SlideShare una empresa de Scribd logo
América Central, también llamada Centroamérica, es un subcontinente que conecta América
del Norte con América del Sur. Rodeada por el océano Pacífico y el océano
Atlántico. Políticamente se divide en los 7 países independientes
de Guatemala,Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.[5] Desde el
punto de vista fisiográfico, algunos geógrafos delimitan la región entre el istmo de
Tehuantepec en México y el istmo de Panamá,[6][7] en la república homónima. Desde el punto
de vista histórico - cultural, algunos historiadores delimitan la región comprendida por los
antiguos territorios de la Capitanía General de Guatemala, es decir, las actuales repúblicas
de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el estado mexicano
de Chiapas.[8] Su extensión territorial es de 522.760 km²[1] y su población es de 45.739.000
habitantes (est. ONU 2009).
El territorio cubre una superficie levemente mayor que España. El canal de Panamá facilita la
comunicación marítima entre elocéano Atlántico y el océano Pacífico.
Contenido
[ocultar]
 1 Historia
o 1.1 Poblamiento
o 1.2 Desarrollo de la civilización maya
o 1.3 Independencia
o 1.4 Época republicana
 2 Geografía
o 2.1 Medios físicos
o 2.2 Hidrografía
o 2.3 Clima
 3 Flora y fauna
 4 División política
 5 Política
o 5.1 Índice de democracia en América Central
o 5.2 Etnografía
o 5.3 Idiomas
o 5.4 Idioma español en América Central
o 5.5 Indicadores demográficos
 6 Integración Centroamericana
 7 Economía de América Central
o 7.1 Salario mínimo
o 7.2 Productos internos brutos
o 7.3 Exportaciones e importaciones
o 7.4 Pobreza
o 7.5 Emigración al exterior
o 7.6 Indicadores de pobreza,calidad de vida, educación y medio ambiente
o 7.7 Centroamérica con desarrollo humano medio,según el PNUD
o 7.8 Desarrollo económico
 8 Uso del término
 9 Véase también
 10 Referencias
 11 Enlaces externos
Historia
Poblamiento
Pirámide de Tikal en Guatemala.
Centroamérica está compuesta por siete países que son Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá.
Centroamérica ya estaba poblada a la llegada de los europeos, y varias culturas se habían
desarrollado en ella, aunque las más avanzadas estuvieron siempre en la zona
de Mesoamérica. Siendo un espacio de tránsito poblacional, se asentaron en su territorio
grupos de las zonas culturales precolombinas de Mesoamérica y de América Circuncaribe tales
como los pueblos lencas, pipiles, kunos, chortís, jicaques,payas, chorotegas, nasos y bribris,
que han habitado el sub-continente durante milenios.
Se cree que los primeros habitantes llegaron a Centroamérica luego del arribo de los primeros
seres humanos a América, posiblemente provenientes de Asia por el estrecho de Bering o de
las islas polinesias hace unos 15.000 años.
Los mayas son los pueblos habitantes de una vasta región que se ubicaba geográficamente en
el territorio del sur de México, Guatemala y zona occidental de Honduras y otras zonas de
Centroamérica. Es especialmente importante su presencia e influencia en los actuales
territorios de Guatemala, Honduras y en departamentos en la parte norte de El Salvador, con
una rica historia de unos tres mil años. Contrariamente a la creencia popular, los pueblos
descendientes de poblaciones con lenguas de la familia maya, nunca han "desaparecido".
Millones de sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos aún hablan alguna de
las variantes de este idioma. Tanto Nicaragua, Costa Rica como Panamá se poblaron gracias a
las olas migratorias desde diferentes latitudes y de diferentes razas y su mezcla con los
criollos, pueblos originarios, negros, mestizos y afro mestizos que habitaban la zona durante la
colonia.
Desarrollo de la civilización maya
Estela en Copán.
Error al crear miniatura: Parámetros del thumbnail no válidos
Centroamérica en 1798.
Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entró en
su historia gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los mayas a partir
del año 292. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió
un intercambio de conocimientos que fortaleciera estas culturas para prepararlas a su futuro
encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen gran
vigencia, como es el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas
y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.
En 292 comenzó el esplendor de la cultura maya. Este periodo, el clásico, se cerró en
el 900 con la decadencia de los mayas. Tikal, Palenque y Copán figuran entre los principales
centros urbanos mayas que eran ciudades-estado. En este período se encuentra también
la cultura Chavín que se extendió desde el occidente del Perúhasta Ecuador en América del
Sur, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el1500 a. C. y
el 500 a. C.; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer
andino de la región o en su área de influencia; tal es el caso de los recientes descubrimientos
en las cuevas de Talgua, en Honduras.
Independencia
Error al crear miniatura: Parámetros del thumbnail no válidos
Centro América 1803
Bajo la influencia de los movimientos independentistas del resto de América, Centroamérica
declaró su independencia de España sin luchas armadas, la cual se hizo efectiva el 15 de
septiembre de 1821. La fecha es todavía considerada como día de la independencia por todas
las naciones centroamericanas a excepción de Panamá que celebra el 28 de noviembre su
independencia de España. El capitán general español, Gabino Gaínza, ocupó el cargo de líder
interino hasta que un nuevo gobierno fuese formado. La independencia tuvo una corta vida, ya
que Centroamérica fue anexada al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide el 5 de
enero de 1822. Los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero la armada de
México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala y calmó los
ánimos.
Después de la abdicación de Iturbide, los representantes de las provincias centroamericanas
declararon la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación
extranjera el 1 de julio de 1823, y un sistema de gobierno republicano fue establecido por
medio de las Provincias Unidas del Centro de América.
Centroamérica, abanderada en el establecimiento de los derechos humanos y de sus
ciudadanos, abolió de una manera total y definitiva la esclavitud, hecho histórico, quizás no
suficientemente reconocido en todo el continente.
Época republicana
Bandera de la República Federal de Centro de América.
Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América.
La República Federal de Centroamérica agrupó a la región formada por los actuales países
de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondurasy Nicaragua. Cabe mencionar que el Estado
Mexicano de Chiapas, era territorio de Guatemala, al tener antiguamente el rango de Audiencia
Real, Centroamérica se une al Primer Imperio Mexicano de Iturbide en 1822, al separarse
Guatemala de aquel último, Chiapas, por medio de un referéndum, se incorporó a México.
Guatemala cedió únicamente la Región de Soconusco.
Dos países más jóvenes, Panamá y Belice, no comparten la historia común de Centroamérica,
ya que Panamá fue parte de la Gran Colombiay Belice por su parte, fue una colonia del Reino
Unido.
La exclusión de Panamá en el mencionado proyecto centroamericano se debe a la pertenencia
histórica del territorio del istmo panameño al subcontinente sudamericano mediante la
estructura administrativa colonial, primero del Virreinato del Perú, luego del Virreinato de Nueva
Granada, y posteriormente gracias a la asimilación de su territorio a Colombia desde 1821
hasta su separación en 1903.
Panamá no formó parte de los proyectos políticos integracionistas de Centroamérica hasta su
incorporación voluntaria al Parlamento Centroamericano en 1992, organismo del cual el
gobierno panameño decidió retirarse voluntariamente en el año 2010.
Actualmente, República Dominicana también forma parte de esta región desde un punto de
vista político y económico, ya que es miembro delSistema de la Integración Centroamericana,
un órgano a cargo de facilitar la integración de la región, del Parlamento Centroamericano y
delTratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana (CAFTA).
Geografía
Relieve Centroaméricano.
América Central comprende fisiográficamente el territorio situado en las latitudes medias de
América, localizado entre el istmo de Tehuantepec en México y el istmo de Panamá. El área
está integrada por las 7 naciones independientes de Belice, Costa Rica, El
Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además de los 5 estados mexicanos de
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Los mapas incluyen también parte del
golfo de Urabá departamento de Chocó, en Colombia que políticamente está incluida
enSudamérica, y además las Antillas.
Centroamérica continental comprende la estrecha franja de tierra que une las dos grandes
porciones de territorio americano. Este sector es recorrido por un sistema montañoso
denominado Cordillera Central, menor en longitud y alturas si se consideran otros ejemplos en
el continente americano.
Centroamérica se asienta sobre la placa del Caribe y tiene una extensión de 523.000
kilómetros cuadrados, situada en el hemisferio occidental, desde el istmo de Tehuantepec
(situado al sur de México), hasta el Valle del río Atrato, en Colombia, separando al océano
Atlántico del océano Pacífico. Representa únicamente el 1% de la superficie terrestre del
mundo y cuenta con el 8% de las reservas naturales del planeta, entre las que se identifican 22
zonas de vida, 17 regiones ecológicas que albergan 20.000 especies vegetales. Para la
conservación de estas riquezas naturales, se cuenta con 144 áreas protegidas y 124 parques
naturales.
Medios físicos
Centroamérica y la Placa del Caribe.
Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Esta región contiene
varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y de América del Sur,
y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la
Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos apagados) y 31 sobre la costa
del océano Pacífico (la mayoría activos) de los cuales algunos se elevan a más de
4.000 msnm. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del océano
Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que se extiende
a lo largo del mar Caribe.
Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente
inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. Desde la
frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una
longitud de 2.830 km en la costa del océano Pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa
del mar Caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25
millones de años, elevó la tierra desde el mar.
En la parte norte, el territorio está formado por terrenos sedimentarios de areniscas y calizas,
sobre un basamento cristalino. Una zona de fracturas se extiende hacia el sudeste formando
cuencas lacustres, con los lagos Xolotlàn y Cocibolca. Hacia el sur de esta zona, se extiende
un área volcánica o eje, en una cordillera de unos 1.500 km de longitud, con más de 40
grandes volcanes, algunos de ellos actualmente activos.
Las costas del océano Pacífico son más aptas para la radicación del hombre, pero menos
favorables para los cultivos tropicales, debido a que se producen menos lluvias que en el litoral
atlántico.
Hidrografía
Mapa físico de Centroamérica.
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica.
Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos
Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Motagua (entre Guatemala y Honduras),
el río Usumacinta (entre Guatemala y México), el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua) y
el río Sixaola (entre Costa Rica y Panamá). En esta región, destacan por su extensión los lagos
nicaragüenses (lago de Nicaragua y Lago de Managua) y el Lago Gatún ubicado en elCanal de
Panamá.
Centroamérica no cuenta con ríos largos debido a su geografía istmica. Los ríos más largos
desembocan en el mar Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos,
