SlideShare una empresa de Scribd logo
Cocina caliente y fría

.
.
.
.
.
.
Eder D’j Imitola Sanjuan

Centro Inca Ltda.
Cod: 904
Febrero de 2014
Barranquilla – Atlántico
Contenido
Introducción.
Reflexión.
Reseña histórica de los cereales.
Qué son los cereales
Qué nos aportan los cereales
Las FRUTAS
Clasificación
Valores nutritivos de las frutas
Detalles de las frutas.
Verduras.
De qué se componen
Tipos existentes
Lácteos
Características
Introducción.
Este trabajo fue hecho en grupo, consta de varios temas; acerca
del área de cocina, entre ellos estas los expuestos anteriormente.

El mise in place de la vida.
La vida es un largo camino que nos aguarda a cada uno que aceptamos
vivirla, la vida valga la redundancia siempre trata de colocarnos dificultades,
algunos ven ese momento como una oportunidad para superarse a sí
mismo, otros deciden rendirse y quedarse en el suelo; sin ningún ánimo de
levantarse, desde que tenemos uso de razón debemos organizarnos de una
manera que podamos soportar las adversidades de la vida; así como un
cheff arma su mise in place alistando su preciado cuchillo y sus otros
instrumentos, debemos armar un mise in place en nuestra vida personal. La
vida no viene con un manual de instrucciones pero si tenemos armado
nuestro mise in place podremos aceptar cualquier adversidad en la vida.
Reseña histórica de los cereales.
Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la
humanidad. Históricamente están asociados al origen de la civilización y
cultura de todos los pueblos. El hombre pudo pasar de nómada a sedentario
cuando aprendió a cultivar los cereales y obtener de ellos una parte
importante de su sustento.
Cada cultura, cada civilización, cada zona geográfica del planeta, consume
un tipo de cereales específicos creando toda una cultura gastronómica en
torno a ellos. Entre los europeos domina el consumo del trigo; entre los
americanos, el de maíz, y el arroz es la comida esencial de los pueblos
asiáticos; el sorgo y el mijo son propios de las comunidades africanas.
Los cereales constituyen un producto básico en la alimentación de los
diferentes pueblos, por sus características nutritivas, su costo moderado y su
capacidad para provocar saciedad inmediata.
Su preparación agroindustrial y tratamiento culinario son sencillos y de gran
versatilidad, desde el pan o una pizza, hasta miles de dulces diferentes. Su
consumo es adecuado, para cualquier edad y condición.
En nuestro ambiente la forma de consumo de los cereales es muy variada;
pan, bollería, pasteles, pastas, copos o cereales expandidos; pero también
sirven como materia prima para industrias de bebidas alcohólicas como la
cerveza o el whisky.

¿Qué son los cereales?
Los cereales constituyen un grupo de plantas dentro de otro más amplio: las
gramíneas. Se caracterizan porque la semilla y el fruto son prácticamente
una misma cosa: los granos de los cereales. Los más utilizados en la
alimentación humana son el trigo, el arroz y el maíz, aunque también son
importantes la cebada, el centeno, la avena y el mijo.
El grano del cereal, que constituye el elemento comestible, es una semilla
formada por varias partes: la cubierta o envoltura externa, compuesta
básicamente por fibras de celulosa que contiene vitamina B 1 , se retira
durante la molienda del grano y da origen al salvado. En el interior del grano
distinguimos fundamentalmente dos estructuras: el germen y el núcleo. En el
germen o embrión abundan las proteínas de alto valor biológico, contiene
grasas insaturadas ricas en ácidos grasos esenciales y vitamina E y B 1 que
se pierden en los procesos de refinado para obtener harina blanca.
La parte interna o núcleo amiláceo, está compuesto por almidón y en el caso
del trigo, avena y centeno por un complejo proteico denominado gluten que
está formado por dos proteínas: gliadina y gluteina, que le dan elasticidad y
características panificables a la masa de pan y son responsables de la
esponjosidad y textura del buen pan.
Cuando el cereal se consume tras quitarle las cubiertas y el germen, se
denomina cereal refinado. Cuando se procesa sin quitarle las cubiertas, el
producto resultante se denomina integral.
Las harinas integrales son más ricas en nutrientes, contienen mayor
cantidad de fibra, de carbohidratos y del complejo vitamínico B 1.
El valor nutritivo de los cereales está en relación con el grado de extracción
del grano "cuanto más blanco es un pan, menor valor nutritivo tiene".

