SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar
contra la desocupación?
Federico Bernal
24-08-2016 | En nuestra nota del 17 de enero del corriente "Prat Gay y la vuelta al
premeditado ciclo del fracaso económico recurrente y progresivo" (ver bibliografía),
invitábamos al siguiente razonamiento: "Supongamos por un momento que al
neoliberalismo le asiste la razón: sus ejecutores -los desfalcadores de la República
Argentina- vienen a salvarnos de la desastrosa herencia kirchnerista. Tres pavas preguntas
desmantelan la enésima zoncera: ¿Estamos peor o igual que en 2001? Segunda: ¿Estamos
peor o igual que, por ejemplo, en mayo de 2003? Y tercera: ¿Acertó Kirchner con sus
medidas anti-crisis?". En aquella oportunidad recordábamos que, ni bien asumido, el
Presidente Macri instruyó a sus ministros implementen las mismas políticas económicas,
comerciales, financieras y laborales que destrozaron al país entre 1976 y mayo de 2003, en
una contradicción flagrante al relato del supuesto caos heredado. El INDEC acaba de
publicar las cifras de desocupación correspondientes al segundo trimestre de 2016. Vamos
a compararlas con la herencia recibida por Néstor Kirchner -supuestamente igual o peor a
la recibida por Mauricio Macri, según dicta el manual del buen militante PRO- y
analicemos qué hizo el primero para combatir el desempleo de forma contundente y
definitiva.
El mercado de trabajo heredado el 25 de mayo de 2003
En 2003, Kirchner recibió no ya una "pesada herencia" sino un país al borde absoluto de la
quiebra. Poco más de la mitad de la población en situación de pobreza (54%), cerca de un
20% de desempleo, una economía en ruinas (la deuda externa representaba el 140% del
PBI) y con las tasas de homicidios dolosos y hechos delictuosos más altas desde 1991. En
el alumno estrella del FMI, los salarios y las jubilaciones sobresalían por ser los más bajos
de toda la región, no existían las paritarias y la miserable cobertura de nuestros abuelos y
abuelas con suerte arañaba al 50%. La crisis social y económica tendría su correlato en un
aparato industrial al borde de la extinción, provincias y regiones agonizantes y un pueblo
abatido.
En lo que respecta al mercado de trabajo de 2003, nada más oportuno que repasar este
informe. El portal oficial del INDEC publica "Cambios en el Mercado de Trabajo durante
el período 2003-2008" (Octubre de 2008). Como se explica en su introducción: "La década
del noventa implicó para nuestro país la modificación drástica de esas condiciones [bajas
tasas de desocupación, importante estabilidad de los empleos y una alta formalidad de las
ocupaciones urbanas]: creció considerablemente el desempleo, surgieron nuevas
modalidades de contratación, desapareció la estabilidad laboral y, en general, el empleo se
vio flexibilizado y precarizado. Como consecuencia, cuando a partir de 1994, se
consolidaron tasas de desempleo por encima del 10% de la Población Económicamente
Activa, resultó lógico que la atención se centrara en la indagación y el análisis de la
evolución de la desocupación. En cambio, en un momento como el actual [2008] en el que
la tasa de desocupación ha evidenciado una persistente baja, desde fines del año 2006 se
consolida por debajo del 10% y durante 5 trimestres consecutivos se mantiene en valores
inferiores al 9% de la PEA, parece oportuno desplazar la atención hacia otros aspectos
relevantes del mercado de trabajo". Esta explicación se acompaña del siguiente gráfico,
elaborado con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH):
Fuente: Extraído de "Cambios en el Mercado de Trabajo durante el período 2003-2008" (Octubre de 2008).
INDEC.
Resulta más que ostensible la disminución, producto de las acertadas políticas del gobierno
de Kirchner, de la desocupación galopante consecuencia de la nefasta herencia neoliberal.
Con más detalle y según el informe aludido, a su vez explicado por el gráfico que sigue, la
tasa de desocupación para el tercer trimestre de 2003 que se ubicaba en 19,6% (los
beneficiados por el Plan Jefas y Jefes de Hogar y que buscaban activamente trabajo se
incluyen como desocupados) al cuarto trimestre del mismo año se había desplomado 2
puntos porcentuales (17,7%).
Fuente: Extraído de "Cambios en el Mercado de Trabajo durante el período 2003-2008" (Octubre de 2008).
INDEC.
La caída de la desocupación sería constante durante todo 2004 (curva gris), para aumentar
levemente a comienzos de 2005 y luego proseguir a la baja de forma prácticamente
