SlideShare una empresa de Scribd logo
10
“Lo esencial es no perder la orientación”“Lo esencial es no perder la orientación”
Juan Carlos Amigo
Realidad Económica 300 es un número especial. Porque quienes lo
elaboramos pusimos nuestro mejor esfuerzo y afecto en el intento de
lograr un buen trabajo. Es un número tan especial como lo fueron los
299 que lo antecedieron ininterrumpidamente desde hace 45 años. Sí
tiene dos características personales que deseo destacar: una, que con
esta edición dejo la Dirección de Realidad Económica, revista con la
que estoy ligado desde sus inicios (como autor, integrante del Comité
Editorial, Secretario de Redacción y, desde el número 60, como
Director). La segunda, es la satisfacción de contar con una sucesora
imbuida de los principios de nuestra Institución.
Nuestra revista que nació ligada con el Movimiento Cooperativo de
Crédito lleva ese nombre porque se trata de una figura utilizada en los
ámbitos de la economía y el derecho para llegar a establecer la verda-
dera vinculación entre determinados actores sociales. Al respecto, el
escritor Ariel Dorfman al referirse a la relación de su papá Adolfo con el
IADE, en el 50º aniversario de nuestra institución expresó: “…Esto de
que tuviera la palabra “realidad” en el título le gustaba mucho, ya que
le parecía que demasiados expertos vivían en la más perentoria “irrea-
lidad” -cargados de ilusiones y espejismos, decía, que desafortunada-
mente producía efectos sumamente reales en las vidas y sufrimientos
también reales de los trabajadores y sus familias- los compañeros del
IADE, en cambio, buscaban otro tipo de análisis sobre la nación y el
mundo, entendían que la ciencia económica estaba para servir a las
grandes mayorías populares”.
En este número 300 retomamos un ejercicio de diálogo con el lector:
presentarle muy brevemente los trabajos que contiene la publicación.
Así el artículo de Enrique Arceo analiza los acuerdos de libre comercio
como consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y del
gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructu-
ración neoliberal; para ello trabaja sobre el Tratado de Asociación
11300 números de Realidad Económica
Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Se demuestran las
escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el
inevitable impacto negativo sobre la Argentina.
Oscar Ugarteche y colaboradores analizan la crisis de 2016 a partir de
la hipótesis de que está compuesta por dos tiempos donde primero
hubo un problema financiero en Estados Unidos que se contagió al
resto del mundo y luego se transformó en una crisis de subconsumo con
consecuencias en el crecimiento y la deflación.
Diego Kozlowski realiza una comparación del salario argentino res-
pecto del de Europa y Estados Unidos, comenzando en los años seten-
ta con una mirada general y desagregando por tipo de trabajo y condi-
ción de precariedad en el año 2010.
Karina Forcinito nos aporta una entrevista al creador de universidades,
Dr. Roberto Domecq, que hace eje en la última experiencia -la creación
de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur- marcando los objetivos de promoción del desarrollo local
y regional de la Patagonia Austral y los obstáculos enfrentados.
Alfredo García examina el proceso inflacionario luego de la devalua-
ción de diciembre de 2015 a través de la focalización en medidas pun-
tuales que tomó el gobierno de Cambiemos.
José Ramón García Menéndez realiza una revisión de las afinidades
electivas entre economía y literatura.
Carlos León rescata del olvido las “Jornadas Agrarias” realizadas por
la CGT en 1963 cuando la central sindical albergó a productores, exper-
tos, partidos políticos y entidades que se expresaron en relación con la
Reforma Agraria. Entre los expertos que participaron se encontraban A.
Ferrer, H. Giberti y A. Reinhold -entrañables amigos de nuestra casa-.
El artículo de García Menéndez trae a mi memoria un pasaje de “Cien
años de soledad” en el cual se narra el riesgo que amenaza a los habi-
tantes de Macondo: quedarse sin memoria. En la entrada del camino
de la ciénaga se había puesto un anuncio que decía “Macondo” y otro
más grande en la calle central que decía “Dios existe” y que obligó a
José Arcadio Buendía a marcar con un hisopo entintado cada cosa con
su nombre y alguna referencia sobre la forma de usarla.
La obra de García Márquez es también una de mis afinidades electi-
vas, que me remiten a su afirmación en medio de la peste de que “lo
esencial es no perder la orientación”. Es lo que siempre pretendimos
para Realidad Económica: rescatar lo esencial y no perdernos en lo que
hace mucho tiempo califico como la trampa de la coyuntura.
Ese proceder dio lugar a la acumulación de un sólido capital simbólico
que hoy me encuentra, luego de haber participado de la creación de la
revista junto con inolvidables compañeras y compañeros, en el cargo de
guardián del acervo reunido en tan extenso período y asumo con ale-
gría la tarea de transferir la responsabilidad que me ha sido confiada.
Con alegría porque quien recibe el testimonio es una compañera de bri-
llantes cualidades tanto personales como académicas, con quien hace
largo tiempo compartimos la tarea común. Estoy seguro de que ella
afianzará lo realizado reforzándolo con sus reconocidas dotes creativas.
Bienvenida Marisa a esta comarca poblada de estímulos y desafíos.
12 realidad económica 300 16 de mayo/30 de junio de 2016