¿Qué nos aportan los cereales?
Los cereales y sus derivados son ricos en carbohidratos tanto de absorción
rápida (tras la ingestión pasan a la sangre en poco tiempo) como de
absorción lenta (fibra). El contenido de la fibra varía según el proceso
industrial de preparación.
El contenido proteico es muy variable, entre un 6 y un 16% del peso,
dependiendo del tipo de cereal y del procesamiento industrial. La
composición en aminoácidos de las proteínas de los cereales depende de la
especie y variedad; en general son pobres en aminoácidos esenciales, por lo
que se las cataloga de proteínas de moderada calidad biológica. Por tanto,
cuando se combinan con legumbres, o con proteínas de origen animal
(queso, pescado, etc.) se obtienen proteínas de elevado valor biológico.
El contenido en grasas de los cereales naturales es muy bajo; algo más el
del maíz cuyo contenido en grasa es del 4% aproximadamente y por ello se
utiliza para obtener aceite.
Los granos de los cereales contienen muy poco agua, de ahí su facilidad de
conservación.
Los cereales contienen minerales como el calcio, fósforo (aunque la
presencia de ácido fólico interfiere parcialmente su absorción), hierro y en
menor cantidad potasio. Contienen también todas las vitaminas del complejo
B. Carecen de vitamina A A (excepto el maíz amarillo que contiene
carotenos). La vitamina E está en el germen que se pierde con la molienda
del grano y la vitamina B 1, es abundante en el salvado. De todas formas, la
mayor parte de los cereales de uso más común sobre todo infantil como los
copos de cereales del desayuno y diversa bollería están enriquecidos
artificialmente con vitaminas.
Las frutas
Las frutas son un grupo de alimentos indispensables para realizar una dieta
equilibrada. Su característica nutricional más significativa es su gran aporte
de
fibra
y
vitaminas,
sobre
todo,
la
vitamina
C.
Son un grupo de alimentos con una gran variedad de especies, cada una
con sus características propias respecto al color y sabor, y también con
distintas formas de preparación. Esto hace que tengan una gran aceptación
en la población en general.
Clasificación
A) Por su naturaleza:
- Carnosas: son las que contienen en su porción comestible al menos un
50% de agua: albaricoque, cereza, ciruela, fresa, higos, limón, mandarina,
manzana, melocotón, melón, naranja, pera, piña, plátano, sandia, uva.
- Secas: son aquellas cuyo aporte de agua en su porción comestible no llega
al 50%: almendra, avellana, coco, castaña, nuez, pistacho, piñón...
- Oleaginosas: son las que empleamos para la obtención de grasa y para el
consumo humano: Aceitunas, cacahuate, aguacate, coco, girasol, sésamo....
B) Por su estado
- Frescas: son las frutas que se dedican al consumo inmediato sin sufrir

tratamiento alguno que afecte a su estado natural.
- Desecadas: son los productos obtenidos a partir de frutas, cuya proporción
de agua se ha reducido por la acción natural del aire y del sol. Existen
normas que determinan los limites máximos de humedad permitido por cada
clase de fruta. Las consumidas de esta forma más habitualmente son:
albaricoque, melocotón, pasa, ciruela, higos, dátiles, manzanas y peras.
- Deshidratadas: son las frutas obtenidas a partir de las frutas carnosas
frescas, cuya proporción de humedad ha sido reducida mediante procesos
artificiales apropiados y autorizados. El grado residual de humedad en este
tipo de fruta tiene que impedir todas las alteraciones posteriores.
Tanto en la desecación como la deshidratación hay modificaciones del
aporte nutricional, perdiendo agua. Ésta puede disminuir su contenido en un
20%. También hay un aumento del aporte calórico llegando en algunas
frutas a 300 Kilocalorías y de los hidratos de carbono que pasa a tener un
contenido del 70 al 75 % del aporte total de la fruta
Valores nutritivos de las frutas
El valor nutritivo y la cantidad de nutriente (incluidos los hidratos de carbono) que
nos servirán para realizar las equivalencias, dependen en gran medida del tipo de
fruta y de su grado de maduración.
El componente mayoritario es el agua, que constituye en general entre el 75 y el 90
% del peso de la parte comestible. Le siguen en importancia los hidratos de
carbono que oscilan entre el 0,5% y el 6%. Los otros nutrientes, como son las
proteínas y los lípidos, son escasos en la parte comestible de las frutas pero
importantes en las semillas de algunas de ellas. Las vitaminas, los minerales y la
fibra aportan importantes propiedades nutritivas, y las desempeñan un papel
importante en la consistencia.
Los otros componentes como son los colorantes, los aromas y los compuestos
fenolicos se encuentran en muy bajas concentraciones, pero influyen decisivamente
en la aceptación, tanto en el sabor, color u olor de las frutas.
Los hidratos de carbono principales en las frutas son la glucosa y la fructosa, cuya
concentración varía de una especie a otra, así como la proporción de ambos
hidratos de carbono.
Las uvas y las cerezas no contienen sacarosa. El albaricoque, el melocotón y la
piña contienen principalmente sacarosa. En general, las frutas con hueso tienen
mayor proporción de glucosa que fructosa. Esta relación se invierte en las frutas de
tipo pomo, como la manzana o la pera. En las ciruelas hay cantidades

