SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestionando lo Común en la Economía Basada en el
Conocimiento
Trabajo de Carlo Vercellone y equipo (docentes Universidad Paris Sorbonne). Abril 2015.
Auspiciado por European Union´s Seventh Framework Programme.
Traducción y resumen por Ignacio Paz.
 Lo Común es el producto de una estructura social e institucional que demuestra
formas de gobierno y cooperación social que garantizan su producción, reproducción y
distribución.
 Las nuevas instituciones de lo Común que emergen (de estas nuevas formas sociales)
constituyen un principio general de auto gobierno de la sociedad y auto organización
de la producción social, proponiendo una nueva división entre lo Común, lo Público y
lo Privado.
 El tema de lo Común y de los bienes comunes es una vieja historia que precede cruza
y suplanta el desarrollo del capitalismo y la modernidad.
 En una primera forma se expresó en las tierras comunes, ligado a la sacralidad de la
naturaleza y al manejo de la tierra y los recursos naturales.
 En Roma existió una ley pública con la noción de “res comunes omnium”. Se refería a
cosas que pertenecían a todos por la simple razón que ninguno tenía interés en ellas
o no podía ser establecida relación de pertenencia o apropiación exclusiva (el mar, el
aire, la atmósfera, lugares sagrados)
 En cambio “res nullius” eran cosas sin dueños pero que podían ser apropiadas.
 En sistemas precapitalistas pueden verse organizaciones sociales basadas en lo
Común (tierras y otros recursos naturales).
 En China (dinastía Han) con significativo desarrollo de economía de mercado, al lado
de la propiedad pública sobre los principales medios de producción, el acceso a la
tierra y otros recursos estaban ampliamente regulados por derechos de propiedad
basados en el uso a nivel comunitario.
 En Rusia, la expresión MIR que significa “hecho en Rusia”, se origina en el vocablo
“Común”
 En el siglo XIV en Inglaterra se da una importante participación de la copropiedad de
tierras en la organización social y económica de la agricultura. Bienes comunes como
bosques, pasturas y tierras de caza y pesca. Esta es una fase considerada Edad de
Oro de los Comunes.
 La reacción a esto fue la aparición del movimiento de “cercamientos” (enclosures) y
expulsión de campesinos de las tierras comunes. Se inicia el proceso de apropiación
privada haciendo de la tierra un bien más a comprar y vender en el mercado. Este
proceso en conjunto con el nacimiento de los modernos Estados-Nación, las
dicotomías estado-mercado, público-privado fueron convirtiéndose en principios
excluyentes del orden social y económico, relegando a lo Común al margen de la
sociedad.
 La expansión de la Revolución Industrial y el nacimiento de movimientos obreros
pareciera revivir formas de solidaridad y autogobiernos y aún formas de propiedad
basadas en lo Común. Es la “Edad Heroica” de los sindicatos, cooperativas de trabajo
y asociaciones mutuales de ayuda recíproca. No obstante, estas formas no se
desarrollaron con igual fuerzo y decayeron.
 Con el Fordismo y el Estado Keynesiano, la dialéctica entre lo público y lo privado
deviene excluyente en tal grado que la organización de la solidaridad será vista como
tarea de las organizaciones burocráticas del Estado de Bienestar.
 No obstante, la historia no es un proceso lineal y actúa con fracturas e hibridizaciones
y el tema vuelve a la discusión.
 La primera transformación se expresa a través de las crisis ecológicas, la depredación
de los recursos naturales y la conciencia de la debilidad del planeta y los recursos
naturales, trae con fuerza la actualidad de lo común. Ha tenido fuerza institucional
como proyecto de modificación constitucional en Islandia en 2012 y una nueva
constitución en Ecuador en 2008.
 La segunda transformación está centrada en el desarrollo de una economía basada en
el rol conductor del conocimiento (Knowdlege Based Economy) y su difusión. La
dinámica de la formación de inteligencia generalizada y la revolución informática.
 Se forman comunidades de conocimientos intensivos. Wikipedia como ejemplo de
software gratuito y otras formas gratuitas de copiado de información, representan
apenas la punta del iceberg de nuevos y complejos Comunes.
 La discusión binaria entre viejos y nuevos bienes comunes, se salda viendo como lo
viejo se funde en lo nuevo. El descubrimiento de nuevas semillas, plaguicidas, etc,
enriquece las viejas formas de tratamiento del suelo. Lo que a su vez, atrae más y más
la atención de los monopolios farmacéuticos y agroindustriales.
 Del otro lado, los “conocimientos comunes” son aquellos no sólo vinculados con los
bienes inmateriales (software, data banking o conocimientos codificados de
producción). La organización de estos principios puede relacionarse con cualquier tipo
de actividades materiales o inmateriales producidas por el hombre para el hombre
(salud, educación) o cualquier otro tipo de bienes, servicios o recursos.
Los Comunes y la superexplotación de tierras
Hardin plantea que la sobreexplotación de pasturas, la introducción de las ovejas en los campos
y la reducción de tierras fueron la causa de la necesidad de privatización de los bienes comunes.
En realidad fue a la inversa.
La lógica basada en M-D-M (mercancías, se cambian por dinero para a su vez adquirir otras
mercancías) en la que el Dinero oficiaba de facilitador de la circulación y en donde producción
y consumo se igualaban (porque el objetivo de la producción sería satisfacer el consumo NT),
cedió paso a D-M-D’ en donde el proceso se inicia con Dinero, para, a través de una Mercancía,
obtener Dinero incrementado. Aquí la finalidad es la ganancia y no el consumo.
Más allá del “homo economicus”
Ostrom se opone al concepto de egoísmo individual, continuamente en competencia para
apropiarse de recursos. Ella refuta los aspectos dogmáticos y absolutos del “homo economicus”
y del individualismo propietario. Dice que el ser humano tiene una estructura de motivaciones
más compleja y una mayor capacidad para solucionar dilemas sociales que aquellas postuladas
en la teoría de la elección racional.
Dice que el individuo también tiene motivaciones altruistas y una conducta cooperativa, lo que
le permite acciones colectivas y el establecimiento de reglas garantizando la perpetuidad de los
comunes.
Dilemas como “competición en usos”, “libre circulación” y “sobreexplotación de recursos”
pueden ser resueltos teóricamente si, contrariamente a los modelos usuales en teoría de los
juegos, se integran con las posibilidades de conductas altruistas y de cooperación.
Ejemplifica con ocho reglas que harían posible una gestión colectiva de los “comunes”, incluso
más eficiente que la gestión privada.
Temas inconclusos sobre la “Nueva Economía Política de los Comunes”
Ostrom (Nobel de Economía 2009) y su equipo, han provisto decisivo impulso para demostrar,
comenzando con una crítica sobre el paradigma neoclásico, que es necesario hoy, superar las
simplificaciones tales como dicotomías entre: Estado-Mercado o Público-Privado.
No obstante sus méritos, las teorías de Ostrom pueden ser criticadas desde la economía y
desde las ciencias sociales.
Finalmente, Omstrom pone énfasis en la dimensión de la estructura social de los “comunes”.
Desde este punto de vista, es la administración y no la naturaleza de las cosas, lo que
representa el principal factor para calificar un recurso como “común” (comunitario).
La crítica de Ostrom se basa en que ella separa los “comunes” basada en la rareza o no
renovabilidad de los recursos de los comunes o comunitarios del conocimiento.
En cambio, se subraya en este trabajo, que la labor cognitiva y los conocimientos comunes son
los elementos “en común” que hacen posible la estructura social de todo tipo de bien
comunitario, independientemente de la naturaleza de las cosas, sean éstas materiales o
inmateriales, escasas o abundantes.
Además, se olvida de la importancia de la relación con el dinero.
La relación entre el dinero y la organización social de la producción, en el centro de la cual se
puede encontrar al salario, es de hecho uno de los factores centrales condicionantes a nivel
macroeconómico y social, de la jerarquía y organización de las esferas pública, privada y
comunitaria.
Capitalismo Cognitivo y lo Común en un análisis especial
Una primera aproximación considera que, un nuevo principio ontológico de los nuevos comunes
del conocimiento (bienes comunes basados en el conocimiento) debe estar basado en las
nuevas características históricas del trabajo cognitivo y NO en su materialidad o intangibilidad,
sean tierras o relaciones sociales.
Una segunda aproximación al desarrollo de los bienes comunes está estrechamente ligada al
desarrollo de nuevas fuerzas productivas materiales y humanas, sobre la base de una Economía
basada en el Conocimiento y su contradictoria relación con las formas de regulación del
Capitalismo Cognitivo.
Las garantías y servicios del Estado de Bienestar, influyeron en el desarrollo de la visión de una
KBE (Knowledge based Economy) Economía basada en el Conocimiento.
Además de permitir la instauración del concepto de instituciones del “common” o “commonfare”.
Proceso político capaz de introducir los principios de inapropiabilidad y de democracia directa
de lo común hacia el interior del Welfare State o Estado del Bienestar.
Es decir, el concepto de “lo comunitario” cruzando todas las conjunciones de la producción
social y no reducido a un enclave situado en los límites de una economía de mercado o estatal.
En síntesis, se harán distintas proposiciones relacionadas con formas de regulación
susceptibles de favorecer la sustentabilidad de lo común y de una KBE social y abierta,
emancipada de la tragedia de lo anticomunitario del capitalismo en su etapa cognitiva.
El punto de partida de lo común, en una singular aproximación, se encuentra en el análisis de
las transformaciones históricas de la cooperación en el trabajo y consecuentemente en la
naturaleza de los productos.
En este marco, lo “común”, no es un objeto, una sustancia que precede y trasciende la existencia
humana (Negri 2009). Lo “común” es la actividad social e históricamente determinada que
produce incesantemente nuevas instituciones. Instituciones que son, al mismo tiempo, las
condiciones y el resultado de lo común en sí mismo.
Esto sería lo contrario de las teorías sobre los bienes comunes desde lo teórico y lo
metodológico.
La primera diferencia consiste en no considerar lo común a partir de la naturaleza específica de
ciertos bienes (sean públicos o privados).
En realidad, ningún bien “está destinado” a ser manejado en forma pública, privada o
comunitaria en función de sus cualidades intrínsecas.
Por ejemplo, la salud o la educación son teóricamente destinados a consumidores. En
consecuencia, susceptibles de ser manejados por precios, como bienes privados. No obstante,
a menudo son producidos por el Estado, o a través de un “tercer sector” bajo la forma de
servicios colectivos no comerciales (cooperativas).
También es cierto que ningún valor de uso escapa de la esfera de la producción comercial y
rentable. Esto es corroborado por la creciente presión que el sector privado ejerce sobre una
gran serie de bienes públicos y comunes.
Es el caso del agua. Considerado un bien común, es objeto de numerosos conflictos sociales e
incluso políticos, en Europa. En Italia, por ejemplo, un referéndum popular expresó el rechazo
a proyectos privatizadores inspirados en la Unión Europea.
Aún servicios considerados puramente públicos, como Defensa, Justicia o Seguridad interior,
pueden ser producidos por el sector privado en una lógica de privatizaciones y ganancias. (Por
ejemplo en EEUU parte del servicio de penitenciaría o en Italia el negocio de las mafias que
brindan “protección”).
El conocimiento, lejos de ser monopolio público y sujeto a lógicas no comerciales, es objeto
creciente de privatizaciones a través de los “derechos de propiedad intelectual” y los
“cercamientos” privados de conocimientos que caracteriza al capitalismo cognitivo.
Por el contrario, comunidades de intensivos conocimientos, como en el caso de softwares libres
o wikipedia, pueden producir conocimientos, como un bien común, haciéndolo disponible en
forma gratuita, de una manera alternativa a la lógica de lo privado o público.
Es decir que hay criterios objetivos que dividen lo público, lo privado y lo común, según las
características intrínsecas de los bienes.
Estas alternativas son producto de elecciones políticas que expresan relaciones de fuerza y
compromisos en un momento histórico dado.
Lo Común es, entonces, producto de una construcción social e instituciones no referidas a su
esencia constitutiva, sino a formas de gobierno y de cooperación en el trabajo, que aseguren su
producción, reproducción y distribución.
Hoy, el aumento de la capacidad de la autogestión del trabajo, depende, en las sociedades
postfordistas, del desarrollo de una intelectualidad y de formas de organización cognitiva del
trabajo, rompiendo con la lógica de la división del trabajo correspondiente al capitalismo
industrial.
La diseminación social del conocimiento y el planeamiento e implementación del trabajo,
constituye el necesario prerrequisito para el retorno de una fuerte y ontológica fundación de “lo
común” en el capitalismo contemporáneo.
Desde bienes comunes a “lo común” en lo singular: una nueva perspectiva teórica
La segunda diferencia consiste en hablar de lo común en singular (con el capital constante) y
ya no simplemente de “bienes comunes”. Esta innovación teórica es de vital importancia.
Lo común no debe ser pensado como un simple enclave comparado con las normas de lo
público y lo privado. O mejor, como un “tercer sector” que armoniza entre el Estado y el mercado
en orden a corregir las más flagrantes deficiencias.
No. Lo común constituye un principio general sobre autogobierno de una sociedad, de
autoorganización de la producción, que puede, potencialmente, competir por la supremacía con
la histórica antinomia Estado-Mercado y convertirse en un principio rector de una nueva
estructura jerárquica entre comunes, público y privado.
Formalmente, bajo este concepto, entendemos un modo de cooperación,