invariable hasta el segundo trimestre de 2008 (período en el que cierra el informe).
Resumiendo, el 19,6% de desocupación heredado por el Presidente Kirchner fue
sustancialmente mejorado durante todo su gobierno, concluyendo su mandato con una
desocupación de aproximadamente el 8%.
¿Cómo fue que hizo Néstor Kirchner para, habiendo recibido un país quebrado, disminuir
el desempleo? ¿Acaso abrió las importaciones, transfirió regresivamente rentas y recursos,
perdonó a los más ricos el pago de impuestos, tomó masivamente nueva deuda, eliminó
subsidios y aplicó un tarifazo energético?
La creación de empleo como Política de Estado
A mediados de 2004, el gobierno nacional impulsó la priorización de la inversión en obra
pública con metas de crecimiento en función de los PBI provinciales y nacional al 2010,
metas inéditas desde hacía casi medio siglo. Sus motores fueron: el Plan Energético
Nacional (lanzado en 2004), el Programa Federal de Reactivación de Obras FONAVI
(etapas I y II), los planes en agua potable y saneamiento básico (Plan Nacional Federal de
Recursos Hídricos) y la Ley de Financiamiento Educativo. Las dos primeras y estratégicas
medidas tomadas por su gobierno acontecieron en 2005: la quita de deuda (de 171.000
millones de dólares de deuda acumulada en 2004 a 113.000 millones en 2005) y el rechazo
al ALCA en la histórica cumbre de Mar del Plata. Un año después, se cancelaba la totalidad
de la deuda con el FMI, y con ella, el mayor proceso de desendeudamiento desde nuestro
ingreso al organismo multilateral en 1956.
La industrialización del país (protegiendo y fomentando al empresariado
mercadointernista), el ensanchamiento del mercado interno vía aumento del consumo de las
masas trabajadoras, la distribución de la riqueza a favor de las clases populares, la
reconquista de la soberanía política y económica, la progresiva participación del Estado
como actor empresario e inversor estratégico, la planificación masiva de obras de
infraestructura en función del desarrollo socioeconómico nacional, la política exterior
fuertemente latinoamericanista y la socialización de algunos privilegios de la oligarquía y
de ciertos sectores parasitarios lograron motorizar una inédita recuperación/expansión de la
Argentina en calidad de Estado-nación soberano.
En materia energética, dejamos a la Corte Suprema en reciente y emblemático fallo que nos
brinde su opinión: "el abastecimiento de gas a los usuarios de todo el país se sostuvo". Se
refiere al período comprendido entre 2003 y 2015. ¿Y cómo fue que, según la Corte, los
gobiernos kirchneristas consiguieron satisfacer una demanda creciente, con un sistema
energético heredado totalmente desregulado, privatizado y desnacionalizado el cual
priorizaba la exportación de gas a pesar de tener el mercado doméstico totalmente
desabastecido, en un país con un pueblo sumergido en la pobreza, la indigencia y el
desempleo extremos, con un aparato productivo e industrial al borde del colapso? Lo
consiguieron, nos explica la Corte, gracias a la "intervención estatal… mediante una
política de subsidios…", donde además "el precio del gas pasó de un contexto de libre
negociación de las partes a uno de intervención estatal, mientras que su importación, la
ampliación de las redes de transporte y distribución y las tarifas que remuneraban dichos
servicios fueron financiados… con recursos provenientes de cargos tarifarios, programas
especiales de crédito, aportes específicos de determinados sujetos del sector y subsidios del
Estado Nacional". En pocas palabras: para salir de la crisis energética neoliberal no fue
necesario ningún tarifazo salvaje ni política de ajuste para desplomar la demanda (en
materia de electricidad, basta repasar los informes anuales de CAMMESA y ADEERA,
entre otros, para arribar a igual conclusión).
En suma y para combatir la "nefasta herencia" y sus consecuencias, como por ejemplo la
desocupación, Néstor Kirchner creó empleo de forma masiva apartándose en un giro de 180
grados de las políticas tradicionales que justamente nos habían conducido al descalabro en
el mercado laboral doméstico por él recibido. Y para crear empleo de forma sostenible en el
tiempo resulta indispensable un mercado interno pujante, un aparato productivo e industrial
en expansión, una economía progresivamente autosuficiente (desendeudada y
desprimarizada), redistribución creciente de rentas y riquezas favorable a las clases