Marisa Duarte
Realidad Económica cumple 300 números, un hecho tan simple
como importante. En efecto, la primera entrega data de fines de 1970 a
instancias de un puñado de personas -encabezado por el Dr. Arturo
Enrique Sampay- preocupado por la actualidad, por el vacío existente
en el periodismo económico y con la intención de ver la “realidad eco-
nómica con ojos argentinos”. Desde entonces, la publicación se enroló
en una tradición que entroncaba con la izquierda, con el progresismo,
con la crítica y la búsqueda de entender la realidad nacional.
Muchas cosas han cambiado (cuando no desaparecido) desde enton-
ces: la etapa dorada del capitalismo, el mundo de la guerra fría, el
comunismo como posibilidad planetaria, la efervescencia de las revolu-
ciones latinoamericanas, la afirmación de los Estados Nación, entre
muchos otros procesos. En términos teóricos, el liberalismo, el estruc-
turalismo en sus distintas variantes, el keynesianismo, la teoría de la
dependencia, el desarrollismo, han debido reelaborarse y no todos
pasaron bien el trance.
No obstante, subsisten procesos socioeconómicos regresivos prácti-
camente inalterados que nos permiten transcribir hoy parte del prólogo
al primer número de Realidad Económica y suscribirlo por entero:
“Escribiremos sobre los cambios favorables al interés nacional.
Trescientos intentos de explicar la realidadTrescientos intentos de explicar la realidad
para transformarlapara transformarla
13300 números de Realidad Económica
Queremos que las praderas argentinas sean las beneficiarias de una
reforma agraria que eleve la productividad, diversifique los cultivos,
complemente el desarrollo industrial y desanude las relaciones de los
grandes latifundistas con monopolios nativos o del exterior. Coincidimos
con quienes pretenden un Estado moderno, dinámico, progresista, que
salvaguarde la soberanía nacional y conserve la atención de los recur-
sos básicos del país para ponerlos al servicio de un programa que supe-
re el subdesarrollo y la dependencia externa. Aportaremos indicaciones
y estudios para que los argentinos anden el camino de un comercio
exterior independiente que defienda los legítimos intereses de los pro-
ductores en el exterior y establezca relaciones de recíproco beneficio
con todos los países del mundo”.
En vistas de todo ello, podemos decir que la realidad argentina no es
diametralmente opuesta a la situación que le dio origen; en tanto,
Realidad Económica ha avanzado, cambiado, crecido sobre los mismos
principios y aspiraciones.
¿A qué se debe esa continuidad? En primer lugar, a la persistencia de
los viejos problemas asociados con la desigualdad, con la pobreza, con
la opresión de los sectores trabajadores. En segundo lugar, a todas las
personas que han hecho posible que tengamos la revista entre las
manos cada 45 días, a los autores, a los suscriptores, a los responsa-
bles institucionales y a los innumerables lectores. Todo este universo
forma una trama que atravesó el tiempo, en gran parte, debido a la labor
incansable de un imprescindible: Juan Carlos Amigo (gracias por haber-
nos dado tanto).
En lo personal, quiero muchísimas cosas para Realidad Económica:
que crezca, que siga siendo una publicación de referencia en el país,
que integre todos los recursos tecnológicos posibles, que siga incorpo-
rando estándares de calidad; que dialogue con pensadores, investiga-
dores, académicos y curiosos de la economía, la historia, la sociología,
la política, la estética, el ecologismo .
Con esa aspiración llegué al IADE, me involucré con Realidad
Económica y asumí un compromiso con su historia, su presente y su
futuro. En definitiva, con la intención de que la Revista siga siendo una
publicación que aspira a construir una sociedad más justa y libre para
todos.
14 realidad económica 300 16 de mayo/30 de junio de 2016
Cuando en la primavera de 1970 Salvador Allende ganaba las eleccio-
nes presidenciales en Chile, salía de imprenta el primer número de la
revista Realidad Económica. Lejos de ser una mera coincidencia, este
hecho debe interpretarse como el reflejo de un particular momento de la
lucha política de nuestros pueblos por liberarse de los dominios colonia-
les, primero, e imperialistas, después. Consecuentemente la ebullición
y disputa de ideas atravesaba a toda “Nuestra América”.
La celebración de los trescientos números laboriosamente consegui-
dos a lo largo de cuarenta y seis años, enmarcados por una historia tan
rica como turbulenta, es legítima, justa y necesaria. Fue un recorrido
que atravesó momentos de grandes esperanzas, pero también de pro-
fundas inquietudes y amargos derroteros. En todos los casos, la revista
ha sabido estar a la altura de las circunstancias, sin declinar nunca en
sus contenidos, sus convicciones ideológicas y en la calidad de su pro-
ducción intelectual; contribuyendo siempre a reflejar los grandes acon-
tecimientos que marcaron el pulso de la economía y la sociedad, tanto
en el plano local y regional, como en el internacional.
En el 25º aniversario de la revista, en octubre de 1995, Enrique Martín
(Súlim Granovsky) uno de sus fundadores y jefe de redacción hasta
1977, se preguntaba: “¿Qué ha pasado en el seno de la sociedad, con
utopías olvidadas o disimuladas con pudor? (...), ¿es un anacronismo?
Entre tantos interrogantes (...), el reto que hay que afrontar en esta
coyuntura es que el campo popular ideologice claramente objetivos que