desaguan en el océano Pacífico. Entre los más largos están:
 Río Lempa (El Salvador, Guatemala, Honduras), se origina en Chiquimula, Guatemala y
desemboca en El Salvador entre los departamentos de Usulután y San Vicente. Longitud:
442 km.
 Río Motagua (Guatemala), se origina en Quiché, Guatemala y desemboca en la frontera de
Honduras y Guatemala. Longitud: 547 km.
 Ulúa (Honduras), que se origina en la sierra Opatoro y desemboca en el golfo de
Honduras. Longitud aproximada: 310 km.
 Río Coco (Nicaragua), es el río más largo de Centroamérica, que en uno de sus tramos
sirve de frontera entre Honduras y Nicaragua y desemboca en la costa caribeña. Longitud:
750 km.
 Usumacinta (Guatemala, México), que nace en Quiché, Guatemala y desemboca en el
golfo de México. Sirve en uno de sus tramos como frontera entre Guatemala y México.
Longitud aproximada: 800 km.
Los ríos nacen en las cordilleras paralelas al océano Pacífico. Son de régimen irregular,
registrándose sus crecientes durante el verano. Los más extensos y de mayor caudal
corresponden a la cuenca del mar Caribe, a excepción del Istmo de Panamá, en donde los ríos
de la vertiente caribeña son más cortos y los de la vertiente pacífica más extensos como el
río Chucunaque con 231 km que desemboca en el Golfo de San Miguel, en el Océano Pacífico.
Clima
En Centroamérica predomina el clima tropical, siendo más lluviosa la vertiente atlántica que la
pacífica. El régimen de precipitaciones es cambiante, y depende de la dirección de los vientos y
de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura se
caracteriza por tener variaciones poco marcadas entre el día y la noche. La temperatura
ambiental varía según los índices de nubosidad y altitud. En zonas de relieve montañoso la
altura determina las variedades del clima.
Desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 900 m se encuentran las denominadas
"tierras calientes" con verano térmico permanente y abundantes precipitaciones. Entre los
1.000 m y 2.500 m sobre el nivel de mar se hallan las tierras templadas donde las temperaturas
medias anuales están entre los 15 °C y los 25 °C; las precipitaciones predominan a fines del
verano. Por encima de los 2.500 m se encuentran las tierras frías con temperaturas medias que
no alcanzan los 20 °C y con marcadas amplitudes térmicas diarias.
Centroamérica es invadida ocasionalmente por frentes fríos durante la temporada invernal del
hemisferio norte (noviembre-febrero), causando notable disminución de las temperaturas en las
zonas altas y aumento considerable de las precipitaciones
Hacia el fin del verano son frecuentes los huracanes que se originan en el océano Atlántico y
afectan el norte de América Central, especialmente Honduras y Nicaragua.
Flora y fauna
Error al crear miniatura: Parámetros del thumbnail no válidos
Agalychnis callidryas, "Rana ojos rojos".
Pharomachrus mocinno, "Quetzal".
Archivo:Armadillo.jpg
Dasypus novemcinctus, "cusuco".
Crocodylus acutus.
Alouatta palliata, "Mono congo aullador".
América Central se caracteriza por las temperaturas suaves y abundantes precipitaciones a
causa de la proximidad de los Océanos, en ambas costas del continente. Los inviernos son
suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña. Las precipitaciones
son abundantes y están bien distribuidas. La flora y fauna de Centroamérica
alberga especies del norte y del sur de América, además de un gran número de
especiesendémicas, Esta diversidad tiene su origen en ser una zona de tránsito entre dos
continentes, dos grandes regiones oceanicas y ser refugio durante las diversas glaciaciones o
debido al aislamiento geográfico pasado que convirtió el área en archipiélagos. Actualmente los
endemismos son el 7% de las especies conocidas, pero este dato es engañoso ya que es una
de las zonas de mayor biodiversidad del mundo y el gran número de especies esconde que el
número de especies endémicas también es muy elevado. Un ejemplo de ello es Costa
Rica que alberga cerca de un 5% de la biodiversidad mundial y Nicaragua que alberga al mayor
porcentaje de peces incluyendo una de sus riquezas el tiburon de agua dulce.
Los mamíferos son más comunes en Panamá (229 especies), Nicaragua (225 especies), Costa
Rica (211 especies), Guatemala (230 especies), El Salvador (130 especies) y Honduras (207
especies). Principalmente se encuentran venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes,
quetzales, zopilotes, tapires y guacamayas.
En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala y El
Salvador se presentan buenas oportunidades para observar aves; enNicaragua buenas
oportunidades para observar especies marinas Honduras es el que tiene más bosques
de pinos, tiene el arrecife coralino más grande deAmérica y el segundo del mundo, también
tiene la Reserva de la Biosfera de Río Plátano un bosque con rica biodiversidad, diversos
grupos étnicos y restos arqueológicos que está compitiendo para ser una de las siete
maravillas naturales del mundo.
A continuación, las especies por país:
Belice: a pesar de su reducida superficie, alberga una gran biodiversidad. El país es parte
(junto con México, Guatemala y Honduras) del segundo mayor arrecife coralino del mundo
(Mesoamericano) y en él habitan numerosas especies de peces. Además en el interior del país
se da la Selva Tropical. Belice fue el país pionero en la protección del jaguar, ya que en 1987
estableció la primera reserva de jaguares. El país cuenta con 150 especies de mamíferos, 275
especies de aves, 112 especies de reptiles, 38 especies de anfibios, 600 especies de peces
(agua dulce y salada), 3.408 especies de plantas y un número indeterminado de especies
de invertebrados. Es destacable que esta biodiversidad se encuentra protegida en la mayor
parte del país mediante un excelente sistema de áreas protegidas; gracias al cual, menos del
2% de las especies beliceñas se hayan en peligro de extinción.
Costa Rica: alberga el 4,5% de las especies conocidas. En el país habitan, según los expertos,
unas 500.000 especies; sin embargo, solo han identificado alrededor de 90.000 especies.
Cerca de un 25% del territorio se encuentra protegido, lo cual favorece que la biodiversidad se
conserve. Se han identificado 227 especies de mamíferos, 600 especies de aves, 232 especies
de reptiles, 186 especies de anfibios, 172 especies de peces de agua dulce, 10.000 especies
de plantas y un estimado de 300.000 especies de insectos. A pesar de que el país cuente con
un excelente Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cerca de 1.600 especies se hallan en
peligro de extinción.
El Salvador: es el país más densamente poblado del continente. Muchos de sus ecosistemas
se han perdido y muchas especies (por ejemplo el jaguar, eldanto y el oso hormiguero) han
desaparecido. No obstante en los fragmentos que quedan de la antigua Selva Tropical (que
cubría la mayor parte del territorio salvadoreño) y en los reducidos manglares aún sobreviven
numerosas especies. Todos los fragmentos de la antigua selva tropical salvadoreña se hallan
protegidos y juntos suman algo más de 50.000 ha; el manglar, muy fragmentado, también está
protegido. Entre todas las áreas protegidas del país suman casi el 4% del territorio
salvadoreño. En el país se han identificado 162 especies de mamíferos, 215 especies de aves,
95 especies de reptiles, 32 especies de anfibios, 45 especies de peces de agua dulce, 3.000
especies de plantas y se estiman en varios miles las especies de invertebrados. El Ministerio
de Medio Ambiente es el encargado de proteger la biodiversidad del país.
Guatemala: destaca por su variada biodiversidad. En el Petén se encuentra la Selva Maya,
una de las más grandes al norte de la Amazonía. Además de la Selva Maya, el país cuenta con
la Sierra de las Minas, en la cual viven cerca del 80% de las especies registradas
en Guatemala y Belice. El país cuenta con 230 especies de mamíferos, 738 especies de aves,
250 especies de reptiles, 225 especies de peces de agua dulce y casi 9.000 especies de
plantas. Casi el 20% del territorio guatemalteco se encuentra protegido.
Honduras: alberga por su ubicación un gran número de endemismos. Su vegetación,
compuesta por 7.524 especies de plantas, da cobijo a una gran diversidad de aves (720
especies), de reptiles (211 especies), de mamíferos (218 especies), y de anfibios (111), en sus
ríos nadan más de 89 especies de peces, pero en su litoral alrededor de 990, resaltando el
tiburón ballena. En total más de 1.079 especies de peces. Cuenta con la Reserva de la
Biosfera de Río Plátano, la cual tiene cerca de 7.000 km² de selva húmeda.
Nicaragua: tiene las mayores tierras forestales de toda América Central y la mayor cantidad de
agua. Bosawás es una reserva de la biosfera en el norte del país; es también (junto con las
selvas de la Mosquitia hondureña) la segunda selva más grande en el Hemisferio Occidental.
Además de Bosawás; Nicaragua cuenta con la Reserva de la Biosfera Río San Juan, en la
frontera con Costa Rica. Esta reserva protege los humedales más grandes de la región, así
como las mayores selvas lluviosas del sur de América Central. EnNicaragua se encuentra el
tiburón de agua dulce. La WCMC estimó para Nicaragua, en 1998, 300 especies de mamíferos,
582 especies de aves, 220 reptiles, 170 especies de anfibios, 180 especies de peces y 190
peces de agua dulce; 9.997 especies de plantas y un estimado de 290.000 especies
de insectos. El 40% del territorio se encuentra protegido. Nicaragua es el tercer país de
Centroamérica con más reservas naturales pero hay muchas especies en peligro de extinción.
Panamá: el país más meridional de la región es también uno de los más biodiversos. Por su
cercanía a América del Sur, alberga varias especies sudamericanas como el poncho
o capibara (el roedor más grande del mundo), el oso frontino u oso de anteojos. y la
guacamaya azul y amarillo (Ara ararauna). Esta causa hace que Panamá posea una mayor
biodiversidad que otros países de la región, como El Salvador o Belice, y un mayor número de
especies en algunos géneros. Es el primer país de la región en peces (1.497, las vecinas Costa
Rica y Nicaragua albergan 1.254 y 1.176 especies respectivamente), en aves (957 especies) y
en mamíferos (229 especies, incluyendo el mayor número deprimates de la región) con
notables endemismos como el mono aullador de Coiba (Alouatta coibensis), el agutí o ñeque
de la Isla de Coiba (Dasyprocta coibae) o el perezosopigmeo de la Isla Escudo de
Veraguas (Bradypus pygmaeus). Posee 10.115 especies de plantas, de reptiles 229 especies y
de anfibios 179 especies.
División política
Mapa de la división política de América Central y sus capitales.
América Central comprende políticamente el territorio situado en las latitudes medias de
América, localizado entre la frontera sur de México y la frontera occidental de Colombia.
América Central se divide en siete países independientes: Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Debido a la reciente integración política en el
subcontinente y a que en varias oportunidades le ha sido negada su entrada alCARICOM a
causa de la diferencia de tamaño con este bloque, República Dominicana, un país
geográficamente vinculado al Caribe, es algunas veces incluido.
Países
Área
(km²)
Población
(Est. 2009)
Densidad de
población
(por km²)
Capital
Belice 22.966 322.100 14 Belmopán
Costa Rica 51.100 4.579.000 90 San José
El Salvador 21.041 6.150.953[9] 292 San Salvador
Guatemala 108.889 14.027.000 128 Cd. de Guatemala
Honduras 112.492 7.466.000 66 Tegucigalpa
Nicaragua 131.000 5.743.000 44 Managua
Panamá 78.200[10] 3.322.576[11] 42 Panamá
Política
Llano del Muerto in Perquin; cascada en El Salvador.
Cayos Cochinos, Honduras
La mayoría de los países de América Central son repúblicas presidencialistas, excepto Belice,
que tiene un régimen parlamentaristainspirado en el sistema británico.
En general, la vida política de la mayor parte de los países del subcontinente, desde su
independencia de España, ha sido muy tumultuosa.
Los países centroamericanos han vivido las décadas pasadas sumergidos en dictaduras
sangrientas, guerras civiles y violencia organizada bajo parámetros ideológicos: guardias