reintroduciendodemocracia durante la producción, en oposición al principio de la jerarquía que
caracteriza a las firmas capitalistas, así como a la lógica burocrática en la administración pública.
Es decir, siguiendo a Benkler, “cuando nadie usa, ni reclama derechos exclusivos para organizar
esfuerzos o capturar valores, cuando la cooperación es lograda a través de mecanismos
sociales diferentes, tanto a las señales de precios como a la dirección o management”.
Este concepto indica un principio general de autogobierno en la sociedad que idealmente hace
descender la democracia a la estructura.A la esfera de las decisiones estratégicas y
económicas, resolviendo las cuestiones: ¿Qué, Cómo, Para quien producir y para satisfacer qué
necesidad?
Esto es un quiebre fundamental, comparado con el sistema basado en la controversia estado-
mercado, donde el concepto de democracia está relegado a la superestructura política de la
democracia representativa y completamente separado de la esfera económica, en donde las
decisiones dependen de la propiedad privada o pública y en donde ambas comparten el principio
de la propiedad absoluta.
El concepto de lo común incluye todos los bienes o recursos comunes independientemente de
su característica específica.
Propiedad común indica relaciones sociales de propiedad basadas en el uso y mutualización de
los recursos y no apropiabilidad.
Lo común y los bienes comunes en la dinámica contradictoria entre KBE (economía
basada en el conocimiento) y el Capitalismo Cognitivo
El desarrollo y expansión de lo común está caracterizado por dos impulsos.
Por un lado, su crecimiento se basa en la dinámica endógena de la economía basada en la
difusión del conocimiento que conduce a formas de participación y producción basadas en
cooperación y libre acceso a los recursos.
Por otro lado, este desarrollo se presenta como una reacción al movimiento que, en dirección
opuesta, conduce a nuevos “cercamientos” del conocimiento bajo dos formas:
 El reforzamiento de los derechos de propiedad intelectual aceleradamente desde los
‘80, conducentes a la actual tragedia del conocimiento como lo “anticomún”.
 La subsunción de la condición colectiva de una KBE, especialmente la producción del
hombre por y para el hombre en un Estado de Bienestar, a la lógica del Capitalismo
Cognitivo que tiende a someter a las instituciones del Welfare a los principios de la
gestión privada.
En este contexto, la reapropiación democrática de las instituciones del welfare y el reclamo del
conocimiento como bien común, son los principales terrenos donde la dinámica de lo común
está expresada.
Recordemos que el Capitalismo Cognitivo no es una simple variante de lo que ha sido
comúnmente llamado “economía del conocimiento” (o economía basada en el conocimiento)
Estos dos conceptos deben ser rigurosamente diferenciados para entender cómo interactúan y
las tensiones que generan.
La noción de KBE (economía basada en el conocimiento) se refiere a un nuevo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas materiales e intelectuales.
Esto a su vez, es el resultado de:
 crecimiento y ampliación del nivel intelectual medio producto del nuevo nivel y
democratización de la enseñanza
 el descenso de los costos y la descentralización de los mecanismos de circulación del
conocimiento que permiten agrupar a la innovación (desde la PC a la Web) ligado a las
nuevas tecnologías de informática y comunicaciones (NTIC)
Prolongando el razonamiento se podría afirmar que la noción de capital intangible (ligado a los
avances del conocimiento y convertidos en conocimientos vivos) se incorpora y moviliza hoy de
manera fulminante en comparación con el “conocimiento muerto” expresado por el capital fijo y
la vieja estructura de organización de los negocios.
Además, el aumento de la parte de capital llamada intangible está estrechamente ligada al
desarrollo de las instituciones y servicios colectivos del Estado de Bienestar.
También debe mencionarse la importancia de formas de salario social (pensiones, subsidios,
seguro de desempleo, etc) que permite utilizar el tiempo libre para la generación de nuevos
conocimientos.
Desde el ángulo del desarrollo de una economía basada en el conocimiento, este tiempo libre
usado de esa manera, se convierte, usando los términos de las tesis sobre el intelectual
colectivo, en una fuerza productiva directa.
Uno de los mayores teóricos franceses sobre “seguridad social”, Bernard Friot, manifestó que
considerando el papel activo de un gran número de pensionados comprometidos en tareas en
el sector terciario de la economía y en el desarrollo de conocimientos comunes, puede afirmarse
que es su trabajo gratuito y voluntario en el desarrollo del conocimiento el que termina pagando
gran parte de sus pensiones.
El proceso de crecimiento de la importancia del conocimiento en la organización del trabajo ha
desplazado a sistemas de producción tradicionales como Producción Agilizada, u organización
Taylorista. Su incorporación ha mejorado sensiblemente los niveles de competitividad de las
economías de países centrales que lo han incorporado.
En conclusión, los factores principales para el crecimiento a largo plazo y la competitividad de
un país, dependen más y más de factores colectivos de productividad (nivel general de
educación y entrenamiento de la fuerza de trabajo, su interacción recíproca, la calidad de la
infraestructura y la investigación y así de seguido).
Parafraseando a Adam Smith, pero alcanzando distinta conclusión, el “origen de las riquezas
de las naciones” se deposita cada vez más, hoy en día, en la cooperación productiva situada
en la sociedad, fuera de las empresas. Es decir en los mecanismos sociales e institucionales,
que permiten la circulación y el compartir conocimientos.
El desarrollo de conocimientos comunes promueve plataformas de innovación abiertas, para
“capturar” conocimientos producidos afuera de la empresa y aprovecharlos (Vercellone 2011)
Estos conceptos son ignorados por académicos y políticos en Europa, en un contexto en el
que las políticas de austeridad y privatizaciones, producen inestabilidad permanente y niegan
verdaderas condiciones para el desarrollo de una KBE y con ello un potencial de crecimiento a
largo plazo y sostenido.
Aparte del peso teórico de los preceptos del neo-liberalismo, una de las explicaciones de la
permanencia de estas políticas (estrategias de privatizaciones), puede ser encontrada en la
colonización de las instituciones del estado de bienestar, debido a dos razones estructurales:
 La primera razón es que la salud, la investigación pública, la educación, el
entrenamiento y la cultura no sólo forman estilos de vida y subjetividad, sino que
constituyen pilares de regulación y orientación de una KBE (economía basada en el
conocimiento)
 La segunda razón es que la producción del hombre por y para el hombre, representa
una parte creciente de la producción y la demanda social, demanda que hasta ahora,
al menos en Europa, debe ser satisfecha fuera de la lógica del mercado. En una fase
de tendencias de estancamiento nacional, desde antes del desencadenamiento de la
crisis, la “comunización” de las instituciones del welfare constituye una de las últimas
fronteras para la expansión de la lógica del mercado y de la financierización de la
economía (por ejemplo a través de la transformación hacia un esquema de fondos de
pensión)
En este punto, y contrariamente al discurso ideológico dominante que censura los costos y la
improductividad de las instituciones del welfare, el objetivo de las políticas neoliberales no es la
reducción del monto absoluto de estos gastos, sino, más bien, su reintegración en el sector
privado y la circulación comercial y financiera.
No obstante, salud, educación, investigación, etc, son actividades que no pueden ser
subordinadas a la racionalidad económica del sector privado, salvo a costa de racionar los
recursos, de profundas inigualdades sociales y, en definitiva, una drástica reducción de la
eficiencia social de dichas producciones.
Estas razones explican las tensiones sociales y económicas provocadas por la continuación de
políticas de transformación de la producción del hombre, por y para el hombre, en bienes
privados. Con esto se desmantelaría la estructura de las condiciones esenciales situadas en la
base de reproducción de una KBE (economía basada en el conocimiento).
Experimentar un modelo de “bienestar común”, encuentra aquí una de sus principales
justificaciones y podría constituir, en la época de la KBE, una forma fresca de resocialización de
la economía, a la manera de Polanyi (1944)
CONCLUSIONES
La dinámica de los “comunes” expresa la fuerza vital de una economía de conocimientos,
originada por la conjunción de la inteligencia colectiva, del desarrollo de las instituciones del
estado de bienestar y por la revolución informática, comunicacional y tecnológica (ICT).
Esta dinámica, a menudo entra en contradicción con la lógica del capitalismo cognitivo fundada
en el tríptico de crecimiento de la producción de mercancías, apropiación privada creciente
siguiendo la lógica neoliberal del sistema y corporización., es decir proceso de crecimiento de
la concentración económica en manos de las grandes corporaciones. Esta contradicción ilumina
la alternativa entre dos modelos divergentes de sociedad y regulación de una KBE (economía
basada en el conocimiento) de lo cual depende crucialmente la sustentabilidad y el futuro de los
“comunes”.
El primer modelo está basado en la investigación del modo neo-liberal de regulación que
conduce al debilitamiento de las instituciones del estado de bienestar y a la tragedia de lo
“anticomún” del conocimiento.
Al mismo tiempo, pese al mantenimiento esencial de la supremacía de la lógica de la propiedad
del dueño, los grandes oligopolios de IT (investigación y tecnología) y de internet,
plantean nuevos modelos de negocios, carreras que concluyen internalizando parte del
software libre y fuentes abiertas de movimiento.
Un pequeño núcleo de grandes corporaciones, han tenido éxito en controlar una gran parte de
la infraestructura material e intangible de Internet, apropiándose de este espacio común y
transformando las creaciones digitales y las identidades de los usuarios en comodities
(mercancías simples).
Esta estrategia juega sobre la vulnerabilidad económica y financiera intrínseca del modelo no
mercantil de los “comunes”, resaltando sus principales debilidades.
Ya sabemos de la falta de recursos que sufren la mayoría de los productores de “comunes”,
independientemente de la relación salarial.
Esto determina una situación de precariedad que va de la mano con la presión que la renta del
suelo produce sobre los trabajadores cognitivos.
El rol clave que la lógica de la renta económica (financiera, del suelo y los derechos de propiedad
intelectual IPR) juega en el capitalismo cognitivo, influye más y más, no sólo en la dinámica y
autonomía de los “comunes”, sino en las condiciones más esenciales de la reproducción del
KBE (capitalismo basado en el conocimiento).
Esta evolución está expresada a través de un divorcio creciente entre la lógica del valor
mercantil y aquella de la riqueza. Para comprender mejor el significado de esta afirmación es
necesario recordar cómo para los padres fundadores de la economía política (Smith y Ricardo),
el valor de los commodities depende de las dificultades de producción y en consecuencia del
tiempo de trabajo. El concepto de valor, es aquí completamente diferente del concepto de
riqueza, la que depende en cambio de la abundancia, del valor de uso, y finalmente de la
arbitrariedad.
En consecuencia, la lógica capitalista de la producción mercantil, se ha basado, como hemos
visto, en el capitalismo industrial, una suerte de legitimidad histórica de su capacidad para
desarrollar riqueza, produciendo más bienes materiales singulares, con menos trabajo, en
consecuencia con menores precios unitarios, haciendo de esa manera posible, satisfacer una
masa creciente de necesidades.
En cambio, en el capitalismo cognitivo, esta relación positiva entre valor y riqueza, entre
producción mercantil y satisfacción de necesidades, es aún más defectuosa o imperfecta.
Diferentes tendencias en la economía contemporánea ilustran, como hemos visto, estas
incongruencias entre valor y riqueza. Estas nos llevan, una y otra vez, a la incoherencia entre
la lógica de la valorización en el capitalismo cognitivo, y la lógica no mercantil intrínseca del
KBE y la producción del hombre por y para el hombre.
En este marco, los soportes decisivos para el capital devienen, de hecho, de una estrategia de
“comunización” (mercancías simples-commodities) y “apropiación”, lo cual, gracias a la estrecha
relación entre los Derechos sobre la Propiedad Intelectual (IPRs) y la subordinación mercantil
de los servicios del estado de bienestar, conduce artificialmente a una escasez de recursos.
Esta lógica es una de las principales expresiones de lo que ha sido definido por la teoría
económica convirtiendo la ganancia en renta (Vercellone 2013). El resultado es una situación
que contradice los principios sustanciales sobre los cuales los padres fundadores de la
economía política justificaban la propiedad como un instrumento de lucha contra la escasez.
Ahora de hecho, es la creación de la propiedad la que hace que la escasez aparezca.
En este contexto, resulta aún más esencial y urgente definir los términos de un modelo
alternativo de regulación de una sociedad y de una KBE (economía basada en el conocimiento)
en el centro de la cual, la lógica de los “comunes” jugaría un papel esencial.
Los análisis efectuados en este trabajo traen a la superficie tres ejes principales que podrían
constituir el marco de ese modo alternativo de desarrollo.
El primer eje está basado en una política de reforzamiento y democratización de las
instituciones del estado de bienestar capaces de favorecer la transición desde un sistema de
instituciones de bienestar burocrático, hacia lo que hemos denominado un sistema de
“instituciones de bienestar en común” (commonfare).
Las posibilidades de esta transición radica en el papel clave que debe ser asignado a la inversión
en servicios colectivos no mercantiles y a las producciones del hombre, por y para el hombre,