no han envejecido, para que el país tenga a la vista la alternativa demo-
crática y el progreso”. El devenir reciente de los acontecimientos políti-
cos acentúa la actualidad y el sentido de esa afirmación, y nos alienta a
quienes batallamos muy tempranamente contra el concepto regresivo
del “final de la historia” que el capitalismo neoliberal trató de instalar en
su hora de triunfo tras la caída del bloque socialista.
En todo este tiempo la revista ha desempeñado un papel central como
usina de reflexión y pensamiento. Tanto la posición ideológica, como las
Juan Carlos Junio
Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Convicciones ideológicas firmesConvicciones ideológicas firmes
que aportan a la batalla de ideasque aportan a la batalla de ideas
15300 números de Realidad Económica
bases para la acción, fueron claramente proclamadas en la sección de
presentación del primer número. Allí se afirmaba: “coincidimos con quie-
nes pretenden un Estado moderno, dinámico, progresista, que salva-
guarde la soberanía nacional y conserve la atención de los recursos
básicos del país para ponerlos al servicio de un programa que supere el
subdesarrollo y la dependencia externa”.
La labor no fue sencilla. En el origen ya podían identificarse desafíos
atinentes al plano de la comunicación de ideas, que incluso se tornan
más acuciantes en la actualidad, a la luz del sesgo informativo que
genera la constante concentración de los medios y de los espacios para
la divulgación de material especializado. De hecho, en aquel primer
número se señalaba: “Existen en el campo económico corrientes de
ideas que se expresan a través de los medios de comunicación y se
organizan en agrupamientos empresariales o en centros de estudios
(...). Realidad Económica es una revista comprometida. Nos asocia-
mos a esa mayoría ciudadana que quiere otro país, que sabe dónde se
afincan los males que la sofocan económicamente, pero que no tiene
medios para proyectar sus pensamientos”. A la hora del recuento pode-
mos afirmar que Realidad Económica ha sido fiel a su misión fundacio-
nal, ya que ha desempeñado en todo este tiempo un papel esencial y
protagónico que se imbrica con la idea trascendente de Floreal Gorini:
“El avance hacia la concreción de la utopía requiere de muchas batallas,
pero sin duda la primera es la batalla cultural, instalar la idea en la mente
humana, cuya fuerza creadora sumada a otras miles lograrán dar la
batalla final”. Ciertamente, Realidad Económica fue consecuente en su
objetivo de contribuir a un debate de ideas crítico y democrático, asu-
miendo en plenitud los retos de cada momento político, lo que la ha lle-
vado a un lugar destacado y ampliamente reconocido por todos aquellos
que sienten curiosidad intelectual y mantienen vivos los sueños y la
voluntad de lucha por transformar el mundo en el que vivimos. La valo-
ración incluye a los ámbitos académicos, segmento elegido para pre-
sentar ideas y, eventualmente, polemizar desde los principios que la
guían, tanto es así que la revista hoy forma parte del catálogo Latindex,
de revistas científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal.
Recorrer trescientos números de la revista es un ejercicio indispensa-
ble para docentes, investigadores, políticos y público en general.
Realidad Económica nos invita constantemente a adentrarnos en los
principales debates teóricos, sin perder de vista aristas siempre filosas
que van presentando la realidad y las distintas coyunturas, como es el
caso de los detallados análisis de los planes económicos de los distintos
gobiernos, de facto y democráticos.
16 realidad económica 300 16 de mayo/30 de junio de 2016
Luego de doce años de auspicioso despertar de la sociedad argentina,
luego de una crisis integral que causó daños severos a la vida de los
ciudadanos y a nuestras riquezas, asistimos a una nueva avanzada de
la derecha vernácula, estrechamente vinculada con las estrategias del
imperialismo para todo nuestro continente. Ha vuelto a cobrar impulso
el uso del instrumental neoliberal, tanto en lo teórico como en todo el
accionar político. Por ello, si la memoria es clave para construir el
futuro, la revista resulta un material indispensable para hacerlo y, a su
vez, se nos presenta un nuevo y complejo desafío en el afán de siempre
por aportar el debate de época.
Quiero destacar especialmente el camino común recorrido entre el
movimiento cooperativo, nucleado en el Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos, y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
(IADE), a partir de objetivos y sueños compartidos en la búsqueda de
un desarrollo nacional, independiente y autosostenido, para alcanzar
una sociedad más justa y una equitativa distribución de la riqueza y polí-
ticamente soberana. Estamos convencidos, retomando el legado de los
fundadores de la Patria, que sólo es posible la idea de una democracia
auténtica si se fundamenta en la utopía de que la libertad está indisolu-
blemente unida a la igualdad económica, social y cultural.
Cierro estas palabras con un afectuoso y agradecido saludo a todos
los que le dan vida a la Revista. En particular a su Director, el querido
compañero de tantas luchas, Juan Carlos Amigo, quién desde los
comienzos ha transitado el apasionante camino de la construcción del
IADE y su prestigioso vocero, Realidad Económica, que cumple sus
300 números.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.Angeles Ramon
 