nacionales o ejércitos en lucha con guerrillas revolucionarias. Guatemala y El Salvador fueron
dos de los países que más sufrieron políticas de verdadero exterminio en sectores de su
población. Uno de los parlamentarios asesinados era precisamente el hijo de uno de los
principales responsables de los escuadrones de la muerte en El Salvador, el mayor Roberto
D'Aubuisson.[12]
 Guatemala y El Salvador aún están en proceso de cicatrizar las heridas causadas por las
sangrientas guerras civiles que los convulsionaron en los años '70 y '80.Pero nuevos
temores han llevado a asesinatos políticos en estos países, como el de dos candidatos
presidenciales guatemaltecos.[13] O el asesinato de varios diputados salvadoreños[14]
 Nicaragua es otro país que actualmente enfrenta procesos de democratización y
asimilación a la cultura pacífica, pero las heridas depasadas guerras civiles hace que sus
ejercicios democráticos carezcan de alta credibilidad y que sean objeto de denuncias por
fraude.[15]
 Honduras parecía en vías de consolidar su democracia, hasta el golpe de estado que
derrocó a Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009.
 Panamá, invadido por Estados Unidos en 1989, ha logrado madurez política que le ha
permitido promediar un índice de democracia de7,48(Por encima de la media
Latinoaméricana),[16] lo que despejó algunos temores, cuando el país se hizo cargo
del canal de Panamá, en 1999 y más tarde decidiera de una manera demócratica ampliar
esta vía en 2006[17]
 Costa Rica se muestra como la gran excepción en la región. Promedia un índice de
democracia 8,04, lo que lo clasifica como un país en plena democracia (El único
en Latinoamérica además de Uruguay)[16] Desde hace más de medio siglo,el país abolió el
ejército,[18]lo que ha permitido que Costa Rica disfrute de una envidiable calma política, con
dos partidos políticos que se alternan en el poder de manera pacífica y democrática.
Índice de democracia en América Central
Según la neoliberal revista británica The Economist, el "índice de democracia" para el
año 2010 en los países de América Central sería:
Rango Mundial País Índice Categoría
(-)24 Costa Rica 8,04 Democracia plena
46 Panamá 7,15 Democracia defectuosa
61 El Salvador 6,47 Democracia defectuosa
(-)75 Guatemala 6,05 Democracia defectuosa
88 Honduras 5,76 Régimen híbrido
(-)89 Nicaragua 5,73 Régimen híbrido
N/D Belice N/D Sin datos
Fuente: The Economist, "The Economist Intelligence Unit’sIndex of Democracy 2010"[19]
Etnografía
Esta región del continente es muy rica en cuanto a su conformación demográfica, pues ha sido
el resultado de diversas oleadas humanas precolombinas, coloniales y postcoloniales.
Centroamérica es una región compuesta por 6 países hispanohablantes y uno oficialmente
angloparlante (Belice)[20] (aunque con una importante presencia hispana), con una población
absoluta de 50.000.000 hab. en 2008 y 546.000 de km², y una densidad de 78,4 hab/km², sin
embargo, en la región existen países densamente poblados como El Salvador, y otros con
escasa población como Belice.
Composición Étnica de América Latina 2005[21]
País
Població
n1
% Amerind
ios
% Crioll
os
% Mestiz
os
% Mulat
os
% Negr
os
% Zamb
os2
% Asiáti
co
Belice
S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Costa
Rica
4,600.00
0
2.0% 82.0% 13.0% 0.0% 3% 1% 1%
El
Salvador
5.744.11
3
1.0% 12.0% 89.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Guatem
ala
11,385.0
00
53.0% 14.0% 32.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.8%
Hondura
s
6,417.00
0
7.7% 1.0% 85.6% 1.7% 0.0% 3.3% 0.7%
Nicarag
ua
5,071.00
0
6.9% 14.0% 78.3% 6% 10 % 0.6% 0.2%
Panamá
2,856.00
0
8.0% 10.0% 32.0% 27.0% 5.0% 14.0% 4.0%
Notas;
 1 Total de población 2005
 2 Garifunas
Idiomas
Codice Trocortesiano, ejemplo de la rica escritura maya.
La lengua oficial y la mayoritaria en los Estados centroamericanos es el español, exceptuando
Belice que tiene por lengua oficial el inglés. Aún sobreviven muchas familias de lenguas
prehispánicas, la más importante demográficamente es la familia mayense, aunque también es
importante por su extensión la familia lenmichí (lencha-misulmalpa-chibcha) que se extiende
hasta América del Sur. En Centroamérica también están presentes las lenguas
xincas probablemente autóctona de la región y otras lenguas venidas del Mesoamérica como
laslenguas chiapaneco-mangues y el pipil. La familia tequistlateco-jicaque probablemente
también es de origen mesamericano. El garifuna de lafamilia arawak, hablado por unas 200 mil
personas, fue llevado a Centroamérica durante el período colonial.
Las lenguas mayenses constituyen una familia lingüística formada por unas 26 lenguas
emparentadas, habladas en Mesoamérica. Estas lenguas son habladas por, al menos, unos 6
millones de indígenas descendientes de los antiguos mayas, principalmente en Guatemala. En
1996, Guatemala reconoció formalmente 21 lenguas mayenses por su nombre y México
reconoció otras 8 que no eran habladas en Guatemala.
Aunque las lenguas americanas tendrían un origen común, dado que se especula que los
ancestros remotos de las poblaciones americanas emigraron probablemente, a través del
estrecho de Beringia, desde Asia a este continente, actualmente, y como resultado de cambios
ocurridos en ellas durante miles de años, son, en la mayoría de los casos, mutuamente
ininteligibles.
Idioma español en América Central
Pos. Países [22]Población
[23] % que
habla
español
como
lengua
materna
[24] Hablantes
de español
como lengua
materna
[25] %
Hablantes
de español
como 1.ª y
2.ª lengua
[26] Hablantes
de español
como 1.ª y 2.ª
lengua
[27] Total
hablantes
de
español
1 Guatemala 14.027.000 64,7% 9.075.469 86,40% 12.119.328
2 Honduras 7.706.441[28] 97,16% 7.146.118 99,00% 7.281.450
3
El
Salvador
5.744.113[29] 100,0% 5.744.113 99,70% 5.726.880
4 Nicaragua 5.743.000 87,4% 5.019.382 97,00% 5.570.710
5 Costa Rica 4.549.903[30] 97,25% 4.345.130 99,20% 4.432.256
6 Panamá 3.454.000 66,8% 2.581.248 93,10% 3.129.091
Indicadores demográficos
Países parte del SICA.
A continuación se presentan una serie de indicadores demográficos para la región. Las tasas
de natalidad y de mortalidad, así como el crecimiento poblacional se basan en el World
Population Prospects de la ONU.[31]
Países
Natalidad (X 1000)
(2005-2010)
Mortalidad (X 1000)
(2005-2010)
Crecimiento poblacional (%)
(2005-2010)}
Belice 25.2 3.8 2.08
Costa Rica 17.8 4.1 1.50
El Salvador 22.8 5.9 1.37
Guatemala 33.2 5.7 2.47
Honduras 27.9 5.6 1.95
Nicaragua 24.9 4.7 1.31
Panamá 19.8 4.5 1.65
Integración Centroamericana
Archivo:SKYLINEPTY1.jpg
Foto panorámica de Panamá en el año 2010
Construcción de edificios en la Ciudad de Panamá.
Vista de parte del área metropolitana de Panamá.
Centroamérica vive un proceso de transformación política, económica y cultural al reafirmarse
las intenciones de los estados centroamericanos para lograr un fuerte proceso de integración.
Después de la anexión al Primer Imperio Mexicano de Iturbide, Centroamérica se consolida con
la creación de las Provincias Unidas del Centro de América en 1823. Sin embargo, esta unión
política se disolvió en una guerra civil entre 1838 y 1840. Aunque hubo varios intentos de
reunificación, ninguno tuvo éxito.
El nacimiento de la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA en 1951 con la firma
del Tratado de San Salvador, marca un nuevo camino en las sendas de la integración de
Centroamérica. Desgraciadamente, el proceso no pudo acelerarse debido a conflictos internos
entre diferentes Estados de Centroamérica. El proceso tendría que esperar hasta 1991 con el
nacimiento del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), ya con un nuevo marco
legal y resueltos los conflictos internos.
Actualmente, Centroamérica cuenta con organismos como el Parlamento Centroamericano,
el Banco Centroamericano de Integración Económica, la Corte Centroamericana de
Justicia (1907) y otros órganos regionales, además de muchos tratados de índole cultural,
política y económica, como el Mercado Común Centroamericano
Así, el proceso de integración centroamericana ha tenido una gran aceleración en los últimos
años, haciendo de Centroamérica una región cada vez más consolidada política, económica y
culturalmente. Se espera que para finales de este año ya esté puesta en práctica la unión
aduanera, libertad de movimiento de bienes y servicios, etc.
El proceso de integración centroamericana incluye algunos Estados que no son
tradicionalmente centroamericanos como Panamá,Belice, e inclusive la República Dominicana,
ya que forman parte del proceso de integración regional.
Costa Rica no ha tomado con muchos ánimos la aceleración del proceso de integración, ya que
al parecer contravienen su propia legislación, por lo que no ha ratificado algunos de los
tratados vinculantes con el proceso de integración regional. Panamá retiró sus credenciales
del Parlamento Centroamericano y fue anunciado oficialmente a las oficinas centrales el 19 de
agosto de 2009.
El panorama de lo que es Centroamérica es muy distinto, dependiendo del punto de vista de
donde se mire. Así, la Centroamérica política o integracionista es muy diferente a la
Centroamérica geográfica, o a la región económica del Mercado Común Centroamericano, o la
región lingüística, o las regiones culturales.
La sede del Sistema de la Integración Centroamericana está en la ciudad de San Salvador,
República de El Salvador.
Economía de América Central
Vista Panorámica de Ciudad Guatemala Zona 10.
Ciudad de Guatemala.
La economía de América Central, está basada principalmente en la agricultura, el turismo y
algunas industrias pequeñas.Guatemala tiene el PIB más alto de la regiónPlantilla:Fact,
seguido por El Salvador, Costa Rica y Panamá.
Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, y entre los mismos
países de la región.[32] Sus principales importaciones provienen de los países de la región,
América del Norte (Estados Unidos y México) y de América del Sur (Brasil, Colombia,
Venezuela y Argentina).Plantilla:Fact El Canal de Panamá es la conexión de América Central
con el resto mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América
Central, América del Sur,Estados Unidos, Europa y Asia. A pesar de que Guatemala posee el
PIB más alto de la región, si se reparte entre sus 14 millones de habitantes da un coeficiente
o PIB per cápita de categoría media-baja, en este caso solo Panamá y Costa Rica se pueden
considerar entre los países más desarrollados y los que poseen el IDH más alto de la región,
así como el PIB per cápita costarricense superior a los $11.000 USD y el panameño superior a
los $13.000 USD. Además, países como El Salvador han experimentado un gran desarrollo
industrial en los últimos años, las cifras para promediar los países que estén superados en
todos los tipos de indicadores económicos, colocan a Panamá y Costa Rica en la cumbre de
Centroamérica, seguido de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras (aunque a mediados del
año 2009 experimentó problemas económicos de índole política) y Nicaragua.
Actualmente América Central sustenta en bloque un tratado de libre comercio (TLC) con
los Estados Unidos denominado como CAFTA-RD, y otro en negociaciones con el Perú.
Salario mínimo
Torre Banrural en Avenida La Reforma, Guatemala
Países Salario por Hora Salario Diario
Total Mensual
M. Nac.
Total Mensual USD
Panamá N/D N/D B/416 416 USD[33]
Belice N/D N/D N/D
Costa Rica ¢802 ¢6.437 ¢192.345 325 USD
Honduras L$31,25 L$250 L$5.500 291 USD[34]
El Salvador 0,87 USD 6,92 USD 207,68 USD 207,68 USD[35]
Guatemala Q9.1 Q72.9 Q2187[36] 282,79 USD
Nicaragua C$18.33 C$146.66 C$4.400 200 USD[37]
Productos internos brutos
A continuación se presentan los productos internos brutos y el crecimiento económico de los
países centroamericanos al año 2009. Los datos de los PIB están basados en datos
provenientes del Banco Mundial.[38][39][40] Los porcentajes del crecimiento económico provienen
de The World Factbook, de la CIA.[41]
Países
PIB (PPA)
(2009)
PIB
(PPA)
per
capita
(2009)
PIB nominal
(2009)
PIB
nominal
per capita
(2009)
Crecimiento
económico (%)
(2009)