populares y, por supuesto, energía abundante y barata (subsidiada).
La insalvable contradicción de Cambiemos
El INDEC acaba de publicar los principales indicadores del mercado laboral. Se basa en la
EPH que como bien aclaró a este autor el economista de EPPA e investigador del
CONICET Demian Panigo "jamás fue cuestionada técnica ni políticamente". Pues bien,
tenemos que sobre 31 aglomerados urbanos la desocupación fue del 9,3% para el segundo
trimestre de 2016 sobre una Población Económicamente Activa de 12.503.010 personas.
Dicho porcentaje implica un incremento de la desocupación en relación a igual trimestre de
2015 del 2,7%. Es importante mencionar que la cifra recientemente dada a conocer por el
INDEC es la más alta desde el primer trimestre de 2007.
La enorme e insalvable contradicción de Cambiemos salta a la vista: si estamos tan mal, si
tan "pesada" es la herencia recibida, ¿cómo entender reediten las políticas económicas,
comerciales, financieras y laborales que precisamente nos condujeron a dicha situación y
que terminó con la eclosión de fines de 2001?
En los tres primeros meses los desocupados nuevos totalizaron 450.000 personas.
¿Esperable secuela? No puede haber creación de empleo si la economía se endeuda, y si se
concentran y extranjerizan sus dueños; no puede haber más empleo con librecambio,
flexibilización laboral, desplome del consumo, atrofia del mercado interno y concentración
de renta y riquezas en manos de las tradicionales élites; menos que menos puede haber
generación de empleo con energía cara y reducida a una simple mercancía. A propósito de
esto último, cabe recordar las palabras que hace muy poco tiempo expresó el Jefe de
Bloque de diputados del oficialismo, Nicolás Massot: "Hay que entender lo que vino
pasando. Una cosa era el período de 2003-2007 donde los subsidios eran necesarios
socialmente y además había superávit. Era una decisión legítima de asignación de partidas
presupuestarias". Volvemos a preguntarnos: si estábamos (y estamos) supuestamente tan
mal como en 2003, ¿no son igualmente necesarios esos subsidios? La Corte en su fallo les
cuestionó exactamente esto nada más que en relación al tarifazo. En cuanto al superávit que
refiere Massot y como tantas veces explicamos, se trataba de un espejismo producto de un
país cuyo consumo había sido deliberadamente disminuido.
Conclusiones
"Así como durante los años noventa se consolidaron profundos cambios en el mercado
laboral, empiezan a vislumbrarse transformaciones importantes en la estructura del empleo
en la Argentina, mucho más evidentes aún si la observación se realiza en relación a los
primeros años del Siglo XXI". Ésta, la conclusión del informe sobre desocupación de 2008
que aún hoy sigue publicando el INDEC en su portal oficial. Podría no cambiarse una coma
y adaptarse perfectamente al presente, aunque en sentido inverso al escrito hace ya ocho
años.
Si la herencia kirchnerista es tan nefasta como dicen; si iguala o empeora a la recesión
1998-2002 o la crisis de 2001, adóptense entonces las políticas económicas de Néstor
Kirchner para superarla (ver gráfico de arriba). De lo contrario, háblese con la verdad y
anúnciese al pueblo argentino sin tapujos ni cobardías que el camino hacia un nuevo
endeudamiento, al Déficit Cero, a una Argentina reducida a la pampa húmeda excluyente
de provincias y del 99% de su población como entre 1976 y 2003 es el objetivo perseguido
por la actual administración.
Fuente: Extraído de "Cambios en el Mercado de Trabajo durante el período 2003-2008" (Octubre de 2008).
INDEC. Elaboración propia.
Háblele con la verdad al pueblo, Presidente Macri, porque resulta ya insoportablemente
hiriente que repitan exactamente lo que nos llevó al desastre y lo presenten como un
manotazo de ahogado frente a una supuesta irrefrenable debacle. Háblele con la verdad al
pueblo, en efecto, y anúnciele además que tales políticas son el comienzo del largo,
doloroso y premeditado ciclo del fracaso económico recurrente y progresivo, ciclo vital
para la perpetuación en el poder de un grupúsculo de no más de 100 familias de
privilegiados y un puñado de corporaciones en detrimento de 42 millones de personas. Y
aclárenos finalmente, porque esto es lo más importante, que semejante nivel de
sometimiento no lo podrían lograr de otra forma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIraimalejandra
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Economía en Jeep
 
Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
I.3 indicadores economicos macroeconomia
I.3 indicadores economicos   macroeconomiaI.3 indicadores economicos   macroeconomia
I.3 indicadores economicos macroeconomia
LUPITA GONZALEZ RAMOS
 
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...CGTPV
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
La inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
La inflación se acelera y su piso es cada vez más altoLa inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
La inflación se acelera y su piso es cada vez más altoEduardo Nelson German
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
Juan Navarrete
 
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
Luis Parmenio Cano Gómez
 
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesaIII Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesaRealidad Económica
 
La revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedoLa revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedo
IADERE
 
indicadores macroeconómicos
 indicadores macroeconómicos indicadores macroeconómicos
indicadores macroeconómicosyajaira26
 
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
IADERE
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Norka Esparza
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
Patricia Morillo
 
La Crisis Económica en España - Udima
La Crisis Económica en España - UdimaLa Crisis Económica en España - Udima
La Crisis Económica en España - Udima
fr.navarro
 
Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016
Economía en Jeep
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
IADERE
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
 
Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
I.3 indicadores economicos macroeconomia
I.3 indicadores economicos   macroeconomiaI.3 indicadores economicos   macroeconomia
I.3 indicadores economicos macroeconomia
 
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
La inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
La inflación se acelera y su piso es cada vez más altoLa inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
La inflación se acelera y su piso es cada vez más alto
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
 
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesaIII Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
 
La revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedoLa revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedo
 
Caso 1 caso 2
Caso 1 caso 2 Caso 1 caso 2
Caso 1 caso 2
 
indicadores macroeconómicos
 indicadores macroeconómicos indicadores macroeconómicos
indicadores macroeconómicos
 
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en  los...
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
 
La Crisis Económica en España - Udima
La Crisis Económica en España - UdimaLa Crisis Económica en España - Udima
La Crisis Económica en España - Udima
 
Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 

Destacado

El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”
IADERE
 
Deuda externa, fuga de capitales y restricción interna. desde la última dicta...
Deuda externa, fuga de capitales y restricción interna. desde la última dicta...Deuda externa, fuga de capitales y restricción interna. desde la última dicta...
Deuda externa, fuga de capitales y restricción interna. desde la última dicta...
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobrezaConsejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
Federico Reinoso
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016 La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
Eduardo Nelson German
 
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Eduardo Nelson German
 
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
Eduardo Nelson German
 
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoLa población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
Eduardo Nelson German
 