1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y políticamanuel montana
 
Fracasan paises
Fracasan paisesFracasan paises
Fracasan paisessapeco
 
Pfpd globalizacion y desarrollo
Pfpd globalizacion y desarrolloPfpd globalizacion y desarrollo
Pfpd globalizacion y desarrolloAnhelo Pirula
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economicokaross_med
 
La globalización posible límites y alternativas
La globalización posible  límites y alternativasLa globalización posible  límites y alternativas
La globalización posible límites y alternativasalromer
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Edith Barriga
 
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...Jose Luis Quintana
 
ECONOMIA DESCALZA - MANFRED MAX NEEF (2011)
ECONOMIA DESCALZA - MANFRED MAX NEEF  (2011)ECONOMIA DESCALZA - MANFRED MAX NEEF  (2011)
ECONOMIA DESCALZA - MANFRED MAX NEEF (2011)Proyecto Matriz
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Edith Barriga
 
Los fundamentos de la economia
Los fundamentos de la economiaLos fundamentos de la economia
Los fundamentos de la economiaFatimaMendezPerez
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - EnsayoViviana
 
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimientoCentralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimientoULSELSALVADOR
 
UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.
UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.
UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.Universidad Autónoma de Barcelona
 

La actualidad más candente (20)

Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
 
1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Cafe 1
Cafe 1Cafe 1
Cafe 1
 
Fracasan paises
Fracasan paisesFracasan paises
Fracasan paises
 
Pfpd globalizacion y desarrollo
Pfpd globalizacion y desarrolloPfpd globalizacion y desarrollo
Pfpd globalizacion y desarrollo
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
 
La globalización posible límites y alternativas
La globalización posible  límites y alternativasLa globalización posible  límites y alternativas
La globalización posible límites y alternativas
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012
 
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
 
ECONOMIA DESCALZA - MANFRED MAX NEEF (2011)
ECONOMIA DESCALZA - MANFRED MAX NEEF  (2011)ECONOMIA DESCALZA - MANFRED MAX NEEF  (2011)
ECONOMIA DESCALZA - MANFRED MAX NEEF (2011)
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Los fundamentos de la economia
Los fundamentos de la economiaLos fundamentos de la economia
Los fundamentos de la economia
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimientoCentralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Revista Abril 2012
Revista Abril 2012Revista Abril 2012
Revista Abril 2012
 
UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.
UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.
UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.
 

Destacado

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economíaIADERE
 
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016 La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016 Eduardo Nelson German
 
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobrezaConsejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobrezaFederico Reinoso
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional Eduardo Nelson German
 
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016Eduardo Nelson German
 
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadasEduardo Nelson German
 
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoLa población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoEduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136Eduardo Nelson German
 
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de MinasRige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de MinasEduardo Nelson German
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoIADERE
 
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal Eduardo Nelson German
 
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...Eduardo Nelson German
 
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La RiojaInforme Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La RiojaEduardo Nelson German
 
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפרילמחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפרילLeo Burnett Israel
 

Destacado (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016 La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
 
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobrezaConsejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
 
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
 
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
 
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoLa población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
 
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
 
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de MinasRige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
 
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
 
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La RiojaInforme Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
 
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפרילמחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
מחדד הרעיונות - 7.4.2016 - 1 באפריל
 
Prepositions
PrepositionsPrepositions
Prepositions
 
شرح استدلالات غلط
شرح استدلالات غلطشرح استدلالات غلط
شرح استدلالات غلط
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 

Similar a Trescientos números de Realidad Económica

Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frentejuanjosecanas
 
Perspectiva Sur - Segundo Desayuno - Gacetilla
Perspectiva Sur - Segundo Desayuno - GacetillaPerspectiva Sur - Segundo Desayuno - Gacetilla
Perspectiva Sur - Segundo Desayuno - GacetillaEmi Di Cola
 
Tercer encuentro de Perspectiva Sur
Tercer encuentro de Perspectiva Sur Tercer encuentro de Perspectiva Sur
Tercer encuentro de Perspectiva Sur Emi Di Cola
 
Economía social y solidaria, la dimensión económica
Economía social y solidaria, la dimensión económicaEconomía social y solidaria, la dimensión económica
Economía social y solidaria, la dimensión económicaAsociacion Mutual Signia
 
