SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
LA PACHAMAMA
POLITICAS PÚBLICAS AMBIENTALES
JUAN CASAZOLA CCAMA
Agosto 2015
I.-MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
PRIMERA UNIDAD
1.- Rol de la Universidad: objetivos estratégicos, ambientalización de la
universidad, responsabilidad ambiental de la universidad, investigación
ambiental universitaria.
1.1.- Valores y ética ambiental (personal, institucional).
2.- Derecho Ambiental
2.1.- Nociones previas: Derecho ambiental, recursos naturales, ambiente,
servicios ambientales, daño contaminación, depredación ambiental,
conservación, impacto ambiental, desarrollo sostenible, destrucción de la capa
de ozono.
2.2.- Efectos en la salud de los principales contaminantes atmosféricos.
(Cianuro, plomo, etc)
SEGUNDA UNIDAD: desarrollo sostenible y visión de problemas ambientales
actuales. (50%)
3.- Desarrollo y desarrollo sostenible: Antecedentes, origen, concepto,
características, principios internacionales y nacionales, componentes,
principales eventos ambientales, marco normativo internacional y nacional.
4.- Visión a problemas ambientales actuales: Crisis ambiental.
4.1.- Concepto, causas, efectos.
4.2.- Estudio de casos concretos (Laudato Si, Diagnostico regional, planes
nacionales, carta de la tierra, etc.)
II.- DERECHO ECOLOGICO Y RECURSOS NATURALES
PRIMERA UNIDAD:
1.- Derecho ambiental, ecología, ciencia ambiental y legislación ambiental.
2.- Los recursos naturales:
2.1.- Agua.
a).- Concepto, bien económico, derecho humano.
b).- Marco jurídico internacional y nacional para la gestión del agua.
c).- Sistema nacional de gestión de recursos hídricos, ministerio de agricultura,
Autoridad Nacional del Agua, Fondo Nacional del Agua, Consejos de cuencas,
Gobiernos regional y local, organización de usuarios, Ministerio del Ambiente,
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
2.2.- Suelo.
a).- Suelo: concepto, degradación, clasificación de tierras, grupos de capacidad
de uso.
b).- La desertificación (sequias, etc)
2.3.- Diversidad Biológica.
a).- Concepto, procesos ecológicos, ecosistemas, forestación.
b).- Áreas naturales protegidas.
c).- marco legal
2.4.- Atmosfera.
a).- Concepto, contaminación.
b).- Contaminación sonora: concepto, efectos, medición.
c).- Calentamiento global: concepto, efecto invernadero, efectos, nuevas
políticas publicas y compromisos de los estados (COP.21).
d).- Lluvia ácida.
2.5.- Residuos sólidos.
a) Concepto, manejo, planes de gestión integral, clasificación.
b).- Botaderos, rellenos sanitarios, rellenos de seguridad.
SEGUNDA UNIDAD: gestión ambiental
3.- Gestión Ambiental.
a).- Concepto, características, políticas públicas.
b).- Instrumentos de gestión: Ordenamiento territorial, zonificación ecológica y
económica, acondicionamiento territorial, desarrollo urbano, estándares de
calidad ambiental, límites máximos permisibles, estudios de impacto ambiental,
inventario ambiental.
c).- Institucionalidad: sistema nacional, regional, local, pasivos ambientales,
planes de remediación.
III.- JUSTICIA AMBIENTAL
PRIMERA UNIDAD.
1.- Procesos para la defensa del ambiente.
1.1.- Procesos de naturaleza civil: daño ambiental, condiciones y requisitos,
responsabilidad civil extracontractual, nulidad de actos jurídicos, interdicto de
retener.
1.2.- Procesos de naturaleza constitucional: Amparo ambiental, Acción Popular,
Acción de Cumplimiento, Habeas Data, Proceso de Inconstitucionalidad.
1.3.- Procesos de naturaleza penal.
a).- Delitos contra el ambiente: bien jurídico, sujetos, responsabilidad, pena.
b).- Delitos de contaminación: acciones punibles, bienes protegidos, tipo de
daño.
c).- Delitos contra los recursos naturales: Tráfico ilegal de especies de flora,
fauna y acuáticas, extracción ilegal de especies acuáticas, tráfico ilegal de
recursos genéticos, tráfico ilegal de productos maderables, alteración del
ambiente o paisaje
d).-Faltas penales: contra las buenas costumbres, contra la seguridad pública,
contra la tranquilidad pública.
1.4.- Derecho administrativo ambiental: acto administrativo, procedimiento
administrativo, fiscalización, control y sanción ambiental, vigilancia y monitoreo
ambiental, responsabilidad administrativa funcional.
SEGUNDA UNIDAD: Derecho internacional y litigación estratégica ambiental
2.- Derecho ambiental internacional.
2.1.- Instrumentos del derecho internacional ambiental.
2.2.- Sujetos del derecho internacional ambiental
2.3.- Tratados instrumentos sobre materia ambiental.
3.- Litigación estratégica en materia ambiental.
3.1.- Abogacía e incidencia en políticas públicas, investigación y educación
ambiental.
3.2.- Instrumentos para la litigación: Mecanismos alternativos de solución de
problemas socio ambientales, Amicus Curie, defensa política.
INTRODUCCION
"Tú visitas la tierra y le das agua y les entregas riquezas abundantes.
Los arroyos de Dios están repletos, preparas a los hombres su alimento:"
Salmo 65,10
La afirmación de fin supremo del Estado y la sociedad es el respeto de la
dignidad humana, enfoque antropocentrista siempre nos llamó la atención. A
esta realidad ponemos en agenda el estudio sobre la dignidad humana, la
Pachamama como sujeto de derechos y la regla ética y constitucional del Buen
Vivir. Este camino nos pone a hablar del amor a la vida, que significa hablar de
la exigencia de establecer “la justicia y el derecho”. Es una reflexión que
responde a la necesidad de formular y comunicar la rica experiencia de
pueblos de hombres y mujeres que acogieron el profundo compromiso por la
justicia social. Este compromiso tiene lugar, obligatoriamente, en el seno de
diversas y complejas vivencias humanas, en consecuencia en la elaboración
de un nuevo discurso del derecho sostenible.
Cuando se atraviesan situaciones humanas extremas, de sufrimiento,
postergación, e injusticia, las preguntas calan hondo y conducen al corazón de
las cosas; al mismo tiempo, el discurso jurídico se hace respetuoso de la
diversidad de las condiciones sociales, culturales, económicas y religiosas de
personas y pueblos. La interpelación que viene de ellas nos coloca
desnudamente ante las preguntas básicas de la existencia humana. En efecto,
si no vamos al mundo del dolor diario, de la vivencia de ver violados sus
derechos más elementales, de la angustia que consume; pero así mismo, si no
tomamos en cuenta las experiencias de alegría, de esperanza, el que hacer del
derecho no adquiere espesor. Fácilmente puede contaminarse de un cierto
burocratismo y de una voluntad de poner contrarios al espíritu de la justicia y el
derecho.
Cada día hay más polución, contaminación, degradación, pérdida de
biodiversidad, procesos de desertificación, pasivos ambientales, sitios
contaminados, basurales,
contaminación de los recursos
hídricos, originando más
pobreza, desocupación,
enfermedades, hambre y
refugiados ambientales. La
mayor preocupación es el
impacto sobre el recurso hídrico, el agua está directamente vinculada a la
alimentación y a la salud, la falta de este recurso en cantidad y calidad,
provoca la aparición o permanencia de enfermedades evitables que afectan la
calidad de vida de millones de personas, en particular a niños y madres.1
(Revista N° 20 Voces en el Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas
UBA).
El impacto directo más significativo se
concentra en la salud. Las
enfermedades de origen hídrico,
originadas, al beber, o por contacto, o
al comer verduras regadas con aguas
servidas, o contaminadas con
sustancias como nitratos, cadmio,
mercurio, plomo, arsénico, flúor, yodo y metales pesados. De cada diez
enfermedades comunes ocho son atribuibles por consumo de agua
contaminada y de cada diez muertes comunes se atribuyen dos por consumo
de agua contaminada.
Esta es la realidad histórica que está viviendo el pueblo, reflejada en la
injusticia, crisis ecológica y miseria que inter-actúan en gran parte de la
1
Revista N° 20 Voces en el Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas UBA
humanidad. Ante ello toda la humanidad ha de sentirse involucrada en esta
problemática compleja y los que compartimos la fe en un Dios liberador y la
Pachamama (o la personalidad de la naturaleza exigiendo respeto y
reciprocidad) y el derecho como justicia social tenemos razones profundas para
enfocar estos problemas desde la opción por el desarrollo sostenible.
En el sur andino constatamos situaciones alarmantes; la problemática de la
tierra y las tensiones relativas al acceso a los recursos productivos siguen
siendo unas de las causas principales de la pobreza, del hambre y de conflictos
socio ambiental, pero que a la vez deben ser uno de los temas principales de
nuestros estudios y reflexiones. Aunado a ello, la debilitación de la capa de
ozono, el recalentamiento de la atmósfera, la alternancia de heladas, sequías
e inundaciones, la desertificación progresiva, la disminución de la
biodiversidad, la proliferación de insectos resistentes a los insecticidas y de
microbios resistentes a los antibióticos, los intentos de "privatización" de la vida
son unos ejemplos claros de una crisis profunda.
La realidad de destrucción y muerte a la cual está sometida la madre tierra ha
de ser enfrentada e iluminada por el anuncio de la justicia social y el derecho. Y
nuestra fe en la madre tierra como
sujeto de derechos es la afirmación
de que el derecho siempre ha
optado por la vida y desde ello toda
la humanidad está llamada a optar
por la defensa y preservación de la
vida.
La pobreza no es fatalidad, es una condición; no es un infortunio, es una
injusticia. Es resultado de estructuras sociales y de categorías mentales y
culturales, está ligada al modo como se ha construido la sociedad, en sus
diversas manifestaciones. Es fruto de manos humanas: estructuras económicas
y atavismos sociales, prejuicios raciales, culturales de género y religiosos
acumulados a lo largo de la historia, intereses económicos cada vez más
ambiciosos, por lo tanto su abolición se encuentra en nuestras manos.
El desarrollo sostenible no es sólo la protección
del medio ambiente, es una nueva forma de
pensar sobre la vida y la política, es un tipo de
crecimiento económico sostenible en armonía
con la naturaleza, es la reanudación de los
conceptos de justicia, oportunidad e igualdad
entre todos los hombres. (Giuseppantonio De
Vincentiis. Evolución del desarrollo sostenible). Se exige un equilibro entre el
modelo económico de desarrollo, las formas de vida de la sociedad y el
respeto a los sistemas naturales.
1.- ROL DE LA UNIVERSIDAD CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y
EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA REGION Y EL PAIS.
1.1.- Un nuevo perfil profesional con conocimientos interdisciplinarios.
Reconociendo el valor e importancia del ambiente
como entorno de vida y de los recursos naturales
como el legado de la nación para proveerse de
materiales para satisfacer sus necesidades y el rol de
la universidad de formar a profesionales, líderes y
dirigentes que orientarán y dirigirán su buen uso y
protección para las generaciones presente y futuras,
así como cuestionar y reflexionar sobre el rol de la sociedad y de las
instituciones y proponer soluciones a los conflictos controversias, disyuntivas y
dilemas, basadas en las ciencias y el conocimiento.
Este escenario globalizado presenta características de desarrollo de las
comunicaciones, revolución digital, desarrollo de nuevas disciplinas del
conocimiento, nuevos mercados y productos, nuevas formas de hacer empresa
y negocios, nuevas formas de relación entre gobiernos ciudadanos y
empresas, nuevas modalidades y mecanismos alternativos de gestión de las
controversias.
Esta realidad exige un nuevo perfil
profesional con conocimientos
interdisciplinarios, capacidades de
liderazgo, educación con nuevas
competencias de investigación,
razonamiento y análisis,
interdisciplinariedad, comunicación,
valores, visión empresarial, sentido ético
y crítico perspectiva global y local, entre
otros.
La Sostenibilidad Ambiental se está convirtiendo en una parte integral de la
vida universitaria. Una tendencia mundial muestra que las universidades están
revisando su misión y la
reestructuración de sus cursos,
programas de investigación y
operaciones en el campus para
incorporar lo ambiental en sus
funciones sustantivas. La larga lista de
signatarios de diversas declaraciones
que promueven la sostenibilidad y
ambiente en la educación superior, es
una prueba más de este cambio. La Declaración de Talloires, la Declaración de
la Asociación Internacional de Universidades de Kyoto, la Declaración de
Swansea, la Carta Copernicus de la Asociación Europea de Universidades y la
Declaración de Lüneburg, son algunos ejemplos.
En el Perú, también existe esta tendencia y varias universidades han
comenzado por desarrollar sus políticas y planes ambientales institucionales
como primer el paso para integrar la perspectiva ambiental. La Red Ambiental
Interuniversitaria – Interuniversia Perú (RAI Perú), promovida y facilitada por el
MINAM es la encargada de impulsar tal proceso.
Parafraseando la visión de la UNA- Puno, podemos decir que tiene la finalidad
de formar personas calificadas a nivel del Pregrado, Pos título y Postgrado,
competitivos, con liderazgo en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, y las
humanidades proporcionando a la sociedad los resultados de la investigación
científica y tecnológica, a través de la proyección social y extensión
universitaria, propiciando la revaloración cultural, conservación del medio
ambiente y el desarrollo sostenido de la región y el país. Para alcanzar a esta
visión diseña los objetivos estratégicos:
-Formar profesionales con excelencia académica, competitiva y
humanista, comprometidos con el desarrollo de la región y del país,
acorde con los adelantos de la era del conocimiento. Alcanzar los
estándares de calidad para lograr la acreditación.
-Desarrollar investigación científica, tecnológica y humanista,
interdisciplinaria, teórica y aplicada, orientada a generar nuevos
conocimientos que coadyuven a resolver los problemas de la región y
del país.
-Fortalecer la proyección social y extensión universitaria para transferir
conocimientos científicos, tecnológicos y culturales hacia la comunidad
regional, nacional e internacional.
Mencionamos algunos pilares para alcanzar la excelencia académica: buena
biblioteca física y virtual, buenos laboratorios y gabinetes de estudio, docentes
actualizados, investigación, publicaciones.
1.2.- Ambientalización de la Universidad
La ambientalización o incorporación de la perspectiva ambiental en el quehacer
universitario es el proceso de reconocimiento de los impactos ambientales que
se provocan en la cotidianidad y de los cambios a realizarse para
contrarrestarlos2
(Benayas, 2004).
La ambientalización se relaciona con la forma en que las instituciones
universitarias incorporan a sus debates y prácticas la problemática ambiental
desde sus distintos ámbitos operativos: formación, investigación, extensión y
gestión 3
(Coya-García, 2001).
En lo relativo a la incorporación de la
perspectiva ambiental se parte del hecho de
que en la fundación de nuestras
universidades, no integraron el debate y las
necesidades ambientales y de la sostenibilidad
en las bases de su conformación, pero
tampoco lo han hecho en ningún otro periodo
de reforma académica y es por ello, que ahora
con la creciente crisis ambiental y la exigencia de que las instituciones de
educación superior respondan a ello, hay que impulsar una discusión que ha
sido externa en los campos de conocimiento y de formación profesional: la
problemática ambiental y las perspectivas del desarrollo sostenible.
La ambientalización de la Universidad se basa en la premisa de que ninguna
de las áreas del conocimiento se encuentra al margen de la problemática socio
ambiental. Por ello, se espera que estas instituciones sean capaces de
responder a los retos actuales en la medida que reconozcan la necesidad de
2
Benayas, 2004
3
Coya-García, 2001.
una perspectiva ambiental que atraviese horizontal y verticalmente sus
funciones y quehacer cotidiano.
Responsabilidad Ambiental
Universitaria. La Responsabilidad
Ambiental Universitaria (RAU)
podemos definirla como la acción
de la universidad -puesta en
práctica de principios y valores- de
contribuir a la formación de
profesionales y ciudadanos con
conciencia, compromiso y
participación proactiva en la
solución de los problemas ambientales, mediante el ejercicio de sus funciones
sustantivas de formación, investigación formativa, extensión, proyección y
gestión universitaria.
En esta misma línea, entendemos por “Universidad Ambientalmente
Responsable” aquella que incorpora la dimensión ambiental a su proyecto
institucional, educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo sostenible
y a la vez para formar a sus estudiantes/futuros profesionales como modelos o
promotores de prácticas ambientalmente responsables a nivel de sus familias,
futuros entornos laborales y en la sociedad en general.
1.3.- Ambientalización de la Investigación universitaria.
Asistimos a una nueva era, donde el conocimiento es poder y la exigencia de
elaborar nuevos conocimientos y propuestas alternativas que ayuden a la
solución de los principales problemas de nuestra sociedad es aún débil.
Uno de los fines de nuestra universidad es la investigación formativa, sin
embargo este término de la investigación suele crear en algunos estudiantes
escepticismo, confusión, porque creen que la investigación no tiene relación
con el estudio y la realidad.
Russel, nos dice que el crecimiento continuo de la ciencia influye
especialmente sobre nuestros pensamientos, costumbres y nuestras
esperanzas. Lo importante de este crecimiento es que está afectando nuestros
esquemas mentales, percepción de la realidad, nuestro propio estilo de vida,
costumbres, hábitos así como afecta o influye en nuestras visiones, ilusiones
para el futuro, en nuestros sentimientos, emociones pero con el tiempo el
hombre se puede hastiar del avance científico y retornar a lo inicial.
Este crecimiento del conocimiento
también es testigo del crecimiento de
la riqueza y la pobreza, el egoísmo,
inequidad en nuestra sociedad. Peter
Hans Kolvenbach, al referirse al
conocimiento humano y globalización
nos indica que: “En la nueva
sociedad del conocimiento, el abismo
entre quienes saben y entre quienes
no saben se acentúa cada vez más”. El conocimiento no tiene límites, y, hoy,
más que nunca, es evidente que “saber es poder”. Sin embargo no es el
“mucho saber” lo que importa; es también el sentir, El saber con y el saber
para el compartir, el servir. En este mundo en que la competencia degenera en
competitividad sin límites, y en que el individualismo y la insolidaridad crean
nuevas fronteras y exclusiones es preciso recuperar el discurso del ser para los
demás, el saber y el poder como servicio, la solidaridad, la compasión en el
sentido más pleno de la palabra”4
.
4
Peter Hans Kolvenbach,
Nuestra universidad asume la formación de profesionales con excelencia
académica, competitiva y humanista. Por lo tanto podemos indicar que
competente también significa, saber pensar, saber, hacer, saber ser, saber
vivir, saber convivir, saber crear, saber estar consigo mismo. Significa fortalecer
las capacidades necesarias para desarrollar reflexiones, estrategias de
pensamiento, formular críticas y propuestas y encontrar soluciones, saber qué
es lo que se sabe, saber plantear nuevas preguntas y continuar aprendiendo.
El desarrollo del conocimiento
ambiental en las universidades es
una tarea prioritaria por el alto valor
social que contiene, ya que el
actual y futuro desarrollo de las
sociedades depende en gran
medida de la respuesta científica
que se dé a la crisis ambiental.
En ese sentido se requiere desarrollar procesos de investigación ambiental
básica y aplicada a partir de su vinculación con las problemáticas ambientales
que aquejan a todos los sectores que integran a la sociedad, para asegurar
que la producción del
conocimiento ambiental
se realice con base en
demandas ambientales
reales.
También es importante
establecer diferentes mecanismos a fin de que estos conocimientos
ambientales generados en el mundo académico se transfieran a la sociedad en
su conjunto para que impacten en los patrones y estilos de producción y
consumo actual.
3.- AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, ECOSISTEMAS.
Los términos como ambiente, recursos
naturales, ecosistemas o entorno, hoy
en día, son muy utilizados para expresar
la percepción que se tiene de la
naturaleza. Estas denominaciones son
usadas con mayor frecuencia, para
denotar las preocupaciones que se tiene
por la problemática ambiental.
Problemática devenida por la irresponsable industrialización y explotación
masiva, operada por el sistema urbano-industrial, fruto del paradigma
reduccionista. Este paradigma pregona como parte del ambiente aquello que
es indispensable para el sostenimiento del sistema y aquello que no es
indispensable no sirve, es así que “…lo que circula no es vida, sino materias
primas, productos industriales, contaminantes, recursos”5
(Leff 1995). Esta
economización de la naturaleza se corresponde con la percepción hoy
dominante, que cosifica todas las dimensiones de la vida y las convierte en
mercancías potenciales o reales. Las actitudes conservacionistas, a su vez,
son un síntoma de la mercantilización de la naturaleza, la repuesta emocional a
las consecuencias de esta mercantilización.
Desde la Conferencia de Estocolmo, celebrada
en Suecia entre el 5 y 16 de junio de 1972 bajo
el auspicio de la Organización de Naciones
Unidas –ONU – (Por este acontecimiento es
que Naciones Unidas determinó el día 5 de junio
como el día mundial del ambiente) se empezó a
dar un tratamiento global al tema ambiental,
5
Leff 1995.
como una parte importante del Desarrollo Humano, especialmente a partir del
Informe Brundtland presentado en 1987 con el nombre de “Nuestro Futuro
Común” por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y Desarrollo de la
ONU. Demostrando que el camino que la sociedad global había tomado estaba
degradando y contaminado el ambiente por un lado y dejando cada vez más
gente en la pobreza y la vulnerabilidad.
Determinó que la protección ambiental había dejado de ser una tarea nacional
o regional para convertirse en un problema
global. Todo el planeta debía trabajar para
revertir la degradación y contaminación actual.
Esto fue incorporado a todos los Programas
de la ONU y sirvió de eje principal para la
Cumbre De La Tierra celebrada en Rio De
Janeiro en 1992. A partir de esta toma de
conciencia se transformó el tema ambiental en
el nuevo paradigma y surgieron tratados,
convenciones, declaraciones, congresos, comisiones, leyes a nivel
internacional, nacional, provincial y municipal, numerosas organizaciones y
Autoridades de diferentes rango, para el control y la aplicación de las normas
sancionadas y hasta incluidas en nuestra Constitución.
Tania García López, mencionaba desde que en 1987 viese a la luz el Informe
Brundtland, mucho se ha hablado sobre
la necesidad de un desarrollo sostenible
o sustentable, esto es, de un desarrollo
que garantice las necesidades del
presente sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras. A
pesar de ello, y varias décadas más tarde, tras haberse discutido mucho
en todo tipo de foros y haberse emprendido todo tipo deiniciativas
tendentes a la sustentabilidad o sostenibilidad, parece que todavía no se
ha alcanzado ese anhelado desarrollo ni la fórmula para lograrlo.
En respuesta a este reto la comunidad internacional ha desarrollado un prolífico
cuerpo de instrumentos, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano – Estocolmo, Suecia 1972; la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – Rio de Janeiro, Brasil 1992; y la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo , Sudáfrica 2002)
los cuales en su mayoría adolecen en el aspecto de no tener carácter