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Eduardo Nelson German
 
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de MinasRige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Eduardo Nelson German
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Eduardo Nelson German
 
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La RiojaInforme Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Eduardo Nelson German
 

Destacado (20)

El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”
 
Deuda externa, fuga de capitales y restricción interna. desde la última dicta...
Deuda externa, fuga de capitales y restricción interna. desde la última dicta...Deuda externa, fuga de capitales y restricción interna. desde la última dicta...
Deuda externa, fuga de capitales y restricción interna. desde la última dicta...
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobrezaConsejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016 La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
 
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
 
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
 
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoLa población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
 
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
 
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
 
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de MinasRige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
 
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La RiojaInforme Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
 

Similar a ¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?

FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
Guillermo Ceballos Serra
 
Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.
José María
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
Guillermo Ceballos Serra
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
Eduardo Nelson German
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
G Garcia
 
Luis Henriquez
Luis HenriquezLuis Henriquez
Luis Henriquez
LUISJESUSHENRIQUEZBE
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2018
Guillermo Ceballos Serra
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Francisco Martinez
 
FLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINAFLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINA
Guillermo Ceballos Serra
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Eileen Castro
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema
Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el temaReforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema
Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema
JulinErnestoCorvagli
 
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”Lagranpartida
 
Desarrollo Socioeconomico tecnológico en Venezuela
Desarrollo Socioeconomico tecnológico en VenezuelaDesarrollo Socioeconomico tecnológico en Venezuela
Desarrollo Socioeconomico tecnológico en Venezuela
Francisco Rivero
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
Guillermo Ceballos Serra
 
Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09
Guillermo Ceballos Serra
 
Guia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcGuia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcformacionujce
 

Similar a ¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación? (20)

FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
 
Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.Crisis económica y desigualdad.
Crisis económica y desigualdad.
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
Luis Henriquez
Luis HenriquezLuis Henriquez
Luis Henriquez
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2018
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
FLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINAFLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINA
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
 
Flash Mar 08
Flash Mar 08Flash Mar 08
Flash Mar 08
 
Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema
Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el temaReforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema
Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema
 
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
 
Desarrollo Socioeconomico tecnológico en Venezuela
Desarrollo Socioeconomico tecnológico en VenezuelaDesarrollo Socioeconomico tecnológico en Venezuela
Desarrollo Socioeconomico tecnológico en Venezuela
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
 
Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09
 
Guia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcGuia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jc
 

Más de IADERE

¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
IADERE
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
IADERE
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
IADERE
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
IADERE
 
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
IADERE
 
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismoReflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
IADERE
 
Sonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimasSonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimas
IADERE
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
IADERE
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
IADERE
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
IADERE
 

Más de IADERE (18)

¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
 
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
 
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismoReflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
 
Sonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimasSonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimas
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?