que garanticen, al mismo tiempo, la satisfacción de las necesidades esenciales, la reproducción
de una KBE (economía basada en el conocimiento) y un desarrollo social y ecológicamente
sustentable.
Como hemos tenido ocasión de observar más de una vez en este trabajo, hombres para la
producción para los hombres, constituye además, un reservorio de empleo altamente calificado
en actividades en donde la dimensión cognitiva y relacional del trabajo, es lo dominante. La
producción del hombre por y para el hombre corresponde, por definición, a una coproducción
de servicios. Este contexto favorecería la experimentación de nuevas y más frescas formas de
auto-gobierno en la producción, en concordancia con las modalidades que vinculan
estrechamente a los usuarios en una auténtica dinámica de una democracia participativa.
La implementación de este modelo, evidentemente, implica traer nuevamente a la discusión, el
paradigma económico, actualmente dominante. Paradigma según el cual, las erogaciones en
los servicios colectivos del bienestar representarían exclusivamente un costo financiero el cual
dependería de una extracción hecha sobre el valor creado por el sector mercantil privado
(erróneamente considerado como el único verdadero creador de riqueza).
Las erogaciones en servicios colectivos de bienestar, por el contrario, deberían ser
considerados como vectores conducentes a una economía de conocimientos intensivos y de
inversiones sociales a través de las cuales su propia actividad productiva, genere una riqueza
monetaria no mercantil que no sería producto del sector privado sino producidas directamente
(Harribey 2004).
Esta perspectiva de transición hacia un modelo de instituciones de bienestar común
(commonfare), nos vincula nuevamente con otro tema esencial referido en este trabajo:
 El tema del desarrollo y el reconocimiento legal de un conjunto de bienes comunes
como de la Nación Europea a nivel local, de acuerdo a las rutas que han sido abiertas.
(Se cita un ejemplo puntual: la Rodota Commission y el Lapsus Laboratory sobre lo
cual la Municipalidad de Chieri reguló como bienes comunes )
 El tema de incluir en este conjunto de bienes comunes lo que en Francia llaman (tiers
lieux) o terceros lugares. Es decir otros lugares de producción como hackers y
creadores de espacios (makerspaces), para puestos administrativos y de espacios con
computadoras, impresores 3D y otras, para la producción digital y material, alternativas
a la empresa privada.
 El tema de una reflexión sobre una moneda común, sin la cual, la financiación de la
producción y las inversiones necesarias para el desarrollo de los bienes comunes no
serían posibles. Aquí tenemos que tomar nota y extender una de las enseñanzas clave
dejada por Keynes para nosotros. Los economistas de Cambridge han demostrado
que la inversión no dependen del ahorro, sino de la creación de moneda resultante del
crédito de los bancos comerciales y regulados por el banco central. Esta enseñanza
en una KBE en donde la producción del hombre por y para el hombre y los
“comunes” tienen un papel decisivo, debe ser entendido desde un doble punto de
vista.
En primer lugar, esto significa considerar que así como el crédito al sector privado no depende
del ahorro ex-ante (anterior), lo mismo es verdadero para la producción no mercantil del hombre
por y para el hombre. Los impuestos no son una palanca preexistente para el financiamiento
sino el precio colectivo pagado por las compañías a posteriori de sus producciones.
En segundo lugar, significa cambiar la lógica que vincula estrechamente la relación ganancia-
salario, haciendo del segundo precondición del primero. Esto significa declarar que el trabajo
social de los “comuneros” (en el sentido de hacedores de lo común) crea riqueza real,
permitiendo, en consecuencia, el derecho a un ingreso que surja plenamente de dichas
actividades.
Aquí tenemos una condición clave para implementar una fuerza de trabajo libre en actividades
de “comunes”, una fuerza de trabajo que es hoy en día condenada a una vía productiva menor,
en la trampa del sector público o privado.
El segundo eje de este camino alternativo de desarrollo, de hecho, se refiere a las reformas
abiertas para mitigar los elementos de debilidad de los “comunes”, actuando
primeramente sobre la precariedad de la fuerza de trabajo y los impedimentos que limitan la
participación de los productores de “comunes”. La sustentabilidad de los “comunes” depende
fuertemente del refuerzo de la lógica del salario socializado a través de la extensión de las
formas de acceso a un ingreso garantizado basado en los derechos ciudadanos, opuesto a los
vaivenes de la economía y a la dependencia subjetiva moldeada a través de la deuda.
Diferentes propuestas han sido desarrolladas desde esta perspectiva tales como un ingreso por
colaboración (Stiegler 2015), o una extensión del modelo de los beneficios por desempleo en
el caso de los trabajadores intermitentes del show business (Corsani y Lázaro 2008), u otros
como la asignación universal autónoma (Vanderborght y Van Parijs 2005). Todas ellas
convergen hacia lo que podemos llamar la institución de un Ingreso Social Básico (SBI),
incondicionado e independiente de la relación salarial.
El Ingreso Básico se presenta al mismo tiempo como una institución de los “Comunes” y un
ingreso primario para los individuos (es decir un ingreso directamente resultante de la
producción y no de la redistribución).
Aquí tenemos un punto negativo que surge de nuestros análisis de los “comunes” comparado
con la mayoritaria formulación del ingreso básico el cual permanecería anclado en un concepto
que lo hace un ingreso secundario relativo a la redistribución y al manejo clásico del tema en
el estado de bienestar.
Se observa que estas dos dimensiones (ingreso primario e institución de los “Comunes”) están
además estrechamente unidas, como el análisis efectuado en este estudio ha permitido
demostrar.
Institución de los Comunes, porque el Salario Social Básico no depende de la esfera pública,
sino que, sobretodo, corresponde al conjunto de partes que han sido producidas en común.
Deliberadamente o no ( Gorz 1993) y esto despeja toda lógica basada en una relación de medida
o proporcionalidad entre el esfuerzo individual y el derecho al ingreso, ahora inconcebible por
el desarrollo de una KBE (Economía basada en el conocimiento) (Aglietta 1997).
Ingreso primario, en segundo lugar, porque las proposiciones sobre el Salario Social Básico,
como institución de lo Común, permanecen en análisis también como una extensión de la
noción de trabajo productivo que debe ser tenida en cuenta, a la luz de dos dimensiones:
 La primera dimensión nos remite nuevamente al concepto de trabajo productivo,
concebido de acuerdo a la tradición dominante en la teoría económica, como el trabajo
que produce commodities (cosas comunes) y genera ganancia. Aquí tenemos una
observación de acuerdo a la cual, en el capitalismo cognitivo, somos testigos de una
importante extensión del tiempo de trabajo, más allá de las normas oficiales sobre
horarios de trabajo diario, directa. Situación ésta directa o indirectamente implicada en
la formación de valor creado por los negocios. El SBI (salario social básico), como
salario social, correspondería, desde este punto de vista, a la remuneración colectiva
de una parte de esta, aún más colectiva dimensión de actividad creadora de valor, la
cual se va desplegando en el conjunto del tiempo de trabajo social. Esto permite el
incremento hoy, de una enorme masa de trabajo no calificado e impago. Es además
importante recordar como este aumento de trabajo no pagado es el resultado de dos
tendencias mayores. De un lado está ligado a un rasgo intrínseco del trabajo cognitivo:
el de ser una actividad de producción, reflejo e intercambio de enseñanzas llevada a
cabo durante las horas contractuales de trabajo, mucho más que fuera de él. Por el
otro lado, ese aumento del tiempo de trabajo no pagado, proviene del papel creciente
del trabajo amateur (prosumer) (entre el consumidor y el profesional IP) y
especialmente, de la apropiación privada del trabajo libre hecha por una multitud de
individuos en la Web, para beneficio de un reducido número de grandes corporaciones
internacionales.
 La segunda dimensión, contra la tradición de la teoría económica, nos remite
nuevamente al trabajo productivo concebido como trabajo de un productor de valores
de uso, fuente de riqueza que reposa en la lógica mercantil y en la relación salarial
directamente. Desde esta perspectiva, el SBI (salario social básico) correspondería
simultáneamente a una validación social y a un medio de financiación de esta densa
red de actividades no mercantiles creadas en una sociedad de conocimientos
difundidos y comunes, más allá de los ingresos por salario-trabajo. En resumen, es
cuestión de hacerse preguntas sobre la identificación histórica que el capitalismo ha
establecido entre el trabajo y el salario-trabajo y con esto, entre trabajo asalariado y
derecho a un ingreso. Puesto en otros términos, esto significa afirmar que el trabajo
puede ser no- productivo en término de mercancías, pero no obstante productivo
desde el punto de vista de riqueza no mercantil y en definitiva encontrar su
compensación en un ingreso.
Desde este punto de vista, la atenuación de los límites de una relación-salario, permitida por el
SBI, más que una reducción del tiempo de trabajo legal, permitiría a los individuos recuperar el
control de su tiempo y el manejo de actividades que tienen un sentido en sí mismas. Esto
constituiría una verdadera inversión social y una liberación de energías creativas, asegurando,
por ejemplo, la reproducción de información y conocimientos comunes, el desarrollo de los
cuales está evidentemente lentificado por la falta de tiempo que es un rasgo del trabajo cognitivo
(Agrian 2008).
La atenuación de la dependencia monetaria de la fuerza de trabajo y el aumento del tiempo
libre, permitido por el SBI (salario social básico), constituiría una herramienta clave para permitir
al trabajo cognitivo reapropiarse por sí mismo del comando de su propio tiempo de vida y usar
el tiempo y su energía psíquica, que esto liberaría, en el desarrollo de diferentes formas de
producción de “Comunes”, como en los modelos de software libre y economía social no rentable.
Finalmente, el Salario Social Básico se presenta al mismo tiempo, como una institución de lo
¨Común, un ingreso primario para los individuos y una inversión colectiva en conocimientos por
parte de la sociedad. Esto permitiría junto con el crecimiento de los servicios colectivos de
bienestar, el establecimiento de un modelo de desarrollo basado en la supremacía de lo no
mercantil y en formas de cooperación alternativas, así como de principios organizacionales de
lo público y de aquellos del mercado.
El tercer eje concierne a la lucha contra lo “anticomún” en el conocimiento.
Hoy podemos confiar en la Unión Europea en dos instrumentos principales que permitirían la
creación de condiciones propicias para el desarrollo de una KBE (economía basada en el
conocimiento). La sustentabilidad de la información y los conocimientos comunes, es
un prerrequisito a efectos de preservar una real KBE.
 El primer instrumento consiste en un reconocimiento institucional y la difusión de
licencias de software libre destinadas a permitir la difusión social del conocimiento.
(copyleft) estableciendo la inapropiabilidad y la protección pública de dichos dominios.
Enseñando sobre esta nueva forma de relación social como “comunes naturales”
ligada a la regulación de recursos escasos, y la información común basada en la
preservación de los recursos intrínsecamente abundantes, nos permite dar la
siguiente definición: La propiedad común necesita instrumentos legales e
innovaciones, así como para el copyleft (difusión social del conocimiento a través de
licencias libres)) es necesario el establecimiento de la inapropiabilidad de un conjunto
de recursos comunes hacia los cuales cada individuo pueda tener acceso y/o agregar
algo, sea para contribuir a la conservación del recurso (“comunes” ligados a recursos
no renovables), sea para impulsar dichos “comunes” para su uso compartido
(intangibles “comunes” del conocimiento), pero sin tomar de allí ningún elemento para
su propio beneficio. Tesoros creativos podrían desarrollarse alrededor de estos
principios para aplicarlos a diferentes tipos de recursos, tomando en cuenta sus
características.
 El segundo instrumento, que es ampliamente un corolario, implicaría la prohibición de
patentamiento de bienes informáticos y de otras cuestiones vitales para el ser humano
(living organisms). Nótese bien que esto sería un cambio no revolucionario ya que esto
no sería más que retrotraernos a la estructura de los Derechos de Propiedad
Intelectual (IPRs) que existen antes que las grandes reformas iniciadas en los 80s en
EEUU. Estas reformas permitirían la restauración de una frontera relativamente clara
entre descubrimiento e innovación y una forma de regulación de los Derechos de
Propiedad Intelectual. Esto desde el actual punto de vista del desarrollo del
conocimiento se mostró a sí mismo ser más eficiente que el sistema corriente.
La consecuencia sería, sin dudas, la inevitable caída de numerosas patentes. No obstante, la
explosión de la “burbuja especulativa” de los Derechos de Propiedad Intelectual, creciente
desde los 80s y los 90s, no iría mano a mano con una reducción en el ritmo de innovación, pero
exclusivamente con el de la renta económica asociada a él.
En conclusión, los tres ejes de este modelo de desarrollo alternativo expresado aquí, podrían
constituir una poderosa contratendencia comparada con el tríptico cosificación de la mercancía,
apropiación y crecimiento de la acumulación en grandes corporaciones, contribuyendo a liberar
a la KBE (economía basada en el conocimiento) del peso de la renta económica y de las trampas
principales de la regulación neo-liberal del capitalismo cognitivo.
*Ignacio Paz, economista, miembro del Consejo Editorial de Tesis 11.
**Carlo Verccellone, italiano, economista, Maestro de Conferencias e investigador en la
Universidad de la Sorbona, Francia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
olga peña
 
Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Francia Maita
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Nacimiento de la sociedad civil» (1)
Nacimiento de la sociedad civil» (1)Nacimiento de la sociedad civil» (1)
Nacimiento de la sociedad civil» (1)
Denilson Pacheco Tobon
 
Por una ética Ecosocialista
Por una ética EcosocialistaPor una ética Ecosocialista
Por una ética Ecosocialista
Pablo Parra
 
Organigrama de sociología primera unidad
 Organigrama de sociología primera unidad Organigrama de sociología primera unidad
Organigrama de sociología primera unidadTeresita Tu Kachetoncita
 
Economía social transformadora para la clase trabajadora
Economía social transformadora para la clase trabajadoraEconomía social transformadora para la clase trabajadora
Economía social transformadora para la clase trabajadora
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa
 
Trabajo historia contexto y cultura
Trabajo historia contexto y culturaTrabajo historia contexto y cultura
Trabajo historia contexto y culturaAresthefi
 
Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
 Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑATeresita Tu Kachetoncita
 
El movimiento social altermundista
El movimiento social altermundistaEl movimiento social altermundista
El movimiento social altermundistagatopavo
 
Malformaciones doctrinales min
Malformaciones doctrinales minMalformaciones doctrinales min
Malformaciones doctrinales min
Alberto Jimenez Ure
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Mercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMCMercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMC
University of Buenos Aires (UBA)
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Andrés Falconí
 
Tentación totalitaria
Tentación totalitariaTentación totalitaria
Tentación totalitariaadolfopradoc
 
El trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historiaEl trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historia
Ceia San Javier
 
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Elvia Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Michael Lowy, ¿Qué es el ecosocialismo?
Michael Lowy, ¿Qué es el ecosocialismo?Michael Lowy, ¿Qué es el ecosocialismo?
Michael Lowy, ¿Qué es el ecosocialismo?
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
 
Nacimiento de la sociedad civil» (1)
Nacimiento de la sociedad civil» (1)Nacimiento de la sociedad civil» (1)
Nacimiento de la sociedad civil» (1)
 
Por una ética Ecosocialista
Por una ética EcosocialistaPor una ética Ecosocialista
Por una ética Ecosocialista
 
Organigrama de sociología primera unidad
 Organigrama de sociología primera unidad Organigrama de sociología primera unidad
Organigrama de sociología primera unidad
 
Economía social transformadora para la clase trabajadora
Economía social transformadora para la clase trabajadoraEconomía social transformadora para la clase trabajadora
Economía social transformadora para la clase trabajadora
 
Trabajo historia contexto y cultura
Trabajo historia contexto y culturaTrabajo historia contexto y cultura
Trabajo historia contexto y cultura
 
socie
sociesocie
socie
 
Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
 Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA
 
El movimiento social altermundista
El movimiento social altermundistaEl movimiento social altermundista
El movimiento social altermundista
 