Belice $2.175.000.000 $6.531 $1.367.000.000 $4.915 -1,50
Costa
Rica
$50.926.000.000 $11.121 $29.225.000.000 $6.382 -1,60
El
Salvador
$41.419.000.000 $6.720 $22.174.000.000 $3.597 -3,00
Guatemala
$73.618.000.000 $5.149 $36.788.000.000 $2.622 -0,50
Honduras
$28.737.000.000 $3.849 $14.632.000.000 $1.959 -3,00
Países
PIB (PPA)
(2009)
PIB
(PPA)
per
capita
(2009)
PIB nominal
(2009)
PIB
nominal
per capita
(2009)
Crecimiento
económico (%)
(2009)
Nicaragua
$15.302.000.000 $2.617 $6.297.000.000 $1.096 -2,90
Panamá
$45.214.000.000 $13.090 $24.711.000.000 $7.154 2,40
Exportaciones e importaciones
Monumento al Divino Salvador del Mundo, en Plaza Salvador del Mundo, San Salvador, El Salvador.
Países
Exportaciones De Bienes y
Servicios[42](2010)
Importaciones de Bienes y
Servicios[43](2010)
Balanza
Panamá[44] $17.874.000.000 $17.439.000.000 +$435.000.000
Costa
Rica[45]
$13.661.000,000 $14.708.000.000
-
$1.047.000.000
Guatemala[46]
$9.812.000.000 $14.406.000.000
-
$4.594.000.000
Honduras[47]
$6.714.000.000 $9.548.000.000
-
$2.834.000.000
El
Salvador[48]
$5.447.000.000 $9.248.000.000
-
$3.801.000.000
Nicaragua[49]
$3.539.000.000 $5.311.000.000
-
$1.772.000.000
Pobreza
World Trade Center San Salvador.
Todos los países de América Central son considerados como "países en vías de desarrollo", ya
que en todos ellos sin excepción presentanpobreza, en algún grado y en el subcontinente se
encuentran algunos de los países más pobres del continente.
Países
Población bajo la
línea de la
pobreza (2009)[50]
Población bajo la
línea de la
pobreza extrema(2009)[51]
Costa Rica 21,3° 6,9
El Salvador 47,9 17,3
Guatemala 51,8* 19,1*
Honduras 68,9* 45,6*
Nicaragua 61,9* 31,9*
Panamá 26,4 11,1
 °Datos de 2010.[52]
 *Datos de 2008.
Emigración al exterior
La Ciudad de San Salvador, Capital de El Salvador.
La tabla siguiente muestra el número de centroamericanos que residen en el exterior. Las cifras
provienen de la base de datos del Banco Mundial, corresponden al 2005 y no incluyen a los
emigrantes ilegales.[53] Por razones económicas y de desempleo en torno a 5.000.000 de
centroamericanos han emigrado. El principal destino en seis de los siete países es Estados
Unidos. La excepción es Nicaragua donde hay otro destino aparte de Estados Unidos: Costa
Rica. Se estima que más del 80% de los migrantes de Panamá y Costa Rica son legales,
Mientras que esa cifra llega apenas al 25% en países como El Salvador y Guatemala.
Urbanismo en San Salvador.
Panorama oeste de San José, Costa Rica.
Centroaméricanos en el exterior[54]
País
Población en el
exterior estimada
Porcentaje de
población que
emigró
Principales países de
destino
El
Salvador
1,128,701 16.4% EE.UU., Canadá, Panamá.
Guatemala
685,713 5.4% EE.UU., México, Canadá.
Nicaragua
683,520 12.5% Costa Rica, Panamá, EE.UU.
414,955 5.8% EE.UU., Panamá, El
Centroaméricanos en el exterior[54]
País
Población en el
exterior estimada
Porcentaje de
población que
emigró
Principales países de
destino
Honduras Salvador,Costa Rica
Panamá 149,515 4.5% EE.UU., Canadá, España.
Costa
Rica
160,265 3.5% EE.UU., Panamá, Canadá.
Belice 59,110 21.9% EE.UU., México, Canadá
Indicadores de pobreza, calidad de vida, educación y medio
ambiente
Índice Favorable Índice Desfavorable
Paí
s
Índice de
Desarrollo
Humano y
sus
componente
s
Educación Salud
Socio-
economía
Teleco
munica
ciones
Segurid
ad
Pública
Ec
olo
gía
Ind
ica
dor
Ín
di
ce
de
D
es
arr
oll
o
H
u
m
an
o
ID
H
Ín
di
ce
de
ed
uc
ac
ió
n
Ín
dic
e
de
es
pe
ra
nz
a
de
vid
a
Ín
di
ce
d
e
in
gr
es
os
Tas
a
de
alfa
beti
zac
ión
Ta
sa
de
ma
tric
ula
ció
n
en
ed
uca
ció
n
pri
ma
ria
Ta
sa
de
ma
tric
ula
ció
n
en
ed
uca
ció
n
sec
un
dar
ia
Ta
sa
de
ma
tric
ula
ció
n
en
ed
uca
ció
n
ter
ciar
ia
Añ
os
pr
o
m
ed
io
de
ed
uc
aci
ón
Po
bl
aci
ón
co
n
ed
uc
aci
ón
pri
m
ari
a
co
m
pl
et
a
%
Po
bla
ció
n
co
n
ed
uc
aci
ón
se
cu
nd
ari
a
co
m
ple
ta
%
C
al
id
a
d
d
e
vi
d
a
Es
pe
ra
nz
a
de
vid
a
al
na
ce
r
C
ob
er
tur
a
de
S
al
ud
%
de
la
po
bl
ac
ió
n
M
é
di
c
o
s
p
or
c
a
d
a
1
0.
0
0
0
h
a
b.
Ing
res
o
na
cio
nal
bru
to
per
cá
pit
a
US
D
%
de
pob
laci
ón
sob
revi
vie
ndo
con
me
nos
de
2,0
0
dól
are
s
diar
ios
De
sig
ual
da
d
de
ing
res
o
Lí
ne
as
cél
.
po
r
ca
da
1.
00
0
ha
b.
Lí
n
e
a
s
te
l.
p
o
r
c
a
d
a
1.
0
0
0
h
a
b.
Pe
net
rac
ión
del
int
ern
et
Ho
mi
cid
ios
po
r
ca
da
10
0.
00
0
ha
b.
R
o
b
o
s
p
or
c
a
d
a
1
0
0.
0
0
0
h
a
b.
Per
ce
pci
ón
de
la
se
gur
ida
d
%
De
se
mp
eñ
o
A
mb
ien
tal
EPI
Añ
o
fue
nte
20
10
20
10
20
10
2
0
1
0
20
05
-
10
20
10
20
10
20
10
2
0
1
0
2
0
1
0
2
0
1
0
2
0
0
5
20
10
20
07
-
08
2
0
1
0
20
10
20
08
20
09
2
0
0
7-
20
10
2
0
0
8
2
0
0
9
20
09
20
10
Paí
s
Índice de
Desarrollo
Humano y
sus
componente
s
Educación Salud
Socio-
economía
Teleco
munica
ciones
Segurid
ad
Pública
Ec
olo
gía
0
8
Fu
ent
e
[55] [56] [55]
[55
]
[55] [55] [55] [55]
[55
]
[57
]
[55
]
[58
]
[59]
[55
]
[55] [60] [61] [62]
[55
]
[5
5]
[55] [63]
C
ost
a
Ri
ca
0,
72
5
(H
)
0,
62
8
0,
93
5
0,
6
4
6
96
,0
10
9,
9
89
,2
25
,3
8,
3
9
2,
3
%
2
9,
9
%
6.
6
2
4
79
,1
92
,3[
64]
1
3
10.
87
0U
SD
8,
6
47,
2
4
0
0[
65]
44
,3
%
8,
3
5
2
7
44
%
86,
4
El
Sal
va
do
r
0,
65
9
(M
)
0,
61
5
0,
82
2
0,
5
6
7
84
,0
11
5,
0
63
,6
24
,6
7,
7
7
6,
1
%
1
9,
4
%
6.
1
6
4
72
,0
76
,1[
66]
1
2
6.4
98
US
D
20
,5
49,
7
1.
0
3
0[
67]
16
,1
%
5
1,
8
9
2
43
%
69,
1
G
uat
em
ala
0,
56
0
(M
)
0,
42
0
0,
80
4
0,
5
1
7
73
,8
11
3,
6
56
,6
17
,7
4,
1
5
8,
3
%
1
5,
3
%
5.
3
2
1
70
,8
70
[68]
N/
D
4.6
94
US
D
24
,3
53,
7
1.
0
6
5[
69]
16
,8
%
4
5,
2
N
/
D
41
%
54,
0
H
on
du
ras
0,
60
4
(M
)
0,
54
8
0,
83
2
0,
4
8
2
83
,6
11
6,
0
64
,5
18
,7
6,
5
7
0,
6
%
1
7,
1
%
5.
2
5
0
72
,0
72
,6
6
3.7
50
US
D
29
,7
55,
3
7
5
0[
70]
12
,0
%
6
0,
9
N
/
D
48
%
49,
9
Ni
car
ag
ua
0,
56
5
(M
)
0,
49
9
0,
85
1
0,
4
2
4
78
,0
11
6,
9
67
,9
18
,0
5,
7
6
4,
5
%
2
5,
4
%
5.
6
6
3
73
,8
N/
D
4
2.5
67
US
D
57
,1
52,
3
9
5
0[
71]
10
,0
%
1
3,
0
4
4
1
49
%
52,
3
Pa
na
má
0,
75
5
(H
)
0,
71
8
0,
88
6
0,
6
7
8
94
,5
11
1,
1
71
,2
45
,0
9,
4
9
5,
0
%
4
8,
3
%
6.
3
6
1
76
,0
93
,0[
72]
1
5
13.
34
7U
SD
17
,8
54,
9
1.
5
2
7[
73]
28
,1
%
9,
3
3
8
47
%
71,
4
Centroamérica con desarrollo humano medio, según el PNUD
Archivo:Centro teguz 1.jpg
Tegucigalpa, es la capital deHonduras.
Centroamérica mejoró su índice desarrollo humano (IDH) al pasar de 0,725 en el año 2000, a
0,749 en el 2005, aunque no logró superar la barrera de 0,8, que ubicaría a la región como una
de desarrollo humano elevado, según el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008, que
publicó, recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
De los países del istmo, solo Panamá y Costa Rica se ubican en el primer tercio del ranking de
177 países, con IDH por encima de 0,854 y 0,840 respectivamente, aspecto que lo hizo
acreedor de la posición 54 y 60 cada uno. Los demás países centroamericanos se ubican por
debajo del puesto 100, con IDH inferiores a 0,750. Específicamente, Nicaragua tiene un IDH de
0,799, El Salvador de 0,747, Honduras de 0,732 y Guatemala de 0,704 (puesto 118).
Archivo:Skyresidencetegus.jpg
Sky Residence Tegucigalpa.
El IDH mide el progreso de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo
humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de vida decente. Como se
trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el
logro educacional (alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación primaria, secundaria
y terciaria combinada) y el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita.
La lista cubre 177 países de todo el planeta y se presenta sobre resultados con dos años de
retraso, es decir, el informe de 2009 se elaboró con cifras recogidas durante 2007.
Desarrollo económico
Haciendo una escala entre desarrollo alto, desarrollo medio-alto, desarrollo medio-bajo y
desarrollo bajo, la región estaría en medio-bajo. Esto se debe a que es una región con muchas
desigualdades. Panamá y Costa Rica entrarían en el desarrollo medio-alto gracias a su
esperanza de vida, alfabetización y menores grados de pobreza pero siguen teniendo un PIB
muy pequeño a escala mundial, 12.000$USD cada uno. Guatemala, El Salvador y Belice
entrarían en el desarrollo medio-bajo; Guatemala tiene la mayor economía de la región y El
Salvador es una potencia industrial, pero ambos países tienen altos niveles de pobreza. Belice
entra en desarrollo medio-bajo, tiene un IDH ligeramente alto, pero sus niveles de pobreza
extrema son alarmantes. Nicaragua y Honduras son países de desarrollo bajo, tienen un IDH
bajo y su economía es muy baja. Honduras está comenzando a industrializarse y en Nicaragua
hay un ligero progreso pero ambos países están estancados en la pobreza. Nicaragua supera a
Honduras con IDH por lo que tiene una economía mejor y hay menos índice de pobreza. Todo
ese conjunto de factores ha provocado que sean precisamente los países de Centroamérica
Norte los que más emigrantes envían al exterior. Hay unos 6.000.000 de centroamericanos
fuera; El Salvador lleva la delantera con 2.500.000 de personas en el exterior, Guatemala con
una cifra similar (1.100.000), Honduras tiene 700.000, Nicaragua sigue con 650.000 personas
en el exterior, Panamá unas 150.000, Costa Rica 100.000 y Belice menos de 60.000. En el
caso de El Salvador y Guatemala la cifra de emigrantes en el exterior representa un gran
porcentaje de su población: 27% y 18% respectivamente. Honduras les sigue con el 10% de su
población fuera.
Uso del término
San Pedro Sula Honduras.
 Debido a que en los países angloparlantes utilizan indiscriminadamente el nombre
"América" para referirse únicamente a Estados Unidos, se suele dividir al continente
americano en dos subcontinentes (Norte y Sur). Centroamérica es entonces considerada
como la región sur del continente norteamericano, y que incluye países: Guatemala, Belice,
Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
 Usualmente los términos América Central y Centroamérica son sinónimos, pero en algunas
ocasiones se hace una distinción entre ambos términos, haciendo referencia el primero a
un concepto puramente geográfico (que incluye a Panamá y Belice) y el segundo término a
un concepto político, histórico y cultural que no incluye a las naciones mencionadas.
Véase también
 Historia de América Central
 Capitanía General de Guatemala
 Independencia de América Central
 Economía de América Central
 Composición Étnico-Racial de América Central
 Corte Centroamericana de Justicia
 Sistema de la Integración Centroamericana
Referencias
1. ↑ 1,0 1,1
América del Sur, Central y la Antártida, Gran Atlas Universal no. 3 (2004). ISBN 84-
96247-82-1
2. ↑ 2,0 2,1 En este país, el huso horario en verano es UTC -5
3. ↑ Municipio de Panamá.
4. ↑ http://world-gazetteer.com/wg.php?x=&men=gcis&lng=en&des=wg&geo=-
2&srt=pnan&col=adhoq&msz=1500&va=&pt=a
5. ↑ (en español) Centroamérica.www.rae.es.Consultado el 28 de enero de 2010.
6. ↑ (en español) Istmo de Tehuantepec.www.explorandomexico.com.mx.Consultado el 23 de
enero de 2010.
7. ↑ (en español) Tehuantepec,istmo de.Larousse Editorial,S.L. 2009.Consultado el 23 de enero
de 2010.
8. ↑ Límites y Demarcaciones de América Central.
9. ↑ http://www.digestyc.gob.sv/Publicaciones/EHPM2009_3.pdf
10. ↑ http://go.hrw.com/atlas/span_htm/panama.htm
11. ↑ http://www.censos2010.gob.pa/
12. ↑ http://www.clarin.com/diario/2007/03/05/opinion/o-01602.htm
13. ↑ http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/asesinan_candidatos_rigoberta_menchu_guate
mala_elecciones_.html
14. ↑ http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/internacional/043355/da-giro-asesinato-diputados-
salvadorenos-guatemala
15. ↑ http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/home/fraude-colosal-en-elecciones-de-
nicaragua-denuncia-ex-vicepresidente-sergio-ramirez_4659900-1
16. ↑ 16,0 16,1
http://a330.g.akamai.net/7/330/25828/20081021185552/
Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, y entre los mismos
países de la región.[32] Sus principales importaciones provienen de los países de la región,
América del Norte (Estados Unidos y México) y de América del Sur (Brasil, Colombia,
Venezuela y Argentina).Plantilla:Fact El Canal de Panamá es la conexión de América Central