  • 1. ¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación? Federico Bernal 24-08-2016 | En nuestra nota del 17 de enero del corriente "Prat Gay y la vuelta al premeditado ciclo del fracaso económico recurrente y progresivo" (ver bibliografía), invitábamos al siguiente razonamiento: "Supongamos por un momento que al neoliberalismo le asiste la razón: sus ejecutores -los desfalcadores de la República Argentina- vienen a salvarnos de la desastrosa herencia kirchnerista. Tres pavas preguntas desmantelan la enésima zoncera: ¿Estamos peor o igual que en 2001? Segunda: ¿Estamos peor o igual que, por ejemplo, en mayo de 2003? Y tercera: ¿Acertó Kirchner con sus medidas anti-crisis?". En aquella oportunidad recordábamos que, ni bien asumido, el Presidente Macri instruyó a sus ministros implementen las mismas políticas económicas, comerciales, financieras y laborales que destrozaron al país entre 1976 y mayo de 2003, en una contradicción flagrante al relato del supuesto caos heredado. El INDEC acaba de publicar las cifras de desocupación correspondientes al segundo trimestre de 2016. Vamos a compararlas con la herencia recibida por Néstor Kirchner -supuestamente igual o peor a la recibida por Mauricio Macri, según dicta el manual del buen militante PRO- y analicemos qué hizo el primero para combatir el desempleo de forma contundente y definitiva. El mercado de trabajo heredado el 25 de mayo de 2003 En 2003, Kirchner recibió no ya una "pesada herencia" sino un país al borde absoluto de la quiebra. Poco más de la mitad de la población en situación de pobreza (54%), cerca de un 20% de desempleo, una economía en ruinas (la deuda externa representaba el 140% del PBI) y con las tasas de homicidios dolosos y hechos delictuosos más altas desde 1991. En el alumno estrella del FMI, los salarios y las jubilaciones sobresalían por ser los más bajos de toda la región, no existían las paritarias y la miserable cobertura de nuestros abuelos y abuelas con suerte arañaba al 50%. La crisis social y económica tendría su correlato en un aparato industrial al borde de la extinción, provincias y regiones agonizantes y un pueblo abatido. En lo que respecta al mercado de trabajo de 2003, nada más oportuno que repasar este informe. El portal oficial del INDEC publica "Cambios en el Mercado de Trabajo durante el período 2003-2008" (Octubre de 2008). Como se explica en su introducción: "La década del noventa implicó para nuestro país la modificación drástica de esas condiciones [bajas tasas de desocupación, importante estabilidad de los empleos y una alta formalidad de las ocupaciones urbanas]: creció considerablemente el desempleo, surgieron nuevas modalidades de contratación, desapareció la estabilidad laboral y, en general, el empleo se vio flexibilizado y precarizado. Como consecuencia, cuando a partir de 1994, se consolidaron tasas de desempleo por encima del 10% de la Población Económicamente Activa, resultó lógico que la atención se centrara en la indagación y el análisis de la
  • 2. evolución de la desocupación. En cambio, en un momento como el actual [2008] en el que la tasa de desocupación ha evidenciado una persistente baja, desde fines del año 2006 se consolida por debajo del 10% y durante 5 trimestres consecutivos se mantiene en valores inferiores al 9% de la PEA, parece oportuno desplazar la atención hacia otros aspectos relevantes del mercado de trabajo". Esta explicación se acompaña del siguiente gráfico, elaborado con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH): Fuente: Extraído de "Cambios en el Mercado de Trabajo durante el período 2003-2008" (Octubre de 2008). INDEC. Resulta más que ostensible la disminución, producto de las acertadas políticas del gobierno de Kirchner, de la desocupación galopante consecuencia de la nefasta herencia neoliberal. Con más detalle y según el informe aludido, a su vez explicado por el gráfico que sigue, la tasa de desocupación para el tercer trimestre de 2003 que se ubicaba en 19,6% (los beneficiados por el Plan Jefas y Jefes de Hogar y que buscaban activamente trabajo se incluyen como desocupados) al cuarto trimestre del mismo año se había desplomado 2 puntos porcentuales (17,7%).