Malformaciones doctrinales min
Malformaciones doctrinales minMalformaciones doctrinales min
Malformaciones doctrinales min
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
 
Mercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMCMercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMC
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
 
Tentación totalitaria
Tentación totalitariaTentación totalitaria
Tentación totalitaria
 
El trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historiaEl trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historia
 
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
 

Destacado

¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
IADERE
 
Solving the Education Crisis with Big Data
Solving the Education Crisis with Big DataSolving the Education Crisis with Big Data
Solving the Education Crisis with Big Data
Teradata Aster
 
Monofrafia riaño
Monofrafia riañoMonofrafia riaño
Monofrafia riaño
alexajhmo
 
Final media analysis paper
Final media analysis paperFinal media analysis paper
Final media analysis paperJared Laswell
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Hw#13 adams
Hw#13 adamsHw#13 adams
Hw#13 adams
Gonzo24
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 

Destacado (8)

¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
Solving the Education Crisis with Big Data
Solving the Education Crisis with Big DataSolving the Education Crisis with Big Data
Solving the Education Crisis with Big Data
 
Monofrafia riaño
Monofrafia riañoMonofrafia riaño
Monofrafia riaño
 
Final media analysis paper
Final media analysis paperFinal media analysis paper
Final media analysis paper
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Hw#13 adams
Hw#13 adamsHw#13 adams
Hw#13 adams
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 

Similar a Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento

Explorando el-espacio-publico-como-bien-comun
 Explorando el-espacio-publico-como-bien-comun Explorando el-espacio-publico-como-bien-comun
Explorando el-espacio-publico-como-bien-comun
Francisco Mondragon Pascacio
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)dlarosa_95
 
10 ECONOMIA 2022 1P.docx
10 ECONOMIA 2022 1P.docx10 ECONOMIA 2022 1P.docx
10 ECONOMIA 2022 1P.docx
LuzAdrianaGonzlezTru
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Presidencia de la República del Ecuador
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
Elena Isabel Rozas
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
Sandra Patricia Salazar Mora
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimia
josegarza06
 
Apuntes de economia ecologica
Apuntes de economia ecologicaApuntes de economia ecologica
Apuntes de economia ecologica
Hall Noroccidente Quiché
 
Economia
EconomiaEconomia
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
holaDANA
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
Nerly Rojas
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Andriordz
 
Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)
amattad18
 
Desarrollo de capitulos del pat
Desarrollo de capitulos del patDesarrollo de capitulos del pat
Desarrollo de capitulos del pat
amattad18
 
Sistema Socialista Albarran Maria (Desarrollo Historico)
Sistema Socialista Albarran Maria (Desarrollo Historico)Sistema Socialista Albarran Maria (Desarrollo Historico)
Sistema Socialista Albarran Maria (Desarrollo Historico)
mariajosealbarran9
 
Economia
EconomiaEconomia
Tema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economíaTema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economía
Céspedes Alberto
 

Similar a Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento (20)

Explorando el-espacio-publico-como-bien-comun
 Explorando el-espacio-publico-como-bien-comun Explorando el-espacio-publico-como-bien-comun
Explorando el-espacio-publico-como-bien-comun
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
 
10 ECONOMIA 2022 1P.docx
10 ECONOMIA 2022 1P.docx10 ECONOMIA 2022 1P.docx
10 ECONOMIA 2022 1P.docx
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
Vaticano2016 xvi
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimia
 
Apuntes de economia ecologica
Apuntes de economia ecologicaApuntes de economia ecologica
Apuntes de economia ecologica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)Desarrollo de capitulos del pat (1)
Desarrollo de capitulos del pat (1)
 
Desarrollo de capitulos del pat
Desarrollo de capitulos del patDesarrollo de capitulos del pat
Desarrollo de capitulos del pat
 
Sistema Socialista Albarran Maria (Desarrollo Historico)
Sistema Socialista Albarran Maria (Desarrollo Historico)Sistema Socialista Albarran Maria (Desarrollo Historico)
Sistema Socialista Albarran Maria (Desarrollo Historico)
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Tema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economíaTema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economía
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
IADERE
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
IADERE
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
IADERE
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
IADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento

  • 1. Gestionando lo Común en la Economía Basada en el Conocimiento Trabajo de Carlo Vercellone y equipo (docentes Universidad Paris Sorbonne). Abril 2015. Auspiciado por European Union´s Seventh Framework Programme. Traducción y resumen por Ignacio Paz.  Lo Común es el producto de una estructura social e institucional que demuestra formas de gobierno y cooperación social que garantizan su producción, reproducción y distribución.  Las nuevas instituciones de lo Común que emergen (de estas nuevas formas sociales) constituyen un principio general de auto gobierno de la sociedad y auto organización de la producción social, proponiendo una nueva división entre lo Común, lo Público y lo Privado.  El tema de lo Común y de los bienes comunes es una vieja historia que precede cruza y suplanta el desarrollo del capitalismo y la modernidad.  En una primera forma se expresó en las tierras comunes, ligado a la sacralidad de la naturaleza y al manejo de la tierra y los recursos naturales.  En Roma existió una ley pública con la noción de “res comunes omnium”. Se refería a cosas que pertenecían a todos por la simple razón que ninguno tenía interés en ellas o no podía ser establecida relación de pertenencia o apropiación exclusiva (el mar, el aire, la atmósfera, lugares sagrados)  En cambio “res nullius” eran cosas sin dueños pero que podían ser apropiadas.  En sistemas precapitalistas pueden verse organizaciones sociales basadas en lo Común (tierras y otros recursos naturales).  En China (dinastía Han) con significativo desarrollo de economía de mercado, al lado de la propiedad pública sobre los principales medios de producción, el acceso a la tierra y otros recursos estaban ampliamente regulados por derechos de propiedad basados en el uso a nivel comunitario.  En Rusia, la expresión MIR que significa “hecho en Rusia”, se origina en el vocablo “Común”  En el siglo XIV en Inglaterra se da una importante participación de la copropiedad de tierras en la organización social y económica de la agricultura. Bienes comunes como bosques, pasturas y tierras de caza y pesca. Esta es una fase considerada Edad de Oro de los Comunes.  La reacción a esto fue la aparición del movimiento de “cercamientos” (enclosures) y expulsión de campesinos de las tierras comunes. Se inicia el proceso de apropiación privada haciendo de la tierra un bien más a comprar y vender en el mercado. Este proceso en conjunto con el nacimiento de los modernos Estados-Nación, las dicotomías estado-mercado, público-privado fueron convirtiéndose en principios excluyentes del orden social y económico, relegando a lo Común al margen de la sociedad.  La expansión de la Revolución Industrial y el nacimiento de movimientos obreros pareciera revivir formas de solidaridad y autogobiernos y aún formas de propiedad basadas en lo Común. Es la “Edad Heroica” de los sindicatos, cooperativas de trabajo y asociaciones mutuales de ayuda recíproca. No obstante, estas formas no se desarrollaron con igual fuerzo y decayeron.
  • 2.  Con el Fordismo y el Estado Keynesiano, la dialéctica entre lo público y lo privado deviene excluyente en tal grado que la organización de la solidaridad será vista como tarea de las organizaciones burocráticas del Estado de Bienestar.  No obstante, la historia no es un proceso lineal y actúa con fracturas e hibridizaciones y el tema vuelve a la discusión.  La primera transformación se expresa a través de las crisis ecológicas, la depredación de los recursos naturales y la conciencia de la debilidad del planeta y los recursos naturales, trae con fuerza la actualidad de lo común. Ha tenido fuerza institucional como proyecto de modificación constitucional en Islandia en 2012 y una nueva constitución en Ecuador en 2008.  La segunda transformación está centrada en el desarrollo de una economía basada en el rol conductor del conocimiento (Knowdlege Based Economy) y su difusión. La dinámica de la formación de inteligencia generalizada y la revolución informática.  Se forman comunidades de conocimientos intensivos. Wikipedia como ejemplo de software gratuito y otras formas gratuitas de copiado de información, representan apenas la punta del iceberg de nuevos y complejos Comunes.  La discusión binaria entre viejos y nuevos bienes comunes, se salda viendo como lo viejo se funde en lo nuevo. El descubrimiento de nuevas semillas, plaguicidas, etc, enriquece las viejas formas de tratamiento del suelo. Lo que a su vez, atrae más y más la atención de los monopolios farmacéuticos y agroindustriales.  Del otro lado, los “conocimientos comunes” son aquellos no sólo vinculados con los bienes inmateriales (software, data banking o conocimientos codificados de producción). La organización de estos principios puede relacionarse con cualquier tipo de actividades materiales o inmateriales producidas por el hombre para el hombre (salud, educación) o cualquier otro tipo de bienes, servicios o recursos. Los Comunes y la superexplotación de tierras Hardin plantea que la sobreexplotación de pasturas, la introducción de las ovejas en los campos y la reducción de tierras fueron la causa de la necesidad de privatización de los bienes comunes. En realidad fue a la inversa. La lógica basada en M-D-M (mercancías, se cambian por dinero para a su vez adquirir otras mercancías) en la que el Dinero oficiaba de facilitador de la circulación y en donde producción y consumo se igualaban (porque el objetivo de la producción sería satisfacer el consumo NT), cedió paso a D-M-D’ en donde el proceso se inicia con Dinero, para, a través de una Mercancía, obtener Dinero incrementado. Aquí la finalidad es la ganancia y no el consumo. Más allá del “homo economicus” Ostrom se opone al concepto de egoísmo individual, continuamente en competencia para apropiarse de recursos. Ella refuta los aspectos dogmáticos y absolutos del “homo economicus” y del individualismo propietario. Dice que el ser humano tiene una estructura de motivaciones más compleja y una mayor capacidad para solucionar dilemas sociales que aquellas postuladas en la teoría de la elección racional. Dice que el individuo también tiene motivaciones altruistas y una conducta cooperativa, lo que le permite acciones colectivas y el establecimiento de reglas garantizando la perpetuidad de los comunes.
  • 3. Dilemas como “competición en usos”, “libre circulación” y “sobreexplotación de recursos” pueden ser resueltos teóricamente si, contrariamente a los modelos usuales en teoría de los juegos, se integran con las posibilidades de conductas altruistas y de cooperación. Ejemplifica con ocho reglas que harían posible una gestión colectiva de los “comunes”, incluso más eficiente que la gestión privada. Temas inconclusos sobre la “Nueva Economía Política de los Comunes” Ostrom (Nobel de Economía 2009) y su equipo, han provisto decisivo impulso para demostrar, comenzando con una crítica sobre el paradigma neoclásico, que es necesario hoy, superar las simplificaciones tales como dicotomías entre: Estado-Mercado o Público-Privado. No obstante sus méritos, las teorías de Ostrom pueden ser criticadas desde la economía y desde las ciencias sociales. Finalmente, Omstrom pone énfasis en la dimensión de la estructura social de los “comunes”. Desde este punto de vista, es la administración y no la naturaleza de las cosas, lo que representa el principal factor para calificar un recurso como “común” (comunitario). La crítica de Ostrom se basa en que ella separa los “comunes” basada en la rareza o no renovabilidad de los recursos de los comunes o comunitarios del conocimiento. En cambio, se subraya en este trabajo, que la labor cognitiva y los conocimientos comunes son los elementos “en común” que hacen posible la estructura social de todo tipo de bien comunitario, independientemente de la naturaleza de las cosas, sean éstas materiales o inmateriales, escasas o abundantes. Además, se olvida de la importancia de la relación con el dinero. La relación entre el dinero y la organización social de la producción, en el centro de la cual se puede encontrar al salario, es de hecho uno de los factores centrales condicionantes a nivel macroeconómico y social, de la jerarquía y organización de las esferas pública, privada y comunitaria. Capitalismo Cognitivo y lo Común en un análisis especial Una primera aproximación considera que, un nuevo principio ontológico de los nuevos comunes del conocimiento (bienes comunes basados en el conocimiento) debe estar basado en las nuevas características históricas del trabajo cognitivo y NO en su materialidad o intangibilidad, sean tierras o relaciones sociales. Una segunda aproximación al desarrollo de los bienes comunes está estrechamente ligada al desarrollo de nuevas fuerzas productivas materiales y humanas, sobre la base de una Economía basada en el Conocimiento y su contradictoria relación con las formas de regulación del Capitalismo Cognitivo. Las garantías y servicios del Estado de Bienestar, influyeron en el desarrollo de la visión de una KBE (Knowledge based Economy) Economía basada en el Conocimiento.
  • 4. Además de permitir la instauración del concepto de instituciones del “common” o “commonfare”. Proceso político capaz de introducir los principios de inapropiabilidad y de democracia directa de lo común hacia el interior del Welfare State o Estado del Bienestar. Es decir, el concepto de “lo comunitario” cruzando todas las conjunciones de la producción social y no reducido a un enclave situado en los límites de una economía de mercado o estatal. En síntesis, se harán distintas proposiciones relacionadas con formas de regulación susceptibles de favorecer la sustentabilidad de lo común y de una KBE social y abierta, emancipada de la tragedia de lo anticomunitario del capitalismo en su etapa cognitiva. El punto de partida de lo común, en una singular aproximación, se encuentra en el análisis de las transformaciones históricas de la cooperación en el trabajo y consecuentemente en la naturaleza de los productos. En este marco, lo “común”, no es un objeto, una sustancia que precede y trasciende la existencia humana (Negri 2009). Lo “común” es la actividad social e históricamente determinada que produce incesantemente nuevas instituciones. Instituciones que son, al mismo tiempo, las condiciones y el resultado de lo común en sí mismo. Esto sería lo contrario de las teorías sobre los bienes comunes desde lo teórico y lo metodológico. La primera diferencia consiste en no considerar lo común a partir de la naturaleza específica de ciertos bienes (sean públicos o privados). En realidad, ningún bien “está destinado” a ser manejado en forma pública, privada o comunitaria en función de sus cualidades intrínsecas. Por ejemplo, la salud o la educación son teóricamente destinados a consumidores. En consecuencia, susceptibles de ser manejados por precios, como bienes privados. No obstante, a menudo son producidos por el Estado, o a través de un “tercer sector” bajo la forma de servicios colectivos no comerciales (cooperativas). También es cierto que ningún valor de uso escapa de la esfera de la producción comercial y rentable. Esto es corroborado por la creciente presión que el sector privado ejerce sobre una gran serie de bienes públicos y comunes. Es el caso del agua. Considerado un bien común, es objeto de numerosos conflictos sociales e incluso políticos, en Europa. En Italia, por ejemplo, un referéndum popular expresó el rechazo a proyectos privatizadores inspirados en la Unión Europea. Aún servicios considerados puramente públicos, como Defensa, Justicia o Seguridad interior, pueden ser producidos por el sector privado en una lógica de privatizaciones y ganancias. (Por ejemplo en EEUU parte del servicio de penitenciaría o en Italia el negocio de las mafias que brindan “protección”). El conocimiento, lejos de ser monopolio público y sujeto a lógicas no comerciales, es objeto creciente de privatizaciones a través de los “derechos de propiedad intelectual” y los “cercamientos” privados de conocimientos que caracteriza al capitalismo cognitivo.
  • 5. Por el contrario, comunidades de intensivos conocimientos, como en el caso de softwares libres o wikipedia, pueden producir conocimientos, como un bien común, haciéndolo disponible en forma gratuita, de una manera alternativa a la lógica de lo privado o público. Es decir que hay criterios objetivos que dividen lo público, lo privado y lo común, según las características intrínsecas de los bienes. Estas alternativas son producto de elecciones políticas que expresan relaciones de fuerza y compromisos en un momento histórico dado. Lo Común es, entonces, producto de una construcción social e instituciones no referidas a su esencia constitutiva, sino a formas de gobierno y de cooperación en el trabajo, que aseguren su producción, reproducción y distribución. Hoy, el aumento de la capacidad de la autogestión del trabajo, depende, en las sociedades postfordistas, del desarrollo de una intelectualidad y de formas de organización cognitiva del trabajo, rompiendo con la lógica de la división del trabajo correspondiente al capitalismo industrial. La diseminación social del conocimiento y el planeamiento e implementación del trabajo, constituye el necesario prerrequisito para el retorno de una fuerte y ontológica fundación de “lo común” en el capitalismo contemporáneo. Desde bienes comunes a “lo común” en lo singular: una nueva perspectiva teórica La segunda diferencia consiste en hablar de lo común en singular (con el capital constante) y ya no simplemente de “bienes comunes”. Esta innovación teórica es de vital importancia. Lo común no debe ser pensado como un simple enclave comparado con las normas de lo público y lo privado. O mejor, como un “tercer sector” que armoniza entre el Estado y el mercado en orden a corregir las más flagrantes deficiencias. No. Lo común constituye un principio general sobre autogobierno de una sociedad, de autoorganización de la producción, que puede, potencialmente, competir por la supremacía con la histórica antinomia Estado-Mercado y convertirse en un principio rector de una nueva estructura jerárquica entre comunes, público y privado. Formalmente, bajo este concepto, entendemos un modo de cooperación, reintroduciendodemocracia durante la producción, en oposición al principio de la jerarquía que caracteriza a las firmas capitalistas, así como a la lógica burocrática en la administración pública. Es decir, siguiendo a Benkler, “cuando nadie usa, ni reclama derechos exclusivos para organizar esfuerzos o capturar valores, cuando la cooperación es lograda a través de mecanismos sociales diferentes, tanto a las señales de precios como a la dirección o management”. Este concepto indica un principio general de autogobierno en la sociedad que idealmente hace descender la democracia a la estructura.A la esfera de las decisiones estratégicas y económicas, resolviendo las cuestiones: ¿Qué, Cómo, Para quien producir y para satisfacer qué necesidad?