vinculante para los Estados, por lo cual resultan insuficientes para regular los
diversos aspectos que se generan día a día con respecto a la materia medio
ambiental.
EVENTOS INTERNACIONALES
A nivel local podemos registrar los siguientes avances.
El Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales de 1990,
constituyó un hito a partir del
cual se fortaleció el marco
normativo e institucional en
materia ambiental, contando
inicialmente con autoridades
ambientales sectoriales y una
autoridad coordinadora, el
Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), establecido en 1994.
Posteriormente se crearon
Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en los
gobiernos regionales, que se sumaron a las unidades ambientales de algunas
municipalidades. Luego de promulgada la Ley General del Ambiente en 2005,
que derogó el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en 2008 se
crea el Ministerio del Ambiente MINAM, que incorpora al Consejo Nacional del
Ambiente, a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas INRENA, y adscribe
al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI, al
Instituto Geofísico del Perú IGP, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana IIAP, y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA y
al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP, configurándose
de esta forma el Sector Ambiental. Como parte del fortalecimiento de la
institucionalidad, se viene actualizando el marco normativo para un mejor
desempeño de los organismos ambientales del Estado, en los tres niveles de
gobierno, los cuales integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
No obstante, persisten retos relacionados al desarrollo de capacidades y
limitados recursos humanos y financieros; así como para el ejercicio de las
competencias públicas, la prevención de controversias y el efectivo
cumplimiento de los mandatos legales. Esto obliga a un importante esfuerzo de
coordinación interinstitucional, a la descentralización y la búsqueda de
sinergias entre las autoridades, el sector privado y la sociedad civil; a la gestión
de la información, la investigación científica y tecnológica, así como a la
consolidación de los instrumentos de gestión ambiental.
4.- CRISIS AMBIENTAL
Crisis ambiental
Cuando uno lee los informes y
las noticias en los medios
gráficos cada día hay más
polución, contaminación,
degradación, pérdida de
biodiversidad, procesos de
desertificación, pasivos
ambientales, sitios contaminados, basurales, contaminación de los recursos
hídricos, originando más pobreza, desocupación, enfermedades, hambre y
refugiados ambientales.
La mayor preocupación a nivel
mundial es el impacto sobre el
recurso hídrico, el agua está
directamente vinculada a la
alimentación y a la salud, la falta
de este recurso en cantidad y
calidad, provoca la aparición o
permanencia de enfermedades
evitables que afectan a millones
de personas, en particular a
niños y madres. La calidad de vida de una población está directamente
relacionada con el libre acceso al agua limpia y saludable.6
(Revista N° 20
Voces en el Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas UBA).
El impacto directo más significativo se concentra en la salud. Las
enfermedades de origen hídrico, originadas, al beber, o por contacto, o al
comer verduras regadas con aguas servidas, o contaminadas con sustancias
como nitratos, cadmio, mercurio, plomo, arsénico, flúor, yodo y metales
pesados.
Parafraseando a Carlos Andaluz Westreicher, la severa crisis que enfrentamos
se debe a factores concurrentes, como el acelerado incremento de la población
humana, el crecimiento de las actividades económicas en respuesta a
insostenibles patrones de producción y consumo, las inequidades y
desbalances entre la población rica y la población pobre, la predominancia de
asentamientos urbanos.
- La población actual alcanza a 7,000
millones, se dice que en trece años
seremos 8,000 millones. La presión
demográfica, se agudiza por la pobreza
que sufre una gran parte de la población
del planeta, de hecho hay más de tres mil
millones de personas que viven con
menos de dos dólares al día, y son más de
40 mil los niños que cada día mueren por
enfermedades relacionadas con la
desnutrición.
6
Revista N° 20 Voces en el Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas UBA.
- En los países más ricos reside solo el
20% de la población mundial. Este
20% consume más del 86% del
consumo privado, mientras que el
20% más pobre de la población
mundial, representa menos del 2% del
total de consumo privado. La
organización Mundial de la Salud ha
recomendado un gasto anual per
cápita en salud entre ricos y pobres
entre 30 y 40 dólares, los países menos desarrollados invierten solo 11
dólares y los países ricos invierten 1900 dólares.
- El crecimiento industrial se multiplicó cincuenta veces. El año 1950 es
considerado como el umbral de la crisis ambiental. El crecimiento
obedece al espectacular desarrollo que experimentó la ciencia y la
tecnología
aplicada en todos
los campos del
quehacer
humano, esto
explica el
crecimiento de
las actividades
económicas
como la minería,
pesca, comercio, industria, construcción, transporte, agricultura,
ganadería; no solo como deseo de progreso, sino al mandato de
satisfacer las necesidades de una población humana creciente.
El humano de la sociedad industrial se mostró arrogante respecto a la
Pachamama, envanecido por su tecnología que todo lo puede y no
considerándose a sí mismo como parte de ella, se dio la tarea de
dominarla y servirse de sus componentes.
En la actividad agraria, el crecimiento del paquete tecnológico llamado
“revolución verde”; gracias a este enfoque fue posible sembrar grandes
extensiones de terrenos con monocultivos de alto rendimiento y bajo
costo, el uso de semillas genéticamente mejoradas, fertilizantes
sintéticos, mecanización
en el cultivo y cosecha,
riego por goteo y
aspersión.
En la actividad minera, la
tecnología ha dejado
prácticamente sembrado
a la pequeña y mediana
minería, dando paso a los
megaproyectos mineros
que alteran radicalmente
los ecosistemas.
La naturaleza provee de materia prima para la industrialización y es reservorio
para los desechos y contaminantes.
En la revista de la CEPAL de abril
2013 el catedrático, Adolfo Figueroa
en un artículo sobre “Crecimiento
Económico y Ambiente” indica. “La
relación entre crecimiento
económico y ambiente, es uno de
los problemas de mayor interés en
la economía moderna, la producción de bienes depende del ambiente por una
doble vía, por ser fuente de los recursos y materias primas y por ser reservorio
para los desechos y contaminantes, en conjunto degradan el ambiente. La
tierra impone límites a la explotación y la absorción del ecosistema, a partir del
umbral de contaminación, que es la capacidad del sistema ecológico de
albergar a la sociedad humana.
“Todo puede producirse o reemplazarse, menos la capacidad ecológica. No
somos capaces de producir otro ambiente ecológico para sostener nuestra
existencia”.7
Esto lo sintetizo
Edward Wilson (1998),
biólogo de Harvard al afirmar
“Para que todo el mundo
alcance el nivel de vida
actual de los Estados Unidos
con la tecnología existente se
necesitarían dos planetas
tierra más”.8
Todo esto se ve
incrementado por las
amenazas naturales y las
artificiales creadas por la
humanidad, como el cambio
climático a partir del
calentamiento global y los gases de efecto invernadero que originan eventos
extremos que afectan con inundaciones, sequias, huracanes y tsunamis, a los
grandes centros poblados y a la producción de alimentos especialmente, como
también a la infraestructura con pérdidas multimillonarias.
7
Edward Wilson (1998)
8
Edward Wilson 1998
Crecimiento económico y fragilidad ambiental.
La realidad nos marca como dice
Adolfo Figueroa (abril ,2013) que
“El proceso económico de
crecimiento y distribución se realiza
bajo condiciones de fragilidad
ambiental” 9
y de inequidad. Esto ya
lo decía Juan D. Perón en sus
discursos pronunciados en 1973.
“Quieren nuestro recursos, por las
buenas o por las malas” y “El Mensaje Ambiental a Los Pueblos y Gobiernos
del Mundo” desde Madrid en 1972. “Debemos cuidar nuestro recursos
naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios
internacionales, que lo buscan para alimentar un tipo absurdo de
industrialización y desarrollo”10
. Pasaron cuarenta y cuatro años y la entrega de
los recursos naturales sin control ambiental, es una constante, a pesar de los
discursos que quieren ilusionarnos con su defensa. El paradigma aplicado es
entregar todo, priorizando las inversiones. La ilusión de trabajos y regalías que
aumentaron la corrupción, la compra de voluntades, campañas de desprestigio
de las Asambleas Ciudadanas, con la negación de la contaminación y la falta
de control.
LECTURA CARTA DEL INDIO DE SITLE…
Crisis como oportunidad para transformar
El tema ambiental en nuestra región es una
cuestión casi de supervivencia, por los
efectos nocivos sobre la salud, tenemos todo
9
Adolfo Figueroa abril ,2013
10
Juan D. Perón , en 1973.
para mejorarlo a partir de que se cumpla la decisión política de los anuncios
realizados tantas veces “el agua es vida”, “todos debemos ser ambientalistas”,
“si hay contaminación hay que denunciarla” y hasta aquella de que “el agua
vale más que el oro”, “el que contamina repara”.
La solución está en nuestras manos, si cada parte cumple con sus
obligaciones. La comunidad tomando conciencia que el cambio debe ser de
todos nosotros, para controlar, mitigar y disminuir los pasivos y sitios
contaminados.
Criminalización de la protesta social
La nueva legislación permite a policías y militares matar sin responsabilidad
penal. A estas alturas del reinicio de las
protestas contra el emblemático proyecto
Conga, Valle del Tambo y en medio de
una gran conflictividad socio ambiental en
el país, se aprueban medidas que
permite a policías y militares matar o
lesionar a civiles sin tener responsabilidad
penal. La polémica norma, aprobada por
el Congreso, exime de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú cuando cause lesiones o muerte en
el “cumplimiento de su deber” y en uso de sus armas u otro medio de defensa.
La medida modifica el numeral 11 del artículo 20 del Código Penal con fines de
combatir el crimen y la inseguridad ciudadana.
Parte de esas medidas fue un paquete de cuatro decretos legislativos que
emitió el Gobierno de Alan García en 2010. Uno de ellos, el D.L. 1095 ha sido
severamente cuestionado por organizaciones de derechos humanos, pues
consideran que posibilita el uso excesivo de la fuerza en casos de protesta
social y conflictos. Este decreto, aún vigente, es cuestionado por ampliar la
intervención de las Fuerzas Armadas más allá del estado de emergencia,
cuando sea sobrepasada la capacidad de la policía de mantener el orden, sin
dar criterios específicos de regulación de la norma. Asimismo, se considera que
en la práctica el decreto hace legítimo el enfrentamiento de militares con la
población civil en protestas sociales. Al amparo de esa norma han muerto
muchos civiles en conflictos socio ambientales durante los últimos años.
Otro cuestionado decreto del mismo grupo fue el D.L. 1097 que eximía de
responsabilidad a militares y policías procesados por violación de derechos
humanos, basándose en el vencimiento del plazo formal. Sin embargo, el
mencionado decreto fue derogado por el Congreso en septiembre de 2010.
Asimismo, se promulgó la Ley 29986 que permite a personal de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú el levantamiento de cadáveres de
sus miembros y de civiles sin la presencia del fiscal, previo conocimiento del
Ministerio Público. En casos excepcionales, la norma faculta a que se
prescinda la comunicación y se dé cuenta del levantamiento dentro de las 24
horas, más el término de la distancia. Tras la promulgación de la mencionada
ley, la Fiscalía expresó su rechazo por el temor de que se genere impunidad en
casos de abuso de autoridad y dudas sobre un operativo policial o militar.
Además, consideró que se estaría afectando las funciones del Ministerio
Público en la investigación del
delito.
La Defensoría del Pueblo
registró 210 conflictos sociales
en el país al mes de enero del
2015, 159 de ellos activos y 51
en estado latente. La regiones
Ancash, con 25 casos, Apurímac, con 22, Puno, con 19, Cuzco con 16,
Ayacucho y Cajamarca con 14 cada uno, Junín, Loreto, Piura con 12 cada uno
y Lima con 10. Los conflictos socio-ambientales fueron los más numerosos con
66,2 %, vinculados sobre todo a actividades mineras.
Los conflictos generados a partir de asuntos de gobierno locales ocuparon el
segundo lugar y se expresó en reclamos por falta de ejecución de obras,
pedidos de que se declare vacantes los cargos y oposición a la implementación
de políticas, entre otros.
Un total de 19 conflictos
sociales fueron identificados
en la región Puno según el
último reporte de la
Defensoría del Pueblo.
Dentro de este informe se
indica que 12 de ellos son
socio ambiental e involucran
a distintas empresas mineras que trabajan en la zona.
Entre los conflictos activos aparece:
 La minera Minsur con la
población de Antauta;
 Resurrección SAC con los
Pobladores Orurillo–
Melgar;
 Sillustani con la Comunidad
Campesina de Condoraque
en Quilcapunco – Putina;
 Arasi SAC con los pobladores de Ocuviri Lampa;
 Bear Creak Mining Company con la población Huacullani;
 Ciemsa SA con la Población Paratía en Lampa;
 Gore Puno con los pobladores de La Rinconada en Ananea;
 Municipalidad de san Román con la Comunidad de Chila;
 Plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puno;
 Municipalidad de San Román con la población de Coata;
También se registraron casos de contaminación en las cuencas Suches y
Ramis ocasionados por la minería informal en las provincias de Huancané,
Putina y Azángaro.
LECTURA: DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE PARA
LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES RECOGIDA
POR EL D.S. 012-2009.
El Perú es un país con un importante patrimonio natural y cultural, que ofrece
múltiples oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, la gestión integral de la calidad ambiental y la
realización de actividades socioeconómicas con criterios de competitividad y
proyección regional y mundial. En razón a ello, la Política Nacional del
Ambiente se sustenta en el análisis situacional que se sintetiza a continuación:
El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, por
su gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas
continentales y marítimos.
 Con alrededor de 25 000
especies de flora.
 Es el quinto país en
número de especies (10%
del total mundial), de las
cuales 30% son
endémicas.
 posee numerosas plantas
de propiedades conocidas y utilizadas (4 400 especies).
 Posee numerosas especies domesticadas nativas (182).
 Es el segundo en especies de aves (1 816 especies), y es tercero en
especies de anfibios (408 especies) y mamíferos (462 especies).
 Cuenta con cerca de 2 000 especies de peces (10% del total
mundial) y con 36 de las 83 especies de cetáceos del mundo; y es
considerado centro de origen por su diversidad genética.
 Posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117
zonas de vida del mundo.
En el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques: Es el
noveno país en bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee el 13% de los
bosques amazónicos. Tiene 7.6 millones de
hectáreas de tierras con aptitud para la
agricultura, 17 millones para pastos, 55.2
millones de hectáreas de tierras de
protección y más de 18 millones de
hectáreas en áreas naturales protegidas. Si
bien existen 12 000 lagos y lagunas y 77 600
m3 de agua/habitante; sin embargo, el
recurso hídrico se distribuye de manera muy
heterogénea en el territorio nacional,
mientras que en la Costa sólo se dispone del
2% del agua, ahí se localiza el 55% de la
población; en tanto la Selva dispone el 98%
del agua, sólo mantiene el 14% de la población nacional. Se estima que el
consumo nacional de aguas superficiales es de 20 mil millones de m3/año.
En tal sentido, existe una importante capacidad y gran potencial para el
desarrollo de la agricultura, agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias
hidrocarburíferas y minero-metalúrgicas, turismo, producción de
biocombustibles y energías alternativas; además de otras actividades
económicas importantes. Sin embargo, a pesar de la dotación de recursos que
dispone el país y los diversos esfuerzos desarrollados para su
aprovechamiento sostenible en los últimos años, el deterioro de los recursos
naturales, la pérdida de diversidad biológica y la afectación de la calidad
ambiental constituyen una importante preocupación. Asimismo, subsisten
importantes retos como el control de la deforestación, dado que la tala,
extracción y comercio ilegal ya han ocasionado la pérdida de más de 10
millones de hectáreas de bosques.
La calidad ambiental ha sido
afectada por el desarrollo de
actividades extractivas,
productivas y de servicios sin
medidas adecuadas de manejo
ambiental, una limitada
ciudadanía ambiental y otras
acciones que se reflejan en la
contaminación del agua, del
aire y del suelo. El deterioro de
la calidad del agua es uno de
los problemas más graves del país. Entre sus principales causas están los
vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento (el 70% de los
vertimientos domésticos no son tratados y sólo en Lima se vierten al menos
400 millones de m3/anuales de aguas servidas al mar), así como el uso
indiscriminado de agroquímicos, el de insumos químicos en la producción de
drogas ilegales y en la minería informal. La contaminación del aire también
presenta retos importantes, sobre todo en los lugares con alta concentración
del parque automotor e industrias fuertemente impactantes. En las zonas
rurales existen serios problemas de contaminación intra domiciliaria, sobre todo
por las prácticas inadecuadas en el uso de la leña, la bosta y otros
combustibles. Se estima que el 81% de residuos sólidos no son conducidos a
rellenos sanitarios. En Lima se cuenta con 5 rellenos sanitarios y 6 en el resto
del país, además de numerosos botaderos informales. Otros problemas
relevantes, son el inadecuado manejo de los residuos peligrosos industriales y
urbanos y la existencia de un gran número de pasivos ambientales.
El ciudadano ejerce un rol central en la gestión ambiental. El crecimiento
poblacional anual se estima en 1.6% y la densidad demográfica en 17.6
hab/km2. Cerca del 70% de la población peruana vive en ambientes urbanos
que crecen en forma acelerada y poco planificada. Además de contaminación,
hay un alto déficit de áreas verdes y recreativas, desnutrición, debilidad del
sistema educativo y pobreza.
El Perú es un país
pluricultural, con más de 14
familias etnolingüísticas, y
72 grupos étnicos. Las
culturas aborígenes son
centros importantes de
conocimientos tradicionales
y forman parte del acervo
de ciencia y tecnología del
país y del mundo. La legislación peruana reconoce los derechos de acceso a la
información, participación ciudadana, justicia ambiental, y la no discriminación
por raza, sexo, condición socioeconómica, entre otros; sin embargo, son pocos
y dispares los avances en su efectiva implementación.
Otra de las causas del deterioro
ambiental en el Perú es la
pobreza existente en los
ámbitos urbanos y rurales, la
cual ejerce presión sobre los
recursos naturales y el ambiente
e impacta sobre la salud y la
calidad de vida. El acelerado y desorganizado crecimiento urbano está
relacionado con los problemas vinculados a la pobreza rural, y que se
manifiesta en severos problemas ambientales en las zonas urbanas, donde
vive el 76% de la población peruana. Una adecuada gestión ambiental deberá
tener entre sus objetivos contribuir a la superación de la pobreza y a mejorar
las condiciones de vida de los más pobres.
Tomando en cuenta las potencialidades y la situación ambiental del país, el
Estado Peruano ha ratificado tratados internacionales multilaterales, regionales
y bilaterales que establecen importantes compromisos y oportunidades para la
gestión ambiental y la competitividad del país. Asimismo, participa en diversos
foros para la definición de políticas públicas ambientales internacionales y,
como parte de una estrategia de integración, viene negociando una serie de
tratados de libre comercio que deben contribuir a impulsar el desarrollo
económico.
El Perú dispone de un importante capital natural para la provisión de servicios
ambientales incluyendo el
patrimonio forestal y los recursos
marinos, que albergan importantes
fuentes de diversidad biológica
(más del 50% de la biodiversidad
del planeta) y recursos genéticos,
que también constituyen
importantes sumideros de carbono.
Por otra parte la Amazonía posee
un importante patrimonio forestal y una altísima diversidad biológica, y es el
hábitat de pueblos indígenas con importantes conocimientos tradicionales en el
manejo de la biodiversidad.
El cambio climático, la disminución de bosques, la pérdida de diversidad
biológica, la creciente escasez de agua y la gestión limitada de las sustancias
químicas y materiales peligrosos, son algunos de los problemas globales que
se encuentran bajo normas y tratados internacionales cuyo cumplimiento
nacional es necesario impulsar desde el Estado. Asimismo, es importante
afianzar la integración comercial, homogenizando criterios y estándares para
lograr una gestión ambiental sostenible y mejorar la competitividad comercial,
aprovechando las oportunidades ambientales internacionales.
3.- CONCEPTOS BASICOS DE MEDIO
AMBIENTE
El uso de los términos ambiente y medio
ambiente ha sido indistinto en las diferentes
áreas del conocimiento, y su utilización
depende del campo dónde se aplique, así
tenemos:
Ambiente. –Se entiende por ambiente el
entorno o suma total de aquello que nos rodea
y que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en
un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y
en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que
se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo,
aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como la cultura.
Se define también como el conjunto de
fenómenos o elementos naturales y
sociales que rodean a un organismo, a
los cuales este responde de una manera
determinada. Estas condiciones naturales
pueden ser otros organismos (ambiente
biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto
condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.
Medio.- Son todas las circunstancias o condiciones físicas, químicas,
biológicas, que encuentran los seres vivos exteriormente a ellos, que los
rodean y donde viven y que intervienen en su funcionamiento y en su
evolución.
Medio Ambiente.-El medio
ambiente viene a ser el lugar
donde vivimos y nos
desenvolvemos todos los
días, Es todo lo que nos
rodea; los componentes vivos
y los no vivos. Se entiende
también, como un conjunto de
parámetros externos que en
forma directa o indirecta, puede tener una influencia en la calidad de vida del
hombre. El concepto se usa para indicar un conjunto de influencias del exterior
sobre un organismo, población o comunidad biótica. De esta manera, la suma
o conjunto de los factores externos constituye el medio ambiente.
De manera similar se conceptúa también como el conjunto de factores físico-
naturales, sociales, culturales,
económicos y estéticos que
interactúan entre sí, con el
individuo y con la sociedad en que
vive, determinando su forma,
carácter, relación y supervivencia.
Impacto ambiental.- Es el efecto
causado por las acciones del
hombre sobre el ambiente. El
impacto ambiental puede ser tratado como un cambio estructural y funcional de
los factores ambientales a través del tiempo, originado esencialmente por la
intervención del hombre.
Se entiende también como la repercusión de las modificaciones en los factores
del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al
bienestar donde se evalúa la calidad de vida,