El deporte en_la_sociedad_actual_editori
El deporte en_la_sociedad_actual_editoriEl deporte en_la_sociedad_actual_editori
El deporte en_la_sociedad_actual_editoriJhon Maldonado Quintero
 
México y España, socios por un futuro compartido
México y España, socios por un futuro compartidoMéxico y España, socios por un futuro compartido
México y España, socios por un futuro compartidoAlejandro Romero
 
La política de inmigración y el mundo del trabajo. La gestión de la diversidad.
La política de inmigración y el mundo del trabajo. La gestión de la diversidad.La política de inmigración y el mundo del trabajo. La gestión de la diversidad.
La política de inmigración y el mundo del trabajo. La gestión de la diversidad.Universidad Autónoma de Barcelona
 
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2Centro de Estudios de Estrategia
 
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoSuplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoHernandoDeSoto1
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdfJANETNIZAMATARAZONA
 
Especialistas debatieron sobre la Encíclica Laudato Si y su relación con la m...
Especialistas debatieron sobre la Encíclica Laudato Si y su relación con la m...Especialistas debatieron sobre la Encíclica Laudato Si y su relación con la m...
Especialistas debatieron sobre la Encíclica Laudato Si y su relación con la m...PERUMIN - Convención Minera
 
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...Jose Luis Quintana
 
Economía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptosEconomía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptosAsociacion Mutual Signia
 
Capital Intelectual Novedades 2015-2016
Capital Intelectual Novedades 2015-2016Capital Intelectual Novedades 2015-2016
Capital Intelectual Novedades 2015-2016Capital Intelectual
 

Similar a Trescientos números de Realidad Económica (20)

Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
 
Perspectiva Sur - Segundo Desayuno - Gacetilla
Perspectiva Sur - Segundo Desayuno - GacetillaPerspectiva Sur - Segundo Desayuno - Gacetilla
Perspectiva Sur - Segundo Desayuno - Gacetilla
 
Tercer encuentro de Perspectiva Sur
Tercer encuentro de Perspectiva Sur Tercer encuentro de Perspectiva Sur
Tercer encuentro de Perspectiva Sur
 
Economía social y solidaria, la dimensión económica
Economía social y solidaria, la dimensión económicaEconomía social y solidaria, la dimensión económica
Economía social y solidaria, la dimensión económica
 
15 mitos mineria final final
15 mitos mineria final final15 mitos mineria final final
15 mitos mineria final final
 
Cartas sobre neoliberalismo
Cartas sobre neoliberalismoCartas sobre neoliberalismo
Cartas sobre neoliberalismo
 
El deporte en_la_sociedad_actual_editori
El deporte en_la_sociedad_actual_editoriEl deporte en_la_sociedad_actual_editori
El deporte en_la_sociedad_actual_editori
 
México y España, socios por un futuro compartido
México y España, socios por un futuro compartidoMéxico y España, socios por un futuro compartido
México y España, socios por un futuro compartido
 
La política de inmigración y el mundo del trabajo. La gestión de la diversidad.
La política de inmigración y el mundo del trabajo. La gestión de la diversidad.La política de inmigración y el mundo del trabajo. La gestión de la diversidad.
La política de inmigración y el mundo del trabajo. La gestión de la diversidad.
 
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
 
17 de julio del 2014
17 de julio del 201417 de julio del 2014
17 de julio del 2014
 
La otra campaña mirrafinal
La otra campaña mirrafinalLa otra campaña mirrafinal
La otra campaña mirrafinal
 
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoSuplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
 
Anexo bibliográfico
Anexo bibliográficoAnexo bibliográfico
Anexo bibliográfico
 
Especialistas debatieron sobre la Encíclica Laudato Si y su relación con la m...
Especialistas debatieron sobre la Encíclica Laudato Si y su relación con la m...Especialistas debatieron sobre la Encíclica Laudato Si y su relación con la m...
Especialistas debatieron sobre la Encíclica Laudato Si y su relación con la m...
 
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
Organización sindical en el proceso de desarrollo tecnológico y de globalizac...
 
Pukara 103
Pukara 103Pukara 103
Pukara 103
 
Economía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptosEconomía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptos
 
Capital Intelectual Novedades 2015-2016
Capital Intelectual Novedades 2015-2016Capital Intelectual Novedades 2015-2016
Capital Intelectual Novedades 2015-2016
 

Más de IADERE

El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regresoIADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninIADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTIADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónIADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoIADERE
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?IADERE
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre venceIADERE
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioIADERE
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...IADERE
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalIADERE
 
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...IADERE
 
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismoReflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismoIADERE
 
Sonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimasSonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimasIADERE
 
Brexit
BrexitBrexit
BrexitIADERE
 

Más de IADERE (20)

El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
 
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
 
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismoReflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
 
Sonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimasSonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimas
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
 

Último

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 

Último (14)

