. La "suficiencia", en este caso, se alcanzará a través de la reducción de la producción destinada al mercado interno para redirigirla al externo, más lucrativo. Para ello es necesario bajar drásticamente el consumo doméstico: menos consumo local, más excedente, mayor ganancia. Se explica entonces por qué el Presidente, apenas seguido, agregó: "Y ahí les tengo que pedir, de ese lugar que asumimos todos… a que aprendamos a consumir la menor cantidad de energía posible. Hoy nuestro país está entre los que más consume energía por habitante. Y no es culpa de ustedes… Fue culpa de una mala política, de una errónea política, que nos llevó a no darnos cuenta que además consumiendo energía de esta manera dañamos el medioambiente. Y nos hemos comprometido con el mundo y tenemos que cumplir a que vamos a ser parte de la lucha contra el cambio climático que tanto afecta nuestro país". Macri nos pide que consumamos menos energía, pues parece que habernos posicionado como uno de los países que más consume es un dato negativo. De hecho y como señaló algunos días después ("La energía que consumimos para vivir es una fábrica menos que se puede abrir") aparentemente el consumo residencial sería un importantísimo factor de desindustrialización. Nuestra respuesta al primer mandatario. El Presidente de la Nación impone al pueblo argentino un salvaje ajuste energético -carente por otro lado de absoluta legitimidad, respaldo popular y argumentación técnica- mediante un incremento sideral en el precio de la electricidad, el gas natural y los combustibles. Se trata, en pocas palabras, de la energía como brutal herramienta de ajuste. Entre sus consecuencias más nefastas vemos que el tarifazo ya comienza a cobrarse sus primeras vidas, por lo que hablar de "tarifazo" resulta totalmente insuficiente: asistimos lisa y llanamente a un "genocidio" energético. Sigamos. Macri quiere hacernos creer que "consumir la menor cantidad de energía posible" resultará auspicioso para el pueblo y para el país, contradiciéndose a sí mismo cuando un segundo antes había afirmado que "sin energía no podemos vivir ni podemos crecer". Entonces, señor Presidente, díganos Ud. cuánta es la energía per cápita que necesitamos para poder vivir y crecer, porque queda claro que los actuales niveles de consumo impuestos por el salvaje genocidio energético resultan incompatibles con la vida y con una economía socialmente inclusiva: la quiebra de pequeñas y medianas empresas ya supera el millar y son más de veinte los muertos por hipotermia e intoxicación por monóxido de carbono producto de la imposibilidad de acceder a la energía por cuestiones económicas. Sin ir más lejos, en la Tucumán por Ud. visitada y conforme datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud a abril de 2016 (SNVS-C2/SIVILA), los casos confirmados de intoxicación por monóxido de carbono en comparación con el mismo mes de 2015 aumentaron un 192,8%. Pero en su discurso hay algo aún más increíble, imposible de soslayar y que denota un altísimo grado de ignorancia cuando no de subestimación a la inteligencia popular. Dijo Ud.: "Hoy nuestro país está entre los que más consume energía por habitante. Y no es culpa de ustedes… Fue culpa de una mala política…". Señor Presidente, rogamos tenga a bien corregir semejantes expresiones. El "mundo" al que Ud. aspira ingresemos se nos está muriendo de risa en la cara. ¿Por qué? Favor tome nota de la serie de gráficos que siguen. Allí se observa la relación entre el consumo eléctrico per cápita y distintas variables sociales, económicas, en salud pública, en acceso a la infraestructura, tasa de criminalidad y corrupción. Se sorprenderá el Presidente conocer la relación matemática existente. Finalmente, dos aclaraciones y una recomendación: los colores simbolizan los continentes (azul = África; rojo = Asia Pacífico y Oceanía; celeste = Sudeste Asiático; naranja = Europa; amarillo = América) y los tamaños de las burbujas
  • 2. explican la densidad poblacional de cada país. En cuanto a la recomendación, señor Presidente, no se detenga tanto en el año que figure en el gráfico sino en la relación entre variables. Acompañamos cada imagen con una muy breve explicación. Gráfico 1. Relación entre el PBI per cápita y el consumo eléctrico por persona Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita (kWh) proviene del Banco Mundial. Los datos del producto bruto per cápita son en valores constantes en dólares al año 2000, ajustados por inflación. También del Banco Mundial. Señor Presidente: Los países de menor desarrollo económico (africanos mayormente) se caracterizan por ser aquellos con el menor consumo eléctrico per cápita. De esta suerte, se observa que los países más desarrollados e industrializados del Planeta Tierra exhiben los mayores consumos eléctricos por habitante. La relación es inequívoca y directamente proporcional. Reducir drásticamente el consumo energético impactará en el crecimiento del PBI. Gráfico 2. Relación entre el Índice de Desarrollo Humano y el consumo eléctrico por persona Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita
  • 3. (kWh) proviene del Banco Mundial. Los datos del IDH pertenecen a UNDP Human Development Report http://hdr.undp.org/en/ y http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh Señor Presidente: Naciones Unidas define Índice de Desarrollo Humano (IDH) como "un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones". Los países de menor IDH (africanos mayormente) se caracterizan por ser aquellos con el menor consumo eléctrico per cápita. De esta suerte, se observa que los países cuyas poblaciones gozan de niveles más elevados en las dimensiones "vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno" exhiben los mayores consumos eléctricos por habitante. La relación es inequívoca y directamente proporcional. Reducir drásticamente el consumo energético impactará en el Índice de Desarrollo Humano. Gráfico 3. Relación entre la Expectativa de vida y el consumo eléctrico por persona Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita (kWh) proviene del Banco Mundial. Los datos de expectativa de vida provienen de Human Mortality Database (www.mortality.org); World Population Prospects: The 2010 Revision / United Nations Population Division y la Human Lifetable Database (www.lifetable.de). Señor Presidente: Los países con expectativa de vida más baja (por debajo de 65/70 años) y a excepción de algunos casos puntuales, presentan un consumo eléctrico per cápita inferior a los 1.000 kWh. Inversamente, los países con expectativa de vida por encima de los 70 años presentan consumos eléctricos superiores a los 3.000 kWh en promedio. Reducir drásticamente el consumo energético reducirá la expectativa de vida de la sociedad argentina. Gráfico 4. Relación entre las muertes de niños (1-59 meses) y el consumo eléctrico por persona
  • 4. Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita (kWh) proviene del Banco Mundial. La variable "Causas de Muerte en niños entre 1 a 59 meses (cada 1.000) basada en datos de The Lancet. Señor Presidente: Los países con las mayores tasas de muertes de niños entre 1 mes y los primeros 5 años de vida (todas las causas) se verifica en los países con los menores consumos eléctricos per cápita. La relación es inversamente proporcional. El consumo energético en su forma más moderna, la electricidad, incide directamente en la expectativa de vida de la población neonata. Gráfico 5. Relación entre las muertes por neumonía en niños (1 a 59 meses) y el consumo eléctrico por persona Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita (kWh) proviene del Banco Mundial. La variable "muertes de niños entre 1 mes y 59 meses de vida por neumonía", tomados de la OMS http://www.who.int Señor Presidente: Los países con las mayores tasas de muertes de niños entre 1 mes y los primeros 5 años de vida por neumonía se verifica en los países con los menores consumos eléctricos per cápita. La relación es inversamente proporcional. El consumo energético en
  • 5. su forma más moderna, la electricidad, incide directamente en la ocurrencia de enfermedades infecciosas. La curva es similar a la de muerte de niños de iguales meses de vida por todas las causas. Gráfico 6. Relación entre la salud pública y el consumo eléctrico por persona Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita (kWh) proviene del Banco Mundial. La variable "gasto total en salud como porcentaje del PBI", de la OMS http://www.who.int. Señor Presidente: Los países con las mayores inversiones en materia de salud sobre el PBI cuentan con los mayores consumos eléctricos per cápita. La relación es directamente proporcional. El consumo energético en su forma más moderna, la electricidad, está íntimamente relacionada con un aparato sanitario más grande, eficiente y moderno. Gráfico 7. Relación entre la tasa de criminalidad y el consumo eléctrico por persona Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita (kWh) proviene del Banco Mundial. Combinación de reportes "WHO Violence and Injury Prevention (VIP)", "Global Burden of Disease 2002 and 2004", "Public Health data" (UNODC) e "Injury Mortality Data Collection of the GBD Injury Expert Group" (GIMD). Edad ajustada cada 100.000 habitantes.