  • 3. Fuente: Extraído de "Cambios en el Mercado de Trabajo durante el período 2003-2008" (Octubre de 2008). INDEC. La caída de la desocupación sería constante durante todo 2004 (curva gris), para aumentar levemente a comienzos de 2005 y luego proseguir a la baja de forma prácticamente invariable hasta el segundo trimestre de 2008 (período en el que cierra el informe). Resumiendo, el 19,6% de desocupación heredado por el Presidente Kirchner fue sustancialmente mejorado durante todo su gobierno, concluyendo su mandato con una desocupación de aproximadamente el 8%. ¿Cómo fue que hizo Néstor Kirchner para, habiendo recibido un país quebrado, disminuir el desempleo? ¿Acaso abrió las importaciones, transfirió regresivamente rentas y recursos, perdonó a los más ricos el pago de impuestos, tomó masivamente nueva deuda, eliminó subsidios y aplicó un tarifazo energético? La creación de empleo como Política de Estado A mediados de 2004, el gobierno nacional impulsó la priorización de la inversión en obra pública con metas de crecimiento en función de los PBI provinciales y nacional al 2010, metas inéditas desde hacía casi medio siglo. Sus motores fueron: el Plan Energético Nacional (lanzado en 2004), el Programa Federal de Reactivación de Obras FONAVI (etapas I y II), los planes en agua potable y saneamiento básico (Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos) y la Ley de Financiamiento Educativo. Las dos primeras y estratégicas medidas tomadas por su gobierno acontecieron en 2005: la quita de deuda (de 171.000 millones de dólares de deuda acumulada en 2004 a 113.000 millones en 2005) y el rechazo al ALCA en la histórica cumbre de Mar del Plata. Un año después, se cancelaba la totalidad de la deuda con el FMI, y con ella, el mayor proceso de desendeudamiento desde nuestro ingreso al organismo multilateral en 1956. La industrialización del país (protegiendo y fomentando al empresariado
  • 4. mercadointernista), el ensanchamiento del mercado interno vía aumento del consumo de las masas trabajadoras, la distribución de la riqueza a favor de las clases populares, la reconquista de la soberanía política y económica, la progresiva participación del Estado como actor empresario e inversor estratégico, la planificación masiva de obras de infraestructura en función del desarrollo socioeconómico nacional, la política exterior fuertemente latinoamericanista y la socialización de algunos privilegios de la oligarquía y de ciertos sectores parasitarios lograron motorizar una inédita recuperación/expansión de la Argentina en calidad de Estado-nación soberano. En materia energética, dejamos a la Corte Suprema en reciente y emblemático fallo que nos brinde su opinión: "el abastecimiento de gas a los usuarios de todo el país se sostuvo". Se refiere al período comprendido entre 2003 y 2015. ¿Y cómo fue que, según la Corte, los gobiernos kirchneristas consiguieron satisfacer una demanda creciente, con un sistema energético heredado totalmente desregulado, privatizado y desnacionalizado el cual priorizaba la exportación de gas a pesar de tener el mercado doméstico totalmente desabastecido, en un país con un pueblo sumergido en la pobreza, la indigencia y el desempleo extremos, con un aparato productivo e industrial al borde del colapso? Lo consiguieron, nos explica la Corte, gracias a la "intervención estatal… mediante una política de subsidios…", donde además "el precio del gas pasó de un contexto de libre negociación de las partes a uno de intervención estatal, mientras que su importación, la ampliación de las redes de transporte y distribución y las tarifas que remuneraban dichos servicios fueron financiados… con recursos provenientes de cargos tarifarios, programas especiales de crédito, aportes específicos de determinados sujetos del sector y subsidios del Estado Nacional". En pocas palabras: para salir de la crisis energética neoliberal no fue necesario ningún tarifazo salvaje ni política de ajuste para desplomar la demanda (en materia de electricidad, basta repasar los informes anuales de CAMMESA y ADEERA, entre otros, para arribar a igual conclusión). En suma y para combatir la "nefasta herencia" y sus consecuencias, como por ejemplo la desocupación, Néstor Kirchner creó empleo de forma masiva apartándose en un giro de 180 grados de las políticas tradicionales que justamente nos habían conducido al descalabro en el mercado laboral doméstico por él recibido. Y para crear empleo de forma sostenible en el tiempo resulta indispensable un mercado interno pujante, un aparato productivo e industrial en expansión, una economía progresivamente autosuficiente (desendeudada