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 

Trescientos números de Realidad Económica

  • 1. 10 “Lo esencial es no perder la orientación”“Lo esencial es no perder la orientación” Juan Carlos Amigo Realidad Económica 300 es un número especial. Porque quienes lo elaboramos pusimos nuestro mejor esfuerzo y afecto en el intento de lograr un buen trabajo. Es un número tan especial como lo fueron los 299 que lo antecedieron ininterrumpidamente desde hace 45 años. Sí tiene dos características personales que deseo destacar: una, que con esta edición dejo la Dirección de Realidad Económica, revista con la que estoy ligado desde sus inicios (como autor, integrante del Comité Editorial, Secretario de Redacción y, desde el número 60, como Director). La segunda, es la satisfacción de contar con una sucesora imbuida de los principios de nuestra Institución. Nuestra revista que nació ligada con el Movimiento Cooperativo de Crédito lleva ese nombre porque se trata de una figura utilizada en los ámbitos de la economía y el derecho para llegar a establecer la verda- dera vinculación entre determinados actores sociales. Al respecto, el escritor Ariel Dorfman al referirse a la relación de su papá Adolfo con el IADE, en el 50º aniversario de nuestra institución expresó: “…Esto de que tuviera la palabra “realidad” en el título le gustaba mucho, ya que le parecía que demasiados expertos vivían en la más perentoria “irrea- lidad” -cargados de ilusiones y espejismos, decía, que desafortunada- mente producía efectos sumamente reales en las vidas y sufrimientos también reales de los trabajadores y sus familias- los compañeros del IADE, en cambio, buscaban otro tipo de análisis sobre la nación y el mundo, entendían que la ciencia económica estaba para servir a las grandes mayorías populares”. En este número 300 retomamos un ejercicio de diálogo con el lector: presentarle muy brevemente los trabajos que contiene la publicación. Así el artículo de Enrique Arceo analiza los acuerdos de libre comercio como consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y del gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructu- ración neoliberal; para ello trabaja sobre el Tratado de Asociación
  • 2. 11300 números de Realidad Económica Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Se demuestran las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo sobre la Argentina. Oscar Ugarteche y colaboradores analizan la crisis de 2016 a partir de la hipótesis de que está compuesta por dos tiempos donde primero hubo un problema financiero en Estados Unidos que se contagió al resto del mundo y luego se transformó en una crisis de subconsumo con consecuencias en el crecimiento y la deflación. Diego Kozlowski realiza una comparación del salario argentino res- pecto del de Europa y Estados Unidos, comenzando en los años seten- ta con una mirada general y desagregando por tipo de trabajo y condi- ción de precariedad en el año 2010. Karina Forcinito nos aporta una entrevista al creador de universidades, Dr. Roberto Domecq, que hace eje en la última experiencia -la creación de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur- marcando los objetivos de promoción del desarrollo local y regional de la Patagonia Austral y los obstáculos enfrentados. Alfredo García examina el proceso inflacionario luego de la devalua- ción de diciembre de 2015 a través de la focalización en medidas pun- tuales que tomó el gobierno de Cambiemos. José Ramón García Menéndez realiza una revisión de las afinidades electivas entre economía y literatura. Carlos León rescata del olvido las “Jornadas Agrarias” realizadas por la CGT en 1963 cuando la central sindical albergó a productores, exper- tos, partidos políticos y entidades que se expresaron en relación con la Reforma Agraria. Entre los expertos que participaron se encontraban A. Ferrer, H. Giberti y A. Reinhold -entrañables amigos de nuestra casa-. El artículo de García Menéndez trae a mi memoria un pasaje de “Cien años de soledad” en el cual se narra el riesgo que amenaza a los habi- tantes de Macondo: quedarse sin memoria. En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que decía “Macondo” y otro más grande en la calle central que decía “Dios existe” y que obligó a José Arcadio Buendía a marcar con un hisopo entintado cada cosa con su nombre y alguna referencia sobre la forma de usarla. La obra de García Márquez es también una de mis afinidades electi- vas, que me remiten a su afirmación en medio de la peste de que “lo esencial es no perder la orientación”. Es lo que siempre pretendimos para Realidad Económica: rescatar lo esencial y no perdernos en lo que hace mucho tiempo califico como la trampa de la coyuntura. Ese proceder dio lugar a la acumulación de un sólido capital simbólico que hoy me encuentra, luego de haber participado de la creación de la