importantes de sorbitol, dando su conocido efecto laxante. El contenido de
almidón varía del 0,5 a 2% y se va modificando a lo largo de la maduración;
en algunas incluso llega a desaparecer. El mismo proceso lo sufre la pectina,
importante en la consistencia. Esta propiedad la trataremos en el capítulo de
la maduración de las frutas.
El uso de técnicas inadecuadas en el procesamiento de las frutas puede
hacer perder parte de su contenido en vitaminas.
En general, debemos observar los siguientes detalles:
· Elegir frutas coloreadas
· Consumir lo antes posible tras la recolección o al menos tras la compra
· Emplear utensilios de materiales inoxidables para su pelado y troceado
· Lavar las frutas enteras sin dejar que permanezcan en el agua
· En preparaciones de tipo macedonia, añadir zumo de limón
VERDURAS.
Concepto de verdura se utiliza para nombrar a las hortalizas, especialmente
aquellas que disponen de hojas verdes. El término, de todas formas, no es
científico, por lo que su alcance puede variar según cada país o cultura.
VerduraEn general puede decirse que las verduras son aquellas plantas
comestibles cuyas hojas tienen color verde. En este sentido pueden incluirse
en el grupo a diversas partes de las plantas según lo que forme parte de la
alimentación humana: semillas como los guisantes o arvejas, tallos como los
espárragos, frutos como los pepinos u hojas como la acelga.
Algunos alimentos que suelen considerarse como verduras no se
caracterizan, de todos modos, por su color verde, como la zanahoria, las
papas o patatas, las cebollas o la berenjena. El verde está dado por un
pigmento natural denominado clorofila, que varía de acuerdo a diversas
características y explica por qué los tonos verdosos pueden variar incluso
entre plantas de la misma especie.
Existen diversos usos culinarios de las verduras. Muchas de ellas se
consumen crudas en ensaladas, condimentadas con aceite o vinagre. Ese
es el caso de la lechuga o la rúcula. Otras verduras suelen cocinarse al
vapor, hervidas, asadas, horneadas o fritas. Incluso es posible licuar algunas
verduras para beberlas, como la zanahoria.Las verduras son consideradas
como un alimento muy saludable, ya que presentan vitaminas, fibras,
minerales y otros nutrientes que sirven como antioxidantes o que ayudan a
prevenir diversas enfermedades, mientras que su contenido calórico y de
grasa es muy bajo. Es importante, en la preparación, lavar muy bien las
verduras con agua potable para quitarles la suciedad y la eventual presencia
de sustancias tóxicas para el organismo.

¿De qué se componen?
Tienen muy bajo aporte calórico, graso y proteico, siendo además las
proteínas aportadas de bajo valor biológico. El contenido en hidratos de
carbono tampoco es muy importante, a excepción de la patata. Contienen
principalmente fibra, minerales (calcio y hierro) y vitaminas.
Contenido en vitaminas: no tienen, al igual que las frutas, vitamina D. En
cambio tienen cantidades apreciables de otras como vitamina A o C. En
general, se puede intuir cuál es la vitamina más rica en función del color de
la verdura:
Amarillo, rojo àVitamina A:tomates, zanahorias, pimientos rojos, espinacas,
lechuga y acelgas.
Verdes àVitamina C coliflor, espinacas, perejil, acelgas, calabacines, repollo,
lechuga y tomates.
Tipos existentes
Hojas: repollo (col), lechuga, espinaca, acelga, berro, escarola, hojas de nabo, perejil
etc.
Tallos: apio, hinojo etc
Brotes: espárragos , brotes de soya, de alfalfa etc.
Flores: coliflor, alcaucil (alcachofa) etc.
Frutos: tomate, berenjena, pepinos, pimientos (ají), zapallo, etc.
Vainas: chauchas o judías verdes.
Semillas: arvejas o guisantes, choclos ,etc
Raíces :zanahoria, nabo, remolacha, mandioca etc.
Tubérculos: patata (papa), batata (camote).
Bulbos: cebolla, ajo etc.
Cogollos: palmitos´

LACTEOS: Los lácteos son un grupo de alimentos formados principalmente por
el yogur, el queso y la leche, siendo esta última el componente más importante de
este grupo. Los lácteos son un conjunto de alimentos que, por sus características
nutricionales, son los más básicos y completos (equilibrados) en composición de
nutrientes.

La base de los productos lácteos es la leche, de allí se obtienen los
derivados de ésta. Estos son los tipos de productos lácteos que podemos
encontrarnos a la hora de cocinar.
Leche pasteurizada.
Leche en polvo.
Leche condensada.
Leche descremada.
Yogurt.
Crema de leche.
Quesos.
Mantequilla.

Características:

Las características físicas y químicas de los lácteos se
testean en muchos casos de forma similar que en la leche, es decir, se emplean por
ejemplo lactómetros para medir la densidad específica. No obstante la elaboración
de los lácteos es diferente según el proceso que se haya realizado; por ejemplo
algunos de ellos se han sometido a fermentación láctica (un ejemplo son los
yogures), otros por el contrario sufren un proceso mecánico de concentración de su
contenido graso (mantequillas). A veces es posible un proceso combinado de
fermentación y maduración (quesos). Estos procesos cambian la composición y la
concentración inicial de ciertos macronutrientes y micronutrientes, dependiendo del
lácteo en cuestión.
Presentan una amplia gama de nutrientes, por lo que pueden cubrir las
necesidades nutricionales de los distintos grupos de población.

Elevada densidad de nutrientes, que garantizan un correcto desarrollo del
individuo. Son alimentos especialmente ricos en proteínas y calcio de fácil
asimilación. También son una fuente importante de vitaminas.

Adaptabilidad: La composición variable en agua, lactosa, grasa, proteínas,
vitaminas y minerales que tienen, hace que se adapten muy bien a todo tipo de
dietas y a todo tipo de personas.