con el resto mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América
Central, América del Sur,Estados Unidos, Europa y Asia. A pesar de que Guatemala posee el
PIB más alto de la región, si se reparte entre sus 14 millones de habitantes da un coeficiente
o PIB per cápita de categoría media-baja, en este caso solo Panamá y Costa Rica se pueden
considerar entre los países más desarrollados y los que poseen el IDH más alto de la región,
así como el PIB per cápita costarricense superior a los $11.000 USD y el panameño superior a
los $13.000 USD. Además, países como El Salvador han experimentado un gran desarrollo
industrial en los últimos años, las cifras para promediar los países que estén superados en
todos los tipos de indicadores económicos, colocan a Panamá y Costa Rica en la cumbre de
Centroamérica, seguido de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras (aunque a mediados del
año 2009 experimentó problemas económicos de índole política) y Nicaragua.
Actualmente América Central sustenta en bloque un tratado de libre comercio (TLC) con
los Estados Unidos denominado como CAFTA-RD, y otro en negociaciones con el Perú.
Salario mínimo
Torre Banrural en Avenida La Reforma, Guatemala
Países Salario por Hora Salario Diario
Total Mensual
M. Nac.
Total Mensual USD
Panamá N/D N/D B/416 416 USD[33]
Belice N/D N/D N/D
Costa Rica ¢802 ¢6.437 ¢192.345 325 USD
Honduras L$31,25 L$250 L$5.500 291 USD[34]
El Salvador 0,87 USD 6,92 USD 207,68 USD 207,68 USD[35]
Guatemala Q9.1 Q72.9 Q2187[36] 282,79 USD
Nicaragua C$18.33 C$146.66 C$4.400 200 USD[37]
Productos internos brutos
A continuación se presentan los productos internos brutos y el crecimiento económico de los
países centroamericanos al año 2009. Los datos de los PIB están basados en datos
provenientes del Banco Mundial.[38][39][40] Los porcentajes del crecimiento económico provienen
de The World Factbook, de la CIA.[41]
Países
PIB (PPA)
(2009)
PIB
(PPA)
per
capita
(2009)
PIB nominal
(2009)
PIB
nominal
per capita
(2009)
Crecimiento
económico (%)
(2009)
Belice $2.175.000.000 $6.531 $1.367.000.000 $4.915 -1,50
Costa
Rica
$50.926.000.000 $11.121 $29.225.000.000 $6.382 -1,60
El
Salvador
$41.419.000.000 $6.720 $22.174.000.000 $3.597 -3,00
Guatemala
$73.618.000.000 $5.149 $36.788.000.000 $2.622 -0,50
Honduras
$28.737.000.000 $3.849 $14.632.000.000 $1.959 -3,00
Nicaragua
$15.302.000.000 $2.617 $6.297.000.000 $1.096 -2,90
Panamá
$45.214.000.000 $13.090 $24.711.000.000 $7.154 2,40
Exportaciones e importaciones
Monumento al Divino Salvador del Mundo, en Plaza Salvador del Mundo, San Salvador, El Salvador.
Países
Exportaciones De Bienes y
Servicios[42](2010)
Importaciones de Bienes y
Servicios[43](2010)
Balanza
Panamá[44] $17.874.000.000 $17.439.000.000 +$435.000.000
Costa
Rica[45]
$13.661.000,000 $14.708.000.000
-
$1.047.000.000
Guatemala[46]
$9.812.000.000 $14.406.000.000
-
$4.594.000.000
Honduras[47]
$6.714.000.000 $9.548.000.000
-
$2.834.000.000
El
Salvador[48]
$5.447.000.000 $9.248.000.000
-
$3.801.000.000
Nicaragua[49]
$3.539.000.000 $5.311.000.000
-
$1.772.000.000
Pobreza
World Trade Center San Salvador.
Todos los países de América Central son considerados como "países en vías de desarrollo", ya
que en todos ellos sin excepción presentanpobreza, en algún grado y en el subcontinente se
encuentran algunos de los países más pobres del continente.
Países
Población bajo la
línea de la
pobreza (2009)[50]
Población bajo la
línea de la
pobreza extrema(2009)[51]
Costa Rica 21,3° 6,9
El Salvador 47,9 17,3
Guatemala 51,8* 19,1*
Honduras 68,9* 45,6*
Nicaragua 61,9* 31,9*
Panamá 26,4 11,1
 °Datos de 2010.[52]
 *Datos de 2008.
Emigración al exterior
La Ciudad de San Salvador, Capital de El Salvador.
La tabla siguiente muestra el número de centroamericanos que residen en el exterior. Las cifras
provienen de la base de datos del Banco Mundial, corresponden al 2005 y no incluyen a los
emigrantes ilegales.[53] Por razones económicas y de desempleo en torno a 5.000.000 de
centroamericanos han emigrado. El principal destino en seis de los siete países es Estados
Unidos. La excepción es Nicaragua donde hay otro destino aparte de Estados Unidos: Costa
Rica. Se estima que más del 80% de los migrantes de Panamá y Costa Rica son legales,
Mientras que esa cifra llega apenas al 25% en países como El Salvador y Guatemala.
Urbanismo en San Salvador.
Panorama oeste de San José, Costa Rica.
Centroaméricanos en el exterior[54]
País
Población en el
exterior estimada
Porcentaje de
población que
emigró
Principales países de
destino
El
Salvador
1,128,701 16.4% EE.UU., Canadá, Panamá.
Guatemala
685,713 5.4% EE.UU., México, Canadá.
Nicaragua
683,520 12.5% Costa Rica, Panamá, EE.UU.
Honduras
414,955 5.8%
EE.UU., Panamá, El
Salvador,Costa Rica
Panamá 149,515 4.5% EE.UU., Canadá, España.
Costa
Rica
160,265 3.5% EE.UU., Panamá, Canadá.
Belice 59,110 21.9% EE.UU., México, Canadá
Indicadores de pobreza, calidad de vida, educación y medio
ambiente
Índice Favorable Índice Desfavorable
Paí
s
Índice de
Desarrollo
Humano y
sus
componente
s
Educación Salud
Socio-
economía
Teleco
munica
ciones
Segurid
ad
Pública
Ec
olo
gía
Ind
ica
dor
Ín
di
ce
de
D
es
arr
oll
o
H
u
m
an
o
ID
H
Ín
di
ce
de
ed
uc
ac
ió
n
Ín
dic
e
de
es
pe
ra
nz
a
de
vid
a
Ín
di
ce
d
e
in
gr
es
os
Tas
a
de
alfa
beti
zac
ión
Ta
sa
de
ma
tric
ula
ció
n
en
ed
uca
ció
n
pri
ma
ria
Ta
sa
de
ma
tric
ula
ció
n
en
ed
uca
ció
n
sec
un
dar
ia
Ta
sa
de
ma
tric
ula
ció
n
en
ed
uca
ció
n
ter
ciar
ia
Añ
os
pr
o
m
ed
io
de
ed
uc
aci
ón
Po
bl
aci
ón
co
n
ed
uc
aci
ón
pri
m
ari
a
co
m
pl
et
a
%
Po
bla
ció
n
co
n
ed
uc
aci
ón
se
cu
nd
ari
a
co
m
ple
ta
%
C
al
id
a
d
d
e
vi
d
a
Es
pe
ra
nz
a
de
vid
a
al
na
ce
r
C
ob
er
tur
a
de
S
al
ud
%
de
la
po
bl
ac
ió
n
M
é
di
c
o
s
p
or
c
a
d
a
1
0.
0
0
0
h
a
b.
Ing
res
o
na
cio
nal
bru
to
per
cá
pit
a
US
D
%
de
pob
laci
ón
sob
revi
vie
ndo
con
me
nos
de
2,0
0
dól
are
s
diar
ios
De
sig
ual
da
d
de
ing
res
o
Lí
ne
as
cél
.
po
r
ca
da
1.
00
0
ha
b.
Lí
n
e
a
s
te
l.
p
o
r
c
a
d
a
1.
0
0
0
h
a
b.
Pe
net
rac
ión
del
int
ern
et
Ho
mi
cid
ios
po
r
ca
da
10
0.
00
0
ha
b.
R
o
b
o
s
p
or
c
a
d
a
1
0
0.
0
0
0
h
a
b.
Per
ce
pci
ón
de
la
se
gur
ida
d
%
De
se
mp
eñ
o
A
mb
ien
tal
EPI
Añ
o
fue
nte
20
10
20
10
20
10
2
0
1
0
20
05
-
10
20
10
20
10
20
10
2
0
1
0
2
0
1
0
2
0
1
0
2
0
0
5
20
10
20
07
-
08
2
0
1
0
20
10
20
08
20
09
2
0
0
7-
0
8
20
10
2
0
0
8
2
0
0
9
20
09
20
10
Fu
ent
e
[55] [56] [55]
[55
]
[55] [55] [55] [55]
[55
]
[57
]
[55
]
[58
]
[59]
[55
]
[55] [60] [61] [62]
[55
]
[5
5]
[55] [63]
C
ost
a
Ri
0,
72
5
(H
)
0,
62
8
0,
93
5
0,
6
4
6
96
,0
10
9,
9
89
,2
25
,3
8,
3
9
2,
3
%
2
9,
9
%
6.
6
2
4
79
,1
92
,3[
64]
1
3
10.
87
0U
SD
8,
6
47,
2
4
0
0[
65]
44
,3
%
8,
3
5
2
7
44
%
86,
4
Paí
s
Índice de
Desarrollo
Humano y
sus
componente
s
Educación Salud
Socio-
economía
Teleco
munica
ciones
Segurid
ad
Pública
Ec
olo
gía
ca
El
Sal
va
do
r
0,
65
9
(M
)
0,
61
5
0,
82
2
0,
5
6
7
84
,0
11
5,
0
63
,6
24
,6
7,
7
7
6,
1
%
1
9,
4
%
6.
1
6
4
72
,0
76
,1[
66]
1
2
6.4
98
US
D
20
,5
49,
7
1.
0
3
0[
67]
16
,1
%
5
1,
8
9
2
43
%
69,
1
G
uat
em
ala
0,
56
0
(M
)
0,
42
0
0,
80
4
0,
5
1
7
73
,8
11
3,
6
56
,6
17
,7
4,
1
5
8,
3
%
1
5,
3
%
5.
3
2
1
70
,8
70
[68]
N/
D
4.6
94
US
D
24
,3
53,
7
1.
0
6
5[
69]
16
,8
%
4
5,
2
N
/
D
41
%
54,
0
H
on
du
ras
0,
60
4
(M
)
0,
54
8
0,
83
2
0,
4
8
2
83
,6
11
6,
0
64
,5
18
,7
6,
5
7
0,
6
%
1
7,
1
%
5.
2
5
0
72
,0
72
,6
6
3.7
50
US
D
29
,7
55,
3
7
5
0[
70]
12
,0
%
6
0,
9
N
/
D
48
%
49,
9
Ni
car
ag
ua
0,
56
5
(M
)
0,
49
9
0,
85
1
0,
4
2
4
78
,0
11
6,
9
67
,9
18
,0
5,
7
6
4,
5
%
2
5,
4
%
5.
6
6
3
73
,8
N/
D
4
2.5
67
US
D
57
,1
52,
3
9
5
0[
71]
10
,0
%
1
3,
0
4
4
1
49
%
52,
3
Pa
na
má
0,
75
5
(H
)
0,
71
8
0,
88
6
0,
6
7
8
94
,5
11
1,
1
71
,2
45
,0
9,
4
9
5,
0
%
4
8,
3
%
6.
3
6
1
76
,0
93
,0[
72]
1
5
13.
34
7U
SD
17
,8
54,
9
1.
5
2
7[
73]
28
,1
%
9,
3
3
8
47
%
71,
4
Centroamérica con desarrollo humano medio, según el PNUD
Archivo:Centro teguz 1.jpg
Tegucigalpa, es la capital deHonduras.
Centroamérica mejoró su índice desarrollo humano (IDH) al pasar de 0,725 en el año 2000, a
0,749 en el 2005, aunque no logró superar la barrera de 0,8, que ubicaría a la región como una
de desarrollo humano elevado, según el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008, que
publicó, recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
De los países del istmo, solo Panamá y Costa Rica se ubican en el primer tercio del ranking de
177 países, con IDH por encima de 0,854 y 0,840 respectivamente, aspecto que lo hizo
acreedor de la posición 54 y 60 cada uno. Los demás países centroamericanos se ubican por
debajo del puesto 100, con IDH inferiores a 0,750. Específicamente, Nicaragua tiene un IDH de
0,799, El Salvador de 0,747, Honduras de 0,732 y Guatemala de 0,704 (puesto 118).
Archivo:Skyresidencetegus.jpg
Sky Residence Tegucigalpa.
El IDH mide el progreso de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo
humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de vida decente. Como se
trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el
logro educacional (alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación primaria, secundaria
y terciaria combinada) y el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita.
La lista cubre 177 países de todo el planeta y se presenta sobre resultados con dos años de
retraso, es decir, el informe de 2009 se elaboró con cifras recogidas durante 2007.
Desarrollo económico
Haciendo una escala entre desarrollo alto, desarrollo medio-alto, desarrollo medio-bajo y
desarrollo bajo, la región estaría en medio-bajo. Esto se debe a que es una región con muchas
desigualdades. Panamá y Costa Rica entrarían en el desarrollo medio-alto gracias a su
esperanza de vida, alfabetización y menores grados de pobreza pero siguen teniendo un PIB
muy pequeño a escala mundial, 12.000$USD cada uno. Guatemala, El Salvador y Belice
entrarían en el desarrollo medio-bajo; Guatemala tiene la mayor economía de la región y El
Salvador es una potencia industrial, pero ambos países tienen altos niveles de pobreza. Belice
entra en desarrollo medio-bajo, tiene un IDH ligeramente alto, pero sus niveles de pobreza
extrema son alarmantes. Nicaragua y Honduras son países de desarrollo bajo, tienen un IDH
bajo y su economía es muy baja. Honduras está comenzando a industrializarse y en Nicaragua
hay un ligero progreso pero ambos países están estancados en la pobreza. Nicaragua supera a
Honduras con IDH por lo que tiene una economía mejor y hay menos índice de pobreza. Todo
ese conjunto de factores ha provocado que sean precisamente los países de Centroamérica
Norte los que más emigrantes envían al exterior. Hay unos 6.000.000 de centroamericanos
fuera; El Salvador lleva la delantera con 2.500.000 de personas en el exterior, Guatemala con
una cifra similar (1.100.000), Honduras tiene 700.000, Nicaragua sigue con 650.000 personas
en el exterior, Panamá unas 150.000, Costa Rica 100.000 y Belice menos de 60.000. En el
caso de El Salvador y Guatemala la cifra de emigrantes en el exterior representa un gran
porcentaje de su población: 27% y 18% respectivamente. Honduras les sigue con el 10% de su
población fuera.
Uso del término
San Pedro Sula Honduras.
 Debido a que en los países angloparlantes utilizan indiscriminadamente el nombre
"América" para referirse únicamente a Estados Unidos, se suele dividir al continente
americano en dos subcontinentes (Norte y Sur). Centroamérica es entonces considerada
como la región sur del continente norteamericano, y que incluye países: Guatemala, Belice,
Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
 Usualmente los términos América Central y Centroamérica son sinónimos, pero en algunas
ocasiones se hace una distinción entre ambos términos, haciendo referencia el primero a
un concepto puramente geográfico (que incluye a Panamá y Belice) y el segundo término a
un concepto político, histórico y cultural que no incluye a las naciones mencionadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parcial2 velazquez patrcia
Parcial2 velazquez patrciaParcial2 velazquez patrcia
Parcial2 velazquez patrcia
UAA
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
Liceo Pablo Neruda
 