  • 3. revista junto con inolvidables compañeras y compañeros, en el cargo de guardián del acervo reunido en tan extenso período y asumo con ale- gría la tarea de transferir la responsabilidad que me ha sido confiada. Con alegría porque quien recibe el testimonio es una compañera de bri- llantes cualidades tanto personales como académicas, con quien hace largo tiempo compartimos la tarea común. Estoy seguro de que ella afianzará lo realizado reforzándolo con sus reconocidas dotes creativas. Bienvenida Marisa a esta comarca poblada de estímulos y desafíos. 12 realidad económica 300 16 de mayo/30 de junio de 2016 Marisa Duarte Realidad Económica cumple 300 números, un hecho tan simple como importante. En efecto, la primera entrega data de fines de 1970 a instancias de un puñado de personas -encabezado por el Dr. Arturo Enrique Sampay- preocupado por la actualidad, por el vacío existente en el periodismo económico y con la intención de ver la “realidad eco- nómica con ojos argentinos”. Desde entonces, la publicación se enroló en una tradición que entroncaba con la izquierda, con el progresismo, con la crítica y la búsqueda de entender la realidad nacional. Muchas cosas han cambiado (cuando no desaparecido) desde enton- ces: la etapa dorada del capitalismo, el mundo de la guerra fría, el comunismo como posibilidad planetaria, la efervescencia de las revolu- ciones latinoamericanas, la afirmación de los Estados Nación, entre muchos otros procesos. En términos teóricos, el liberalismo, el estruc- turalismo en sus distintas variantes, el keynesianismo, la teoría de la dependencia, el desarrollismo, han debido reelaborarse y no todos pasaron bien el trance. No obstante, subsisten procesos socioeconómicos regresivos prácti- camente inalterados que nos permiten transcribir hoy parte del prólogo al primer número de Realidad Económica y suscribirlo por entero: “Escribiremos sobre los cambios favorables al interés nacional. Trescientos intentos de explicar la realidadTrescientos intentos de explicar la realidad para transformarlapara transformarla
  • 4. 13300 números de Realidad Económica Queremos que las praderas argentinas sean las beneficiarias de una reforma agraria que eleve la productividad, diversifique los cultivos, complemente el desarrollo industrial y desanude las relaciones de los grandes latifundistas con monopolios nativos o del exterior. Coincidimos con quienes pretenden un Estado moderno, dinámico, progresista, que salvaguarde la soberanía nacional y conserve la atención de los recur- sos básicos del país para ponerlos al servicio de un programa que supe- re el subdesarrollo y la dependencia externa. Aportaremos indicaciones y estudios para que los argentinos anden el camino de un comercio exterior independiente que defienda los legítimos intereses de los pro- ductores en el exterior y establezca relaciones de recíproco beneficio con todos los países del mundo”. En vistas de todo ello, podemos decir que la realidad argentina no es diametralmente opuesta a la situación que le dio origen; en tanto, Realidad Económica ha avanzado, cambiado, crecido sobre los mismos principios y aspiraciones. ¿A qué se debe esa continuidad? En primer lugar, a la persistencia de los viejos problemas asociados con la desigualdad, con la pobreza, con la opresión de los sectores trabajadores. En segundo lugar, a todas las personas que han hecho posible que tengamos la revista entre las manos cada 45 días, a los autores, a los suscriptores, a los responsa- bles institucionales y a los innumerables lectores. Todo este universo forma una trama que atravesó el tiempo, en gran parte, debido a la labor incansable de un imprescindible: Juan Carlos Amigo (gracias por haber- nos dado tanto). En lo personal, quiero muchísimas cosas para Realidad Económica: que crezca, que siga siendo una publicación de referencia en el país, que integre todos los recursos tecnológicos posibles, que siga incorpo- rando estándares de calidad; que dialogue con pensadores, investiga- dores, académicos y curiosos de la economía, la historia, la sociología, la política, la estética, el ecologismo . Con esa aspiración llegué al IADE, me involucré con Realidad Económica y asumí un compromiso con su historia, su presente y su futuro. En definitiva, con la intención de que la Revista siga siendo una publicación que aspira a construir una sociedad más justa y libre para todos.
  • 5. 14 realidad económica 300 16 de mayo/30 de junio de 2016 Cuando en la primavera de 1970 Salvador Allende ganaba las eleccio- nes presidenciales en Chile, salía de imprenta el primer número de la revista Realidad Económica. Lejos de ser una mera coincidencia, este hecho debe interpretarse como el reflejo de un particular momento de la lucha política de nuestros pueblos por liberarse de los dominios colonia- les, primero, e imperialistas, después. Consecuentemente la ebullición y disputa de ideas atravesaba a toda “Nuestra América”. La celebración de los trescientos números laboriosamente consegui- dos a lo largo de cuarenta y seis años, enmarcados por una historia tan rica como turbulenta, es legítima, justa y necesaria. Fue un recorrido que atravesó momentos de grandes esperanzas, pero también de pro- fundas inquietudes y amargos derroteros. En todos los casos, la revista ha sabido estar a la altura de las circunstancias, sin declinar nunca en sus contenidos, sus convicciones ideológicas y en la calidad de su pro- ducción intelectual; contribuyendo siempre a reflejar los grandes acon- tecimientos que marcaron el pulso de la economía y la sociedad, tanto en el plano local y regional, como en el internacional. En el 25º aniversario de la revista, en octubre de 1995, Enrique Martín (Súlim Granovsky) uno de sus fundadores y jefe de redacción hasta 1977, se preguntaba: “¿Qué ha pasado en el seno de la sociedad, con utopías olvidadas o disimuladas con pudor? (...), ¿es un anacronismo? Entre tantos interrogantes (...), el reto que hay que