y desprimarizada), redistribución creciente de rentas y riquezas favorable a las clases populares y, por supuesto, energía abundante y barata (subsidiada). La insalvable contradicción de Cambiemos El INDEC acaba de publicar los principales indicadores del mercado laboral. Se basa en la EPH que como bien aclaró a este autor el economista de EPPA e investigador del CONICET Demian Panigo "jamás fue cuestionada técnica ni políticamente". Pues bien, tenemos que sobre 31 aglomerados urbanos la desocupación fue del 9,3% para el segundo trimestre de 2016 sobre una Población Económicamente Activa de 12.503.010 personas. Dicho porcentaje implica un incremento de la desocupación en relación a igual trimestre de 2015 del 2,7%. Es importante mencionar que la cifra recientemente dada a conocer por el INDEC es la más alta desde el primer trimestre de 2007.
  • 5. La enorme e insalvable contradicción de Cambiemos salta a la vista: si estamos tan mal, si tan "pesada" es la herencia recibida, ¿cómo entender reediten las políticas económicas, comerciales, financieras y laborales que precisamente nos condujeron a dicha situación y que terminó con la eclosión de fines de 2001? En los tres primeros meses los desocupados nuevos totalizaron 450.000 personas. ¿Esperable secuela? No puede haber creación de empleo si la economía se endeuda, y si se concentran y extranjerizan sus dueños; no puede haber más empleo con librecambio, flexibilización laboral, desplome del consumo, atrofia del mercado interno y concentración de renta y riquezas en manos de las tradicionales élites; menos que menos puede haber generación de empleo con energía cara y reducida a una simple mercancía. A propósito de esto último, cabe recordar las palabras que hace muy poco tiempo expresó el Jefe de Bloque de diputados del oficialismo, Nicolás Massot: "Hay que entender lo que vino pasando. Una cosa era el período de 2003-2007 donde los subsidios eran necesarios socialmente y además había superávit. Era una decisión legítima de asignación de partidas presupuestarias". Volvemos a preguntarnos: si estábamos (y estamos) supuestamente tan mal como en 2003, ¿no son igualmente necesarios esos subsidios? La Corte en su fallo les cuestionó exactamente esto nada más que en relación al tarifazo. En cuanto al superávit que refiere Massot y como tantas veces explicamos, se trataba de un espejismo producto de un país cuyo consumo había sido deliberadamente disminuido. Conclusiones "Así como durante los años noventa se consolidaron profundos cambios en el mercado laboral, empiezan a vislumbrarse transformaciones importantes en la estructura del empleo en la Argentina, mucho más evidentes aún si la observación se realiza en relación a los primeros años del Siglo XXI". Ésta, la conclusión del informe sobre desocupación de 2008 que aún hoy sigue publicando el INDEC en su portal oficial. Podría no cambiarse una coma y adaptarse perfectamente al presente, aunque en sentido inverso al escrito hace ya ocho años. Si la herencia kirchnerista es tan nefasta como dicen; si iguala o empeora a la recesión 1998-2002 o la crisis de 2001, adóptense entonces las políticas económicas de Néstor Kirchner para superarla (ver gráfico de arriba). De lo contrario, háblese con la verdad y anúnciese al pueblo argentino sin tapujos ni cobardías que el camino hacia un nuevo endeudamiento, al Déficit Cero, a una Argentina reducida a la pampa húmeda excluyente de provincias y del 99% de su población como entre 1976 y 2003 es el objetivo perseguido por la actual administración.
  • 6. Fuente: Extraído de "Cambios en el Mercado de Trabajo durante el período 2003-2008" (Octubre de 2008). INDEC. Elaboración propia. Háblele con la verdad al pueblo, Presidente Macri, porque resulta ya insoportablemente hiriente que repitan exactamente lo que nos llevó al desastre y lo presenten como un manotazo de ahogado frente a una supuesta irrefrenable debacle. Háblele con la verdad al pueblo, en efecto, y anúnciele además que tales políticas son el comienzo del largo, doloroso y premeditado ciclo del fracaso económico recurrente y progresivo, ciclo vital para la perpetuación en el poder de un grupúsculo de no más de 100 familias de privilegiados y un puñado de corporaciones en detrimento de 42 millones de personas. Y aclárenos finalmente, porque esto es lo más importante, que semejante nivel de sometimiento no lo podrían lograr de otra forma.