Proteínas
•Constituyente principal de las células. Función más importante: formar y reparar las
estructuras corporales.
•Están constituidas por aminoácidos, algunos de los cuales no se pueden sintetizar
en el cuerpo humano Æ se deben aportar mediante la dieta.
• Los lácteos contienen proteínas con todos los aminoácidos esenciales

Minerales
•Son constituyentes de los huesos y dientes, moléculas esenciales para la vida.
• 2 grandes grupos: macrominerales y microminerales.
• Lácteos Æ gran aporte de Ca. Fuente de K, Mg, Zn y P.

Hidratos de Carbono
•Función primordial: aportar energía. Son fundamentales en el
metabolismo de los centros nerviosos. El carbono predominante es laLactosa.

Vitaminas
•Micronutrientesnecesariosparalatransformacióndelosalimentosen energía.
• Hidrosolubles yliposolubles.
Leche: fuente importantedevitaminas,como B2, A yD (proporcionalesa lacantidad
de grasa presente en la leche Æ las semidesnatadaso
desnatadassesuelenenriquecercon dichasvitaminas).

•VitaminaA:esencialparalavisiónyparamantenerlapielylostejidos
superficiales sanos.
• VitaminaD:muy importante paralaabsorcióndecalcio y fósforo.
Reseña histórica de los cereales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos en alimentos
Carbohidratos en alimentosCarbohidratos en alimentos
Carbohidratos en alimentos
CeciliaRojasGuerrero
 
Dieta atlántica y mediterránea
Dieta atlántica y mediterráneaDieta atlántica y mediterránea
Dieta atlántica y mediterránea
Rosa María Segovia Gil
 
Frutas y hortalizas.
Frutas y hortalizas.Frutas y hortalizas.
Frutas y hortalizas.
marisolguadarrama
 
Fruta seca
Fruta secaFruta seca
Fruta seca
Neli Quiroz Bada
 
Atol de maizena
Atol de maizenaAtol de maizena
Atol de maizena
patriciamilagrohenriquez
 
Mijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tefMijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tef
ELRIADMEJORENCASA
 
Frutas secas
Frutas secasFrutas secas
Frutas secas
rauldegemini
 
Dia 02-semana-05
Dia 02-semana-05Dia 02-semana-05
Dia 02-semana-05
vjuancitoj
 
Analisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinasAnalisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinas
giancarlo89
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
Rusmer Campos Quezada
 
Presentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapalloPresentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapallo
pame-77
 
Ficha tec quinua
Ficha tec quinuaFicha tec quinua
Ficha tec quinua
Rene Otto Salas Roca
 
Cereales y-derivados
Cereales y-derivadosCereales y-derivados
Cereales y-derivados
Carolina Mier
 
Mani
ManiMani
Oferta de Negocio - Cultivo de Chía - final
Oferta de Negocio - Cultivo de Chía - finalOferta de Negocio - Cultivo de Chía - final
Oferta de Negocio - Cultivo de Chía - final
Cántaro de Miel Foundation
 
Frijol castilla
Frijol castillaFrijol castilla
Frijol castilla
TRADEXIM
 
Quinoa y amaranto
Quinoa y amarantoQuinoa y amaranto
Quinoa y amaranto
ELRIADMEJORENCASA
 
Espinaca "un almacén de nutrientes"
Espinaca "un almacén de nutrientes"Espinaca "un almacén de nutrientes"
Espinaca "un almacén de nutrientes"
Self employed
 
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Gerencia Regional de Agricultura
 
Clase 10
Clase 10Clase 10

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos en alimentos
Carbohidratos en alimentosCarbohidratos en alimentos
Carbohidratos en alimentos
 
Dieta atlántica y mediterránea
Dieta atlántica y mediterráneaDieta atlántica y mediterránea
Dieta atlántica y mediterránea
 
Frutas y hortalizas.
Frutas y hortalizas.Frutas y hortalizas.
Frutas y hortalizas.
 
Fruta seca
Fruta secaFruta seca
Fruta seca
 
Atol de maizena
Atol de maizenaAtol de maizena
Atol de maizena
 
Mijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tefMijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tef
 
Frutas secas
Frutas secasFrutas secas
Frutas secas
 
Dia 02-semana-05
Dia 02-semana-05Dia 02-semana-05
Dia 02-semana-05
 
Analisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinasAnalisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinas
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Presentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapalloPresentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapallo
 
Ficha tec quinua
Ficha tec quinuaFicha tec quinua
Ficha tec quinua
 
Cereales y-derivados
Cereales y-derivadosCereales y-derivados
Cereales y-derivados
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Oferta de Negocio - Cultivo de Chía - final
Oferta de Negocio - Cultivo de Chía - finalOferta de Negocio - Cultivo de Chía - final
Oferta de Negocio - Cultivo de Chía - final
 
Frijol castilla
Frijol castillaFrijol castilla
Frijol castilla
 
Quinoa y amaranto
Quinoa y amarantoQuinoa y amaranto
Quinoa y amaranto
 
Espinaca "un almacén de nutrientes"
Espinaca "un almacén de nutrientes"Espinaca "un almacén de nutrientes"
Espinaca "un almacén de nutrientes"
 
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 

Destacado

Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 finalAmbiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
Jhon Derecho Flores Quiroz
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
vanilla1909
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
CURRUCHUMI
 