bienes y patrimonio cultural, y concepciones
estéticas, como elementos de valoración del
impacto.
Desarrollo sostenible.- Responde a la
necesidad de encontrar un nuevo modelo de
progreso humano con dos objetivos:
crecimiento económico mejorando el nivel de
vida, y uso de recursos para satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer el patrimonio de futuras
generaciones.
Se conceptúa también el Desarrollo sostenible como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que
distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico,
preserva el medio ambiente local y
global y fomenta una auténtica
mejora de la calidad de vida.
La Contaminación.-Significa alterar
nocivamente una sustancia u
organismo por efectos de residuos
procedentes de la actividad humana
o por presencia de determinados
gérmenes microbianos. También es
definida como: “La introducción en
un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier
sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o
no, en el medio inicial”11
.
Se considera también como un cambio perjudicial en las características
químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar
la vida de los organismos y en especial la humana.
La contaminación de origen natural.-Esta es causada por el arrastre hacia los
ríos de desechos como:
polen, esporas, hojas,
excrementos de animales.
Se ocasiona también por los
gases que se desprenden en
la atmósfera. Por lo general
estos residuos son
eliminados normalmente por
la capacidad auto
depuradora del agua y la
naturaleza.
La Contaminación originada por el hombre. Las podemos clasificar en: De
origen urbano: es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades
comerciales y de servicios, lo que
genera aguas residuales, residuos
fecales, desechos de alimentos, lejías
detergentes, etc. De origen industrial: es
el que produce mayor impacto, por la
gran variedad de materiales y fuentes de
energía que pueden aportar al agua:
materia orgánica, metales pesados,
11
Universidad Nacional Agraria La Molina. Conservación del Medio Ambiente y Evaluación del Impacto
Ambiental.. Corporación Americana de Desarrollo. Pág. 24.
incremento de pH y temperatura, aceites, grasas, etc. De origen agrícola:
deriva del uso de plaguicidas, pesticidas, biosidas, fertilizantes y abonos, que
son arrastrados por el agua de riego, llevando consigo sales compuestas de
nitrógeno, fósforo y azufre, que llegan al suelo por lixiviación llegando a
contaminar las aguas subterráneas.
Control de la contaminación.-El control de la contaminación es todo aquel
proceso o tratamiento para reducir el
volumen o toxicidad de un contaminante.
La contaminación es producida
generalmente por la persona a
consecuencia de la introducción de
sustancias y materias extrañas al
ecosistema, los que alteran y modifican el
hábitat en perjuicio del hombre mismo, de
la vida en el planeta. La contaminación además de afectar a la salud del
hombre a la vida silvestre, afecta las actividades productivas como agricultura,
ganadería, pesquería y turismo. La contaminación se da principalmente por la
expulsión de desechos del hogar y de la industria, estos afectan el agua, el
aire, el suelo y por consiguiente a todas las formas de vida. La mayor
contaminación se produce por actividades mineras, utilización de
agroquímicos y desechos sólidos.
Existen contaminantes químicos los que provienen de las industrias como el
plomo, mercurio, ácido, lejía, detergente, plástico, petróleo y otros, pesticidas,
abonos y otros derivados. También existe contaminación física, como el calor,
los ruidos, los efectos mecánicos, etc. Y los contaminantes biológicos como
desechos orgánicos: excrementos, desechos de fábricas de bebidas y
alimentos de la industria forestal, etc.
Los efectos de la contaminación se presentan en el aire, el agua, el suelo,
perjudicando a la salud del hombre y del medio ambiente en general.
Contaminación del aire.-Son los gases tóxicos que afectan el normal desarrollo
de las plantas, animales y que afectan la salud de los seres humanos.
Se considera que es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia
química, objetos, partículas, o microorganismos que alteran la calidad
ambiental y la posibilidad de vida.
Contaminación del suelo.-Consiste en la introducción de sustancias
contaminantes, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con
agua contaminada, por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los
relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie,
depositados en estanques o enterrados.
La contaminación de los suelos produce la pérdida progresiva de la tierra
productiva y espacios naturales, incrementándose los desiertos, produciéndose
la erosión acelerada del suelo y perdida de paisajes naturales.
La contaminación del suelo se conceptúa como el depósito de desechos
degradables o no degradables que se convierten en fuentes contaminantes del
suelo.
Contaminación del agua. Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto
nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden
degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de
agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas,
produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para el
consumo.
La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida principalmente
por cuatro vías, las cuales son: vertimiento de relaves mineros, de aguas
servidas, de basuras, y de productos químicos industriales.
a.- Vertimiento de relaves mineros.- Esta forma de contaminación de las
aguas es muy practicada y los responsables son los centros mineros y
las plantas concentradoras. Es esencialmente grave la contaminación
producida en el mar de las regiones de Tacna y Moquegua, tales
procesos son producidos por las minas de cobre de Toquepala. En
similar situación se puede presenciar la contaminación por los relaves
mineros en los ríos de la cuenca Ilave y Suches de la Región Puno.
Los relaves mineros contienen hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo,
arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los
animales y el ser humano. Otro caso son los lavaderos de oro, por el
vertimiento de mercurio en los de ríos y quebradas. En nuestra región
(Puno) se desarrolla una alta tasa de minería informal, contaminando las
cuencas principales.
b.- Vertimiento de aguas servidas.- La mayor parte de los centros
urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a
los ríos, a los lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos,
detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias
que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el
vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de
parásitos, amebas, etc.).
c.- Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas.- En el país el
vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los
lagos, se realiza sin ningún cuidado y en forma absolutamente
desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las
ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y
restos orgánicos, que o no se descomponen, o al descomponerse
producen sustancias tóxicas, de impacto negativo.
d.- Vertimiento de productos químicos y desechos industriales.- Consiste
en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites,
ácidos, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las
actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los
centros petroleros.
Destrucción de la capa de ozono. Capa de Ozono.-Es una fina capa de la
atmósfera que recubre toda la tierra de 15 a30 Km. de espesor y a una altura
de 45 Km. sobre el nivel del mar, cuya función es filtrar las dañinas radiaciones
ultravioletas (UV) que proviene del sol y nos protege del mismo, de esta
manera la capa de ozono retiene el 90% al 95% de esta radiación. Está
compuesta en su mayoría por el gas ozono. Desde el inicio de los tiempos, esta
capa de ozono ha
bloqueado los rayos
solares más peligrosos
para la vida en la
tierra.
Se entiende también
como la capa
compuesta por ozono
que protege a la
Tierra de los daños
causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si
desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la superficie del globo y
aniquilarían toda la vida terrestre.
Esta destrucción es provocada principalmente por compuestos
clorofluorocarbonos (CFC) que son componentes químicos de los aerosoles y
de equipos de refrigeración, que pasan de la estratósfera a la troposfera
lentamente y como son poco reactivos permanecen en la atmósfera de 60 a
400 años. Una vez que llegan a la troposfera el CFC reacciona con los rayos
ultravioletas (que almacenan alta energía) liberando el átomo de cloro, que es
uno de sus componentes, el cloro a su vez degrada el ozono (O3)
descomponiéndolo en oxígeno monoatómico (O1), moléculas que no pueden
bloquear los rayos UV como el O3.El impacto que tiene la radiación UV en la
población humana es muy peligrosa dado que provoca una serie de
enfermedades como el cáncer de la piel, cataratas oculares y afecciones en el
sistema inmunológico; además afecta a las plantas e interrumpe la cadena
alimenticia.
“La radiación ultravioleta de menor longitud,
conocida como UVC, es letal para todas las formas
de vida y es bloqueada casi por completo. La
radiación UVA, de mayor longitud, es relativamente
inofensiva y pasa casi por completo. Entre ambas
está la UVB, menos letal que la UVC, pero
peligrosa, la capa de ozono la absorbe en su mayor
parte. Cualquier daño a la capa de ozono aumentará la radiación UVB”.12
(Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV).
Efectos de la Destrucción de la Capa de Ozono.
En la Salud.-Cualquier aumento de la
radiación UVB que llegue hasta la
superficie de la Tierra provoca daños al
medio ambiente y a la vida terrestre. Los
resultados indican cáncer a la piel, o
melanomas, otros efectos de la mayor
radiación de rayos ultravioleta en la
superficie pueden ser cataratas corticales
y subcapsulares posteriores. La
exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del
12
Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV
sistema inmunológico del cuerpo humano. (Carranza, R; Maestría en
Gestión Ambiental UNFV).
En el Medio Ambiente.-El aumento de la radiación UVB además
provocaría cambios en la composición química de varias especies de
plantas, cuyo resultado sería una disminución de las cosechas y
perjuicios a los bosques, de igual manera afecta la vida submarina y
provoca daños hasta 20 metros de profundidad, en aguas claras; los
países que dependen del pescado como una importante fuente
alimenticia podrían sufrir consecuencias graves. (Carranza, R; Maestría
en Gestión Ambiental UNFV).
EFECTOS EN LA SALUD DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS
En el cuadro se puede apreciar los efectos que causan los diferentes
contaminantes atmosféricos como gases, metales tóxicos y solventes
Efectos de los Principales Contaminantes
CONTAMINANTE
ATMOSFÉRICO
EFECTOS EN LA SALUD
Gases
Óxidos de azufre
Irritaciones al sistema respiratorio y los ojos, provocando
tos.
Monóxido de carbono
Ataca el sistema nervioso, cambios en las funciones
cardiacas y pulmonares, dolor de cabeza, agudeza visual,
fallas respiratorias, fatiga, muerte (a concentración mayor
del 60%). En las mujeres embarazadas altera el desarrollo
mental del feto.
Óxidos de nitrógeno
Alteraciones en el tracto respiratorio, producen gran
acumulación de líquidos impidiendo el funcionamiento de
los pulmones, disminución de la percepción olfativa,
irritación nasal, dolores respiratorios agudos, edema
pulmonar y a concentraciones elevadas la muerte.
Hidrocarburos
Irritantes de las membranas mucosas y conjuntivas
oculares, dolor de cabeza, mareos, vértigo, depresión
profunda del sistema nervioso central, colapso, nauseas,
vómitos, diarrea, hepatitis tóxica aguda, enfermedad
hepática fulminante, fatiga, debilidad.
Ozono
Los efectos sobre la salud humana dependerán de su
concentración en el aire. A niveles bajos de
concentraciones, produce fatiga extrema, falta de
coordinación, edema pulmonar, reduce la resistencia del
organismo a las enfermedades virales, irritación ocular,
nauseas.
Cloroformo
Por respiración del aire: anestésico con daño hepático
renal, produce leve somnolencia cefalea, mareos y dolores
de cabeza, ictericia, disurea.
Metales Tóxicos
Arsénico
Inhalado: arritmia cardiaca, hipovolemia, hipoproteinemia y
choque, neuropatía central y periférica que afecta tanto a
las fibras motoras como a las sensoriales y produce
degeneración y desmielinizaciónaxonal, cáncer de pulmón.
En polvo del aire: irritación de piel ojos y garganta
En la sangre: disminución de glóbulos rojos y blancos
Ecología y Medio Ambiente. G. Tyler Miller
CONTAMINANTE
ATMOSFÉRICO
EFECTOS EN LA SALUD
Plomo
Se produce anemia como primer síntoma de
envenenamiento, otros efectos importantes son la
alteración del sistema circulatorio, protoporfirinaeritrocitaria
elevada, reproductor e hiperactividad y merma en el
proceso de aprendizaje. Ingresa por inhalación del polvo y
acceso a la vía sanguínea, en mujeres embarazadas:
nacimiento de niño nati-muerto o prematuro, de bajo peso
o un aborto.
Exposiciones a altas dosis de plomo produce: daño
cerebral (encelopatía), parálisis cerebral, daño renal
(nefropatía), defectos de sistema nervioso, irritabilidad,
parálisis de nervios motores, atrofia del nervio óptico,
anemia hipocrómica.
En los niños: disminuye la inteligencia (IQ), el crecimiento
y causa problemas de audición.
Hombre de edad media: incremento de la presión
sanguínea
Mercurio
Inhalación de vapores:
Efectos agudos bronquitis, neumonitis intersticia, edema
pulmonar, sabor metálico en al boca, aumento en la
salivación, estomatitis, gingivitis, tos, dolor de pecho,
diarrea, vómito, hemorragia.
Intoxicación aguda: daños permanentes al cerebro,
desarrollo de temblores, pérdida de memoria, perestesia,
hiperexcitabilidad, eretismo, reducción en los reflejos.
Intoxicación crónica: temblor excitabilidad, irritabilidad,
depresión, fatiga, debilidad, pérdida de la memoria,
insomnio.
Cromo
Por inhalación: exposición crónica: produce rinitis,
laringitis, bronquitis, alteración del olfato, hemorragia,
dolor, ulcera nasal, fibrosis pulmonar, cáncer del pulmón,
úlceras a la piel, daño hepático renal, alteración
inmunológica.
Solventes
Benceno
Inhalado: exposición breve y media: decaimiento
somnolencia, hilaridad, cefaleas.
Exposición a dosis altas: muerte.
En cinco a treinta años: carcinógeno.
Leucemia mielógena (anemia hemorragia), daño
inmunológico (infecciones), alteración genética.
Bifenilospoliclorinados
Dañino especialmente para los tejidos que forman las
células sanguíneas. Por inhalación o contacto por la piel:
produce daños hepáticos, irritaciones dérmicas con
lesiones tipo acné, efectos reproductivos, cáncer.
Ecología y Medio Ambiente. G. Tyler Miller
Calentamiento global. Se
entiende como la alteración
(aumento) de la temperatura
del planeta, producto de la
intensa actividad humana en
los últimos 100 años. El
incremento de la temperatura
puede modificar la
composición de los pisos
térmicos, alterar las
estaciones de lluvia y
aumentar el nivel del mar.
Es el aumento en la temperatura promedio de la tierra y que según los
científico este aumento sería de hasta 4.5 grados Celsius por encima del
promedio para la tercera década del presente siglo. Esta situación viene
siendo provocada por las industrias y fábricas principalmente, las que eliminan
gases como CO2 que tiene la capacidad de absorber calor, incrementándose
la temperatura. Este fenómeno que generalmente se forma sobre las grandes
urbes se denomina “efecto invernadero” donde el aire caliente es retenido por
debajo del aire frío.
El aumento de temperatura en el planeta está provocando el deshielo de los
grandes nevados y de los polos, lo que podría traer como consecuencia el
incremento del nivel del mar, por consiguiente causar funestas inundaciones
en las ciudades.
a.- Efecto Invernadero.-Se debe al
aumento en la concentración
atmosférica de contaminantes, no
permitiendo la disipación de la
energía infrarroja y actuando como
“trampa”, aumentando la
temperatura atmosférica
paulatinamente. Su importancia
radica en provocar cambios
drásticos en todos los ecosistemas
del planeta.
El efecto invernadero es en realidad, un fenómeno natural causado por la
presencia de gases en la atmósfera, principalmente vapor de agua y gas
carbónico, estos gases retienen parte de la energía calórica recibida del sol
manteniendo la temperatura dentro de los límites permitidos para el desarrollo
de la vida.
Los gases del efecto invernadero permiten el paso de las radiaciones solares
de onda corta, calentando la superficie de
la tierra. A la vez absorben parte del calor
que emana de la superficie en forma de
radiaciones infrarrojas, de mayor longitud
de onda que la luz solar. Se mantiene así
una temperatura promedio en la superficie
del planeta de aproximadamente 15 grados
centígrados.
El efecto invernadero no es, por sí mismo una amenaza a la vida en la tierra,
pero la actividad humana tiende a aumentar la concentración del gas carbónico
(CO2) y otros gases en la atmósfera teniendo como consecuencia, una mayor
cantidad de energía calórica solar atrapada en la atmósfera, elevando la
temperatura promedio del planeta. (Carranza, R; Maestría en Gestión
Ambiental UNFV).13
b.- Impactos Negativos del Efecto Invernadero.-Entre los impactos
negativos del efecto invernadero encontramos:
Cambios en el Clima.-Un cambio de 2
o 3 ºC en la temperatura promedio del
planeta podría aumentar la pluviosidad
en zonas de alta precipitación,
principalmente en el trópico, afectando
los ciclos agrícolas, agravando las
inundaciones y la erosión de los
suelos. Puede también causar una
menor precipitación en épocas de sequía, con considerables efectos sobre la
agricultura, así como sobre el suministro de agua y alimentos a zonas
pobladas. 14
(Protocolo de Kyoto, Río de Janeiro; 92).
Efectos sobre la Salud.-Con temperaturas elevadas se incrementaría las
enfermedades transmitidas por vectores
característicos de ambientes cálidos,
como son las enfermedades parasitarias,
el paludismo, la tripanosomiasis, el
dengue, las gastroenterities, etc.15
(Albert, L; 97).
Biodiversidad. Puede entenderse como
13
Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV.
14
Protocolo de Kyoto, Río de Janeiro; 92.
15
Albert, L; 97
la variedad y la variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde
estos ocurren. También puede ser definida como el número diferente de estos
organismos y su frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y
diversidad de especies vivas en el planeta. Todas las especies están
interrelacionadas, son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con
el mismo derecho a vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno
natural.
La diversidad biológica o
biodiversidad es la variedad en
especies de animales y plantas, en
genes o razas dentro de una
misma especie, de ecosistemas
como bosques, ríos, praderas, etc.,
se incluye además la variabilidad
de culturas humanas.
La biodiversidad es sensible a pérdidas, su extensión más crítica es la
extinción de especies. Desde la aparición de los primeros seres vivos sobre la
tierra se han extinguido muchas especies y continúan extinguiéndose en la
actualidad. Este puede ser un proceso natural cuyo efecto se da a través de
muchísimo años (por ejemplo extinción de dinosaurios), pero también puede
ser por causa humana acelerando la desaparición de especies para perjuicios
la naturaleza y el hombre mismo
En los últimos años la influencia
humana para la perdida de la
biodiversidad se ha incrementado
debido a la caza, la pesca y la
recolección indiscriminada, así como
debido a la destrucción o modificación
de hábitat por actividades como la tala, la quema de boques, sobre pastoreo,
contaminación de las aguas y del suelo, urbanización entre otros.
Con la extinción de especies perdemos recursos naturales que pueden ser
fuente de medicinas, de industria ecológica y alimento, para beneficio de las
actuales y futuras generaciones. A la biodiversidad Antonio Brack la denomina
como el “oro del futuro”
“Por razones morales y estéticas la especie humana no tiene ningún derecho
de destruir ecosistemas y extinguir especies, especialmente si estos serán
imprescindibles para las generaciones futuras”16
(Antonio Brack).
DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL PERÚ “ECOSISTEMAS”:
Regiones naturales 3
Ecorregiones 5
Zonas de vida 108
Provincias biogeográficas 16
ESPECIES:
Plantas 25,000
Peces 855
Anfibios 315
Reptiles 365
Aves 1705
Mamíferos 460
Arácnidos 10,000
VARIEDADES GENÉTICAS:
Maíz 2,741
Frijol 2,686
16
Antonio Brack.
Papa 2,532
Quinua 2,477
DIVERSIDAD BIOLÓGICA:
Grupos étnicos 13
Familias lingüísticas 42.
Deforestación.- Término
aplicado a la desaparición o
disminución de las superficies
cubiertas por bosques, hecho
que tiende a aumentar en todo el
mundo. Las acciones
indiscriminadas del hombre ante
la necesidad de producir madera,
pasta de papel, y el uso como
combustible, junto con la
creciente extensión de las
superficies destinadas a cultivos
y pastoreo excesivo, son los
responsables de este retroceso.
Tiene como resultado la degradación del suelo y del tipo de vegetación que se
reduce a arbustos medianos y herbáceos con tendencia a la desertización.
Los bosques tienen una función importante en el clima local, regional y
nacional. Por ejemplo, cerca del 50 % al 80 % de la humedad del aire está por
encima de los bosques tropicales ya que estos provienen de los árboles por su
transpiración. Si estos bosques son talados, la precipitación media anual
disminuirá y el clima se hará más cálido y seco en esa región.
Los bosques también juegan un papel importante en el ciclo mundial del
carbono. Mediante la fotosíntesis, los árboles ayudan a remover el dióxido de
carbono del aire reemplazando por oxigeno; por ello se denominan “pulmones
de la tierra”. Los bosques son también importantes porque posibilitan el
desarrollo de los pueblos cuando son correctamente aprovechados; nos
proporciona madera, alimento, medicina, tintes, etc. Además permite la
conservación del agua de los suelos, de la diversidad biológica y son
“capturadores” de carbono, elemento que acelera el proceso del calentamiento
de la tierra. Los bosques proporcionan hábitats para un gran número de
especies silvestres, siendo el principal albergue de biodiversidad del planeta.
También ayudan a amortiguar el ruido, absorber algunos contaminantes del
aire y nutrir el espíritu humano proporcionando un recinto de tranquilidad y
belleza. Estos almacenes irremplazables de biodiversidad están siendo
talados y degradados para obtener madera en bruto, apacentar ganado, leña,
para la minería y la agricultura a una velocidad alarmante.
NOTA.- El Perú tiene 73 millones de hectáreas en bosques, lo que representa
el 57% del territorio nacional. La tasa de deforestación en la selva es de
250,000 hectáreas por año.
Causas de la deforestación.-Las causas directas en el bosque amazónico
incluyen:
 Ganadería
 Agricultura extensiva
 Agricultura de subsistencia
 Tala ilegal (y a veces, legal)
Pérdida del suelo.- Los suelos, son importantes para la producción agrícola
y la vida silvestre, también vienen reduciéndose en extensión año tras año por
efecto de actividades humanas. Las causas más importantes son la
salinización, debido al uso indiscriminado de pesticidas, fertilizantes químicos
y excesivo riego; la erosión o pérdida de la capa fértil del suelo, debido a la
tala y quema de vegetación y sobre pastoreo de suelos, los que sin protección
son lavados por las lluvias o acarreados por el viento.
Contaminación sonora.- Un contaminante atmosférico particular es la
contaminación sonora o nivel de ruido, diurno y/o nocturno:
En cuanto a los impactos diurnos,
se tienen: Los altoparlantes para
el perifoneo, el uso discriminado
de bocinas por los vehículos sin
respetar las disposiciones de
tránsito, el empleo de escape
libre por motocicletas en la
ciudad, motores industriales