afrontar en esta coyuntura es que el campo popular ideologice claramente objetivos que no han envejecido, para que el país tenga a la vista la alternativa demo- crática y el progreso”. El devenir reciente de los acontecimientos políti- cos acentúa la actualidad y el sentido de esa afirmación, y nos alienta a quienes batallamos muy tempranamente contra el concepto regresivo del “final de la historia” que el capitalismo neoliberal trató de instalar en su hora de triunfo tras la caída del bloque socialista. En todo este tiempo la revista ha desempeñado un papel central como usina de reflexión y pensamiento. Tanto la posición ideológica, como las Juan Carlos Junio Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini Convicciones ideológicas firmesConvicciones ideológicas firmes que aportan a la batalla de ideasque aportan a la batalla de ideas
  • 6. 15300 números de Realidad Económica bases para la acción, fueron claramente proclamadas en la sección de presentación del primer número. Allí se afirmaba: “coincidimos con quie- nes pretenden un Estado moderno, dinámico, progresista, que salva- guarde la soberanía nacional y conserve la atención de los recursos básicos del país para ponerlos al servicio de un programa que supere el subdesarrollo y la dependencia externa”. La labor no fue sencilla. En el origen ya podían identificarse desafíos atinentes al plano de la comunicación de ideas, que incluso se tornan más acuciantes en la actualidad, a la luz del sesgo informativo que genera la constante concentración de los medios y de los espacios para la divulgación de material especializado. De hecho, en aquel primer número se señalaba: “Existen en el campo económico corrientes de ideas que se expresan a través de los medios de comunicación y se organizan en agrupamientos empresariales o en centros de estudios (...). Realidad Económica es una revista comprometida. Nos asocia- mos a esa mayoría ciudadana que quiere otro país, que sabe dónde se afincan los males que la sofocan económicamente, pero que no tiene medios para proyectar sus pensamientos”. A la hora del recuento pode- mos afirmar que Realidad Económica ha sido fiel a su misión fundacio- nal, ya que ha desempeñado en todo este tiempo un papel esencial y protagónico que se imbrica con la idea trascendente de Floreal Gorini: “El avance hacia la concreción de la utopía requiere de muchas batallas, pero sin duda la primera es la batalla cultural, instalar la idea en la mente humana, cuya fuerza creadora sumada a otras miles lograrán dar la batalla final”. Ciertamente, Realidad Económica fue consecuente en su objetivo de contribuir a un debate de ideas crítico y democrático, asu- miendo en plenitud los retos de cada momento político, lo que la ha lle- vado a un lugar destacado y ampliamente reconocido por todos aquellos que sienten curiosidad intelectual y mantienen vivos los sueños y la voluntad de lucha por transformar el mundo en el que vivimos. La valo- ración incluye a los ámbitos académicos, segmento elegido para pre- sentar ideas y, eventualmente, polemizar desde los principios que la guían, tanto es así que la revista hoy forma parte del catálogo Latindex, de revistas científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal. Recorrer trescientos números de la revista es un ejercicio indispensa- ble para docentes, investigadores, políticos y público en general. Realidad Económica nos invita constantemente a adentrarnos en los principales debates teóricos, sin perder de vista aristas siempre filosas que van presentando la realidad y las distintas coyunturas, como es el caso de los detallados análisis de los planes económicos de los distintos gobiernos, de facto y democráticos.
  • 7. 16 realidad económica 300 16 de mayo/30 de junio de 2016 Luego de doce años de auspicioso despertar de la sociedad argentina, luego de una crisis integral que causó daños severos a la vida de los ciudadanos y a nuestras riquezas, asistimos a una nueva avanzada de la derecha vernácula, estrechamente vinculada con las estrategias del imperialismo para todo nuestro continente. Ha vuelto a cobrar impulso el uso del instrumental neoliberal, tanto en lo teórico como en todo el accionar político. Por ello, si la memoria es clave para construir el futuro, la revista resulta un material indispensable para hacerlo y, a su vez, se nos presenta un nuevo y complejo desafío en el afán de siempre por aportar el debate de época. Quiero destacar especialmente el camino común recorrido entre el movimiento cooperativo, nucleado en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), a partir de objetivos y sueños compartidos en la búsqueda de un desarrollo nacional, independiente y autosostenido, para alcanzar una sociedad más justa y una equitativa distribución de la riqueza y polí- ticamente soberana. Estamos convencidos, retomando el legado de los fundadores de la Patria, que sólo es posible la idea de una democracia auténtica si se fundamenta en la utopía de que la libertad está indisolu- blemente unida a la igualdad económica, social y cultural. Cierro estas palabras con un afectuoso y agradecido saludo a todos los que le dan vida a la Revista. En particular a su Director, el querido compañero de tantas luchas, Juan Carlos Amigo, quién desde los comienzos ha transitado el apasionante camino de la construcción del IADE y su prestigioso vocero, Realidad Económica, que cumple sus 300 números.