Matriz de comunidad
Matriz de comunidadMatriz de comunidad
Matriz de comunidad
Aura Victoria Duque
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
Mayurupi
 
Desarrollo guia fauna miguel angel
Desarrollo guia fauna miguel angelDesarrollo guia fauna miguel angel
Desarrollo guia fauna miguel angel
Alcaldia Municipal de Dagua
 

Destacado (6)

Ambiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 finalAmbiental nuevo 2015 final
Ambiental nuevo 2015 final
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
 
Matriz de comunidad
Matriz de comunidadMatriz de comunidad
Matriz de comunidad
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Desarrollo guia fauna miguel angel
Desarrollo guia fauna miguel angelDesarrollo guia fauna miguel angel
Desarrollo guia fauna miguel angel
 

Similar a Reseña histórica de los cereales

piramide alimenticia
piramide alimenticiapiramide alimenticia
piramide alimenticia
luzbarcenes
 
Cocina caliente y fría
Cocina caliente y  fríaCocina caliente y  fría
Cocina caliente y fría
Eder Imitola
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
esther
 
salud1.docx
salud1.docxsalud1.docx
salud1.docx
genesisamaya7
 
Clasificación y Composición de los Alimentos.pptx
Clasificación y Composición de los Alimentos.pptxClasificación y Composición de los Alimentos.pptx
Clasificación y Composición de los Alimentos.pptx
Alejandro Escobar
 
Mijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tefMijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tef
ELRIAD
 
3
33
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionalesLacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Luis Guzman
 
Platodelbiencomer
PlatodelbiencomerPlatodelbiencomer
Formulacion de proyecto
Formulacion de proyecto Formulacion de proyecto
Formulacion de proyecto
Andrea Méndez
 
Platodelbiencomer2
Platodelbiencomer2Platodelbiencomer2
ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA GANADO BOVINO
ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA GANADO BOVINOALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA GANADO BOVINO
ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA GANADO BOVINO
floresgerardo1012
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativa
leamsirysnava
 
Expo nutricion
Expo nutricionExpo nutricion
Expo nutricion
VivianaAracelly
 
Ponencia nutrición verduras y frutas. Jaén
Ponencia nutrición verduras y frutas. JaénPonencia nutrición verduras y frutas. Jaén
Ponencia nutrición verduras y frutas. Jaén
HabitosVidaSaludable
 
la dieta mediterranea
la dieta mediterraneala dieta mediterranea
la dieta mediterranea
Antonio García López
 
Grupo de alimentos deporte
Grupo de alimentos deporteGrupo de alimentos deporte
Grupo de alimentos deporte
macks23
 
Piramide Alimenticia
Piramide AlimenticiaPiramide Alimenticia
Piramide Alimenticia
luzbarcenes
 
Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)
camila zumaeta
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
GianlucaCardenasVela
 

Similar a Reseña histórica de los cereales (20)

piramide alimenticia
piramide alimenticiapiramide alimenticia
piramide alimenticia
 
Cocina caliente y fría
Cocina caliente y  fríaCocina caliente y  fría
Cocina caliente y fría
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
salud1.docx
salud1.docxsalud1.docx
salud1.docx
 
Clasificación y Composición de los Alimentos.pptx
Clasificación y Composición de los Alimentos.pptxClasificación y Composición de los Alimentos.pptx
Clasificación y Composición de los Alimentos.pptx
 
Mijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tefMijo,sorgo y tef
Mijo,sorgo y tef
 
3
33
3
 
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionalesLacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
 
Platodelbiencomer
PlatodelbiencomerPlatodelbiencomer
Platodelbiencomer
 
Formulacion de proyecto
Formulacion de proyecto Formulacion de proyecto
Formulacion de proyecto
 
Platodelbiencomer2
Platodelbiencomer2Platodelbiencomer2
Platodelbiencomer2
 
ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA GANADO BOVINO
ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA GANADO BOVINOALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA GANADO BOVINO
ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL PARA GANADO BOVINO
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativa
 
Expo nutricion
Expo nutricionExpo nutricion
Expo nutricion
 
Ponencia nutrición verduras y frutas. Jaén
Ponencia nutrición verduras y frutas. JaénPonencia nutrición verduras y frutas. Jaén
Ponencia nutrición verduras y frutas. Jaén
 
la dieta mediterranea
la dieta mediterraneala dieta mediterranea
la dieta mediterranea
 
Grupo de alimentos deporte
Grupo de alimentos deporteGrupo de alimentos deporte
Grupo de alimentos deporte
 
Piramide Alimenticia
Piramide AlimenticiaPiramide Alimenticia
Piramide Alimenticia
 
Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
 

Último

Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
MariaBarrios245321
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
AldairGmez3
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
fabianlomparteomg
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Mariana Villafaena Olivera
 

Último (15)

Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
 

Reseña histórica de los cereales

  • 1. Cocina caliente y fría . . . . . . Eder D’j Imitola Sanjuan Centro Inca Ltda. Cod: 904 Febrero de 2014 Barranquilla – Atlántico
  • 2. Contenido Introducción. Reflexión. Reseña histórica de los cereales. Qué son los cereales Qué nos aportan los cereales Las FRUTAS Clasificación Valores nutritivos de las frutas Detalles de las frutas. Verduras. De qué se componen Tipos existentes Lácteos Características
  • 3. Introducción. Este trabajo fue hecho en grupo, consta de varios temas; acerca del área de cocina, entre ellos estas los expuestos anteriormente. El mise in place de la vida. La vida es un largo camino que nos aguarda a cada uno que aceptamos vivirla, la vida valga la redundancia siempre trata de colocarnos dificultades, algunos ven ese momento como una oportunidad para superarse a sí mismo, otros deciden rendirse y quedarse en el suelo; sin ningún ánimo de levantarse, desde que tenemos uso de razón debemos organizarnos de una manera que podamos soportar las adversidades de la vida; así como un cheff arma su mise in place alistando su preciado cuchillo y sus otros instrumentos, debemos armar un mise in place en nuestra vida personal. La vida no viene con un manual de instrucciones pero si tenemos armado nuestro mise in place podremos aceptar cualquier adversidad en la vida.
  • 4. Reseña histórica de los cereales. Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la humanidad. Históricamente están asociados al origen de la civilización y cultura de todos los pueblos. El hombre pudo pasar de nómada a sedentario cuando aprendió a cultivar los cereales y obtener de ellos una parte importante de su sustento. Cada cultura, cada civilización, cada zona geográfica del planeta, consume un tipo de cereales específicos creando toda una cultura gastronómica en torno a ellos. Entre los europeos domina el consumo del trigo; entre los americanos, el de maíz, y el arroz es la comida esencial de los pueblos asiáticos; el sorgo y el mijo son propios de las comunidades africanas. Los cereales constituyen un producto básico en la alimentación de los diferentes pueblos, por sus características nutritivas, su costo moderado y su capacidad para provocar saciedad inmediata. Su preparación agroindustrial y tratamiento culinario son sencillos y de gran versatilidad, desde el pan o una pizza, hasta miles de dulces diferentes. Su consumo es adecuado, para cualquier edad y condición. En nuestro ambiente la forma de consumo de los cereales es muy variada; pan, bollería, pasteles, pastas, copos o cereales expandidos; pero también sirven como materia prima para industrias de bebidas alcohólicas como la cerveza o el whisky. ¿Qué son los cereales? Los cereales constituyen un grupo de plantas dentro de otro más amplio: las gramíneas. Se caracterizan porque la semilla y el fruto son prácticamente una misma cosa: los granos de los cereales. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo, el arroz y el maíz, aunque también son importantes la cebada, el centeno, la avena y el mijo. El grano del cereal, que constituye el elemento comestible, es una semilla formada por varias partes: la cubierta o envoltura externa, compuesta básicamente por fibras de celulosa que contiene vitamina B 1 , se retira durante la molienda del grano y da origen al salvado. En el interior del grano distinguimos fundamentalmente dos estructuras: el germen y el núcleo. En el germen o embrión abundan las proteínas de alto valor biológico, contiene grasas insaturadas ricas en ácidos grasos esenciales y vitamina E y B 1 que se pierden en los procesos de refinado para obtener harina blanca. La parte interna o núcleo amiláceo, está compuesto por almidón y en el caso del trigo, avena y centeno por un complejo proteico denominado gluten que está formado por dos proteínas: gliadina y gluteina, que le dan elasticidad y características panificables a la masa de pan y son responsables de la esponjosidad y textura del buen pan.
  • 5. Cuando el cereal se consume tras quitarle las cubiertas y el germen, se denomina cereal refinado. Cuando se procesa sin quitarle las cubiertas, el producto resultante se denomina integral. Las harinas integrales son más ricas en nutrientes, contienen mayor cantidad de fibra, de carbohidratos y del complejo vitamínico B 1. El valor nutritivo de los cereales está en relación con el grado de extracción del grano "cuanto más blanco es un pan, menor valor nutritivo tiene". ¿Qué nos aportan los cereales? Los cereales y sus derivados son ricos en carbohidratos tanto de absorción rápida (tras la ingestión pasan a la sangre en poco tiempo) como de absorción lenta (fibra). El contenido de la fibra varía según el proceso industrial de preparación. El contenido proteico es muy variable, entre un 6 y un 16% del peso, dependiendo del tipo de cereal y del procesamiento industrial. La composición en aminoácidos de las proteínas de los cereales depende de la especie y variedad; en general son pobres en aminoácidos esenciales, por lo que se las cataloga de proteínas de moderada calidad biológica. Por tanto, cuando se combinan con legumbres, o con proteínas de origen animal (queso, pescado, etc.) se obtienen proteínas de elevado valor biológico. El contenido en grasas de los cereales naturales es muy bajo; algo más el del maíz cuyo contenido en grasa es del 4% aproximadamente y por ello se utiliza para obtener aceite. Los granos de los cereales contienen muy poco agua, de ahí su facilidad de