  • 6. Esto es un quiebre fundamental, comparado con el sistema basado en la controversia estado- mercado, donde el concepto de democracia está relegado a la superestructura política de la democracia representativa y completamente separado de la esfera económica, en donde las decisiones dependen de la propiedad privada o pública y en donde ambas comparten el principio de la propiedad absoluta. El concepto de lo común incluye todos los bienes o recursos comunes independientemente de su característica específica. Propiedad común indica relaciones sociales de propiedad basadas en el uso y mutualización de los recursos y no apropiabilidad. Lo común y los bienes comunes en la dinámica contradictoria entre KBE (economía basada en el conocimiento) y el Capitalismo Cognitivo El desarrollo y expansión de lo común está caracterizado por dos impulsos. Por un lado, su crecimiento se basa en la dinámica endógena de la economía basada en la difusión del conocimiento que conduce a formas de participación y producción basadas en cooperación y libre acceso a los recursos. Por otro lado, este desarrollo se presenta como una reacción al movimiento que, en dirección opuesta, conduce a nuevos “cercamientos” del conocimiento bajo dos formas:  El reforzamiento de los derechos de propiedad intelectual aceleradamente desde los ‘80, conducentes a la actual tragedia del conocimiento como lo “anticomún”.  La subsunción de la condición colectiva de una KBE, especialmente la producción del hombre por y para el hombre en un Estado de Bienestar, a la lógica del Capitalismo Cognitivo que tiende a someter a las instituciones del Welfare a los principios de la gestión privada. En este contexto, la reapropiación democrática de las instituciones del welfare y el reclamo del conocimiento como bien común, son los principales terrenos donde la dinámica de lo común está expresada. Recordemos que el Capitalismo Cognitivo no es una simple variante de lo que ha sido comúnmente llamado “economía del conocimiento” (o economía basada en el conocimiento) Estos dos conceptos deben ser rigurosamente diferenciados para entender cómo interactúan y las tensiones que generan. La noción de KBE (economía basada en el conocimiento) se refiere a un nuevo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas materiales e intelectuales. Esto a su vez, es el resultado de:  crecimiento y ampliación del nivel intelectual medio producto del nuevo nivel y democratización de la enseñanza  el descenso de los costos y la descentralización de los mecanismos de circulación del conocimiento que permiten agrupar a la innovación (desde la PC a la Web) ligado a las nuevas tecnologías de informática y comunicaciones (NTIC)
  • 7. Prolongando el razonamiento se podría afirmar que la noción de capital intangible (ligado a los avances del conocimiento y convertidos en conocimientos vivos) se incorpora y moviliza hoy de manera fulminante en comparación con el “conocimiento muerto” expresado por el capital fijo y la vieja estructura de organización de los negocios. Además, el aumento de la parte de capital llamada intangible está estrechamente ligada al desarrollo de las instituciones y servicios colectivos del Estado de Bienestar. También debe mencionarse la importancia de formas de salario social (pensiones, subsidios, seguro de desempleo, etc) que permite utilizar el tiempo libre para la generación de nuevos conocimientos. Desde el ángulo del desarrollo de una economía basada en el conocimiento, este tiempo libre usado de esa manera, se convierte, usando los términos de las tesis sobre el intelectual colectivo, en una fuerza productiva directa. Uno de los mayores teóricos franceses sobre “seguridad social”, Bernard Friot, manifestó que considerando el papel activo de un gran número de pensionados comprometidos en tareas en el sector terciario de la economía y en el desarrollo de conocimientos comunes, puede afirmarse que es su trabajo gratuito y voluntario en el desarrollo del conocimiento el que termina pagando gran parte de sus pensiones. El proceso de crecimiento de la importancia del conocimiento en la organización del trabajo ha desplazado a sistemas de producción tradicionales como Producción Agilizada, u organización Taylorista. Su incorporación ha mejorado sensiblemente los niveles de competitividad de las economías de países centrales que lo han incorporado. En conclusión, los factores principales para el crecimiento a largo plazo y la competitividad de un país, dependen más y más de factores colectivos de productividad (nivel general de educación y entrenamiento de la fuerza de trabajo, su interacción recíproca, la calidad de la infraestructura y la investigación y así de seguido). Parafraseando a Adam Smith, pero alcanzando distinta conclusión, el “origen de las riquezas de las naciones” se deposita cada vez más, hoy en día, en la cooperación productiva situada en la sociedad, fuera de las empresas. Es decir en los mecanismos sociales e institucionales, que permiten la circulación y el compartir conocimientos. El desarrollo de conocimientos comunes promueve plataformas de innovación abiertas, para “capturar” conocimientos producidos afuera de la empresa y aprovecharlos (Vercellone 2011) Estos conceptos son ignorados por académicos y políticos en Europa, en un contexto en el que las políticas de austeridad y privatizaciones, producen inestabilidad permanente y niegan verdaderas condiciones para el desarrollo de una KBE y con ello un potencial de crecimiento a largo plazo y sostenido. Aparte del peso teórico de los preceptos del neo-liberalismo, una de las explicaciones de la permanencia de estas políticas (estrategias de privatizaciones), puede ser encontrada en la colonización de las instituciones del estado de bienestar, debido a dos razones estructurales:  La primera razón es que la salud, la investigación pública, la educación, el entrenamiento y la cultura no sólo forman estilos de vida y subjetividad, sino que
  • 8. constituyen pilares de regulación y orientación de una KBE (economía basada en el conocimiento)  La segunda razón es que la producción del hombre por y para el hombre, representa una parte creciente de la producción y la demanda social, demanda que hasta ahora, al menos en Europa, debe ser satisfecha fuera de la lógica del mercado. En una fase de tendencias de estancamiento nacional, desde antes del desencadenamiento de la crisis, la “comunización” de las instituciones del welfare constituye una de las últimas fronteras para la expansión de la lógica del mercado y de la financierización de la economía (por ejemplo a través de la transformación hacia un esquema de fondos de pensión) En este punto, y contrariamente al discurso ideológico dominante que censura los costos y la improductividad de las instituciones del welfare, el objetivo de las políticas neoliberales no es la reducción del monto absoluto de estos gastos, sino, más bien, su reintegración en el sector privado y la circulación comercial y financiera. No obstante, salud, educación, investigación, etc, son actividades que no pueden ser subordinadas a la racionalidad económica del sector privado, salvo a costa de racionar los recursos, de profundas inigualdades sociales y, en definitiva, una drástica reducción de la eficiencia social de dichas producciones. Estas razones explican las tensiones sociales y económicas provocadas por la continuación de políticas de transformación de la producción del hombre, por y para el hombre, en bienes privados. Con esto se desmantelaría la estructura de las condiciones esenciales situadas en la base de reproducción de una KBE (economía basada en el conocimiento). Experimentar un modelo de “bienestar común”, encuentra aquí una de sus principales justificaciones y podría constituir, en la época de la KBE, una forma fresca de resocialización de la economía, a la manera de Polanyi (1944) CONCLUSIONES La dinámica de los “comunes” expresa la fuerza vital de una economía de conocimientos, originada por la conjunción de la inteligencia colectiva, del desarrollo de las instituciones del estado de bienestar y por la revolución informática, comunicacional y tecnológica (ICT). Esta dinámica, a menudo entra en contradicción con la lógica del capitalismo cognitivo fundada en el tríptico de crecimiento de la producción de mercancías, apropiación privada creciente siguiendo la lógica neoliberal del sistema y corporización., es decir proceso de crecimiento de la concentración económica en manos de las grandes corporaciones. Esta contradicción ilumina la alternativa entre dos modelos divergentes de sociedad y regulación de una KBE (economía basada en el conocimiento) de lo cual depende crucialmente la sustentabilidad y el futuro de los “comunes”. El primer modelo está basado en la investigación del modo neo-liberal de regulación que conduce al debilitamiento de las instituciones del estado de bienestar y a la tragedia de lo “anticomún” del conocimiento. Al mismo tiempo, pese al mantenimiento esencial de la supremacía de la lógica de la propiedad del dueño, los grandes oligopolios de IT (investigación y tecnología) y de internet, plantean nuevos modelos de negocios, carreras que concluyen internalizando parte del software libre y fuentes abiertas de movimiento.
  • 9. Un pequeño núcleo de grandes corporaciones, han tenido éxito en controlar una gran parte de la infraestructura material e intangible de Internet, apropiándose de este espacio común y transformando las creaciones digitales y las identidades de los usuarios en comodities (mercancías simples). Esta estrategia juega sobre la vulnerabilidad económica y financiera intrínseca del modelo no mercantil de los “comunes”, resaltando sus principales debilidades. Ya sabemos de la falta de recursos que sufren la mayoría de los productores de “comunes”, independientemente de la relación salarial. Esto determina una situación de precariedad que va de la mano con la presión que la renta del suelo produce sobre los trabajadores cognitivos. El rol clave que la lógica de la renta económica (financiera, del suelo y los derechos de propiedad intelectual IPR) juega en el capitalismo cognitivo, influye más y más, no sólo en la dinámica y autonomía de los “comunes”, sino en las condiciones más esenciales de la reproducción del KBE (capitalismo basado en el conocimiento). Esta evolución está expresada a través de un divorcio creciente entre la lógica del valor mercantil y aquella de la riqueza. Para comprender mejor el significado de esta afirmación es necesario recordar cómo para los padres fundadores de la economía política (Smith y Ricardo), el valor de los commodities depende de las dificultades de producción y en consecuencia del tiempo de trabajo. El concepto de valor, es aquí completamente diferente del concepto de riqueza, la que depende en cambio de la abundancia, del valor de uso, y finalmente de la arbitrariedad. En consecuencia, la lógica capitalista de la producción mercantil, se ha basado, como hemos visto, en el capitalismo industrial, una suerte de legitimidad histórica de su capacidad para desarrollar riqueza, produciendo más bienes materiales singulares, con menos trabajo, en consecuencia con menores precios unitarios, haciendo de esa manera posible, satisfacer una masa creciente de necesidades. En cambio, en el capitalismo cognitivo, esta relación positiva entre valor y riqueza, entre producción mercantil y satisfacción de necesidades, es aún más defectuosa o imperfecta. Diferentes tendencias en la economía contemporánea ilustran, como hemos visto, estas incongruencias entre valor y riqueza. Estas nos llevan, una y otra vez, a la incoherencia entre la lógica de la valorización en el capitalismo cognitivo, y la lógica no mercantil intrínseca del KBE y la producción del hombre por y para el hombre. En este marco, los soportes decisivos para el capital devienen, de hecho, de una estrategia de “comunización” (mercancías simples-commodities) y “apropiación”, lo cual, gracias a la estrecha relación entre los Derechos sobre la Propiedad Intelectual (IPRs) y la subordinación mercantil de los servicios del estado de bienestar, conduce artificialmente a una escasez de recursos. Esta lógica es una de las principales expresiones de lo que ha sido definido por la teoría económica convirtiendo la ganancia en renta (Vercellone 2013). El resultado es una situación que contradice los principios sustanciales sobre los cuales los padres fundadores de la economía política justificaban la propiedad como un instrumento de lucha contra la escasez. Ahora de hecho, es la creación de la propiedad la que hace que la escasez aparezca.