(bombas de succión, bloqueteras,
y aserraderos) sin ningún tipo de
silenciador y protección para sus operarios. Casos nocturnos: Salones de
baile, discotecas, salas de espectáculos.
Importancia de los recursos
naturales para la vida. Los seres
humanos debemos tomar
conciencia de la importancia que
tienen los Recursos Naturales, para
el desarrollo de la especie.
Nosotros mismo nos hemos
encargado de deteriorar el medio
ambiente y eso es debido al abuso
de los Recursos Naturales que
tenemos Los recursos naturales son necesarios e indispensables para la vida
del ser humano ya que gracias a ellos tenemos muchos componentes que
ayudan a nuestro sobrevivir.
a.- Importancia del Agua.
El 1 es un elemento vital y muy importante para todos los seres vivos. El agua
es un líquido con mayor poder disolvente, posee una gran capacidad calorífica:
es decir, sin provocar demasiadas variaciones en su propia temperatura,
absorbe bastante calor.
Regularmente no sabemos de lo
importante que es el agua.
"El agua es un importantísimo
componente de los seres vivos y
es factor limitante de la
productividad de muchas
ecosistemas. Los elementos
afectados por su ciclo son H y el O
de forma directa…". Sin el agua no
existiría vida en nuestro planeta,
ya que el agua es el elemento vital
para vivir. Hoy en día los hombres no valoran la importancia del agua.
Hoy en día el agua es la sustancia más importante del planeta tierra. Los
requisitos para ser consumida por el ser humana debido a la contaminación.
El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la
naturaleza, ya que forma parte en un porcentaje elevado de la constitución de
todos los seres vivos. De toda el agua existente en el planeta, sólo una
pequeña cantidad es aprovechable por la sociedad.
El agua es un recurso que
proporciona energía y vida. En
las grandes ciudades el agua
es escasa, hecho que exige la
creación de grandes embalses
y tuberías de distribución del
agua, tanto aérea como
subterránea. Incluso, se puede
llegar al trasvase de agua entre
cuencas hidrográficas.
De toda el agua dulce
disponible, el 80% se utiliza en
la agricultura de regadío, que se contamina poco, dependiendo de los abonos
químicos que se hayan utilizado. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es
altamente contaminada. Y el 6% restante lo utiliza la ciudad, y también está
muy contaminada una vez que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua
disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder
hasta el 40% del total embalsado.
Principales contaminantes del agua
• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
• Agentes infecciosos.
• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas. Éstas a su vez, interfieren con el uso a los que se destina al agua y,
al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores
desagradables.
• Productos químicos, incluye los pesticidas, productos industriales, sustancias
contenidas en los detergentes y los productos de la descomposición de otros
compuestos orgánicos.
• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentalmente.
• Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección,
las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería,
el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares, el uso industrial,
médico y científico de materiales radiactivos.
b.- Importancia del Aire.
Aunque no se puede ver y
tampoco oler, el aire está a
nuestro alrededor. Se siente al
abrir una ventana, cuando
bailamos o cuando nos
balanceamos en los columpios.
Al aire en movimiento se le llama
viento.
El aire está formado
principalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno; la mayor parte del aire
respirable contiene nitrógeno, pero el oxígeno es más importante aunque esté
en menor proporción, pues sin él no podríamos respirar y moriríamos en
algunos minutos.
El aire también es muy importante al igual que el agua, ya que tiene una
importancia física, puesto que ejerce una presión sobre nosotros desde todos
los puntos y en toda dirección que se llama presión atmosférico. El aire es una
masa gaseosa que constituye la atmósfera de la Tierra y por sus características
evita que nuestro planeta y sus formas de vida sean dañados. Los seres vivos
que habitan nuestro planeta poseen la capacidad de emplear diversos
componentes del aire para alimentarse y obtener energía.
La contaminación del aire resulta muy fácil. Su problema, real, comienza con la
utilización masiva de combustibles fósiles en la industria y la automoción. Las
ciudades son lugares en las que las concentraciones de partículas
contaminantes son especialmente elevadas, junto con los grandes centros
industriales. El régimen de vientos expande las partículas por todo el globo,
pero es en los países industrializados donde mayor incidencia tiene la
contaminación del aire.
c.- Importancia del Suelo.
El suelo es un recurso fundamental para nuestra supervivencia. Supone una
fuente muy importante de alimento, por los cultivos que en el se desarrollan,
pero también porque
nuestra vida gira
entorno a la
disposición del
territorio.
Además, la
deforestación y los
incendios favorecen
la pérdida del suelo, sobre todo si es heredado de condiciones ecológicas
antiguas, de una manera irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve
sometido por la desaparición de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el
mundo, pero sobre todo en las regiones de tránsito ecológico.
La sociedad, en suma, incide sobre el paisaje transformándolo y modificando
su funcionamiento, para obtener de él los recursos necesarios que permiten el
desarrollo económico, pero sin que el medio se vea expoliado hasta su
desaparición. La manera y la velocidad con la que se extraen esos recursos es
lo que provoca los desequilibrios.
El suelo al igual que el agua, aire y el clima son muy indispensables para la
existencia de los seres vivos, gracias al suelo el hombre puede realizar
diferentes actividades de producción. El suelo también necesita cuidados. Hay
cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es
necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos
nutrientes de la tierra. "Tenemos en nuestra patria tenemos gran diversidad de
suelos en todas las regiones
de las cuales; la costa es la
que posee los suelos más
dotados y explotados…"
El suelo es la capa superficial
de la Tierra. Los elementos
que la conforman provienen de
la litosfera, atmósfera,
hidrosfera y biosfera. Sin
embargo sus principales componentes. Derivan del desgaste y la
fragmentación de las rocas debido a la acción erosiva de los vientos, el agua y
el hielo.
Delito ambiental: Es la conducta descripta en una norma de carácter penal
cuya consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la calidad
de vida de la misma o del ambiente, y que se encuentra sancionada con una
pena determinada.
Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades
sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los
distintos elementos que componen el medio ambiente.
4.- DESARROLLO SOSTENIBLE
4.1.- ANTECEDENTES Y ORIGEN
El desarrollo sostenible fue
popularizado por el Informe de la
Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, más conocida
como Comisión Brundtland (1987), y
lo definió como; el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades.17
Según esta definición, el desarrollo sostenible está íntimamente vinculado con
el objetivo de la equidad intergeneracional; el desarrollo sostenible reconoce la
responsabilidad de cada generación de ser justa con la siguiente generación,
mediante la entrega de una herencia de riqueza que no puede ser menor que
la que ellos mismos han recibido, alcanzar este objetivo como mínimo requerirá
hacer énfasis en el uso sostenible de los recursos naturales para las
generaciones siguientes y en evitar cualquier daño ambiental de carácter
irreversible.18
Más adelante, la Comisión Sur dijo que es el desarrollo al cual pueden aspirar
los países del Norte sin sacrificar las justas aspiraciones de los países del Sur
de satisfacer sus
propias necesidades,
aclaración que
complementa la
definición de la
Comisión Brundtland,
La Convención de
Biodiversidad firmada
en Río de Janeiro en 1992, que entró en vigencia en marzo de 1994, define
como uso sostenible de los recursos biológicos el uso de los componentes de
la diversidad biológica en una forma y a una tasa que no conduzca al declive
de los recursos biológicos en el largo plazo y, por consiguiente, que mantenga
17
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Nuestro Futuro Común. Bogotá, Alianza
Editorial Colombiana, Colegio Verde de Villa de Leiva, 1988
18
David Hunter et al. Concepts and Principles of International Environmental Law: An Introduction. Geneva,
UNEP, 1994
su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
generaciones presentes y futuras.
La Declaración de
Estocolmo decía: "Los
recursos naturales no
renovables del planeta
deben ser empleados de
tal forma que se protejan
contra el peligro de su
agotamiento futuro y se
asegure que sus
beneficios sean
compartidos por toda la humanidad".19
(Rodríguez 1994). Ahora un recuento de
los principales hechos:
 1907-1964 Rachel Carson, Bióloga y escritora estadounidense. Inició el
movimiento ecologista en Estados Unidos al demostrar en sus escritos
los graves daños causados por el uso indiscriminado de los pesticidas y
herbicidas en su obra “Silent Spring”, la Primavera Silenciosa. Sus
escritos fueron criticados y tuvieron mucha oposición, sobre todo del
gobierno y la industria, llegó a ser acusada de comunista.
 En 1928 se logró un acuerdo de los países europeos para crear, a partir
de 1934, la Oficina Internacional de Protección de la Naturaleza, con
sede en Bruselas. Pero esta iniciativa se vio cortada por el advenimiento
de la Segunda Guerra. Una vez concluida, y creada la ONU en 1945,
ésta nombró al biólogo británico Julian Huxley presidente de la
UNESCO, y en contactos que éste tuvo con proteccionistas suizos, se
retomó la idea de formar esa asociación internacional, creándose la
19
Rodríguez Becerra, Manuel. La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 1994.
Unión Internacional Provisional para la Protección de la Naturaleza en
1947, la que fue formalizada en la reunión de la UNESCO de
Fontainebleau (París, 1948). De esta manera, se constituyó la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
 En 1969 - La hipótesis de Gaia (publicada en el 1979) - El investigador
británico y meteorólogo James Lovelock presentó al mundo científico
una nueva hipótesis: la tierra es un ser vivo, creador de su propio
hábitat. A esta teoría la llamó Gaia en honor a la diosa de la tierra como
se le conocía en la mitología griega. Lovelock definió Gaia como una
entidad compleja que incluye toda la biosfera, la atmósfera, los océanos
y la tierra.
 En 1970, el Club de Roma, una asociación privada compuesta por
empresarios, científicos y políticos, encargó a un grupo de
investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la
realización de un estudio sobre las tendencias y los problemas
económicos que amenazan a la sociedad global. En 1972 el Club de
Roma publica un documento titulado “Límites al Crecimiento” que es
resultado del encargo; si se mantiene las tendencias actuales de
crecimiento de la población mundial, la industrialización, la
contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento
de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en
el curso de los próximos cien años.
 En 1976 – el Informe de la Academia Nacional de las Ciencias de EE.
UU. Aportaba evidencia científica sobre descubrimiento del agujero en la
capa de ozono en Antártica por la acumulación de clorofluorocarbonos
(CFC) lanzados a la atmósfera por los procesos industriales.
 En 1979 - La National Academy of Sciences usó por primera vez el
término calentamiento global en un informe titulado “Charney Report”: si
el CO2 continua aumentando en la atmósfera, nosotros no encontramos
ninguna razón para dudar de que habrá cambios climáticos y ninguna
razón para creer que estos cambios serán insignificantes.
 En 1980 aparece el término desarrollo sostenible por primera vez en el
contexto de la Estrategia de Conservación del Mundo.
 En el año 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el
Desarrollo publicó un informe titulado “Nuestro mundo futuro” o Informe
Brundtland en el que se introdujo el concepto de desarrollo sostenible o
sostenido que ha servido de base para fijar la pauta a las acciones de
los gobiernos y ciudadanos responsables. El concepto de sostenibilidad
implica que la actividad económica y tecnológica no puede continuar
funcionando bajo el lema de “pase lo que pase las acciones continúan”,
es necesario establecer un desarrollo que pueda contribuir al bienestar
de toda la sociedad actual pero sin hipotecar el de las generaciones
futuras.
 En 1992 la Cumbre de la Tierra, Conferencia de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro Brasil,
con la participación de 179 gobiernos, establece una relación
ambivalente entre desarrollo sostenible y los peligros de la agresión
continua que estaba sufriendo el Medio Ambiente por las actividades
humanas, indicando la necesidad de poner limitaciones a las emisiones
de gases de efecto invernadero.
• Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo –
Proclama 27 principios para establecer una alianza mundial y equitativa
mediante nuevos niveles de cooperación y acuerdos internacionales en
los que se respeten los intereses de todos y se proteja el sistema
ambiental y de desarrollo mundial.
• Agenda 21 - Expresión
acuñada en la Cumbre
para referirse al Plan de
Acción que los estados
deben implantar para
transformar el modelo
de desarrollo actual
basado en la explotación de los recursos naturales como si fuesen
ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo
de desarrollo sustentable.
• Declaración de Principios Relativos a los Bosques – Por primera vez se
dispone que los países deben reforestar la Tierra y lograr la
conservación forestal, que tienen derecho a desarrollar sus bosques
conforme a sus necesidades socioeconómicas, y que se debe aportar
suficiente recursos financieros a los países en desarrollo para establecer
programas de conservación forestal.
• Convenio sobre la Diversidad Biológica – (Acuerdo jurídicamente
vinculante). El primer acuerdo mundial enfocado en la conservación y el
uso sustentable de la biodiversidad. Ganó rápidamente aceptación y
más de 150 gobiernos firmaron el documento. Actualmente 191 países
lo han ratificado.
• Conferencia Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC) - (Acuerdo
jurídicamente vinculante). Permite, entre otras cosas, reforzar la
conciencia pública a escala mundial de los problemas relacionados con
el cambio climático.
 1997 – El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo
internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases
que causan el calentamiento global (dióxido de carbono CO2, gas
metano CH4 y óxido nitroso N2O, además de tres gases industriales
fluorados: hidrofluorocarbonos HFC, perfluorocarbonos PFC y
hexafluoruro de azufre SF6), entre el año 2008 al 2012, a los niveles de
las emisiones del año 1990 para los tres primeros, y del 1995 para los
fluorados. En el 2009, 187 habían firmado (EE. UU. Firmó, pero sin
intención de ratificar).
 2007 - La Cumbre de la Tierra - Se celebró en Johannesburgo (África del
Sur), organizada por la ONU. Asistieron más de un centenar de jefes de
Estado y alrededor de 60,000 personas. Se ofreció un discurso
ecologista como parte de la labor de concienciación (no mucho progreso
desde la Cumbre de Río en 1992). La Cumbre se constituyó como un
instrumento de coordinación entre distintos actores de la sociedad
internacional con el propósito de incentivar a la población mundial a que
trabajasen por un desarrollo sustentable (más metas, acuerdos,
planes).20
 En 2007. La Sentencia del Tribunal Constitucional EXP. N.° 03343-2007-
PA/TC . En sus considerandos nos indica. El uso sostenible de los
recursos naturales comporta la utilización de componentes de la
diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la
disminución a largo plazo de dicha diversidad, con lo cual se mantienen
las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las
aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. De igual modo,
cuando se explotan recursos no renovables, como los hidrocarburíferos,
debe cuidarse en no comprometer aquella diversidad biológica.
Al respecto, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
de las Naciones Unidas, conocida también como la Comisión
Brundtland, emitió un informe en el que definió el desarrollo sostenible
como aquel proceso en donde se asegura la satisfacción de las
necesidades humanas del presente sin que se ponga en peligro la
capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
20
Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES) - Escuela de Asuntos Ambientales
necesidades y que, por ende, involucre la utilización de recursos, la
dirección de las inversiones y la orientación de los cambios tecnológicos
e institucionales que acrecienten el potencial actual y futuro de los
recursos naturales en aras de atender las necesidades y aspiraciones
humanas.21
(véase STC 0048-2004-AI/TC).
En dicho informe también se expresa que el “desarrollo sostenible no es
un estado concreto, sino un proceso de cambio en donde la explotación
de recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los
desarrollos tecnológicos y los cambios institucionales, deben ser
consistentes con el futuro así como con el presente”.
Como se aprecia, la perspectiva del desarrollo sostenible busca
equilibrar el esquema de la economía social de mercado con el derecho
a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado. Es una maximización de
las ganancias o utilidad frente a la calidad del entorno que sufre el
desgaste de la actividad económica. En tal sentido, con el principio
sostenibilidad (artículo V de la Ley General del Ambiente) se pretende
modular esta actividad económica a la preservación del ambiente, el
mismo que tendrá que servir de soporte vital también para las
generaciones venideras. Así, los derechos de las actuales generaciones
no deben ser la ruina de las aspiraciones de las generaciones futuras.
Cabría advertir, no obstante, que no se trata de preservar
exclusivamente el legado ambiental, sino también aspectos relativos al
ámbito cultural. Es decir, que nuestra deuda con las generaciones
futuras no se agota en aspectos ambientales, que si bien forman parte
esencial del concepto desarrollo sostenible, no se agota en él.
21
STC 0048-2004-AI/TC
En suma, de una interpretación sistemática del artículo 2°, inciso 22), y
de los artículos 66º, 67º, 68º y 69º de la Constitución, se concluye que
una manifestación concreta del derecho de toda persona a disfrutar de
un entorno ambiental idóneo para el desarrollo de su existencia es el
reconocimiento de que los recursos naturales -especialmente los no
renovables-, en tanto patrimonio de la Nación, deben ser objeto de un
aprovechamiento razonable y sostenible, y que los beneficios resultantes
de tal aprovechamiento deben ser a favor de la colectividad en general,
correspondiendo al Estado el deber de promover las políticas adecuadas
a tal efecto.
Al Art. V de la Ley 28611 dice: la gestión del ambiente y de sus
componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que
establece la presente ley, se sustentan en la integración equilibrada de
los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional,
así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones. La aplicación de este articulo está íntimamente ligado a lo
sindicado en el artículo 2º de la Ley 29050, este texto debe
adecuarse a la definición de Principio Precautorio establecida en el
artículo 5º de la Ley Nº 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental: “La gestión ambiental en el país se rige por los
siguientes principios:
k) Precautorio, de modo que cuando hayan indicios razonables de
peligro de daño grave o irreversible al ambiente o, a través de este, a la
salud, la ausencia de certeza científica no debe utilizarse como razón
para no adoptar o postergar la ejecución de medidas eficaces y
eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro. Estas medidas y
sus costos son razonables considerando los posibles escenarios que
plantee el análisis científico disponible. Las medidas deben adecuarse a
los cambios en el conocimiento científico que se vayan produciendo con
posterioridad a su adopción. La autoridad que invoca el principio
precautorio es responsable de las consecuencias de su aplicación.”
 El artículo 9º de la Ley General del Ambiente, Ley N.º 28611, establece:
“La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad
de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación
del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la
persona”22
(subrayado es nuestro).
4.2.- USO DEL TÉRMINO SOSTENIBLE
Como ya tenemos dicho. La noción del desarrollo es una preocupación teórica
y empírica que aparece históricamente en el advenimiento del capitalismo
(Consuelo Uribe. Teorías y Conceptos de Desarrollo. PUCP-2008)
El concepto de desarrollo sostenible no es
solo la protección del medio ambiente es una
nueva forma de pensar sobre la vida y la
política, es un tipo de crecimiento económico
sostenible en armonía con la naturaleza, es la
reanudación de los conceptos de justicia,
oportunidad e igualdad entre todos los
hombres23
(Giuseppantonio de Vincentus.
Evolución del Desarrollo Sostenible ).
El desarrollo sostenible es por sí un concepto confuso y difícil de definir;
además está evolucionando continuamente, lo cual lo hace doblemente difícil
de definir. Una de las descripciones originales del desarrollo sostenible se
atribuye a la Comisión Brundtland: “El desarrollo sostenible es aquel que
22
Artículo 9º de la Ley General del Ambiente, Ley N.º 28611
23
Giuseppantonio de Vincentus. Evolución del Desarrollo Sostenible
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.24
El término desarrollo sostenible empezó a gozar de amplia aceptación a finales
de la década de 1980, después de que apareciera en Nuestro futuro común,
también conocido como el Informe Brundtland. El resultado de una comisión
convocada por las Naciones Unidas, creada para proponer un programa
mundial para el cambio en el concepto y en las prácticas de desarrollo; el
informe señaló la urgencia de volver a considerar nuestras formas de vida y de
gobernar.
DOS PUNTOS SON INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Comprender que el crecimiento económico
solo no basta para resolver los problemas del
planeta: los aspectos económicos, sociales y
ambientales de cualquier actividad están
vinculados. Considerar únicamente uno de
ellos a la vez da por resultado errores de
juicio y de resultados insostenibles.
Concentrarse sólo en los márgenes de
utilidad, por ejemplo, históricamente ha
causado daños sociales y ambientales que
en el largo plazo le cuestan a la sociedad.
Pero cuidar del medio ambiente y
proporcionar los servicios que necesita la
ciudadanía depende de los recursos
económicos, al menos en forma parcial.
La naturaleza intervinculada del
desarrollo sostenible requiere que
se trasciendan fronteras, ya sean
geográficas o institucionales, para
coordinar estrategias y tomar
decisiones adecuadas. Los
problemas rara vez están
circunscritos a jurisdicciones
definidas previamente como una
dependencia del gobierno o un
vecindario particular; y las
soluciones inteligentes exigen que
haya cooperación como parte del
proceso decisorio.
En el núcleo del desarrollo sostenible está en la necesidad de considerar tres
pilares juntos: la sociedad, la economía y el medio ambiente. No importa el
24
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987, pg. 43.
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemática
ProblemáticaProblemática
Problemática
Andres Quevedo Acosta
 