conservación. Los cereales contienen minerales como el calcio, fósforo (aunque la presencia de ácido fólico interfiere parcialmente su absorción), hierro y en menor cantidad potasio. Contienen también todas las vitaminas del complejo B. Carecen de vitamina A A (excepto el maíz amarillo que contiene carotenos). La vitamina E está en el germen que se pierde con la molienda del grano y la vitamina B 1, es abundante en el salvado. De todas formas, la mayor parte de los cereales de uso más común sobre todo infantil como los copos de cereales del desayuno y diversa bollería están enriquecidos artificialmente con vitaminas. Las frutas Las frutas son un grupo de alimentos indispensables para realizar una dieta equilibrada. Su característica nutricional más significativa es su gran aporte de fibra y vitaminas, sobre todo, la vitamina C. Son un grupo de alimentos con una gran variedad de especies, cada una con sus características propias respecto al color y sabor, y también con distintas formas de preparación. Esto hace que tengan una gran aceptación en la población en general.
  • 6. Clasificación A) Por su naturaleza: - Carnosas: son las que contienen en su porción comestible al menos un 50% de agua: albaricoque, cereza, ciruela, fresa, higos, limón, mandarina, manzana, melocotón, melón, naranja, pera, piña, plátano, sandia, uva. - Secas: son aquellas cuyo aporte de agua en su porción comestible no llega al 50%: almendra, avellana, coco, castaña, nuez, pistacho, piñón... - Oleaginosas: son las que empleamos para la obtención de grasa y para el consumo humano: Aceitunas, cacahuate, aguacate, coco, girasol, sésamo.... B) Por su estado - Frescas: son las frutas que se dedican al consumo inmediato sin sufrir tratamiento alguno que afecte a su estado natural. - Desecadas: son los productos obtenidos a partir de frutas, cuya proporción de agua se ha reducido por la acción natural del aire y del sol. Existen normas que determinan los limites máximos de humedad permitido por cada clase de fruta. Las consumidas de esta forma más habitualmente son: albaricoque, melocotón, pasa, ciruela, higos, dátiles, manzanas y peras. - Deshidratadas: son las frutas obtenidas a partir de las frutas carnosas frescas, cuya proporción de humedad ha sido reducida mediante procesos artificiales apropiados y autorizados. El grado residual de humedad en este tipo de fruta tiene que impedir todas las alteraciones posteriores. Tanto en la desecación como la deshidratación hay modificaciones del aporte nutricional, perdiendo agua. Ésta puede disminuir su contenido en un 20%. También hay un aumento del aporte calórico llegando en algunas frutas a 300 Kilocalorías y de los hidratos de carbono que pasa a tener un contenido del 70 al 75 % del aporte total de la fruta
  • 7. Valores nutritivos de las frutas El valor nutritivo y la cantidad de nutriente (incluidos los hidratos de carbono) que nos servirán para realizar las equivalencias, dependen en gran medida del tipo de fruta y de su grado de maduración. El componente mayoritario es el agua, que constituye en general entre el 75 y el 90 % del peso de la parte comestible. Le siguen en importancia los hidratos de carbono que oscilan entre el 0,5% y el 6%. Los otros nutrientes, como son las proteínas y los lípidos, son escasos en la parte comestible de las frutas pero importantes en las semillas de algunas de ellas. Las vitaminas, los minerales y la fibra aportan importantes propiedades nutritivas, y las desempeñan un papel importante en la consistencia. Los otros componentes como son los colorantes, los aromas y los compuestos fenolicos se encuentran en muy bajas concentraciones, pero influyen decisivamente en la aceptación, tanto en el sabor, color u olor de las frutas. Los hidratos de carbono principales en las frutas son la glucosa y la fructosa, cuya concentración varía de una especie a otra, así como la proporción de ambos hidratos de carbono. Las uvas y las cerezas no contienen sacarosa. El albaricoque, el melocotón y la piña contienen principalmente sacarosa. En general, las frutas con hueso tienen mayor proporción de glucosa que fructosa. Esta relación se invierte en las frutas de tipo pomo, como la manzana o la pera. En las ciruelas hay cantidades importantes de sorbitol, dando su conocido efecto laxante. El contenido de almidón varía del 0,5 a 2% y se va modificando a lo largo de la maduración; en algunas incluso llega a desaparecer. El mismo proceso lo sufre la pectina, importante en la consistencia. Esta propiedad la trataremos en el capítulo de la maduración de las frutas. El uso de técnicas inadecuadas en el procesamiento de las frutas puede hacer perder parte de su contenido en vitaminas. En general, debemos observar los siguientes detalles: · Elegir frutas coloreadas · Consumir lo antes posible tras la recolección o al menos tras la compra · Emplear utensilios de materiales inoxidables para su pelado y troceado · Lavar las frutas enteras sin dejar que permanezcan en el agua · En preparaciones de tipo macedonia, añadir zumo de limón