Geografía humana de las américas
Geografía humana de las américasGeografía humana de las américas
Geografía humana de las américas
Lorraine Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Cp guatemala
Cp guatemalaCp guatemala
Cp guatemala
 
Proyecto de formación cívica y ética
Proyecto de formación cívica y éticaProyecto de formación cívica y ética
Proyecto de formación cívica y ética
 
México
MéxicoMéxico
México
 
351xico)
351xico)351xico)
351xico)
 
Presentacion de la revista de "MEXICO"
Presentacion de la revista de "MEXICO"Presentacion de la revista de "MEXICO"
Presentacion de la revista de "MEXICO"
 
Centroamérica
CentroaméricaCentroamérica
Centroamérica
 
Mexico guatemala
Mexico guatemalaMexico guatemala
Mexico guatemala
 
PAIS MEXICO
PAIS MEXICOPAIS MEXICO
PAIS MEXICO
 
Parcial2 velazquez patrcia
Parcial2 velazquez patrciaParcial2 velazquez patrcia
Parcial2 velazquez patrcia
 
Informacion de la revista
Informacion de la revistaInformacion de la revista
Informacion de la revista
 
cultura de mexico
cultura de mexico cultura de mexico
cultura de mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Geografía humana de las américas
Geografía humana de las américasGeografía humana de las américas
Geografía humana de las américas
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Republica dominicana
Republica dominicanaRepublica dominicana
Republica dominicana
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Yucatan2
Yucatan2Yucatan2
Yucatan2
 
Acuerdo de san andrés
Acuerdo de san andrésAcuerdo de san andrés
Acuerdo de san andrés
 

Similar a America central

Perfil geografico y division de america central
Perfil geografico y division de america centralPerfil geografico y division de america central
Perfil geografico y division de america central
CAPUCOM
 
Grandes zonas culturales
Grandes zonas culturalesGrandes zonas culturales
Grandes zonas culturales
ESPOL
 
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoáReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
Mariana Alfaro
 
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataBachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Lupita Reginogonzalez
 

Similar a America central (20)

Perfil geografico y division de america central
Perfil geografico y division de america centralPerfil geografico y division de america central
Perfil geografico y division de america central
 
América central
América centralAmérica central
América central
 
América central tercero
América central terceroAmérica central tercero
América central tercero
 
Grandes zonas culturales
Grandes zonas culturalesGrandes zonas culturales
Grandes zonas culturales
 
Extension territorial mexicana
Extension territorial mexicanaExtension territorial mexicana
Extension territorial mexicana
 
Continente américano
Continente américanoContinente américano
Continente américano
 
Asdmvnñalskfnvaqrwjvodfsm vdlsk.pptx
Asdmvnñalskfnvaqrwjvodfsm vdlsk.pptxAsdmvnñalskfnvaqrwjvodfsm vdlsk.pptx
Asdmvnñalskfnvaqrwjvodfsm vdlsk.pptx
 
Guatemagica
GuatemagicaGuatemagica
Guatemagica
 
Gabriel mi primera presentacion 1
Gabriel mi primera presentacion 1Gabriel mi primera presentacion 1
Gabriel mi primera presentacion 1
 
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoáReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
 
América central
América centralAmérica central
América central
 
Mi diapositiva
Mi diapositivaMi diapositiva
Mi diapositiva
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Los mayas jean carlos y yurizan
Los mayas jean carlos y yurizanLos mayas jean carlos y yurizan
Los mayas jean carlos y yurizan
 
Presentacion de historia
Presentacion de historiaPresentacion de historia
Presentacion de historia
 
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataBachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapata
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docx
 
sociedad del conocimiento-Mexico
sociedad del conocimiento-Mexicosociedad del conocimiento-Mexico
sociedad del conocimiento-Mexico
 
sociedad del conocimiento- Mexico
sociedad del conocimiento- Mexicosociedad del conocimiento- Mexico
sociedad del conocimiento- Mexico
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 