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
 Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
hquicenores
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
DianaAriasG
 
8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente 8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente
César López
 
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
Pilar Guerra
 
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTEPOBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE2953crisy
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
SuarezAgudeloErika
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
JhonManuelLopezLimac
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1jab34
 
Futuro Sostenible
Futuro SostenibleFuturo Sostenible
Futuro Sostenible
DianaDuran
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
Rosario Jers
 
sostenibilidad
sostenibilidadsostenibilidad
sostenibilidadribosa
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
mary carvajal
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
Martin Torres
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Ensayo 2 fase
Ensayo 2 faseEnsayo 2 fase
Ensayo 2 fase
eversonmas
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableCintia Cadena
 
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrolloQué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrolloManuel Bedoya D
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho AmbientalEfrancol
 
2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible
CBC76835872
 

La actualidad más candente (20)

Problemática
ProblemáticaProblemática
Problemática
 
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
 Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente 8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente
 
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
 
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTEPOBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Futuro Sostenible
Futuro SostenibleFuturo Sostenible
Futuro Sostenible
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
sostenibilidad
sostenibilidadsostenibilidad
sostenibilidad
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Ensayo 2 fase
Ensayo 2 faseEnsayo 2 fase
Ensayo 2 fase
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrolloQué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
 
2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible
 

Destacado

Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
Eduardo Rojas
 
Reseña histórica de los cereales
Reseña histórica de los cerealesReseña histórica de los cereales
Reseña histórica de los cerealesEder Imitola
 
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
TASUMADRE
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
vanilla1909
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
CURRUCHUMI
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambientalrosi2011
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitarioMayurupi
 
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTETRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
STONY13
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 

Destacado (12)

Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Reseña histórica de los cereales
Reseña histórica de los cerealesReseña histórica de los cereales
Reseña histórica de los cereales
 
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
 
Matriz de comunidad
Matriz de comunidadMatriz de comunidad
Matriz de comunidad
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Conferencia medio ambiente 2
Conferencia medio ambiente 2Conferencia medio ambiente 2
Conferencia medio ambiente 2
 
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTETRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
 
Desarrollo guia fauna miguel angel
Desarrollo guia fauna miguel angelDesarrollo guia fauna miguel angel
Desarrollo guia fauna miguel angel
 

Similar a Ambiental nuevo 2015 final

Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
monicecilia
 
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO PARA R...
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETOPARA R...PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETOPARA R...
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO PARA R...
Diana Oliva
 
MI MUNDO ¡CUIDALO!
MI MUNDO ¡CUIDALO!MI MUNDO ¡CUIDALO!
MI MUNDO ¡CUIDALO!
mireyaisabelvilemamacas
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
Reportaje sobre el medio ambiente
Reportaje sobre el medio ambienteReportaje sobre el medio ambiente
Reportaje sobre el medio ambientedotlndmj
 
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTALJ.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Santiago Moreno Miranda
 
Educ sost 3 slide
Educ sost 3 slideEduc sost 3 slide
Educ sost 3 slide
Ana Duerto
 
Informe proyecto cts jal
Informe proyecto cts   jalInforme proyecto cts   jal
Informe proyecto cts jal
JavierAndresCarabali
 
Informe proyecto cts jal
Informe proyecto cts   jalInforme proyecto cts   jal
Informe proyecto cts jal
CristianSanchez353
 
Informe proyecto CTS
Informe proyecto CTSInforme proyecto CTS
Informe proyecto CTS
JorgeAndrsCabralesCa
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
isabelvilema
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
isabelvilema
 

Similar a Ambiental nuevo 2015 final (20)

Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
 
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO PARA R...
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETOPARA R...PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETOPARA R...
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO PARA R...
 
MI MUNDO ¡CUIDALO!
MI MUNDO ¡CUIDALO!MI MUNDO ¡CUIDALO!
MI MUNDO ¡CUIDALO!
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Reportaje sobre el medio ambiente
Reportaje sobre el medio ambienteReportaje sobre el medio ambiente
Reportaje sobre el medio ambiente
 
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTALJ.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
La dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizacionesLa dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizaciones
 
La dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizacionesLa dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizaciones
 
Educ sost 3 slide
Educ sost 3 slideEduc sost 3 slide
Educ sost 3 slide
 
Informe proyecto cts jal
Informe proyecto cts   jalInforme proyecto cts   jal
Informe proyecto cts jal
 
Informe proyecto cts jal
Informe proyecto cts   jalInforme proyecto cts   jal
Informe proyecto cts jal
 
Informe proyecto CTS
Informe proyecto CTSInforme proyecto CTS
Informe proyecto CTS
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 