  • 6. Señor Presidente: Los países con las tasas más altas de criminalidad exhiben claramente los menores consumos eléctricos per cápita, lo cual y como hemos demostrado, está en línea con el grado de desarrollo y la calidad de vida de la población. Una sociedad empobrecida en una economía atrasada -donde el consumo energético brilla por su ausencia- es una sociedad más violenta. Esto, señor Presidente, sin desconocer que la peor violencia (tal vez por estar legalizada) es la desigualdad social. Por último y ligado a lo anterior, un tema que a Ud. le preocupa hondamente: la corrupción. Gráfico 8. Relación entre la percepción de la corrupción y el consumo eléctrico por persona Fuente: Elaboración propia en base al software de Fundación Gapminder. El consumo eléctrico per cápita (kWh) proviene del Banco Mundial. El CPI se focaliza en la corrupción del sector público. Transparencia Internacional. http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009/cpi_2009_table Conclusiones Señor Presidente, el consumo energético de una Nación es función directa de su desarrollo socioeconómico, de la calidad de vida (estándar de vida) y la longevidad de su población (expectativa de vida); es función directa, asimismo, de su nivel de industrialización y la modernidad de su economía, así como también del desenvolvimiento de su aparato productivo, científico y tecnológico. Todas las naciones hoy industrializadas de Occidente como las emergentes de Asia y de otros continentes han basado y basan su despegue capitalista (desarrollo de sus fuerzas productivas y sus ventajas comparativas y competitivas) en un sistema energético barato y abundante, lo que desembocó en un crecimiento exponencial del consumo eléctrico per cápita. Ocurre, sin embargo (y tal vez resida aquí la razón de su equivocación), que los países cuyas economías pretendan mantenerse estancadas en el trueque del trigo, el maíz, la soja y las carnes de diverso origen por manufacturas importadas claro que no precisan energía barata ni subsidiada ni un consumo alto y progresivo por cabeza de ciudadano. Es más, bajo este modelo de acumulación (modelo agroexportador) un sistema energético más caro y cuya demanda oscile entre baja y moderada resulta vital. ¿Por qué? Porque cuando la industria energética se convierte en un catalizador de un mercado interno pujante y en expansión, cuando se convierte en madre de industrias (promotora de la industrialización y la modernización económica por vía de tarifas subsidiadas), el granero del mundo se debilita. En otras palabras, a mayor mercado interno y a mayor desprimarización del aparato productivo e industrial el granero del mundo (y su fase superior, según Ud. nos ilustró recientemente: el supermercado del mundo) se ve gravemente perjudicado en su supervivencia. En cuanto a la lucha contra el cambio climático, señor Presidente, Ud. debería tomar nota
  • 7. de lo sucedido en Europa como consecuencia de priorizar la reducción de las emisiones de dióxido de carbono por sobre la vida del ser humano. Allí y desde hace varios inviernos, decenas de miles de muertes por hipotermia e intoxicación con monóxido de carbono se suceden año tras año. Es el fundamentalismo ambiental lo que está matando hombres y mujeres en nombre de los icebergs, las ballenas y los osos polares. Es el fundamentalismo ambiental el que prioriza minimizar el impacto del ser humano en el ambiente en lugar de maximizar el beneficio que el ser humano hace del ambiente, por supuesto alterándolo lo menos posible. En este sentido debe saber, señor Presidente, que las catástrofes naturales se cargan más víctimas en los países con menor consumo energético per cápita, pues como fuera dicho antes, el consumo energético de una nación y su pueblo es directamente proporcional a su desarrollo económico, a su desenvolvimiento científico-tecnológico y al nivel y modernidad de su infraestructura. La conclusión, señor Presidente, es más que obvia: menor consumo energético per cápita es perjudicial desde todo punto de vista. Si Ud. se empeña en avanzar por este camino estará africanizando a la República Argentina, esto es, llevándola a una situación catastrófica de atraso, subdesarrollo, dependencia y desigualdad social.