America central

  • 1. América Central, también llamada Centroamérica, es un subcontinente que conecta América del Norte con América del Sur. Rodeada por el océano Pacífico y el océano Atlántico. Políticamente se divide en los 7 países independientes de Guatemala,Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.[5] Desde el punto de vista fisiográfico, algunos geógrafos delimitan la región entre el istmo de Tehuantepec en México y el istmo de Panamá,[6][7] en la república homónima. Desde el punto de vista histórico - cultural, algunos historiadores delimitan la región comprendida por los antiguos territorios de la Capitanía General de Guatemala, es decir, las actuales repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.[8] Su extensión territorial es de 522.760 km²[1] y su población es de 45.739.000 habitantes (est. ONU 2009). El territorio cubre una superficie levemente mayor que España. El canal de Panamá facilita la comunicación marítima entre elocéano Atlántico y el océano Pacífico. Contenido [ocultar]  1 Historia o 1.1 Poblamiento o 1.2 Desarrollo de la civilización maya o 1.3 Independencia o 1.4 Época republicana  2 Geografía o 2.1 Medios físicos o 2.2 Hidrografía o 2.3 Clima  3 Flora y fauna  4 División política  5 Política o 5.1 Índice de democracia en América Central o 5.2 Etnografía o 5.3 Idiomas o 5.4 Idioma español en América Central o 5.5 Indicadores demográficos  6 Integración Centroamericana  7 Economía de América Central o 7.1 Salario mínimo o 7.2 Productos internos brutos o 7.3 Exportaciones e importaciones
  • 2. o 7.4 Pobreza o 7.5 Emigración al exterior o 7.6 Indicadores de pobreza,calidad de vida, educación y medio ambiente o 7.7 Centroamérica con desarrollo humano medio,según el PNUD o 7.8 Desarrollo económico  8 Uso del término  9 Véase también  10 Referencias  11 Enlaces externos Historia Poblamiento Pirámide de Tikal en Guatemala. Centroamérica está compuesta por siete países que son Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Centroamérica ya estaba poblada a la llegada de los europeos, y varias culturas se habían desarrollado en ella, aunque las más avanzadas estuvieron siempre en la zona de Mesoamérica. Siendo un espacio de tránsito poblacional, se asentaron en su territorio
  • 3. grupos de las zonas culturales precolombinas de Mesoamérica y de América Circuncaribe tales como los pueblos lencas, pipiles, kunos, chortís, jicaques,payas, chorotegas, nasos y bribris, que han habitado el sub-continente durante milenios. Se cree que los primeros habitantes llegaron a Centroamérica luego del arribo de los primeros seres humanos a América, posiblemente provenientes de Asia por el estrecho de Bering o de las islas polinesias hace unos 15.000 años. Los mayas son los pueblos habitantes de una vasta región que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y zona occidental de Honduras y otras zonas de Centroamérica. Es especialmente importante su presencia e influencia en los actuales territorios de Guatemala, Honduras y en departamentos en la parte norte de El Salvador, con una rica historia de unos tres mil años. Contrariamente a la creencia popular, los pueblos descendientes de poblaciones con lenguas de la familia maya, nunca han "desaparecido". Millones de sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos aún hablan alguna de las variantes de este idioma. Tanto Nicaragua, Costa Rica como Panamá se poblaron gracias a las olas migratorias desde diferentes latitudes y de diferentes razas y su mezcla con los criollos, pueblos originarios, negros, mestizos y afro mestizos que habitaban la zona durante la colonia. Desarrollo de la civilización maya Estela en Copán. Error al crear miniatura: Parámetros del thumbnail no válidos Centroamérica en 1798. Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entró en su historia gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los mayas a partir del año 292. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió un intercambio de conocimientos que fortaleciera estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen gran vigencia, como es el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio. En 292 comenzó el esplendor de la cultura maya. Este periodo, el clásico, se cerró en el 900 con la decadencia de los mayas. Tikal, Palenque y Copán figuran entre los principales centros urbanos mayas que eran ciudades-estado. En este período se encuentra también
  • 4. la cultura Chavín que se extendió desde el occidente del Perúhasta Ecuador en América del Sur, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el1500 a. C. y el 500 a. C.; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o en su área de influencia; tal es el caso de los recientes descubrimientos en las cuevas de Talgua, en Honduras. Independencia Error al crear miniatura: Parámetros del thumbnail no válidos Centro América 1803 Bajo la influencia de los movimientos independentistas del resto de América, Centroamérica declaró su independencia de España sin luchas armadas, la cual se hizo efectiva el 15 de septiembre de 1821. La fecha es todavía considerada como día de la independencia por todas las naciones centroamericanas a excepción de Panamá que celebra el 28 de noviembre su independencia de España. El capitán general español, Gabino Gaínza, ocupó el cargo de líder interino hasta que un nuevo gobierno fuese formado. La independencia tuvo una corta vida, ya que Centroamérica fue anexada al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide el 5 de enero de 1822. Los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero la armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala y calmó los ánimos. Después de la abdicación de Iturbide, los representantes de las provincias centroamericanas declararon la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación extranjera el 1 de julio de 1823, y un sistema de gobierno republicano fue establecido por medio de las Provincias Unidas del Centro de América. Centroamérica, abanderada en el establecimiento de los derechos humanos y de sus ciudadanos, abolió de una manera total y definitiva la esclavitud, hecho histórico, quizás no suficientemente reconocido en todo el continente. Época republicana Bandera de la República Federal de Centro de América. Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América.
  • 5. La República Federal de Centroamérica agrupó a la región formada por los actuales países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondurasy Nicaragua. Cabe mencionar que el Estado Mexicano de Chiapas, era territorio de Guatemala, al tener antiguamente el rango de Audiencia Real, Centroamérica se une al Primer Imperio Mexicano de Iturbide en 1822, al separarse Guatemala de aquel último, Chiapas, por medio de un referéndum, se incorporó a México. Guatemala cedió únicamente la Región de Soconusco. Dos países más jóvenes, Panamá y Belice, no comparten la historia común de Centroamérica, ya que Panamá fue parte de la Gran Colombiay Belice por su parte, fue una colonia del Reino Unido. La exclusión de Panamá en el mencionado proyecto centroamericano se debe a la pertenencia histórica del territorio del istmo panameño al subcontinente sudamericano mediante la estructura administrativa colonial, primero del Virreinato del Perú, luego del Virreinato de Nueva Granada, y posteriormente gracias a la asimilación de su territorio a Colombia desde 1821 hasta su separación en 1903. Panamá no formó parte de los proyectos políticos integracionistas de Centroamérica hasta su incorporación voluntaria al Parlamento Centroamericano en 1992, organismo del cual el gobierno panameño decidió retirarse voluntariamente en el año 2010. Actualmente, República Dominicana también forma parte de esta región desde un punto de vista político y económico, ya que es miembro delSistema de la Integración Centroamericana, un órgano a cargo de facilitar la integración de la región, del Parlamento Centroamericano y delTratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA). Geografía Relieve Centroaméricano. América Central comprende fisiográficamente el territorio situado en las latitudes medias de América, localizado entre el istmo de Tehuantepec en México y el istmo de Panamá. El área está integrada por las 7 naciones independientes de Belice, Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además de los 5 estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Los mapas incluyen también parte del golfo de Urabá departamento de Chocó, en Colombia que políticamente está incluida enSudamérica, y además las Antillas. Centroamérica continental comprende la estrecha franja de tierra que une las dos grandes porciones de territorio americano. Este sector es recorrido por un sistema montañoso denominado Cordillera Central, menor en longitud y alturas si se consideran otros ejemplos en el continente americano.
  • 6. Centroamérica se asienta sobre la placa del Caribe y tiene una extensión de 523.000 kilómetros cuadrados, situada en el hemisferio occidental, desde el istmo de Tehuantepec (situado al sur de México), hasta el Valle del río Atrato, en Colombia, separando al océano Atlántico del océano Pacífico. Representa únicamente el 1% de la superficie terrestre del mundo y cuenta con el 8% de las reservas naturales del planeta, entre las que se identifican 22 zonas de vida, 17 regiones ecológicas que albergan 20.000 especies vegetales. Para la conservación de estas riquezas naturales, se cuenta con 144 áreas protegidas y 124 parques naturales. Medios físicos Centroamérica y la Placa del Caribe. Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Esta región contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y de América del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos apagados) y 31 sobre la costa del océano Pacífico (la mayoría activos) de los cuales algunos se elevan a más de 4.000 msnm. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que se extiende a lo largo del mar Caribe. Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. Desde la frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del océano Pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del mar Caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar. En la parte norte, el territorio está formado por terrenos sedimentarios de areniscas y calizas, sobre un basamento cristalino. Una zona de fracturas se extiende hacia el sudeste formando cuencas lacustres, con los lagos Xolotlàn y Cocibolca. Hacia el sur de esta zona, se extiende un área volcánica o eje, en una cordillera de unos 1.500 km de longitud, con más de 40 grandes volcanes, algunos de ellos actualmente activos. Las costas del océano Pacífico son más aptas para la radicación del hombre, pero menos favorables para los cultivos tropicales, debido a que se producen menos lluvias que en el litoral atlántico. Hidrografía
  • 7. Mapa físico de Centroamérica. En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Motagua (entre Guatemala y Honduras), el río Usumacinta (entre Guatemala y México), el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua) y el río Sixaola (entre Costa Rica y Panamá). En esta región, destacan por su extensión los lagos nicaragüenses (lago de Nicaragua y Lago de Managua) y el Lago Gatún ubicado en elCanal de Panamá. Centroamérica no cuenta con ríos largos debido a su geografía istmica. Los ríos más largos desembocan en el mar Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos, desaguan en el océano Pacífico. Entre los más largos están:  Río Lempa (El Salvador, Guatemala, Honduras), se origina en Chiquimula, Guatemala y desemboca en El Salvador entre los departamentos de Usulután y San Vicente. Longitud: 442 km.  Río Motagua (Guatemala), se origina en Quiché, Guatemala y desemboca en la frontera de Honduras y Guatemala. Longitud: 547 km.  Ulúa (Honduras), que se origina en la sierra Opatoro y desemboca en el golfo de Honduras. Longitud aproximada: 310 km.  Río Coco (Nicaragua), es el río más largo de Centroamérica, que en uno de sus tramos sirve de frontera entre Honduras y Nicaragua y desemboca en la costa caribeña. Longitud: 750 km.  Usumacinta (Guatemala, México), que nace en Quiché, Guatemala y desemboca en el golfo de México. Sirve en uno de sus tramos como frontera entre Guatemala y México. Longitud aproximada: 800 km. Los ríos nacen en las cordilleras paralelas al océano Pacífico. Son de régimen irregular, registrándose sus crecientes durante el verano. Los más extensos y de mayor caudal corresponden a la cuenca del mar Caribe, a excepción del Istmo de Panamá, en donde los ríos de la vertiente caribeña son más cortos y los de la vertiente pacífica más extensos como el río Chucunaque con 231 km que desemboca en el Golfo de San Miguel, en el Océano Pacífico. Clima En Centroamérica predomina el clima tropical, siendo más lluviosa la vertiente atlántica que la pacífica. El régimen de precipitaciones es cambiante, y depende de la dirección de los vientos y de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura se caracteriza por tener variaciones poco marcadas entre el día y la noche. La temperatura
  • 8. ambiental varía según los índices de nubosidad y altitud. En zonas de relieve montañoso la altura determina las variedades del clima. Desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 900 m se encuentran las denominadas "tierras calientes" con verano térmico permanente y abundantes precipitaciones. Entre los 1.000 m y 2.500 m sobre el nivel de mar se hallan las tierras templadas donde las temperaturas medias anuales están entre los 15 °C y los 25 °C; las precipitaciones predominan a fines del verano. Por encima de los 2.500 m se encuentran las tierras frías con temperaturas medias que no alcanzan los 20 °C y con marcadas amplitudes térmicas diarias. Centroamérica es invadida ocasionalmente por frentes fríos durante la temporada invernal del hemisferio norte (noviembre-febrero), causando notable disminución de las temperaturas en las zonas altas y aumento considerable de las precipitaciones Hacia el fin del verano son frecuentes los huracanes que se originan en el océano Atlántico y afectan el norte de América Central, especialmente Honduras y Nicaragua. Flora y fauna Error al crear miniatura: Parámetros del thumbnail no válidos Agalychnis callidryas, "Rana ojos rojos". Pharomachrus mocinno, "Quetzal". Archivo:Armadillo.jpg Dasypus novemcinctus, "cusuco". Crocodylus acutus. Alouatta palliata, "Mono congo aullador".
  • 9. América Central se caracteriza por las temperaturas suaves y abundantes precipitaciones a causa de la proximidad de los Océanos, en ambas costas del continente. Los inviernos son suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña. Las precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas. La flora y fauna de Centroamérica alberga especies del norte y del sur de América, además de un gran número de especiesendémicas, Esta diversidad tiene su origen en ser una zona de tránsito entre dos continentes, dos grandes regiones oceanicas y ser refugio durante las diversas glaciaciones o debido al aislamiento geográfico pasado que convirtió el área en archipiélagos. Actualmente los endemismos son el 7% de las especies conocidas, pero este dato es engañoso ya que es una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo y el gran número de especies esconde que el número de especies endémicas también es muy elevado. Un ejemplo de ello es Costa Rica que alberga cerca de un 5% de la biodiversidad mundial y Nicaragua que alberga al mayor porcentaje de peces incluyendo una de sus riquezas el tiburon de agua dulce. Los mamíferos son más comunes en Panamá (229 especies), Nicaragua (225 especies), Costa Rica (211 especies), Guatemala (230 especies), El Salvador (130 especies) y Honduras (207 especies). Principalmente se encuentran venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes, quetzales, zopilotes, tapires y guacamayas. En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala y El Salvador se presentan buenas oportunidades para observar aves; enNicaragua buenas oportunidades para observar especies marinas Honduras es el que tiene más bosques de pinos, tiene el arrecife coralino más grande deAmérica y el segundo del mundo, también tiene la Reserva de la Biosfera de Río Plátano un bosque con rica biodiversidad, diversos grupos étnicos y restos arqueológicos que está compitiendo para ser una de las siete maravillas naturales del mundo. A continuación, las especies por país: Belice: a pesar de su reducida superficie, alberga una gran biodiversidad. El país es parte (junto con México, Guatemala y Honduras) del segundo mayor arrecife coralino del mundo (Mesoamericano) y en él habitan numerosas especies de peces. Además en el interior del país se da la Selva Tropical. Belice fue el país pionero en la protección del jaguar, ya que en 1987 estableció la primera reserva de jaguares. El país cuenta con 150 especies de mamíferos, 275 especies de aves, 112 especies de reptiles, 38 especies de anfibios, 600 especies de peces (agua dulce y salada), 3.408 especies de plantas y un número indeterminado de especies de invertebrados. Es destacable que esta biodiversidad se encuentra protegida en la mayor parte del país mediante un excelente sistema de áreas protegidas; gracias al cual, menos del 2% de las especies beliceñas se hayan en peligro de extinción. Costa Rica: alberga el 4,5% de las especies conocidas. En el país habitan, según los expertos, unas 500.000 especies; sin embargo, solo han identificado alrededor de 90.000 especies. Cerca de un 25% del territorio se encuentra protegido, lo cual favorece que la biodiversidad se conserve. Se han identificado 227 especies de mamíferos, 600 especies de aves, 232 especies de reptiles, 186 especies de anfibios, 172 especies de peces de agua dulce, 10.000 especies de plantas y un estimado de 300.000 especies de insectos. A pesar de que el país cuente con un excelente Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cerca de 1.600 especies se hallan en peligro de extinción. El Salvador: es el país más densamente poblado del continente. Muchos de sus ecosistemas se han perdido y muchas especies (por ejemplo el jaguar, eldanto y el oso hormiguero) han desaparecido. No obstante en los fragmentos que quedan de la antigua Selva Tropical (que