Ambiental nuevo 2015 final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO LA PACHAMAMA POLITICAS PÚBLICAS AMBIENTALES JUAN CASAZOLA CCAMA Agosto 2015
  • 2. I.-MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PRIMERA UNIDAD 1.- Rol de la Universidad: objetivos estratégicos, ambientalización de la universidad, responsabilidad ambiental de la universidad, investigación ambiental universitaria. 1.1.- Valores y ética ambiental (personal, institucional). 2.- Derecho Ambiental 2.1.- Nociones previas: Derecho ambiental, recursos naturales, ambiente, servicios ambientales, daño contaminación, depredación ambiental, conservación, impacto ambiental, desarrollo sostenible, destrucción de la capa de ozono. 2.2.- Efectos en la salud de los principales contaminantes atmosféricos. (Cianuro, plomo, etc) SEGUNDA UNIDAD: desarrollo sostenible y visión de problemas ambientales actuales. (50%) 3.- Desarrollo y desarrollo sostenible: Antecedentes, origen, concepto, características, principios internacionales y nacionales, componentes, principales eventos ambientales, marco normativo internacional y nacional. 4.- Visión a problemas ambientales actuales: Crisis ambiental. 4.1.- Concepto, causas, efectos. 4.2.- Estudio de casos concretos (Laudato Si, Diagnostico regional, planes nacionales, carta de la tierra, etc.) II.- DERECHO ECOLOGICO Y RECURSOS NATURALES
  • 3. PRIMERA UNIDAD: 1.- Derecho ambiental, ecología, ciencia ambiental y legislación ambiental. 2.- Los recursos naturales: 2.1.- Agua. a).- Concepto, bien económico, derecho humano. b).- Marco jurídico internacional y nacional para la gestión del agua. c).- Sistema nacional de gestión de recursos hídricos, ministerio de agricultura, Autoridad Nacional del Agua, Fondo Nacional del Agua, Consejos de cuencas, Gobiernos regional y local, organización de usuarios, Ministerio del Ambiente, Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). 2.2.- Suelo. a).- Suelo: concepto, degradación, clasificación de tierras, grupos de capacidad de uso. b).- La desertificación (sequias, etc) 2.3.- Diversidad Biológica. a).- Concepto, procesos ecológicos, ecosistemas, forestación. b).- Áreas naturales protegidas. c).- marco legal 2.4.- Atmosfera. a).- Concepto, contaminación. b).- Contaminación sonora: concepto, efectos, medición.
  • 4. c).- Calentamiento global: concepto, efecto invernadero, efectos, nuevas políticas publicas y compromisos de los estados (COP.21). d).- Lluvia ácida. 2.5.- Residuos sólidos. a) Concepto, manejo, planes de gestión integral, clasificación. b).- Botaderos, rellenos sanitarios, rellenos de seguridad. SEGUNDA UNIDAD: gestión ambiental 3.- Gestión Ambiental. a).- Concepto, características, políticas públicas. b).- Instrumentos de gestión: Ordenamiento territorial, zonificación ecológica y económica, acondicionamiento territorial, desarrollo urbano, estándares de calidad ambiental, límites máximos permisibles, estudios de impacto ambiental, inventario ambiental. c).- Institucionalidad: sistema nacional, regional, local, pasivos ambientales, planes de remediación. III.- JUSTICIA AMBIENTAL PRIMERA UNIDAD. 1.- Procesos para la defensa del ambiente. 1.1.- Procesos de naturaleza civil: daño ambiental, condiciones y requisitos, responsabilidad civil extracontractual, nulidad de actos jurídicos, interdicto de retener. 1.2.- Procesos de naturaleza constitucional: Amparo ambiental, Acción Popular, Acción de Cumplimiento, Habeas Data, Proceso de Inconstitucionalidad.
  • 5. 1.3.- Procesos de naturaleza penal. a).- Delitos contra el ambiente: bien jurídico, sujetos, responsabilidad, pena. b).- Delitos de contaminación: acciones punibles, bienes protegidos, tipo de daño. c).- Delitos contra los recursos naturales: Tráfico ilegal de especies de flora, fauna y acuáticas, extracción ilegal de especies acuáticas, tráfico ilegal de recursos genéticos, tráfico ilegal de productos maderables, alteración del ambiente o paisaje d).-Faltas penales: contra las buenas costumbres, contra la seguridad pública, contra la tranquilidad pública. 1.4.- Derecho administrativo ambiental: acto administrativo, procedimiento administrativo, fiscalización, control y sanción ambiental, vigilancia y monitoreo ambiental, responsabilidad administrativa funcional. SEGUNDA UNIDAD: Derecho internacional y litigación estratégica ambiental 2.- Derecho ambiental internacional. 2.1.- Instrumentos del derecho internacional ambiental. 2.2.- Sujetos del derecho internacional ambiental 2.3.- Tratados instrumentos sobre materia ambiental. 3.- Litigación estratégica en materia ambiental. 3.1.- Abogacía e incidencia en políticas públicas, investigación y educación ambiental. 3.2.- Instrumentos para la litigación: Mecanismos alternativos de solución de problemas socio ambientales, Amicus Curie, defensa política.
  • 6. INTRODUCCION "Tú visitas la tierra y le das agua y les entregas riquezas abundantes. Los arroyos de Dios están repletos, preparas a los hombres su alimento:" Salmo 65,10 La afirmación de fin supremo del Estado y la sociedad es el respeto de la dignidad humana, enfoque antropocentrista siempre nos llamó la atención. A esta realidad ponemos en agenda el estudio sobre la dignidad humana, la Pachamama como sujeto de derechos y la regla ética y constitucional del Buen Vivir. Este camino nos pone a hablar del amor a la vida, que significa hablar de la exigencia de establecer “la justicia y el derecho”. Es una reflexión que responde a la necesidad de formular y comunicar la rica experiencia de pueblos de hombres y mujeres que acogieron el profundo compromiso por la justicia social. Este compromiso tiene lugar, obligatoriamente, en el seno de diversas y complejas vivencias humanas, en consecuencia en la elaboración de un nuevo discurso del derecho sostenible. Cuando se atraviesan situaciones humanas extremas, de sufrimiento, postergación, e injusticia, las preguntas calan hondo y conducen al corazón de las cosas; al mismo tiempo, el discurso jurídico se hace respetuoso de la diversidad de las condiciones sociales, culturales, económicas y religiosas de personas y pueblos. La interpelación que viene de ellas nos coloca desnudamente ante las preguntas básicas de la existencia humana. En efecto, si no vamos al mundo del dolor diario, de la vivencia de ver violados sus derechos más elementales, de la angustia que consume; pero así mismo, si no tomamos en cuenta las experiencias de alegría, de esperanza, el que hacer del derecho no adquiere espesor. Fácilmente puede contaminarse de un cierto burocratismo y de una voluntad de poner contrarios al espíritu de la justicia y el derecho.
  • 7. Cada día hay más polución, contaminación, degradación, pérdida de biodiversidad, procesos de desertificación, pasivos ambientales, sitios contaminados, basurales, contaminación de los recursos hídricos, originando más pobreza, desocupación, enfermedades, hambre y refugiados ambientales. La mayor preocupación es el impacto sobre el recurso hídrico, el agua está directamente vinculada a la alimentación y a la salud, la falta de este recurso en cantidad y calidad, provoca la aparición o permanencia de enfermedades evitables que afectan la calidad de vida de millones de personas, en particular a niños y madres.1 (Revista N° 20 Voces en el Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas UBA). El impacto directo más significativo se concentra en la salud. Las enfermedades de origen hídrico, originadas, al beber, o por contacto, o al comer verduras regadas con aguas servidas, o contaminadas con sustancias como nitratos, cadmio, mercurio, plomo, arsénico, flúor, yodo y metales pesados. De cada diez enfermedades comunes ocho son atribuibles por consumo de agua contaminada y de cada diez muertes comunes se atribuyen dos por consumo de agua contaminada. Esta es la realidad histórica que está viviendo el pueblo, reflejada en la injusticia, crisis ecológica y miseria que inter-actúan en gran parte de la 1 Revista N° 20 Voces en el Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas UBA
  • 8. humanidad. Ante ello toda la humanidad ha de sentirse involucrada en esta problemática compleja y los que compartimos la fe en un Dios liberador y la Pachamama (o la personalidad de la naturaleza exigiendo respeto y reciprocidad) y el derecho como justicia social tenemos razones profundas para enfocar estos problemas desde la opción por el desarrollo sostenible. En el sur andino constatamos situaciones alarmantes; la problemática de la tierra y las tensiones relativas al acceso a los recursos productivos siguen siendo unas de las causas principales de la pobreza, del hambre y de conflictos socio ambiental, pero que a la vez deben ser uno de los temas principales de nuestros estudios y reflexiones. Aunado a ello, la debilitación de la capa de ozono, el recalentamiento de la atmósfera, la alternancia de heladas, sequías e inundaciones, la desertificación progresiva, la disminución de la biodiversidad, la proliferación de insectos resistentes a los insecticidas y de microbios resistentes a los antibióticos, los intentos de "privatización" de la vida son unos ejemplos claros de una crisis profunda. La realidad de destrucción y muerte a la cual está sometida la madre tierra ha de ser enfrentada e iluminada por el anuncio de la justicia social y el derecho. Y nuestra fe en la madre tierra como sujeto de derechos es la afirmación de que el derecho siempre ha optado por la vida y desde ello toda la humanidad está llamada a optar por la defensa y preservación de la vida. La pobreza no es fatalidad, es una condición; no es un infortunio, es una injusticia. Es resultado de estructuras sociales y de categorías mentales y culturales, está ligada al modo como se ha construido la sociedad, en sus diversas manifestaciones. Es fruto de manos humanas: estructuras económicas y atavismos sociales, prejuicios raciales, culturales de género y religiosos
  • 9. acumulados a lo largo de la historia, intereses económicos cada vez más ambiciosos, por lo tanto su abolición se encuentra en nuestras manos. El desarrollo sostenible no es sólo la protección del medio ambiente, es una nueva forma de pensar sobre la vida y la política, es un tipo de crecimiento económico sostenible en armonía con la naturaleza, es la reanudación de los conceptos de justicia, oportunidad e igualdad entre todos los hombres. (Giuseppantonio De Vincentiis. Evolución del desarrollo sostenible). Se exige un equilibro entre el modelo económico de desarrollo, las formas de vida de la sociedad y el respeto a los sistemas naturales. 1.- ROL DE LA UNIVERSIDAD CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA REGION Y EL PAIS. 1.1.- Un nuevo perfil profesional con conocimientos interdisciplinarios. Reconociendo el valor e importancia del ambiente como entorno de vida y de los recursos naturales como el legado de la nación para proveerse de materiales para satisfacer sus necesidades y el rol de la universidad de formar a profesionales, líderes y dirigentes que orientarán y dirigirán su buen uso y protección para las generaciones presente y futuras, así como cuestionar y reflexionar sobre el rol de la sociedad y de las instituciones y proponer soluciones a los conflictos controversias, disyuntivas y dilemas, basadas en las ciencias y el conocimiento. Este escenario globalizado presenta características de desarrollo de las comunicaciones, revolución digital, desarrollo de nuevas disciplinas del
  • 10. conocimiento, nuevos mercados y productos, nuevas formas de hacer empresa y negocios, nuevas formas de relación entre gobiernos ciudadanos y empresas, nuevas modalidades y mecanismos alternativos de gestión de las controversias. Esta realidad exige un nuevo perfil profesional con conocimientos interdisciplinarios, capacidades de liderazgo, educación con nuevas competencias de investigación, razonamiento y análisis, interdisciplinariedad, comunicación, valores, visión empresarial, sentido ético y crítico perspectiva global y local, entre otros. La Sostenibilidad Ambiental se está convirtiendo en una parte integral de la vida universitaria. Una tendencia mundial muestra que las universidades están revisando su misión y la reestructuración de sus cursos, programas de investigación y operaciones en el campus para incorporar lo ambiental en sus funciones sustantivas. La larga lista de signatarios de diversas declaraciones que promueven la sostenibilidad y ambiente en la educación superior, es una prueba más de este cambio. La Declaración de Talloires, la Declaración de la Asociación Internacional de Universidades de Kyoto, la Declaración de Swansea, la Carta Copernicus de la Asociación Europea de Universidades y la Declaración de Lüneburg, son algunos ejemplos.
  • 11. En el Perú, también existe esta tendencia y varias universidades han comenzado por desarrollar sus políticas y planes ambientales institucionales como primer el paso para integrar la perspectiva ambiental. La Red Ambiental Interuniversitaria – Interuniversia Perú (RAI Perú), promovida y facilitada por el MINAM es la encargada de impulsar tal proceso. Parafraseando la visión de la UNA- Puno, podemos decir que tiene la finalidad de formar personas calificadas a nivel del Pregrado, Pos título y Postgrado, competitivos, con liderazgo en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, y las humanidades proporcionando a la sociedad los resultados de la investigación científica y tecnológica, a través de la proyección social y extensión universitaria, propiciando la revaloración cultural, conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenido de la región y el país. Para alcanzar a esta visión diseña los objetivos estratégicos: -Formar profesionales con excelencia académica, competitiva y humanista, comprometidos con el desarrollo de la región y del país, acorde con los adelantos de la era del conocimiento. Alcanzar los estándares de calidad para lograr la acreditación. -Desarrollar investigación científica, tecnológica y humanista, interdisciplinaria, teórica y aplicada, orientada a generar nuevos conocimientos que coadyuven a resolver los problemas de la región y del país. -Fortalecer la proyección social y extensión universitaria para transferir conocimientos científicos, tecnológicos y culturales hacia la comunidad regional, nacional e internacional. Mencionamos algunos pilares para alcanzar la excelencia académica: buena biblioteca física y virtual, buenos laboratorios y gabinetes de estudio, docentes actualizados, investigación, publicaciones.
  • 12. 1.2.- Ambientalización de la Universidad La ambientalización o incorporación de la perspectiva ambiental en el quehacer universitario es el proceso de reconocimiento de los impactos ambientales que se provocan en la cotidianidad y de los cambios a realizarse para contrarrestarlos2 (Benayas, 2004). La ambientalización se relaciona con la forma en que las instituciones universitarias incorporan a sus debates y prácticas la problemática ambiental desde sus distintos ámbitos operativos: formación, investigación, extensión y gestión 3 (Coya-García, 2001). En lo relativo a la incorporación de la perspectiva ambiental se parte del hecho de que en la fundación de nuestras universidades, no integraron el debate y las necesidades ambientales y de la sostenibilidad en las bases de su conformación, pero tampoco lo han hecho en ningún otro periodo de reforma académica y es por ello, que ahora con la creciente crisis ambiental y la exigencia de que las instituciones de educación superior respondan a ello, hay que impulsar una discusión que ha sido externa en los campos de conocimiento y de formación profesional: la problemática ambiental y las perspectivas del desarrollo sostenible. La ambientalización de la Universidad se basa en la premisa de que ninguna de las áreas del conocimiento se encuentra al margen de la problemática socio ambiental. Por ello, se espera que estas instituciones sean capaces de responder a los retos actuales en la medida que reconozcan la necesidad de 2 Benayas, 2004 3 Coya-García, 2001.
  • 13. una perspectiva ambiental que atraviese horizontal y verticalmente sus funciones y quehacer cotidiano. Responsabilidad Ambiental Universitaria. La Responsabilidad Ambiental Universitaria (RAU) podemos definirla como la acción de la universidad -puesta en práctica de principios y valores- de contribuir a la formación de profesionales y ciudadanos con conciencia, compromiso y participación proactiva en la solución de los problemas ambientales, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas de formación, investigación formativa, extensión, proyección y gestión universitaria. En esta misma línea, entendemos por “Universidad Ambientalmente Responsable” aquella que incorpora la dimensión ambiental a su proyecto institucional, educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo sostenible y a la vez para formar a sus estudiantes/futuros profesionales como modelos o promotores de prácticas ambientalmente responsables a nivel de sus familias, futuros entornos laborales y en la sociedad en general. 1.3.- Ambientalización de la Investigación universitaria. Asistimos a una nueva era, donde el conocimiento es poder y la exigencia de elaborar nuevos conocimientos y propuestas alternativas que ayuden a la solución de los principales problemas de nuestra sociedad es aún débil. Uno de los fines de nuestra universidad es la investigación formativa, sin embargo este término de la investigación suele crear en algunos estudiantes
  • 14. escepticismo, confusión, porque creen que la investigación no tiene relación con el estudio y la realidad. Russel, nos dice que el crecimiento continuo de la ciencia influye especialmente sobre nuestros pensamientos, costumbres y nuestras esperanzas. Lo importante de este crecimiento es que está afectando nuestros esquemas mentales, percepción de la realidad, nuestro propio estilo de vida, costumbres, hábitos así como afecta o influye en nuestras visiones, ilusiones para el futuro, en nuestros sentimientos, emociones pero con el tiempo el hombre se puede hastiar del avance científico y retornar a lo inicial. Este crecimiento del conocimiento también es testigo del crecimiento de la riqueza y la pobreza, el egoísmo, inequidad en nuestra sociedad. Peter Hans Kolvenbach, al referirse al conocimiento humano y globalización nos indica que: “En la nueva sociedad del conocimiento, el abismo entre quienes saben y entre quienes no saben se acentúa cada vez más”. El conocimiento no tiene límites, y, hoy, más que nunca, es evidente que “saber es poder”. Sin embargo no es el “mucho saber” lo que importa; es también el sentir, El saber con y el saber para el compartir, el servir. En este mundo en que la competencia degenera en competitividad sin límites, y en que el individualismo y la insolidaridad crean nuevas fronteras y exclusiones es preciso recuperar el discurso del ser para los demás, el saber y el poder como servicio, la solidaridad, la compasión en el sentido más pleno de la palabra”4 . 4 Peter Hans Kolvenbach,
  • 15. Nuestra universidad asume la formación de profesionales con excelencia académica, competitiva y humanista. Por lo tanto podemos indicar que competente también significa, saber pensar, saber, hacer, saber ser, saber vivir, saber convivir, saber crear, saber estar consigo mismo. Significa fortalecer las capacidades necesarias para desarrollar reflexiones, estrategias de pensamiento, formular críticas y propuestas y encontrar soluciones, saber qué es lo que se sabe, saber plantear nuevas preguntas y continuar aprendiendo. El desarrollo del conocimiento ambiental en las universidades es una tarea prioritaria por el alto valor social que contiene, ya que el actual y futuro desarrollo de las sociedades depende en gran medida de la respuesta científica que se dé a la crisis ambiental. En ese sentido se requiere desarrollar procesos de investigación ambiental básica y aplicada a partir de su vinculación con las problemáticas ambientales que aquejan a todos los sectores que integran a la sociedad, para asegurar que la producción del conocimiento ambiental se realice con base en demandas ambientales reales. También es importante establecer diferentes mecanismos a fin de que estos conocimientos ambientales generados en el mundo académico se transfieran a la sociedad en su conjunto para que impacten en los patrones y estilos de producción y consumo actual.
  • 16. 3.- AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, ECOSISTEMAS. Los términos como ambiente, recursos naturales, ecosistemas o entorno, hoy en día, son muy utilizados para expresar la percepción que se tiene de la naturaleza. Estas denominaciones son usadas con mayor frecuencia, para denotar las preocupaciones que se tiene por la problemática ambiental. Problemática devenida por la irresponsable industrialización y explotación masiva, operada por el sistema urbano-industrial, fruto del paradigma reduccionista. Este paradigma pregona como parte del ambiente aquello que es indispensable para el sostenimiento del sistema y aquello que no es indispensable no sirve, es así que “…lo que circula no es vida, sino materias primas, productos industriales, contaminantes, recursos”5 (Leff 1995). Esta economización de la naturaleza se corresponde con la percepción hoy dominante, que cosifica todas las dimensiones de la vida y las convierte en mercancías potenciales o reales. Las actitudes conservacionistas, a su vez, son un síntoma de la mercantilización de la naturaleza, la repuesta emocional a las consecuencias de esta mercantilización. Desde la Conferencia de Estocolmo, celebrada en Suecia entre el 5 y 16 de junio de 1972 bajo el auspicio de la Organización de Naciones Unidas –ONU – (Por este acontecimiento es que Naciones Unidas determinó el día 5 de junio como el día mundial del ambiente) se empezó a dar un tratamiento global al tema ambiental, 5 Leff 1995.
  • 17. como una parte importante del Desarrollo Humano, especialmente a partir del Informe Brundtland presentado en 1987 con el nombre de “Nuestro Futuro Común” por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU. Demostrando que el camino que la sociedad global había tomado estaba degradando y contaminado el ambiente por un lado y dejando cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. Determinó que la protección ambiental había dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo el planeta debía trabajar para revertir la degradación y contaminación actual. Esto fue incorporado a todos los Programas de la ONU y sirvió de eje principal para la Cumbre De La Tierra celebrada en Rio De Janeiro en 1992. A partir de esta toma de conciencia se transformó el tema ambiental en el nuevo paradigma y surgieron tratados, convenciones, declaraciones, congresos, comisiones, leyes a nivel internacional, nacional, provincial y municipal, numerosas organizaciones y Autoridades de diferentes rango, para el control y la aplicación de las normas sancionadas y hasta incluidas en nuestra Constitución. Tania García López, mencionaba desde que en 1987 viese a la luz el Informe Brundtland, mucho se ha hablado sobre la necesidad de un desarrollo sostenible o sustentable, esto es, de un desarrollo que garantice las necesidades del presente sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras. A pesar de ello, y varias décadas más tarde, tras haberse discutido mucho en todo tipo de foros y haberse emprendido todo tipo deiniciativas tendentes a la sustentabilidad o sostenibilidad, parece que todavía no se ha alcanzado ese anhelado desarrollo ni la fórmula para lograrlo.
  • 18. En respuesta a este reto la comunidad internacional ha desarrollado un prolífico cuerpo de instrumentos, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano – Estocolmo, Suecia 1972; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – Rio de Janeiro, Brasil 1992; y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo , Sudáfrica 2002) los cuales en su mayoría adolecen en el aspecto de no tener carácter vinculante para los Estados, por lo cual resultan insuficientes para regular los diversos aspectos que se generan día a día con respecto a la materia medio ambiental. EVENTOS INTERNACIONALES
  • 19.
  • 20.
  • 21. A nivel local podemos registrar los siguientes avances. El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990, constituyó un hito a partir del cual se fortaleció el marco normativo e institucional en materia ambiental, contando inicialmente con autoridades ambientales sectoriales y una autoridad coordinadora, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), establecido en 1994. Posteriormente se crearon Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en los gobiernos regionales, que se sumaron a las unidades ambientales de algunas municipalidades. Luego de promulgada la Ley General del Ambiente en 2005, que derogó el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en 2008 se crea el Ministerio del Ambiente MINAM, que incorpora al Consejo Nacional del Ambiente, a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas INRENA, y adscribe al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI, al Instituto Geofísico del Perú IGP, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP, configurándose de esta forma el Sector Ambiental. Como parte del fortalecimiento de la institucionalidad, se viene actualizando el marco normativo para un mejor desempeño de los organismos ambientales del Estado, en los tres niveles de gobierno, los cuales integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. No obstante, persisten retos relacionados al desarrollo de capacidades y limitados recursos humanos y financieros; así como para el ejercicio de las competencias públicas, la prevención de controversias y el efectivo
  • 22. cumplimiento de los mandatos legales. Esto obliga a un importante esfuerzo de coordinación interinstitucional, a la descentralización y la búsqueda de sinergias entre las autoridades, el sector privado y la sociedad civil; a la gestión de la información, la investigación científica y tecnológica, así como a la consolidación de los instrumentos de gestión ambiental. 4.- CRISIS AMBIENTAL Crisis ambiental Cuando uno lee los informes y las noticias en los medios gráficos cada día hay más polución, contaminación, degradación, pérdida de biodiversidad, procesos de desertificación, pasivos ambientales, sitios contaminados, basurales, contaminación de los recursos hídricos, originando más pobreza, desocupación, enfermedades, hambre y refugiados ambientales. La mayor preocupación a nivel mundial es el impacto sobre el recurso hídrico, el agua está directamente vinculada a la alimentación y a la salud, la falta de este recurso en cantidad y calidad, provoca la aparición o permanencia de enfermedades evitables que afectan a millones de personas, en particular a niños y madres. La calidad de vida de una población está directamente
  • 23. relacionada con el libre acceso al agua limpia y saludable.6 (Revista N° 20 Voces en el Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas UBA). El impacto directo más significativo se concentra en la salud. Las enfermedades de origen hídrico, originadas, al beber, o por contacto, o al comer verduras regadas con aguas servidas, o contaminadas con sustancias como nitratos, cadmio, mercurio, plomo, arsénico, flúor, yodo y metales pesados. Parafraseando a Carlos Andaluz Westreicher, la severa crisis que enfrentamos se debe a factores concurrentes, como el acelerado incremento de la población humana, el crecimiento de las actividades económicas en respuesta a insostenibles patrones de producción y consumo, las inequidades y desbalances entre la población rica y la población pobre, la predominancia de asentamientos urbanos. - La población actual alcanza a 7,000 millones, se dice que en trece años seremos 8,000 millones. La presión demográfica, se agudiza por la pobreza que sufre una gran parte de la población del planeta, de hecho hay más de tres mil millones de personas que viven con menos de dos dólares al día, y son más de 40 mil los niños que cada día mueren por enfermedades relacionadas con la desnutrición. 6 Revista N° 20 Voces en el Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas UBA.
  • 24. - En los países más ricos reside solo el 20% de la población mundial. Este 20% consume más del 86% del consumo privado, mientras que el 20% más pobre de la población mundial, representa menos del 2% del total de consumo privado. La organización Mundial de la Salud ha recomendado un gasto anual per cápita en salud entre ricos y pobres entre 30 y 40 dólares, los países menos desarrollados invierten solo 11 dólares y los países ricos invierten 1900 dólares. - El crecimiento industrial se multiplicó cincuenta veces. El año 1950 es considerado como el umbral de la crisis ambiental. El crecimiento obedece al espectacular desarrollo que experimentó la ciencia y la tecnología aplicada en todos los campos del quehacer humano, esto explica el crecimiento de las actividades económicas como la minería, pesca, comercio, industria, construcción, transporte, agricultura, ganadería; no solo como deseo de progreso, sino al mandato de satisfacer las necesidades de una población humana creciente. El humano de la sociedad industrial se mostró arrogante respecto a la Pachamama, envanecido por su tecnología que todo lo puede y no
  • 25. considerándose a sí mismo como parte de ella, se dio la tarea de dominarla y servirse de sus componentes. En la actividad agraria, el crecimiento del paquete tecnológico llamado “revolución verde”; gracias a este enfoque fue posible sembrar grandes extensiones de terrenos con monocultivos de alto rendimiento y bajo costo, el uso de semillas genéticamente mejoradas, fertilizantes sintéticos, mecanización en el cultivo y cosecha, riego por goteo y aspersión. En la actividad minera, la tecnología ha dejado prácticamente sembrado a la pequeña y mediana minería, dando paso a los megaproyectos mineros que alteran radicalmente los ecosistemas. La naturaleza provee de materia prima para la industrialización y es reservorio para los desechos y contaminantes. En la revista de la CEPAL de abril 2013 el catedrático, Adolfo Figueroa en un artículo sobre “Crecimiento Económico y Ambiente” indica. “La relación entre crecimiento económico y ambiente, es uno de los problemas de mayor interés en