  • 10. En este contexto, resulta aún más esencial y urgente definir los términos de un modelo alternativo de regulación de una sociedad y de una KBE (economía basada en el conocimiento) en el centro de la cual, la lógica de los “comunes” jugaría un papel esencial. Los análisis efectuados en este trabajo traen a la superficie tres ejes principales que podrían constituir el marco de ese modo alternativo de desarrollo. El primer eje está basado en una política de reforzamiento y democratización de las instituciones del estado de bienestar capaces de favorecer la transición desde un sistema de instituciones de bienestar burocrático, hacia lo que hemos denominado un sistema de “instituciones de bienestar en común” (commonfare). Las posibilidades de esta transición radica en el papel clave que debe ser asignado a la inversión en servicios colectivos no mercantiles y a las producciones del hombre, por y para el hombre, que garanticen, al mismo tiempo, la satisfacción de las necesidades esenciales, la reproducción de una KBE (economía basada en el conocimiento) y un desarrollo social y ecológicamente sustentable. Como hemos tenido ocasión de observar más de una vez en este trabajo, hombres para la producción para los hombres, constituye además, un reservorio de empleo altamente calificado en actividades en donde la dimensión cognitiva y relacional del trabajo, es lo dominante. La producción del hombre por y para el hombre corresponde, por definición, a una coproducción de servicios. Este contexto favorecería la experimentación de nuevas y más frescas formas de auto-gobierno en la producción, en concordancia con las modalidades que vinculan estrechamente a los usuarios en una auténtica dinámica de una democracia participativa. La implementación de este modelo, evidentemente, implica traer nuevamente a la discusión, el paradigma económico, actualmente dominante. Paradigma según el cual, las erogaciones en los servicios colectivos del bienestar representarían exclusivamente un costo financiero el cual dependería de una extracción hecha sobre el valor creado por el sector mercantil privado (erróneamente considerado como el único verdadero creador de riqueza). Las erogaciones en servicios colectivos de bienestar, por el contrario, deberían ser considerados como vectores conducentes a una economía de conocimientos intensivos y de inversiones sociales a través de las cuales su propia actividad productiva, genere una riqueza monetaria no mercantil que no sería producto del sector privado sino producidas directamente (Harribey 2004). Esta perspectiva de transición hacia un modelo de instituciones de bienestar común (commonfare), nos vincula nuevamente con otro tema esencial referido en este trabajo:  El tema del desarrollo y el reconocimiento legal de un conjunto de bienes comunes como de la Nación Europea a nivel local, de acuerdo a las rutas que han sido abiertas. (Se cita un ejemplo puntual: la Rodota Commission y el Lapsus Laboratory sobre lo cual la Municipalidad de Chieri reguló como bienes comunes )  El tema de incluir en este conjunto de bienes comunes lo que en Francia llaman (tiers lieux) o terceros lugares. Es decir otros lugares de producción como hackers y creadores de espacios (makerspaces), para puestos administrativos y de espacios con computadoras, impresores 3D y otras, para la producción digital y material, alternativas a la empresa privada.  El tema de una reflexión sobre una moneda común, sin la cual, la financiación de la producción y las inversiones necesarias para el desarrollo de los bienes comunes no
  • 11. serían posibles. Aquí tenemos que tomar nota y extender una de las enseñanzas clave dejada por Keynes para nosotros. Los economistas de Cambridge han demostrado que la inversión no dependen del ahorro, sino de la creación de moneda resultante del crédito de los bancos comerciales y regulados por el banco central. Esta enseñanza en una KBE en donde la producción del hombre por y para el hombre y los “comunes” tienen un papel decisivo, debe ser entendido desde un doble punto de vista. En primer lugar, esto significa considerar que así como el crédito al sector privado no depende del ahorro ex-ante (anterior), lo mismo es verdadero para la producción no mercantil del hombre por y para el hombre. Los impuestos no son una palanca preexistente para el financiamiento sino el precio colectivo pagado por las compañías a posteriori de sus producciones. En segundo lugar, significa cambiar la lógica que vincula estrechamente la relación ganancia- salario, haciendo del segundo precondición del primero. Esto significa declarar que el trabajo social de los “comuneros” (en el sentido de hacedores de lo común) crea riqueza real, permitiendo, en consecuencia, el derecho a un ingreso que surja plenamente de dichas actividades. Aquí tenemos una condición clave para implementar una fuerza de trabajo libre en actividades de “comunes”, una fuerza de trabajo que es hoy en día condenada a una vía productiva menor, en la trampa del sector público o privado. El segundo eje de este camino alternativo de desarrollo, de hecho, se refiere a las reformas abiertas para mitigar los elementos de debilidad de los “comunes”, actuando primeramente sobre la precariedad de la fuerza de trabajo y los impedimentos que limitan la participación de los productores de “comunes”. La sustentabilidad de los “comunes” depende fuertemente del refuerzo de la lógica del salario socializado a través de la extensión de las formas de acceso a un ingreso garantizado basado en los derechos ciudadanos, opuesto a los vaivenes de la economía y a la dependencia subjetiva moldeada a través de la deuda. Diferentes propuestas han sido desarrolladas desde esta perspectiva tales como un ingreso por colaboración (Stiegler 2015), o una extensión del modelo de los beneficios por desempleo en el caso de los trabajadores intermitentes del show business (Corsani y Lázaro 2008), u otros como la asignación universal autónoma (Vanderborght y Van Parijs 2005). Todas ellas convergen hacia lo que podemos llamar la institución de un Ingreso Social Básico (SBI), incondicionado e independiente de la relación salarial. El Ingreso Básico se presenta al mismo tiempo como una institución de los “Comunes” y un ingreso primario para los individuos (es decir un ingreso directamente resultante de la producción y no de la redistribución). Aquí tenemos un punto negativo que surge de nuestros análisis de los “comunes” comparado con la mayoritaria formulación del ingreso básico el cual permanecería anclado en un concepto que lo hace un ingreso secundario relativo a la redistribución y al manejo clásico del tema en el estado de bienestar. Se observa que estas dos dimensiones (ingreso primario e institución de los “Comunes”) están además estrechamente unidas, como el análisis efectuado en este estudio ha permitido demostrar.
  • 12. Institución de los Comunes, porque el Salario Social Básico no depende de la esfera pública, sino que, sobretodo, corresponde al conjunto de partes que han sido producidas en común. Deliberadamente o no ( Gorz 1993) y esto despeja toda lógica basada en una relación de medida o proporcionalidad entre el esfuerzo individual y el derecho al ingreso, ahora inconcebible por el desarrollo de una KBE (Economía basada en el conocimiento) (Aglietta 1997). Ingreso primario, en segundo lugar, porque las proposiciones sobre el Salario Social Básico, como institución de lo Común, permanecen en análisis también como una extensión de la noción de trabajo productivo que debe ser tenida en cuenta, a la luz de dos dimensiones:  La primera dimensión nos remite nuevamente al concepto de trabajo productivo, concebido de acuerdo a la tradición dominante en la teoría económica, como el trabajo que produce commodities (cosas comunes) y genera ganancia. Aquí tenemos una observación de acuerdo a la cual, en el capitalismo cognitivo, somos testigos de una importante extensión del tiempo de trabajo, más allá de las normas oficiales sobre horarios de trabajo diario, directa. Situación ésta directa o indirectamente implicada en la formación de valor creado por los negocios. El SBI (salario social básico), como salario social, correspondería, desde este punto de vista, a la remuneración colectiva de una parte de esta, aún más colectiva dimensión de actividad creadora de valor, la cual se va desplegando en el conjunto del tiempo de trabajo social. Esto permite el incremento hoy, de una enorme masa de trabajo no calificado e impago. Es además importante recordar como este aumento de trabajo no pagado es el resultado de dos tendencias mayores. De un lado está ligado a un rasgo intrínseco del trabajo cognitivo: el de ser una actividad de producción, reflejo e intercambio de enseñanzas llevada a cabo durante las horas contractuales de trabajo, mucho más que fuera de él. Por el otro lado, ese aumento del tiempo de trabajo no pagado, proviene del papel creciente del trabajo amateur (prosumer) (entre el consumidor y el profesional IP) y especialmente, de la apropiación privada del trabajo libre hecha por una multitud de individuos en la Web, para beneficio de un reducido número de grandes corporaciones internacionales.  La segunda dimensión, contra la tradición de la teoría económica, nos remite nuevamente al trabajo productivo concebido como trabajo de un productor de valores de uso, fuente de riqueza que reposa en la lógica mercantil y en la relación salarial directamente. Desde esta perspectiva, el SBI (salario social básico) correspondería simultáneamente a una validación social y a un medio de financiación de esta densa red de actividades no mercantiles creadas en una sociedad de conocimientos difundidos y comunes, más allá de los ingresos por salario-trabajo. En resumen, es cuestión de hacerse preguntas sobre la identificación histórica que el capitalismo ha establecido entre el trabajo y el salario-trabajo y con esto, entre trabajo asalariado y derecho a un ingreso. Puesto en otros términos, esto significa afirmar que el trabajo puede ser no- productivo en término de mercancías, pero no obstante productivo desde el punto de vista de riqueza no mercantil y en definitiva encontrar su compensación en un ingreso. Desde este punto de vista, la atenuación de los límites de una relación-salario, permitida por el SBI, más que una reducción del tiempo de trabajo legal, permitiría a los individuos recuperar el control de su tiempo y el manejo de actividades que tienen un sentido en sí mismas. Esto constituiría una verdadera inversión social y una liberación de energías creativas, asegurando, por ejemplo, la reproducción de información y conocimientos comunes, el desarrollo de los cuales está evidentemente lentificado por la falta de tiempo que es un rasgo del trabajo cognitivo (Agrian 2008).
  • 13. La atenuación de la dependencia monetaria de la fuerza de trabajo y el aumento del tiempo libre, permitido por el SBI (salario social básico), constituiría una herramienta clave para permitir al trabajo cognitivo reapropiarse por sí mismo del comando de su propio tiempo de vida y usar el tiempo y su energía psíquica, que esto liberaría, en el desarrollo de diferentes formas de producción de “Comunes”, como en los modelos de software libre y economía social no rentable. Finalmente, el Salario Social Básico se presenta al mismo tiempo, como una institución de lo ¨Común, un ingreso primario para los individuos y una inversión colectiva en conocimientos por parte de la sociedad. Esto permitiría junto con el crecimiento de los servicios colectivos de bienestar, el establecimiento de un modelo de desarrollo basado en la supremacía de lo no mercantil y en formas de cooperación alternativas, así como de principios organizacionales de lo público y de aquellos del mercado. El tercer eje concierne a la lucha contra lo “anticomún” en el conocimiento. Hoy podemos confiar en la Unión Europea en dos instrumentos principales que permitirían la creación de condiciones propicias para el desarrollo de una KBE (economía basada en el conocimiento). La sustentabilidad de la información y los conocimientos comunes, es un prerrequisito a efectos de preservar una real KBE.  El primer instrumento consiste en un reconocimiento institucional y la difusión de licencias de software libre destinadas a permitir la difusión social del conocimiento. (copyleft) estableciendo la inapropiabilidad y la protección pública de dichos dominios. Enseñando sobre esta nueva forma de relación social como “comunes naturales” ligada a la regulación de recursos escasos, y la información común basada en la preservación de los recursos intrínsecamente abundantes, nos permite dar la siguiente definición: La propiedad común necesita instrumentos legales e innovaciones, así como para el copyleft (difusión social del conocimiento a través de licencias libres)) es necesario el establecimiento de la inapropiabilidad de un conjunto de recursos comunes hacia los cuales cada individuo pueda tener acceso y/o agregar algo, sea para contribuir a la conservación del recurso (“comunes” ligados a recursos no renovables), sea para impulsar dichos “comunes” para su uso compartido (intangibles “comunes” del conocimiento), pero sin tomar de allí ningún elemento para su propio beneficio. Tesoros creativos podrían desarrollarse alrededor de estos principios para aplicarlos a diferentes tipos de recursos, tomando en cuenta sus características.  El segundo instrumento, que es ampliamente un corolario, implicaría la prohibición de patentamiento de bienes informáticos y de otras cuestiones vitales para el ser humano (living organisms). Nótese bien que esto sería un cambio no revolucionario ya que esto no sería más que retrotraernos a la estructura de los Derechos de Propiedad Intelectual (IPRs) que existen antes que las grandes reformas iniciadas en los 80s en EEUU. Estas reformas permitirían la restauración de una frontera relativamente clara entre descubrimiento e innovación y una forma de regulación de los Derechos de Propiedad Intelectual. Esto desde el actual punto de vista del desarrollo del conocimiento se mostró a sí mismo ser más eficiente que el sistema corriente. La consecuencia sería, sin dudas, la inevitable caída de numerosas patentes. No obstante, la explosión de la “burbuja especulativa” de los Derechos de Propiedad Intelectual, creciente desde los 80s y los 90s, no iría mano a mano con una reducción en el ritmo de innovación, pero exclusivamente con el de la renta económica asociada a él.
  • 14. En conclusión, los tres ejes de este modelo de desarrollo alternativo expresado aquí, podrían constituir una poderosa contratendencia comparada con el tríptico cosificación de la mercancía, apropiación y crecimiento de la acumulación en grandes corporaciones, contribuyendo a liberar a la KBE (economía basada en el conocimiento) del peso de la renta económica y de las trampas principales de la regulación neo-liberal del capitalismo cognitivo. *Ignacio Paz, economista, miembro del Consejo Editorial de Tesis 11. **Carlo Verccellone, italiano, economista, Maestro de Conferencias e investigador en la Universidad de la Sorbona, Francia.