  • 8. VERDURAS. Concepto de verdura se utiliza para nombrar a las hortalizas, especialmente aquellas que disponen de hojas verdes. El término, de todas formas, no es científico, por lo que su alcance puede variar según cada país o cultura. VerduraEn general puede decirse que las verduras son aquellas plantas comestibles cuyas hojas tienen color verde. En este sentido pueden incluirse en el grupo a diversas partes de las plantas según lo que forme parte de la alimentación humana: semillas como los guisantes o arvejas, tallos como los espárragos, frutos como los pepinos u hojas como la acelga. Algunos alimentos que suelen considerarse como verduras no se caracterizan, de todos modos, por su color verde, como la zanahoria, las papas o patatas, las cebollas o la berenjena. El verde está dado por un pigmento natural denominado clorofila, que varía de acuerdo a diversas características y explica por qué los tonos verdosos pueden variar incluso entre plantas de la misma especie. Existen diversos usos culinarios de las verduras. Muchas de ellas se consumen crudas en ensaladas, condimentadas con aceite o vinagre. Ese es el caso de la lechuga o la rúcula. Otras verduras suelen cocinarse al vapor, hervidas, asadas, horneadas o fritas. Incluso es posible licuar algunas verduras para beberlas, como la zanahoria.Las verduras son consideradas como un alimento muy saludable, ya que presentan vitaminas, fibras, minerales y otros nutrientes que sirven como antioxidantes o que ayudan a prevenir diversas enfermedades, mientras que su contenido calórico y de grasa es muy bajo. Es importante, en la preparación, lavar muy bien las verduras con agua potable para quitarles la suciedad y la eventual presencia de sustancias tóxicas para el organismo. ¿De qué se componen? Tienen muy bajo aporte calórico, graso y proteico, siendo además las proteínas aportadas de bajo valor biológico. El contenido en hidratos de carbono tampoco es muy importante, a excepción de la patata. Contienen principalmente fibra, minerales (calcio y hierro) y vitaminas. Contenido en vitaminas: no tienen, al igual que las frutas, vitamina D. En cambio tienen cantidades apreciables de otras como vitamina A o C. En general, se puede intuir cuál es la vitamina más rica en función del color de la verdura: Amarillo, rojo àVitamina A:tomates, zanahorias, pimientos rojos, espinacas, lechuga y acelgas. Verdes àVitamina C coliflor, espinacas, perejil, acelgas, calabacines, repollo, lechuga y tomates.
  • 9. Tipos existentes Hojas: repollo (col), lechuga, espinaca, acelga, berro, escarola, hojas de nabo, perejil etc. Tallos: apio, hinojo etc Brotes: espárragos , brotes de soya, de alfalfa etc. Flores: coliflor, alcaucil (alcachofa) etc. Frutos: tomate, berenjena, pepinos, pimientos (ají), zapallo, etc. Vainas: chauchas o judías verdes. Semillas: arvejas o guisantes, choclos ,etc Raíces :zanahoria, nabo, remolacha, mandioca etc. Tubérculos: patata (papa), batata (camote). Bulbos: cebolla, ajo etc. Cogollos: palmitos´ LACTEOS: Los lácteos son un grupo de alimentos formados principalmente por el yogur, el queso y la leche, siendo esta última el componente más importante de este grupo. Los lácteos son un conjunto de alimentos que, por sus características nutricionales, son los más básicos y completos (equilibrados) en composición de nutrientes. La base de los productos lácteos es la leche, de allí se obtienen los derivados de ésta. Estos son los tipos de productos lácteos que podemos encontrarnos a la hora de cocinar. Leche pasteurizada. Leche en polvo. Leche condensada. Leche descremada. Yogurt. Crema de leche. Quesos. Mantequilla. Características: Las características físicas y químicas de los lácteos se testean en muchos casos de forma similar que en la leche, es decir, se emplean por ejemplo lactómetros para medir la densidad específica. No obstante la elaboración de los lácteos es diferente según el proceso que se haya realizado; por ejemplo algunos de ellos se han sometido a fermentación láctica (un ejemplo son los yogures), otros por el contrario sufren un proceso mecánico de concentración de su contenido graso (mantequillas). A veces es posible un proceso combinado de fermentación y maduración (quesos). Estos procesos cambian la composición y la concentración inicial de ciertos macronutrientes y micronutrientes, dependiendo del lácteo en cuestión.
  • 10. Presentan una amplia gama de nutrientes, por lo que pueden cubrir las necesidades nutricionales de los distintos grupos de población. Elevada densidad de nutrientes, que garantizan un correcto desarrollo del individuo. Son alimentos especialmente ricos en proteínas y calcio de fácil asimilación. También son una fuente importante de vitaminas. Adaptabilidad: La composición variable en agua, lactosa, grasa, proteínas, vitaminas y minerales que tienen, hace que se adapten muy bien a todo tipo de dietas y a todo tipo de personas. Proteínas •Constituyente principal de las células. Función más importante: formar y reparar las estructuras corporales. •Están constituidas por aminoácidos, algunos de los cuales no se pueden sintetizar en el cuerpo humano Æ se deben aportar mediante la dieta. • Los lácteos contienen proteínas con todos los aminoácidos esenciales Minerales •Son constituyentes de los huesos y dientes, moléculas esenciales para la vida. • 2 grandes grupos: macrominerales y microminerales. • Lácteos Æ gran aporte de Ca. Fuente de K, Mg, Zn y P. Hidratos de Carbono •Función primordial: aportar energía. Son fundamentales en el metabolismo de los centros nerviosos. El carbono predominante es laLactosa. Vitaminas •Micronutrientesnecesariosparalatransformacióndelosalimentosen energía. • Hidrosolubles yliposolubles. Leche: fuente importantedevitaminas,como B2, A yD (proporcionalesa lacantidad de grasa presente en la leche Æ las semidesnatadaso desnatadassesuelenenriquecercon dichasvitaminas). •VitaminaA:esencialparalavisiónyparamantenerlapielylostejidos superficiales sanos.
  • 11. • VitaminaD:muy importante paralaabsorcióndecalcio y fósforo.