  • 26. la economía moderna, la producción de bienes depende del ambiente por una doble vía, por ser fuente de los recursos y materias primas y por ser reservorio para los desechos y contaminantes, en conjunto degradan el ambiente. La tierra impone límites a la explotación y la absorción del ecosistema, a partir del umbral de contaminación, que es la capacidad del sistema ecológico de albergar a la sociedad humana. “Todo puede producirse o reemplazarse, menos la capacidad ecológica. No somos capaces de producir otro ambiente ecológico para sostener nuestra existencia”.7 Esto lo sintetizo Edward Wilson (1998), biólogo de Harvard al afirmar “Para que todo el mundo alcance el nivel de vida actual de los Estados Unidos con la tecnología existente se necesitarían dos planetas tierra más”.8 Todo esto se ve incrementado por las amenazas naturales y las artificiales creadas por la humanidad, como el cambio climático a partir del calentamiento global y los gases de efecto invernadero que originan eventos extremos que afectan con inundaciones, sequias, huracanes y tsunamis, a los grandes centros poblados y a la producción de alimentos especialmente, como también a la infraestructura con pérdidas multimillonarias. 7 Edward Wilson (1998) 8 Edward Wilson 1998
  • 27. Crecimiento económico y fragilidad ambiental. La realidad nos marca como dice Adolfo Figueroa (abril ,2013) que “El proceso económico de crecimiento y distribución se realiza bajo condiciones de fragilidad ambiental” 9 y de inequidad. Esto ya lo decía Juan D. Perón en sus discursos pronunciados en 1973. “Quieren nuestro recursos, por las buenas o por las malas” y “El Mensaje Ambiental a Los Pueblos y Gobiernos del Mundo” desde Madrid en 1972. “Debemos cuidar nuestro recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales, que lo buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo”10 . Pasaron cuarenta y cuatro años y la entrega de los recursos naturales sin control ambiental, es una constante, a pesar de los discursos que quieren ilusionarnos con su defensa. El paradigma aplicado es entregar todo, priorizando las inversiones. La ilusión de trabajos y regalías que aumentaron la corrupción, la compra de voluntades, campañas de desprestigio de las Asambleas Ciudadanas, con la negación de la contaminación y la falta de control. LECTURA CARTA DEL INDIO DE SITLE… Crisis como oportunidad para transformar El tema ambiental en nuestra región es una cuestión casi de supervivencia, por los efectos nocivos sobre la salud, tenemos todo 9 Adolfo Figueroa abril ,2013 10 Juan D. Perón , en 1973.
  • 28. para mejorarlo a partir de que se cumpla la decisión política de los anuncios realizados tantas veces “el agua es vida”, “todos debemos ser ambientalistas”, “si hay contaminación hay que denunciarla” y hasta aquella de que “el agua vale más que el oro”, “el que contamina repara”. La solución está en nuestras manos, si cada parte cumple con sus obligaciones. La comunidad tomando conciencia que el cambio debe ser de todos nosotros, para controlar, mitigar y disminuir los pasivos y sitios contaminados. Criminalización de la protesta social La nueva legislación permite a policías y militares matar sin responsabilidad penal. A estas alturas del reinicio de las protestas contra el emblemático proyecto Conga, Valle del Tambo y en medio de una gran conflictividad socio ambiental en el país, se aprueban medidas que permite a policías y militares matar o lesionar a civiles sin tener responsabilidad penal. La polémica norma, aprobada por el Congreso, exime de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú cuando cause lesiones o muerte en el “cumplimiento de su deber” y en uso de sus armas u otro medio de defensa. La medida modifica el numeral 11 del artículo 20 del Código Penal con fines de combatir el crimen y la inseguridad ciudadana. Parte de esas medidas fue un paquete de cuatro decretos legislativos que emitió el Gobierno de Alan García en 2010. Uno de ellos, el D.L. 1095 ha sido severamente cuestionado por organizaciones de derechos humanos, pues consideran que posibilita el uso excesivo de la fuerza en casos de protesta social y conflictos. Este decreto, aún vigente, es cuestionado por ampliar la intervención de las Fuerzas Armadas más allá del estado de emergencia,
  • 29. cuando sea sobrepasada la capacidad de la policía de mantener el orden, sin dar criterios específicos de regulación de la norma. Asimismo, se considera que en la práctica el decreto hace legítimo el enfrentamiento de militares con la población civil en protestas sociales. Al amparo de esa norma han muerto muchos civiles en conflictos socio ambientales durante los últimos años. Otro cuestionado decreto del mismo grupo fue el D.L. 1097 que eximía de responsabilidad a militares y policías procesados por violación de derechos humanos, basándose en el vencimiento del plazo formal. Sin embargo, el mencionado decreto fue derogado por el Congreso en septiembre de 2010. Asimismo, se promulgó la Ley 29986 que permite a personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú el levantamiento de cadáveres de sus miembros y de civiles sin la presencia del fiscal, previo conocimiento del Ministerio Público. En casos excepcionales, la norma faculta a que se prescinda la comunicación y se dé cuenta del levantamiento dentro de las 24 horas, más el término de la distancia. Tras la promulgación de la mencionada ley, la Fiscalía expresó su rechazo por el temor de que se genere impunidad en casos de abuso de autoridad y dudas sobre un operativo policial o militar. Además, consideró que se estaría afectando las funciones del Ministerio Público en la investigación del delito. La Defensoría del Pueblo registró 210 conflictos sociales en el país al mes de enero del 2015, 159 de ellos activos y 51 en estado latente. La regiones Ancash, con 25 casos, Apurímac, con 22, Puno, con 19, Cuzco con 16, Ayacucho y Cajamarca con 14 cada uno, Junín, Loreto, Piura con 12 cada uno y Lima con 10. Los conflictos socio-ambientales fueron los más numerosos con 66,2 %, vinculados sobre todo a actividades mineras.
  • 30. Los conflictos generados a partir de asuntos de gobierno locales ocuparon el segundo lugar y se expresó en reclamos por falta de ejecución de obras, pedidos de que se declare vacantes los cargos y oposición a la implementación de políticas, entre otros. Un total de 19 conflictos sociales fueron identificados en la región Puno según el último reporte de la Defensoría del Pueblo. Dentro de este informe se indica que 12 de ellos son socio ambiental e involucran a distintas empresas mineras que trabajan en la zona. Entre los conflictos activos aparece:  La minera Minsur con la población de Antauta;  Resurrección SAC con los Pobladores Orurillo– Melgar;  Sillustani con la Comunidad Campesina de Condoraque en Quilcapunco – Putina;  Arasi SAC con los pobladores de Ocuviri Lampa;  Bear Creak Mining Company con la población Huacullani;  Ciemsa SA con la Población Paratía en Lampa;  Gore Puno con los pobladores de La Rinconada en Ananea;  Municipalidad de san Román con la Comunidad de Chila;  Plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puno;  Municipalidad de San Román con la población de Coata;
  • 31. También se registraron casos de contaminación en las cuencas Suches y Ramis ocasionados por la minería informal en las provincias de Huancané, Putina y Azángaro. LECTURA: DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES RECOGIDA POR EL D.S. 012-2009. El Perú es un país con un importante patrimonio natural y cultural, que ofrece múltiples oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la gestión integral de la calidad ambiental y la realización de actividades socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección regional y mundial. En razón a ello, la Política Nacional del Ambiente se sustenta en el análisis situacional que se sintetiza a continuación: El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, por su gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y marítimos.  Con alrededor de 25 000 especies de flora.  Es el quinto país en número de especies (10% del total mundial), de las cuales 30% son endémicas.  posee numerosas plantas de propiedades conocidas y utilizadas (4 400 especies).  Posee numerosas especies domesticadas nativas (182).  Es el segundo en especies de aves (1 816 especies), y es tercero en especies de anfibios (408 especies) y mamíferos (462 especies).
  • 32.  Cuenta con cerca de 2 000 especies de peces (10% del total mundial) y con 36 de las 83 especies de cetáceos del mundo; y es considerado centro de origen por su diversidad genética.  Posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo. En el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques: Es el noveno país en bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee el 13% de los bosques amazónicos. Tiene 7.6 millones de hectáreas de tierras con aptitud para la agricultura, 17 millones para pastos, 55.2 millones de hectáreas de tierras de protección y más de 18 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas. Si bien existen 12 000 lagos y lagunas y 77 600 m3 de agua/habitante; sin embargo, el recurso hídrico se distribuye de manera muy heterogénea en el territorio nacional, mientras que en la Costa sólo se dispone del 2% del agua, ahí se localiza el 55% de la población; en tanto la Selva dispone el 98% del agua, sólo mantiene el 14% de la población nacional. Se estima que el consumo nacional de aguas superficiales es de 20 mil millones de m3/año. En tal sentido, existe una importante capacidad y gran potencial para el desarrollo de la agricultura, agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias hidrocarburíferas y minero-metalúrgicas, turismo, producción de biocombustibles y energías alternativas; además de otras actividades económicas importantes. Sin embargo, a pesar de la dotación de recursos que dispone el país y los diversos esfuerzos desarrollados para su aprovechamiento sostenible en los últimos años, el deterioro de los recursos
  • 33. naturales, la pérdida de diversidad biológica y la afectación de la calidad ambiental constituyen una importante preocupación. Asimismo, subsisten importantes retos como el control de la deforestación, dado que la tala, extracción y comercio ilegal ya han ocasionado la pérdida de más de 10 millones de hectáreas de bosques. La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental, una limitada ciudadanía ambiental y otras acciones que se reflejan en la contaminación del agua, del aire y del suelo. El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves del país. Entre sus principales causas están los vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento (el 70% de los vertimientos domésticos no son tratados y sólo en Lima se vierten al menos 400 millones de m3/anuales de aguas servidas al mar), así como el uso indiscriminado de agroquímicos, el de insumos químicos en la producción de drogas ilegales y en la minería informal. La contaminación del aire también presenta retos importantes, sobre todo en los lugares con alta concentración del parque automotor e industrias fuertemente impactantes. En las zonas rurales existen serios problemas de contaminación intra domiciliaria, sobre todo por las prácticas inadecuadas en el uso de la leña, la bosta y otros combustibles. Se estima que el 81% de residuos sólidos no son conducidos a rellenos sanitarios. En Lima se cuenta con 5 rellenos sanitarios y 6 en el resto del país, además de numerosos botaderos informales. Otros problemas relevantes, son el inadecuado manejo de los residuos peligrosos industriales y urbanos y la existencia de un gran número de pasivos ambientales.
  • 34. El ciudadano ejerce un rol central en la gestión ambiental. El crecimiento poblacional anual se estima en 1.6% y la densidad demográfica en 17.6 hab/km2. Cerca del 70% de la población peruana vive en ambientes urbanos que crecen en forma acelerada y poco planificada. Además de contaminación, hay un alto déficit de áreas verdes y recreativas, desnutrición, debilidad del sistema educativo y pobreza. El Perú es un país pluricultural, con más de 14 familias etnolingüísticas, y 72 grupos étnicos. Las culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos tradicionales y forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y del mundo. La legislación peruana reconoce los derechos de acceso a la información, participación ciudadana, justicia ambiental, y la no discriminación por raza, sexo, condición socioeconómica, entre otros; sin embargo, son pocos y dispares los avances en su efectiva implementación. Otra de las causas del deterioro ambiental en el Perú es la pobreza existente en los ámbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presión sobre los recursos naturales y el ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida. El acelerado y desorganizado crecimiento urbano está relacionado con los problemas vinculados a la pobreza rural, y que se manifiesta en severos problemas ambientales en las zonas urbanas, donde
  • 35. vive el 76% de la población peruana. Una adecuada gestión ambiental deberá tener entre sus objetivos contribuir a la superación de la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Tomando en cuenta las potencialidades y la situación ambiental del país, el Estado Peruano ha ratificado tratados internacionales multilaterales, regionales y bilaterales que establecen importantes compromisos y oportunidades para la gestión ambiental y la competitividad del país. Asimismo, participa en diversos foros para la definición de políticas públicas ambientales internacionales y, como parte de una estrategia de integración, viene negociando una serie de tratados de libre comercio que deben contribuir a impulsar el desarrollo económico. El Perú dispone de un importante capital natural para la provisión de servicios ambientales incluyendo el patrimonio forestal y los recursos marinos, que albergan importantes fuentes de diversidad biológica (más del 50% de la biodiversidad del planeta) y recursos genéticos, que también constituyen importantes sumideros de carbono. Por otra parte la Amazonía posee un importante patrimonio forestal y una altísima diversidad biológica, y es el hábitat de pueblos indígenas con importantes conocimientos tradicionales en el manejo de la biodiversidad. El cambio climático, la disminución de bosques, la pérdida de diversidad biológica, la creciente escasez de agua y la gestión limitada de las sustancias químicas y materiales peligrosos, son algunos de los problemas globales que se encuentran bajo normas y tratados internacionales cuyo cumplimiento nacional es necesario impulsar desde el Estado. Asimismo, es importante
  • 36. afianzar la integración comercial, homogenizando criterios y estándares para lograr una gestión ambiental sostenible y mejorar la competitividad comercial, aprovechando las oportunidades ambientales internacionales. 3.- CONCEPTOS BASICOS DE MEDIO AMBIENTE El uso de los términos ambiente y medio ambiente ha sido indistinto en las diferentes áreas del conocimiento, y su utilización depende del campo dónde se aplique, así tenemos: Ambiente. –Se entiende por ambiente el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. Se define también como el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente
  • 37. biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Medio.- Son todas las circunstancias o condiciones físicas, químicas, biológicas, que encuentran los seres vivos exteriormente a ellos, que los rodean y donde viven y que intervienen en su funcionamiento y en su evolución. Medio Ambiente.-El medio ambiente viene a ser el lugar donde vivimos y nos desenvolvemos todos los días, Es todo lo que nos rodea; los componentes vivos y los no vivos. Se entiende también, como un conjunto de parámetros externos que en forma directa o indirecta, puede tener una influencia en la calidad de vida del hombre. El concepto se usa para indicar un conjunto de influencias del exterior sobre un organismo, población o comunidad biótica. De esta manera, la suma o conjunto de los factores externos constituye el medio ambiente. De manera similar se conceptúa también como el conjunto de factores físico- naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. Impacto ambiental.- Es el efecto causado por las acciones del hombre sobre el ambiente. El impacto ambiental puede ser tratado como un cambio estructural y funcional de
  • 38. los factores ambientales a través del tiempo, originado esencialmente por la intervención del hombre. Se entiende también como la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto. Desarrollo sostenible.- Responde a la necesidad de encontrar un nuevo modelo de progreso humano con dos objetivos: crecimiento económico mejorando el nivel de vida, y uso de recursos para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el patrimonio de futuras generaciones. Se conceptúa también el Desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma más equitativa las ventajas del progreso económico, preserva el medio ambiente local y global y fomenta una auténtica mejora de la calidad de vida. La Contaminación.-Significa alterar nocivamente una sustancia u organismo por efectos de residuos procedentes de la actividad humana o por presencia de determinados gérmenes microbianos. También es definida como: “La introducción en
  • 39. un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial”11 . Se considera también como un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana. La contaminación de origen natural.-Esta es causada por el arrastre hacia los ríos de desechos como: polen, esporas, hojas, excrementos de animales. Se ocasiona también por los gases que se desprenden en la atmósfera. Por lo general estos residuos son eliminados normalmente por la capacidad auto depuradora del agua y la naturaleza. La Contaminación originada por el hombre. Las podemos clasificar en: De origen urbano: es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas residuales, residuos fecales, desechos de alimentos, lejías detergentes, etc. De origen industrial: es el que produce mayor impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que pueden aportar al agua: materia orgánica, metales pesados, 11 Universidad Nacional Agraria La Molina. Conservación del Medio Ambiente y Evaluación del Impacto Ambiental.. Corporación Americana de Desarrollo. Pág. 24.
  • 40. incremento de pH y temperatura, aceites, grasas, etc. De origen agrícola: deriva del uso de plaguicidas, pesticidas, biosidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el agua de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo y azufre, que llegan al suelo por lixiviación llegando a contaminar las aguas subterráneas. Control de la contaminación.-El control de la contaminación es todo aquel proceso o tratamiento para reducir el volumen o toxicidad de un contaminante. La contaminación es producida generalmente por la persona a consecuencia de la introducción de sustancias y materias extrañas al ecosistema, los que alteran y modifican el hábitat en perjuicio del hombre mismo, de la vida en el planeta. La contaminación además de afectar a la salud del hombre a la vida silvestre, afecta las actividades productivas como agricultura, ganadería, pesquería y turismo. La contaminación se da principalmente por la expulsión de desechos del hogar y de la industria, estos afectan el agua, el aire, el suelo y por consiguiente a todas las formas de vida. La mayor contaminación se produce por actividades mineras, utilización de agroquímicos y desechos sólidos. Existen contaminantes químicos los que provienen de las industrias como el plomo, mercurio, ácido, lejía, detergente, plástico, petróleo y otros, pesticidas, abonos y otros derivados. También existe contaminación física, como el calor, los ruidos, los efectos mecánicos, etc. Y los contaminantes biológicos como desechos orgánicos: excrementos, desechos de fábricas de bebidas y alimentos de la industria forestal, etc.
  • 41. Los efectos de la contaminación se presentan en el aire, el agua, el suelo, perjudicando a la salud del hombre y del medio ambiente en general. Contaminación del aire.-Son los gases tóxicos que afectan el normal desarrollo de las plantas, animales y que afectan la salud de los seres humanos. Se considera que es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas, o microorganismos que alteran la calidad ambiental y la posibilidad de vida. Contaminación del suelo.-Consiste en la introducción de sustancias contaminantes, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada, por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados. La contaminación de los suelos produce la pérdida progresiva de la tierra productiva y espacios naturales, incrementándose los desiertos, produciéndose la erosión acelerada del suelo y perdida de paisajes naturales. La contaminación del suelo se conceptúa como el depósito de desechos degradables o no degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo. Contaminación del agua. Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas,
  • 42. produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo. La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida principalmente por cuatro vías, las cuales son: vertimiento de relaves mineros, de aguas servidas, de basuras, y de productos químicos industriales. a.- Vertimiento de relaves mineros.- Esta forma de contaminación de las aguas es muy practicada y los responsables son los centros mineros y las plantas concentradoras. Es esencialmente grave la contaminación producida en el mar de las regiones de Tacna y Moquegua, tales procesos son producidos por las minas de cobre de Toquepala. En similar situación se puede presenciar la contaminación por los relaves mineros en los ríos de la cuenca Ilave y Suches de la Región Puno. Los relaves mineros contienen hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso son los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en los de ríos y quebradas. En nuestra región (Puno) se desarrolla una alta tasa de minería informal, contaminando las cuencas principales.
  • 43. b.- Vertimiento de aguas servidas.- La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.). c.- Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas.- En el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, se realiza sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen, o al descomponerse
  • 44. producen sustancias tóxicas, de impacto negativo. d.- Vertimiento de productos químicos y desechos industriales.- Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros. Destrucción de la capa de ozono. Capa de Ozono.-Es una fina capa de la atmósfera que recubre toda la tierra de 15 a30 Km. de espesor y a una altura de 45 Km. sobre el nivel del mar, cuya función es filtrar las dañinas radiaciones ultravioletas (UV) que proviene del sol y nos protege del mismo, de esta manera la capa de ozono retiene el 90% al 95% de esta radiación. Está compuesta en su mayoría por el gas ozono. Desde el inicio de los tiempos, esta capa de ozono ha bloqueado los rayos solares más peligrosos para la vida en la tierra. Se entiende también como la capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre. Esta destrucción es provocada principalmente por compuestos clorofluorocarbonos (CFC) que son componentes químicos de los aerosoles y de equipos de refrigeración, que pasan de la estratósfera a la troposfera lentamente y como son poco reactivos permanecen en la atmósfera de 60 a
  • 45. 400 años. Una vez que llegan a la troposfera el CFC reacciona con los rayos ultravioletas (que almacenan alta energía) liberando el átomo de cloro, que es uno de sus componentes, el cloro a su vez degrada el ozono (O3) descomponiéndolo en oxígeno monoatómico (O1), moléculas que no pueden bloquear los rayos UV como el O3.El impacto que tiene la radiación UV en la población humana es muy peligrosa dado que provoca una serie de enfermedades como el cáncer de la piel, cataratas oculares y afecciones en el sistema inmunológico; además afecta a las plantas e interrumpe la cadena alimenticia. “La radiación ultravioleta de menor longitud, conocida como UVC, es letal para todas las formas de vida y es bloqueada casi por completo. La radiación UVA, de mayor longitud, es relativamente inofensiva y pasa casi por completo. Entre ambas está la UVB, menos letal que la UVC, pero peligrosa, la capa de ozono la absorbe en su mayor parte. Cualquier daño a la capa de ozono aumentará la radiación UVB”.12 (Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV). Efectos de la Destrucción de la Capa de Ozono. En la Salud.-Cualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la superficie de la Tierra provoca daños al medio ambiente y a la vida terrestre. Los resultados indican cáncer a la piel, o melanomas, otros efectos de la mayor radiación de rayos ultravioleta en la superficie pueden ser cataratas corticales y subcapsulares posteriores. La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del 12 Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV
  • 46. sistema inmunológico del cuerpo humano. (Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV). En el Medio Ambiente.-El aumento de la radiación UVB además provocaría cambios en la composición química de varias especies de plantas, cuyo resultado sería una disminución de las cosechas y perjuicios a los bosques, de igual manera afecta la vida submarina y provoca daños hasta 20 metros de profundidad, en aguas claras; los países que dependen del pescado como una importante fuente alimenticia podrían sufrir consecuencias graves. (Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV). EFECTOS EN LA SALUD DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS En el cuadro se puede apreciar los efectos que causan los diferentes contaminantes atmosféricos como gases, metales tóxicos y solventes Efectos de los Principales Contaminantes CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO EFECTOS EN LA SALUD Gases Óxidos de azufre Irritaciones al sistema respiratorio y los ojos, provocando tos.
  • 47. Monóxido de carbono Ataca el sistema nervioso, cambios en las funciones cardiacas y pulmonares, dolor de cabeza, agudeza visual, fallas respiratorias, fatiga, muerte (a concentración mayor del 60%). En las mujeres embarazadas altera el desarrollo mental del feto. Óxidos de nitrógeno Alteraciones en el tracto respiratorio, producen gran acumulación de líquidos impidiendo el funcionamiento de los pulmones, disminución de la percepción olfativa, irritación nasal, dolores respiratorios agudos, edema pulmonar y a concentraciones elevadas la muerte. Hidrocarburos Irritantes de las membranas mucosas y conjuntivas oculares, dolor de cabeza, mareos, vértigo, depresión profunda del sistema nervioso central, colapso, nauseas, vómitos, diarrea, hepatitis tóxica aguda, enfermedad hepática fulminante, fatiga, debilidad.
  • 48. Ozono Los efectos sobre la salud humana dependerán de su concentración en el aire. A niveles bajos de concentraciones, produce fatiga extrema, falta de coordinación, edema pulmonar, reduce la resistencia del organismo a las enfermedades virales, irritación ocular, nauseas. Cloroformo Por respiración del aire: anestésico con daño hepático renal, produce leve somnolencia cefalea, mareos y dolores de cabeza, ictericia, disurea. Metales Tóxicos Arsénico Inhalado: arritmia cardiaca, hipovolemia, hipoproteinemia y choque, neuropatía central y periférica que afecta tanto a las fibras motoras como a las sensoriales y produce degeneración y desmielinizaciónaxonal, cáncer de pulmón. En polvo del aire: irritación de piel ojos y garganta En la sangre: disminución de glóbulos rojos y blancos Ecología y Medio Ambiente. G. Tyler Miller
  • 49. CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO EFECTOS EN LA SALUD Plomo Se produce anemia como primer síntoma de envenenamiento, otros efectos importantes son la alteración del sistema circulatorio, protoporfirinaeritrocitaria elevada, reproductor e hiperactividad y merma en el proceso de aprendizaje. Ingresa por inhalación del polvo y acceso a la vía sanguínea, en mujeres embarazadas: nacimiento de niño nati-muerto o prematuro, de bajo peso o un aborto. Exposiciones a altas dosis de plomo produce: daño cerebral (encelopatía), parálisis cerebral, daño renal (nefropatía), defectos de sistema nervioso, irritabilidad, parálisis de nervios motores, atrofia del nervio óptico, anemia hipocrómica. En los niños: disminuye la inteligencia (IQ), el crecimiento y causa problemas de audición. Hombre de edad media: incremento de la presión sanguínea
  • 50. Mercurio Inhalación de vapores: Efectos agudos bronquitis, neumonitis intersticia, edema pulmonar, sabor metálico en al boca, aumento en la salivación, estomatitis, gingivitis, tos, dolor de pecho, diarrea, vómito, hemorragia. Intoxicación aguda: daños permanentes al cerebro, desarrollo de temblores, pérdida de memoria, perestesia, hiperexcitabilidad, eretismo, reducción en los reflejos. Intoxicación crónica: temblor excitabilidad, irritabilidad, depresión, fatiga, debilidad, pérdida de la memoria, insomnio. Cromo Por inhalación: exposición crónica: produce rinitis, laringitis, bronquitis, alteración del olfato, hemorragia, dolor, ulcera nasal, fibrosis pulmonar, cáncer del pulmón, úlceras a la piel, daño hepático renal, alteración inmunológica. Solventes Benceno Inhalado: exposición breve y media: decaimiento somnolencia, hilaridad, cefaleas. Exposición a dosis altas: muerte. En cinco a treinta años: carcinógeno. Leucemia mielógena (anemia hemorragia), daño inmunológico (infecciones), alteración genética.
  • 51. Bifenilospoliclorinados Dañino especialmente para los tejidos que forman las células sanguíneas. Por inhalación o contacto por la piel: produce daños hepáticos, irritaciones dérmicas con lesiones tipo acné, efectos reproductivos, cáncer. Ecología y Medio Ambiente. G. Tyler Miller Calentamiento global. Se entiende como la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar. Es el aumento en la temperatura promedio de la tierra y que según los científico este aumento sería de hasta 4.5 grados Celsius por encima del promedio para la tercera década del presente siglo. Esta situación viene siendo provocada por las industrias y fábricas principalmente, las que eliminan gases como CO2 que tiene la capacidad de absorber calor, incrementándose la temperatura. Este fenómeno que generalmente se forma sobre las grandes urbes se denomina “efecto invernadero” donde el aire caliente es retenido por debajo del aire frío.
  • 52. El aumento de temperatura en el planeta está provocando el deshielo de los grandes nevados y de los polos, lo que podría traer como consecuencia el incremento del nivel del mar, por consiguiente causar funestas inundaciones en las ciudades. a.- Efecto Invernadero.-Se debe al aumento en la concentración atmosférica de contaminantes, no permitiendo la disipación de la energía infrarroja y actuando como “trampa”, aumentando la temperatura atmosférica paulatinamente. Su importancia radica en provocar cambios drásticos en todos los ecosistemas del planeta. El efecto invernadero es en realidad, un fenómeno natural causado por la presencia de gases en la atmósfera, principalmente vapor de agua y gas carbónico, estos gases retienen parte de la energía calórica recibida del sol manteniendo la temperatura dentro de los límites permitidos para el desarrollo de la vida. Los gases del efecto invernadero permiten el paso de las radiaciones solares de onda corta, calentando la superficie de la tierra. A la vez absorben parte del calor que emana de la superficie en forma de radiaciones infrarrojas, de mayor longitud de onda que la luz solar. Se mantiene así una temperatura promedio en la superficie del planeta de aproximadamente 15 grados centígrados.
  • 53. El efecto invernadero no es, por sí mismo una amenaza a la vida en la tierra, pero la actividad humana tiende a aumentar la concentración del gas carbónico (CO2) y otros gases en la atmósfera teniendo como consecuencia, una mayor cantidad de energía calórica solar atrapada en la atmósfera, elevando la temperatura promedio del planeta. (Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV).13 b.- Impactos Negativos del Efecto Invernadero.-Entre los impactos negativos del efecto invernadero encontramos: Cambios en el Clima.-Un cambio de 2 o 3 ºC en la temperatura promedio del planeta podría aumentar la pluviosidad en zonas de alta precipitación, principalmente en el trópico, afectando los ciclos agrícolas, agravando las inundaciones y la erosión de los suelos. Puede también causar una menor precipitación en épocas de sequía, con considerables efectos sobre la agricultura, así como sobre el suministro de agua y alimentos a zonas pobladas. 14 (Protocolo de Kyoto, Río de Janeiro; 92). Efectos sobre la Salud.-Con temperaturas elevadas se incrementaría las enfermedades transmitidas por vectores característicos de ambientes cálidos, como son las enfermedades parasitarias, el paludismo, la tripanosomiasis, el dengue, las gastroenterities, etc.15 (Albert, L; 97). Biodiversidad. Puede entenderse como 13 Carranza, R; Maestría en Gestión Ambiental UNFV. 14 Protocolo de Kyoto, Río de Janeiro; 92. 15 Albert, L; 97
  • 54. la variedad y la variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de especies vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas, son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno natural. La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad en especies de animales y plantas, en genes o razas dentro de una misma especie, de ecosistemas como bosques, ríos, praderas, etc., se incluye además la variabilidad de culturas humanas. La biodiversidad es sensible a pérdidas, su extensión más crítica es la extinción de especies. Desde la aparición de los primeros seres vivos sobre la tierra se han extinguido muchas especies y continúan extinguiéndose en la actualidad. Este puede ser un proceso natural cuyo efecto se da a través de muchísimo años (por ejemplo extinción de dinosaurios), pero también puede ser por causa humana acelerando la desaparición de especies para perjuicios la naturaleza y el hombre mismo En los últimos años la influencia humana para la perdida de la biodiversidad se ha incrementado debido a la caza, la pesca y la recolección indiscriminada, así como debido a la destrucción o modificación
  • 55. de hábitat por actividades como la tala, la quema de boques, sobre pastoreo, contaminación de las aguas y del suelo, urbanización entre otros. Con la extinción de especies perdemos recursos naturales que pueden ser fuente de medicinas, de industria ecológica y alimento, para beneficio de las actuales y futuras generaciones. A la biodiversidad Antonio Brack la denomina como el “oro del futuro” “Por razones morales y estéticas la especie humana no tiene ningún derecho de destruir ecosistemas y extinguir especies, especialmente si estos serán imprescindibles para las generaciones futuras”16 (Antonio Brack). DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL PERÚ “ECOSISTEMAS”: Regiones naturales 3 Ecorregiones 5 Zonas de vida 108 Provincias biogeográficas 16 ESPECIES: Plantas 25,000 Peces 855 Anfibios 315 Reptiles 365 Aves 1705 Mamíferos 460 Arácnidos 10,000 VARIEDADES GENÉTICAS: Maíz 2,741 Frijol 2,686 16 Antonio Brack.
  • 56. Papa 2,532 Quinua 2,477 DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Grupos étnicos 13 Familias lingüísticas 42. Deforestación.- Término aplicado a la desaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el mundo. Las acciones indiscriminadas del hombre ante la necesidad de producir madera, pasta de papel, y el uso como combustible, junto con la creciente extensión de las superficies destinadas a cultivos y pastoreo excesivo, son los responsables de este retroceso. Tiene como resultado la degradación del suelo y del tipo de vegetación que se reduce a arbustos medianos y herbáceos con tendencia a la desertización. Los bosques tienen una función importante en el clima local, regional y nacional. Por ejemplo, cerca del 50 % al 80 % de la humedad del aire está por encima de los bosques tropicales ya que estos provienen de los árboles por su transpiración. Si estos bosques son talados, la precipitación media anual disminuirá y el clima se hará más cálido y seco en esa región. Los bosques también juegan un papel importante en el ciclo mundial del carbono. Mediante la fotosíntesis, los árboles ayudan a remover el dióxido de
  • 57. carbono del aire reemplazando por oxigeno; por ello se denominan “pulmones de la tierra”. Los bosques son también importantes porque posibilitan el desarrollo de los pueblos cuando son correctamente aprovechados; nos proporciona madera, alimento, medicina, tintes, etc. Además permite la conservación del agua de los suelos, de la diversidad biológica y son “capturadores” de carbono, elemento que acelera el proceso del calentamiento de la tierra. Los bosques proporcionan hábitats para un gran número de especies silvestres, siendo el principal albergue de biodiversidad del planeta. También ayudan a amortiguar el ruido, absorber algunos contaminantes del aire y nutrir el espíritu humano proporcionando un recinto de tranquilidad y belleza. Estos almacenes irremplazables de biodiversidad están siendo talados y degradados para obtener madera en bruto, apacentar ganado, leña, para la minería y la agricultura a una velocidad alarmante. NOTA.- El Perú tiene 73 millones de hectáreas en bosques, lo que representa el 57% del territorio nacional. La tasa de deforestación en la selva es de 250,000 hectáreas por año.
  • 58. Causas de la deforestación.-Las causas directas en el bosque amazónico incluyen:  Ganadería  Agricultura extensiva  Agricultura de subsistencia  Tala ilegal (y a veces, legal) Pérdida del suelo.- Los suelos, son importantes para la producción agrícola y la vida silvestre, también vienen reduciéndose en extensión año tras año por efecto de actividades humanas. Las causas más importantes son la salinización, debido al uso indiscriminado de pesticidas, fertilizantes químicos y excesivo riego; la erosión o pérdida de la capa fértil del suelo, debido a la tala y quema de vegetación y sobre pastoreo de suelos, los que sin protección son lavados por las lluvias o acarreados por el viento. Contaminación sonora.- Un contaminante atmosférico particular es la contaminación sonora o nivel de ruido, diurno y/o nocturno: En cuanto a los impactos diurnos, se tienen: Los altoparlantes para el perifoneo, el uso discriminado de bocinas por los vehículos sin respetar las disposiciones de tránsito, el empleo de escape libre por motocicletas en la ciudad, motores industriales (bombas de succión, bloqueteras, y aserraderos) sin ningún tipo de silenciador y protección para sus operarios. Casos nocturnos: Salones de baile, discotecas, salas de espectáculos.
  • 59. Importancia de los recursos naturales para la vida. Los seres humanos debemos tomar conciencia de la importancia que tienen los Recursos Naturales, para el desarrollo de la especie. Nosotros mismo nos hemos encargado de deteriorar el medio ambiente y eso es debido al abuso de los Recursos Naturales que tenemos Los recursos naturales son necesarios e indispensables para la vida del ser humano ya que gracias a ellos tenemos muchos componentes que ayudan a nuestro sobrevivir. a.- Importancia del Agua. El 1 es un elemento vital y muy importante para todos los seres vivos. El agua es un líquido con mayor poder disolvente, posee una gran capacidad calorífica: es decir, sin provocar demasiadas variaciones en su propia temperatura, absorbe bastante calor. Regularmente no sabemos de lo importante que es el agua. "El agua es un importantísimo componente de los seres vivos y es factor limitante de la productividad de muchas ecosistemas. Los elementos afectados por su ciclo son H y el O de forma directa…". Sin el agua no existiría vida en nuestro planeta, ya que el agua es el elemento vital
  • 60. para vivir. Hoy en día los hombres no valoran la importancia del agua. Hoy en día el agua es la sustancia más importante del planeta tierra. Los requisitos para ser consumida por el ser humana debido a la contaminación. El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la naturaleza, ya que forma parte en un porcentaje elevado de la constitución de todos los seres vivos. De toda el agua existente en el planeta, sólo una pequeña cantidad es aprovechable por la sociedad. El agua es un recurso que proporciona energía y vida. En las grandes ciudades el agua es escasa, hecho que exige la creación de grandes embalses y tuberías de distribución del agua, tanto aérea como subterránea. Incluso, se puede llegar al trasvase de agua entre cuencas hidrográficas. De toda el agua dulce disponible, el 80% se utiliza en la agricultura de regadío, que se contamina poco, dependiendo de los abonos químicos que se hayan utilizado. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y el 6% restante lo utiliza la ciudad, y también está muy contaminada una vez que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total embalsado. Principales contaminantes del agua • Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
  • 61. • Agentes infecciosos. • Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas a su vez, interfieren con el uso a los que se destina al agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. • Productos químicos, incluye los pesticidas, productos industriales, sustancias contenidas en los detergentes y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. • Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentalmente. • Minerales inorgánicos y compuestos químicos. • Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. • Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería, el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares, el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
  • 62. b.- Importancia del Aire. Aunque no se puede ver y tampoco oler, el aire está a nuestro alrededor. Se siente al abrir una ventana, cuando bailamos o cuando nos balanceamos en los columpios. Al aire en movimiento se le llama viento. El aire está formado principalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno; la mayor parte del aire respirable contiene nitrógeno, pero el oxígeno es más importante aunque esté en menor proporción, pues sin él no podríamos respirar y moriríamos en algunos minutos. El aire también es muy importante al igual que el agua, ya que tiene una importancia física, puesto que ejerce una presión sobre nosotros desde todos los puntos y en toda dirección que se llama presión atmosférico. El aire es una masa gaseosa que constituye la atmósfera de la Tierra y por sus características evita que nuestro planeta y sus formas de vida sean dañados. Los seres vivos que habitan nuestro planeta poseen la capacidad de emplear diversos componentes del aire para alimentarse y obtener energía. La contaminación del aire resulta muy fácil. Su problema, real, comienza con la utilización masiva de combustibles fósiles en la industria y la automoción. Las ciudades son lugares en las que las concentraciones de partículas contaminantes son especialmente elevadas, junto con los grandes centros industriales. El régimen de vientos expande las partículas por todo el globo,
  • 63. pero es en los países industrializados donde mayor incidencia tiene la contaminación del aire. c.- Importancia del Suelo. El suelo es un recurso fundamental para nuestra supervivencia. Supone una fuente muy importante de alimento, por los cultivos que en el se desarrollan, pero también porque nuestra vida gira entorno a la disposición del territorio. Además, la deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo, sobre todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las regiones de tránsito ecológico. La sociedad, en suma, incide sobre el paisaje transformándolo y modificando su funcionamiento, para obtener de él los recursos necesarios que permiten el desarrollo económico, pero sin que el medio se vea expoliado hasta su desaparición. La manera y la velocidad con la que se extraen esos recursos es lo que provoca los desequilibrios. El suelo al igual que el agua, aire y el clima son muy indispensables para la existencia de los seres vivos, gracias al suelo el hombre puede realizar diferentes actividades de producción. El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra. "Tenemos en nuestra patria tenemos gran diversidad de
  • 64. suelos en todas las regiones de las cuales; la costa es la que posee los suelos más dotados y explotados…" El suelo es la capa superficial de la Tierra. Los elementos que la conforman provienen de la litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera. Sin embargo sus principales componentes. Derivan del desgaste y la fragmentación de las rocas debido a la acción erosiva de los vientos, el agua y el hielo. Delito ambiental: Es la conducta descripta en una norma de carácter penal cuya consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la calidad de vida de la misma o del ambiente, y que se encuentra sancionada con una pena determinada. Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente. 4.- DESARROLLO SOSTENIBLE 4.1.- ANTECEDENTES Y ORIGEN El desarrollo sostenible fue popularizado por el Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como Comisión Brundtland (1987), y
  • 65. lo definió como; el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.17 Según esta definición, el desarrollo sostenible está íntimamente vinculado con el objetivo de la equidad intergeneracional; el desarrollo sostenible reconoce la responsabilidad de cada generación de ser justa con la siguiente generación, mediante la entrega de una herencia de riqueza que no puede ser menor que la que ellos mismos han recibido, alcanzar este objetivo como mínimo requerirá hacer énfasis en el uso sostenible de los recursos naturales para las generaciones siguientes y en evitar cualquier daño ambiental de carácter irreversible.18 Más adelante, la Comisión Sur dijo que es el desarrollo al cual pueden aspirar los países del Norte sin sacrificar las justas aspiraciones de los países del Sur de satisfacer sus propias necesidades, aclaración que complementa la definición de la Comisión Brundtland, La Convención de Biodiversidad firmada en Río de Janeiro en 1992, que entró en vigencia en marzo de 1994, define como uso sostenible de los recursos biológicos el uso de los componentes de la diversidad biológica en una forma y a una tasa que no conduzca al declive de los recursos biológicos en el largo plazo y, por consiguiente, que mantenga 17 COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Nuestro Futuro Común. Bogotá, Alianza Editorial Colombiana, Colegio Verde de Villa de Leiva, 1988 18 David Hunter et al. Concepts and Principles of International Environmental Law: An Introduction. Geneva, UNEP, 1994
  • 66. su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. La Declaración de Estocolmo decía: "Los recursos naturales no renovables del planeta deben ser empleados de tal forma que se protejan contra el peligro de su agotamiento futuro y se asegure que sus beneficios sean compartidos por toda la humanidad".19 (Rodríguez 1994). Ahora un recuento de los principales hechos:  1907-1964 Rachel Carson, Bióloga y escritora estadounidense. Inició el movimiento ecologista en Estados Unidos al demostrar en sus escritos los graves daños causados por el uso indiscriminado de los pesticidas y herbicidas en su obra “Silent Spring”, la Primavera Silenciosa. Sus escritos fueron criticados y tuvieron mucha oposición, sobre todo del gobierno y la industria, llegó a ser acusada de comunista.  En 1928 se logró un acuerdo de los países europeos para crear, a partir de 1934, la Oficina Internacional de Protección de la Naturaleza, con sede en Bruselas. Pero esta iniciativa se vio cortada por el advenimiento de la Segunda Guerra. Una vez concluida, y creada la ONU en 1945, ésta nombró al biólogo británico Julian Huxley presidente de la UNESCO, y en contactos que éste tuvo con proteccionistas suizos, se retomó la idea de formar esa asociación internacional, creándose la 19 Rodríguez Becerra, Manuel. La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 1994.
  • 67. Unión Internacional Provisional para la Protección de la Naturaleza en 1947, la que fue formalizada en la reunión de la UNESCO de Fontainebleau (París, 1948). De esta manera, se constituyó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.  En 1969 - La hipótesis de Gaia (publicada en el 1979) - El investigador británico y meteorólogo James Lovelock presentó al mundo científico una nueva hipótesis: la tierra es un ser vivo, creador de su propio hábitat. A esta teoría la llamó Gaia en honor a la diosa de la tierra como se le conocía en la mitología griega. Lovelock definió Gaia como una entidad compleja que incluye toda la biosfera, la atmósfera, los océanos y la tierra.  En 1970, el Club de Roma, una asociación privada compuesta por empresarios, científicos y políticos, encargó a un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la realización de un estudio sobre las tendencias y los problemas económicos que amenazan a la sociedad global. En 1972 el Club de Roma publica un documento titulado “Límites al Crecimiento” que es resultado del encargo; si se mantiene las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años.  En 1976 – el Informe de la Academia Nacional de las Ciencias de EE. UU. Aportaba evidencia científica sobre descubrimiento del agujero en la capa de ozono en Antártica por la acumulación de clorofluorocarbonos (CFC) lanzados a la atmósfera por los procesos industriales.
  • 68.  En 1979 - La National Academy of Sciences usó por primera vez el término calentamiento global en un informe titulado “Charney Report”: si el CO2 continua aumentando en la atmósfera, nosotros no encontramos ninguna razón para dudar de que habrá cambios climáticos y ninguna razón para creer que estos cambios serán insignificantes.  En 1980 aparece el término desarrollo sostenible por primera vez en el contexto de la Estrategia de Conservación del Mundo.  En el año 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo publicó un informe titulado “Nuestro mundo futuro” o Informe Brundtland en el que se introdujo el concepto de desarrollo sostenible o sostenido que ha servido de base para fijar la pauta a las acciones de los gobiernos y ciudadanos responsables. El concepto de sostenibilidad implica que la actividad económica y tecnológica no puede continuar funcionando bajo el lema de “pase lo que pase las acciones continúan”, es necesario establecer un desarrollo que pueda contribuir al bienestar de toda la sociedad actual pero sin hipotecar el de las generaciones futuras.  En 1992 la Cumbre de la Tierra, Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro Brasil, con la participación de 179 gobiernos, establece una relación ambivalente entre desarrollo sostenible y los peligros de la agresión continua que estaba sufriendo el Medio Ambiente por las actividades humanas, indicando la necesidad de poner limitaciones a las emisiones de gases de efecto invernadero. • Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo – Proclama 27 principios para establecer una alianza mundial y equitativa mediante nuevos niveles de cooperación y acuerdos internacionales en
  • 69. los que se respeten los intereses de todos y se proteja el sistema ambiental y de desarrollo mundial. • Agenda 21 - Expresión acuñada en la Cumbre para referirse al Plan de Acción que los estados deben implantar para transformar el modelo de desarrollo actual basado en la explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo sustentable. • Declaración de Principios Relativos a los Bosques – Por primera vez se dispone que los países deben reforestar la Tierra y lograr la conservación forestal, que tienen derecho a desarrollar sus bosques conforme a sus necesidades socioeconómicas, y que se debe aportar suficiente recursos financieros a los países en desarrollo para establecer programas de conservación forestal. • Convenio sobre la Diversidad Biológica – (Acuerdo jurídicamente vinculante). El primer acuerdo mundial enfocado en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Ganó rápidamente aceptación y más de 150 gobiernos firmaron el documento. Actualmente 191 países lo han ratificado. • Conferencia Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC) - (Acuerdo jurídicamente vinculante). Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública a escala mundial de los problemas relacionados con el cambio climático.  1997 – El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global (dióxido de carbono CO2, gas metano CH4 y óxido nitroso N2O, además de tres gases industriales
  • 70. fluorados: hidrofluorocarbonos HFC, perfluorocarbonos PFC y hexafluoruro de azufre SF6), entre el año 2008 al 2012, a los niveles de las emisiones del año 1990 para los tres primeros, y del 1995 para los fluorados. En el 2009, 187 habían firmado (EE. UU. Firmó, pero sin intención de ratificar).  2007 - La Cumbre de la Tierra - Se celebró en Johannesburgo (África del Sur), organizada por la ONU. Asistieron más de un centenar de jefes de Estado y alrededor de 60,000 personas. Se ofreció un discurso ecologista como parte de la labor de concienciación (no mucho progreso desde la Cumbre de Río en 1992). La Cumbre se constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos actores de la sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población mundial a que trabajasen por un desarrollo sustentable (más metas, acuerdos, planes).20  En 2007. La Sentencia del Tribunal Constitucional EXP. N.° 03343-2007- PA/TC . En sus considerandos nos indica. El uso sostenible de los recursos naturales comporta la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de dicha diversidad, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. De igual modo, cuando se explotan recursos no renovables, como los hidrocarburíferos, debe cuidarse en no comprometer aquella diversidad biológica. Al respecto, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, conocida también como la Comisión Brundtland, emitió un informe en el que definió el desarrollo sostenible como aquel proceso en donde se asegura la satisfacción de las necesidades humanas del presente sin que se ponga en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias 20 Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES) - Escuela de Asuntos Ambientales
  • 71. necesidades y que, por ende, involucre la utilización de recursos, la dirección de las inversiones y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales que acrecienten el potencial actual y futuro de los recursos naturales en aras de atender las necesidades y aspiraciones humanas.21 (véase STC 0048-2004-AI/TC). En dicho informe también se expresa que el “desarrollo sostenible no es un estado concreto, sino un proceso de cambio en donde la explotación de recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los desarrollos tecnológicos y los cambios institucionales, deben ser consistentes con el futuro así como con el presente”. Como se aprecia, la perspectiva del desarrollo sostenible busca equilibrar el esquema de la economía social de mercado con el derecho a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado. Es una maximización de las ganancias o utilidad frente a la calidad del entorno que sufre el desgaste de la actividad económica. En tal sentido, con el principio sostenibilidad (artículo V de la Ley General del Ambiente) se pretende modular esta actividad económica a la preservación del ambiente, el mismo que tendrá que servir de soporte vital también para las generaciones venideras. Así, los derechos de las actuales generaciones no deben ser la ruina de las aspiraciones de las generaciones futuras. Cabría advertir, no obstante, que no se trata de preservar exclusivamente el legado ambiental, sino también aspectos relativos al ámbito cultural. Es decir, que nuestra deuda con las generaciones futuras no se agota en aspectos ambientales, que si bien forman parte esencial del concepto desarrollo sostenible, no se agota en él. 21 STC 0048-2004-AI/TC
  • 72. En suma, de una interpretación sistemática del artículo 2°, inciso 22), y de los artículos 66º, 67º, 68º y 69º de la Constitución, se concluye que una manifestación concreta del derecho de toda persona a disfrutar de un entorno ambiental idóneo para el desarrollo de su existencia es el reconocimiento de que los recursos naturales -especialmente los no renovables-, en tanto patrimonio de la Nación, deben ser objeto de un aprovechamiento razonable y sostenible, y que los beneficios resultantes de tal aprovechamiento deben ser a favor de la colectividad en general, correspondiendo al Estado el deber de promover las políticas adecuadas a tal efecto. Al Art. V de la Ley 28611 dice: la gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. La aplicación de este articulo está íntimamente ligado a lo sindicado en el artículo 2º de la Ley 29050, este texto debe adecuarse a la definición de Principio Precautorio establecida en el artículo 5º de la Ley Nº 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: “La gestión ambiental en el país se rige por los siguientes principios: k) Precautorio, de modo que cuando hayan indicios razonables de peligro de daño grave o irreversible al ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia de certeza científica no debe utilizarse como razón para no adoptar o postergar la ejecución de medidas eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro. Estas medidas y sus costos son razonables considerando los posibles escenarios que plantee el análisis científico disponible. Las medidas deben adecuarse a los cambios en el conocimiento científico que se vayan produciendo con posterioridad a su adopción. La autoridad que invoca el principio precautorio es responsable de las consecuencias de su aplicación.”
  • 73.  El artículo 9º de la Ley General del Ambiente, Ley N.º 28611, establece: “La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona”22 (subrayado es nuestro). 4.2.- USO DEL TÉRMINO SOSTENIBLE Como ya tenemos dicho. La noción del desarrollo es una preocupación teórica y empírica que aparece históricamente en el advenimiento del capitalismo (Consuelo Uribe. Teorías y Conceptos de Desarrollo. PUCP-2008) El concepto de desarrollo sostenible no es solo la protección del medio ambiente es una nueva forma de pensar sobre la vida y la política, es un tipo de crecimiento económico sostenible en armonía con la naturaleza, es la reanudación de los conceptos de justicia, oportunidad e igualdad entre todos los hombres23 (Giuseppantonio de Vincentus. Evolución del Desarrollo Sostenible ). El desarrollo sostenible es por sí un concepto confuso y difícil de definir; además está evolucionando continuamente, lo cual lo hace doblemente difícil de definir. Una de las descripciones originales del desarrollo sostenible se atribuye a la Comisión Brundtland: “El desarrollo sostenible es aquel que 22 Artículo 9º de la Ley General del Ambiente, Ley N.º 28611 23 Giuseppantonio de Vincentus. Evolución del Desarrollo Sostenible
  • 74. satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.24 El término desarrollo sostenible empezó a gozar de amplia aceptación a finales de la década de 1980, después de que apareciera en Nuestro futuro común, también conocido como el Informe Brundtland. El resultado de una comisión convocada por las Naciones Unidas, creada para proponer un programa mundial para el cambio en el concepto y en las prácticas de desarrollo; el informe señaló la urgencia de volver a considerar nuestras formas de vida y de gobernar. DOS PUNTOS SON INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Comprender que el crecimiento económico solo no basta para resolver los problemas del planeta: los aspectos económicos, sociales y ambientales de cualquier actividad están vinculados. Considerar únicamente uno de ellos a la vez da por resultado errores de juicio y de resultados insostenibles. Concentrarse sólo en los márgenes de utilidad, por ejemplo, históricamente ha causado daños sociales y ambientales que en el largo plazo le cuestan a la sociedad. Pero cuidar del medio ambiente y proporcionar los servicios que necesita la ciudadanía depende de los recursos económicos, al menos en forma parcial. La naturaleza intervinculada del desarrollo sostenible requiere que se trasciendan fronteras, ya sean geográficas o institucionales, para coordinar estrategias y tomar decisiones adecuadas. Los problemas rara vez están circunscritos a jurisdicciones definidas previamente como una dependencia del gobierno o un vecindario particular; y las soluciones inteligentes exigen que haya cooperación como parte del proceso decisorio. En el núcleo del desarrollo sostenible está en la necesidad de considerar tres pilares juntos: la sociedad, la economía y el medio ambiente. No importa el 24 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987, pg. 43.