  • 10. cubría la mayor parte del territorio salvadoreño) y en los reducidos manglares aún sobreviven numerosas especies. Todos los fragmentos de la antigua selva tropical salvadoreña se hallan protegidos y juntos suman algo más de 50.000 ha; el manglar, muy fragmentado, también está protegido. Entre todas las áreas protegidas del país suman casi el 4% del territorio salvadoreño. En el país se han identificado 162 especies de mamíferos, 215 especies de aves, 95 especies de reptiles, 32 especies de anfibios, 45 especies de peces de agua dulce, 3.000 especies de plantas y se estiman en varios miles las especies de invertebrados. El Ministerio de Medio Ambiente es el encargado de proteger la biodiversidad del país. Guatemala: destaca por su variada biodiversidad. En el Petén se encuentra la Selva Maya, una de las más grandes al norte de la Amazonía. Además de la Selva Maya, el país cuenta con la Sierra de las Minas, en la cual viven cerca del 80% de las especies registradas en Guatemala y Belice. El país cuenta con 230 especies de mamíferos, 738 especies de aves, 250 especies de reptiles, 225 especies de peces de agua dulce y casi 9.000 especies de plantas. Casi el 20% del territorio guatemalteco se encuentra protegido. Honduras: alberga por su ubicación un gran número de endemismos. Su vegetación, compuesta por 7.524 especies de plantas, da cobijo a una gran diversidad de aves (720 especies), de reptiles (211 especies), de mamíferos (218 especies), y de anfibios (111), en sus ríos nadan más de 89 especies de peces, pero en su litoral alrededor de 990, resaltando el tiburón ballena. En total más de 1.079 especies de peces. Cuenta con la Reserva de la Biosfera de Río Plátano, la cual tiene cerca de 7.000 km² de selva húmeda. Nicaragua: tiene las mayores tierras forestales de toda América Central y la mayor cantidad de agua. Bosawás es una reserva de la biosfera en el norte del país; es también (junto con las selvas de la Mosquitia hondureña) la segunda selva más grande en el Hemisferio Occidental. Además de Bosawás; Nicaragua cuenta con la Reserva de la Biosfera Río San Juan, en la frontera con Costa Rica. Esta reserva protege los humedales más grandes de la región, así como las mayores selvas lluviosas del sur de América Central. EnNicaragua se encuentra el tiburón de agua dulce. La WCMC estimó para Nicaragua, en 1998, 300 especies de mamíferos, 582 especies de aves, 220 reptiles, 170 especies de anfibios, 180 especies de peces y 190 peces de agua dulce; 9.997 especies de plantas y un estimado de 290.000 especies de insectos. El 40% del territorio se encuentra protegido. Nicaragua es el tercer país de Centroamérica con más reservas naturales pero hay muchas especies en peligro de extinción. Panamá: el país más meridional de la región es también uno de los más biodiversos. Por su cercanía a América del Sur, alberga varias especies sudamericanas como el poncho o capibara (el roedor más grande del mundo), el oso frontino u oso de anteojos. y la guacamaya azul y amarillo (Ara ararauna). Esta causa hace que Panamá posea una mayor biodiversidad que otros países de la región, como El Salvador o Belice, y un mayor número de especies en algunos géneros. Es el primer país de la región en peces (1.497, las vecinas Costa Rica y Nicaragua albergan 1.254 y 1.176 especies respectivamente), en aves (957 especies) y en mamíferos (229 especies, incluyendo el mayor número deprimates de la región) con notables endemismos como el mono aullador de Coiba (Alouatta coibensis), el agutí o ñeque de la Isla de Coiba (Dasyprocta coibae) o el perezosopigmeo de la Isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus). Posee 10.115 especies de plantas, de reptiles 229 especies y de anfibios 179 especies. División política
  • 11. Mapa de la división política de América Central y sus capitales. América Central comprende políticamente el territorio situado en las latitudes medias de América, localizado entre la frontera sur de México y la frontera occidental de Colombia. América Central se divide en siete países independientes: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Debido a la reciente integración política en el subcontinente y a que en varias oportunidades le ha sido negada su entrada alCARICOM a causa de la diferencia de tamaño con este bloque, República Dominicana, un país geográficamente vinculado al Caribe, es algunas veces incluido. Países Área (km²) Población (Est. 2009) Densidad de población (por km²) Capital Belice 22.966 322.100 14 Belmopán Costa Rica 51.100 4.579.000 90 San José El Salvador 21.041 6.150.953[9] 292 San Salvador Guatemala 108.889 14.027.000 128 Cd. de Guatemala Honduras 112.492 7.466.000 66 Tegucigalpa Nicaragua 131.000 5.743.000 44 Managua Panamá 78.200[10] 3.322.576[11] 42 Panamá Política
  • 12. Llano del Muerto in Perquin; cascada en El Salvador. Cayos Cochinos, Honduras La mayoría de los países de América Central son repúblicas presidencialistas, excepto Belice, que tiene un régimen parlamentaristainspirado en el sistema británico. En general, la vida política de la mayor parte de los países del subcontinente, desde su independencia de España, ha sido muy tumultuosa. Los países centroamericanos han vivido las décadas pasadas sumergidos en dictaduras sangrientas, guerras civiles y violencia organizada bajo parámetros ideológicos: guardias nacionales o ejércitos en lucha con guerrillas revolucionarias. Guatemala y El Salvador fueron dos de los países que más sufrieron políticas de verdadero exterminio en sectores de su población. Uno de los parlamentarios asesinados era precisamente el hijo de uno de los principales responsables de los escuadrones de la muerte en El Salvador, el mayor Roberto D'Aubuisson.[12]  Guatemala y El Salvador aún están en proceso de cicatrizar las heridas causadas por las sangrientas guerras civiles que los convulsionaron en los años '70 y '80.Pero nuevos temores han llevado a asesinatos políticos en estos países, como el de dos candidatos presidenciales guatemaltecos.[13] O el asesinato de varios diputados salvadoreños[14]  Nicaragua es otro país que actualmente enfrenta procesos de democratización y asimilación a la cultura pacífica, pero las heridas depasadas guerras civiles hace que sus ejercicios democráticos carezcan de alta credibilidad y que sean objeto de denuncias por fraude.[15]
  • 13.  Honduras parecía en vías de consolidar su democracia, hasta el golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009.  Panamá, invadido por Estados Unidos en 1989, ha logrado madurez política que le ha permitido promediar un índice de democracia de7,48(Por encima de la media Latinoaméricana),[16] lo que despejó algunos temores, cuando el país se hizo cargo del canal de Panamá, en 1999 y más tarde decidiera de una manera demócratica ampliar esta vía en 2006[17]  Costa Rica se muestra como la gran excepción en la región. Promedia un índice de democracia 8,04, lo que lo clasifica como un país en plena democracia (El único en Latinoamérica además de Uruguay)[16] Desde hace más de medio siglo,el país abolió el ejército,[18]lo que ha permitido que Costa Rica disfrute de una envidiable calma política, con dos partidos políticos que se alternan en el poder de manera pacífica y democrática. Índice de democracia en América Central Según la neoliberal revista británica The Economist, el "índice de democracia" para el año 2010 en los países de América Central sería: Rango Mundial País Índice Categoría (-)24 Costa Rica 8,04 Democracia plena 46 Panamá 7,15 Democracia defectuosa 61 El Salvador 6,47 Democracia defectuosa (-)75 Guatemala 6,05 Democracia defectuosa 88 Honduras 5,76 Régimen híbrido (-)89 Nicaragua 5,73 Régimen híbrido N/D Belice N/D Sin datos Fuente: The Economist, "The Economist Intelligence Unit’sIndex of Democracy 2010"[19] Etnografía Esta región del continente es muy rica en cuanto a su conformación demográfica, pues ha sido el resultado de diversas oleadas humanas precolombinas, coloniales y postcoloniales. Centroamérica es una región compuesta por 6 países hispanohablantes y uno oficialmente angloparlante (Belice)[20] (aunque con una importante presencia hispana), con una población
  • 14. absoluta de 50.000.000 hab. en 2008 y 546.000 de km², y una densidad de 78,4 hab/km², sin embargo, en la región existen países densamente poblados como El Salvador, y otros con escasa población como Belice. Composición Étnica de América Latina 2005[21] País Població n1 % Amerind ios % Crioll os % Mestiz os % Mulat os % Negr os % Zamb os2 % Asiáti co Belice S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D Costa Rica 4,600.00 0 2.0% 82.0% 13.0% 0.0% 3% 1% 1% El Salvador 5.744.11 3 1.0% 12.0% 89.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Guatem ala 11,385.0 00 53.0% 14.0% 32.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.8% Hondura s 6,417.00 0 7.7% 1.0% 85.6% 1.7% 0.0% 3.3% 0.7% Nicarag ua 5,071.00 0 6.9% 14.0% 78.3% 6% 10 % 0.6% 0.2% Panamá 2,856.00 0 8.0% 10.0% 32.0% 27.0% 5.0% 14.0% 4.0% Notas;  1 Total de población 2005  2 Garifunas Idiomas
  • 15. Codice Trocortesiano, ejemplo de la rica escritura maya. La lengua oficial y la mayoritaria en los Estados centroamericanos es el español, exceptuando Belice que tiene por lengua oficial el inglés. Aún sobreviven muchas familias de lenguas prehispánicas, la más importante demográficamente es la familia mayense, aunque también es importante por su extensión la familia lenmichí (lencha-misulmalpa-chibcha) que se extiende hasta América del Sur. En Centroamérica también están presentes las lenguas xincas probablemente autóctona de la región y otras lenguas venidas del Mesoamérica como laslenguas chiapaneco-mangues y el pipil. La familia tequistlateco-jicaque probablemente también es de origen mesamericano. El garifuna de lafamilia arawak, hablado por unas 200 mil personas, fue llevado a Centroamérica durante el período colonial. Las lenguas mayenses constituyen una familia lingüística formada por unas 26 lenguas emparentadas, habladas en Mesoamérica. Estas lenguas son habladas por, al menos, unos 6 millones de indígenas descendientes de los antiguos mayas, principalmente en Guatemala. En 1996, Guatemala reconoció formalmente 21 lenguas mayenses por su nombre y México reconoció otras 8 que no eran habladas en Guatemala. Aunque las lenguas americanas tendrían un origen común, dado que se especula que los ancestros remotos de las poblaciones americanas emigraron probablemente, a través del estrecho de Beringia, desde Asia a este continente, actualmente, y como resultado de cambios ocurridos en ellas durante miles de años, son, en la mayoría de los casos, mutuamente ininteligibles. Idioma español en América Central Pos. Países [22]Población [23] % que habla español como lengua materna [24] Hablantes de español como lengua materna [25] % Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua [26] Hablantes de español como 1.ª y 2.ª lengua [27] Total hablantes de español 1 Guatemala 14.027.000 64,7% 9.075.469 86,40% 12.119.328 2 Honduras 7.706.441[28] 97,16% 7.146.118 99,00% 7.281.450 3 El Salvador 5.744.113[29] 100,0% 5.744.113 99,70% 5.726.880 4 Nicaragua 5.743.000 87,4% 5.019.382 97,00% 5.570.710 5 Costa Rica 4.549.903[30] 97,25% 4.345.130 99,20% 4.432.256 6 Panamá 3.454.000 66,8% 2.581.248 93,10% 3.129.091 Indicadores demográficos
  • 16. Países parte del SICA. A continuación se presentan una serie de indicadores demográficos para la región. Las tasas de natalidad y de mortalidad, así como el crecimiento poblacional se basan en el World Population Prospects de la ONU.[31] Países Natalidad (X 1000) (2005-2010) Mortalidad (X 1000) (2005-2010) Crecimiento poblacional (%) (2005-2010)} Belice 25.2 3.8 2.08 Costa Rica 17.8 4.1 1.50 El Salvador 22.8 5.9 1.37 Guatemala 33.2 5.7 2.47 Honduras 27.9 5.6 1.95 Nicaragua 24.9 4.7 1.31 Panamá 19.8 4.5 1.65 Integración Centroamericana Archivo:SKYLINEPTY1.jpg Foto panorámica de Panamá en el año 2010 Construcción de edificios en la Ciudad de Panamá.
  • 17. Vista de parte del área metropolitana de Panamá. Centroamérica vive un proceso de transformación política, económica y cultural al reafirmarse las intenciones de los estados centroamericanos para lograr un fuerte proceso de integración. Después de la anexión al Primer Imperio Mexicano de Iturbide, Centroamérica se consolida con la creación de las Provincias Unidas del Centro de América en 1823. Sin embargo, esta unión política se disolvió en una guerra civil entre 1838 y 1840. Aunque hubo varios intentos de reunificación, ninguno tuvo éxito. El nacimiento de la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA en 1951 con la firma del Tratado de San Salvador, marca un nuevo camino en las sendas de la integración de Centroamérica. Desgraciadamente, el proceso no pudo acelerarse debido a conflictos internos entre diferentes Estados de Centroamérica. El proceso tendría que esperar hasta 1991 con el nacimiento del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), ya con un nuevo marco legal y resueltos los conflictos internos. Actualmente, Centroamérica cuenta con organismos como el Parlamento Centroamericano, el Banco Centroamericano de Integración Económica, la Corte Centroamericana de Justicia (1907) y otros órganos regionales, además de muchos tratados de índole cultural, política y económica, como el Mercado Común Centroamericano Así, el proceso de integración centroamericana ha tenido una gran aceleración en los últimos años, haciendo de Centroamérica una región cada vez más consolidada política, económica y culturalmente. Se espera que para finales de este año ya esté puesta en práctica la unión aduanera, libertad de movimiento de bienes y servicios, etc. El proceso de integración centroamericana incluye algunos Estados que no son tradicionalmente centroamericanos como Panamá,Belice, e inclusive la República Dominicana, ya que forman parte del proceso de integración regional. Costa Rica no ha tomado con muchos ánimos la aceleración del proceso de integración, ya que al parecer contravienen su propia legislación, por lo que no ha ratificado algunos de los tratados vinculantes con el proceso de integración regional. Panamá retiró sus credenciales del Parlamento Centroamericano y fue anunciado oficialmente a las oficinas centrales el 19 de agosto de 2009. El panorama de lo que es Centroamérica es muy distinto, dependiendo del punto de vista de donde se mire. Así, la Centroamérica política o integracionista es muy diferente a la Centroamérica geográfica, o a la región económica del Mercado Común Centroamericano, o la región lingüística, o las regiones culturales. La sede del Sistema de la Integración Centroamericana está en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador. Economía de América Central
  • 18. Vista Panorámica de Ciudad Guatemala Zona 10. Ciudad de Guatemala. La economía de América Central, está basada principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas.Guatemala tiene el PIB más alto de la regiónPlantilla:Fact, seguido por El Salvador, Costa Rica y Panamá. Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, y entre los mismos países de la región.[32] Sus principales importaciones provienen de los países de la región, América del Norte (Estados Unidos y México) y de América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina).Plantilla:Fact El Canal de Panamá es la conexión de América Central con el resto mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América Central, América del Sur,Estados Unidos, Europa y Asia. A pesar de que Guatemala posee el PIB más alto de la región, si se reparte entre sus 14 millones de habitantes da un coeficiente o PIB per cápita de categoría media-baja, en este caso solo Panamá y Costa Rica se pueden considerar entre los países más desarrollados y los que poseen el IDH más alto de la región, así como el PIB per cápita costarricense superior a los $11.000 USD y el panameño superior a los $13.000 USD. Además, países como El Salvador han experimentado un gran desarrollo industrial en los últimos años, las cifras para promediar los países que estén superados en todos los tipos de indicadores económicos, colocan a Panamá y Costa Rica en la cumbre de Centroamérica, seguido de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras (aunque a mediados del año 2009 experimentó problemas económicos de índole política) y Nicaragua. Actualmente América Central sustenta en bloque un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos denominado como CAFTA-RD, y otro en negociaciones con el Perú. Salario mínimo
  • 19. Torre Banrural en Avenida La Reforma, Guatemala Países Salario por Hora Salario Diario Total Mensual M. Nac. Total Mensual USD Panamá N/D N/D B/416 416 USD[33] Belice N/D N/D N/D Costa Rica ¢802 ¢6.437 ¢192.345 325 USD Honduras L$31,25 L$250 L$5.500 291 USD[34] El Salvador 0,87 USD 6,92 USD 207,68 USD 207,68 USD[35] Guatemala Q9.1 Q72.9 Q2187[36] 282,79 USD Nicaragua C$18.33 C$146.66 C$4.400 200 USD[37] Productos internos brutos A continuación se presentan los productos internos brutos y el crecimiento económico de los países centroamericanos al año 2009. Los datos de los PIB están basados en datos provenientes del Banco Mundial.[38][39][40] Los porcentajes del crecimiento económico provienen de The World Factbook, de la CIA.[41] Países PIB (PPA) (2009) PIB (PPA) per capita (2009) PIB nominal (2009) PIB nominal per capita (2009) Crecimiento económico (%) (2009) Belice $2.175.000.000 $6.531 $1.367.000.000 $4.915 -1,50 Costa Rica $50.926.000.000 $11.121 $29.225.000.000 $6.382 -1,60 El Salvador $41.419.000.000 $6.720 $22.174.000.000 $3.597 -3,00 Guatemala $73.618.000.000 $5.149 $36.788.000.000 $2.622 -0,50 Honduras $28.737.000.000 $3.849 $14.632.000.000 $1.959 -3,00
  • 20. Países PIB (PPA) (2009) PIB (PPA) per capita (2009) PIB nominal (2009) PIB nominal per capita (2009) Crecimiento económico (%) (2009) Nicaragua $15.302.000.000 $2.617 $6.297.000.000 $1.096 -2,90 Panamá $45.214.000.000 $13.090 $24.711.000.000 $7.154 2,40 Exportaciones e importaciones Monumento al Divino Salvador del Mundo, en Plaza Salvador del Mundo, San Salvador, El Salvador. Países Exportaciones De Bienes y Servicios[42](2010) Importaciones de Bienes y Servicios[43](2010) Balanza Panamá[44] $17.874.000.000 $17.439.000.000 +$435.000.000 Costa Rica[45] $13.661.000,000 $14.708.000.000 - $1.047.000.000 Guatemala[46] $9.812.000.000 $14.406.000.000 - $4.594.000.000 Honduras[47] $6.714.000.000 $9.548.000.000 - $2.834.000.000 El Salvador[48] $5.447.000.000 $9.248.000.000 - $3.801.000.000 Nicaragua[49] $3.539.000.000 $5.311.000.000 - $1.772.000.000 Pobreza
  • 21. World Trade Center San Salvador. Todos los países de América Central son considerados como "países en vías de desarrollo", ya que en todos ellos sin excepción presentanpobreza, en algún grado y en el subcontinente se encuentran algunos de los países más pobres del continente. Países Población bajo la línea de la pobreza (2009)[50] Población bajo la línea de la pobreza extrema(2009)[51] Costa Rica 21,3° 6,9 El Salvador 47,9 17,3 Guatemala 51,8* 19,1* Honduras 68,9* 45,6* Nicaragua 61,9* 31,9* Panamá 26,4 11,1  °Datos de 2010.[52]  *Datos de 2008. Emigración al exterior La Ciudad de San Salvador, Capital de El Salvador.
  • 22. La tabla siguiente muestra el número de centroamericanos que residen en el exterior. Las cifras provienen de la base de datos del Banco Mundial, corresponden al 2005 y no incluyen a los emigrantes ilegales.[53] Por razones económicas y de desempleo en torno a 5.000.000 de centroamericanos han emigrado. El principal destino en seis de los siete países es Estados Unidos. La excepción es Nicaragua donde hay otro destino aparte de Estados Unidos: Costa Rica. Se estima que más del 80% de los migrantes de Panamá y Costa Rica son legales, Mientras que esa cifra llega apenas al 25% en países como El Salvador y Guatemala. Urbanismo en San Salvador. Panorama oeste de San José, Costa Rica. Centroaméricanos en el exterior[54] País Población en el exterior estimada Porcentaje de población que emigró Principales países de destino El Salvador 1,128,701 16.4% EE.UU., Canadá, Panamá. Guatemala 685,713 5.4% EE.UU., México, Canadá. Nicaragua 683,520 12.5% Costa Rica, Panamá, EE.UU. 414,955 5.8% EE.UU., Panamá, El
  • 23. Centroaméricanos en el exterior[54] País Población en el exterior estimada Porcentaje de población que emigró Principales países de destino Honduras Salvador,Costa Rica Panamá 149,515 4.5% EE.UU., Canadá, España. Costa Rica 160,265 3.5% EE.UU., Panamá, Canadá. Belice 59,110 21.9% EE.UU., México, Canadá Indicadores de pobreza, calidad de vida, educación y medio ambiente Índice Favorable Índice Desfavorable Paí s Índice de Desarrollo Humano y sus componente s Educación Salud Socio- economía Teleco munica ciones Segurid ad Pública Ec olo gía Ind ica dor Ín di ce de D es arr oll o H u m an o ID H Ín di ce de ed uc ac ió n Ín dic e de es pe ra nz a de vid a Ín di ce d e in gr es os Tas a de alfa beti zac ión Ta sa de ma tric ula ció n en ed uca ció n pri ma ria Ta sa de ma tric ula ció n en ed uca ció n sec un dar ia Ta sa de ma tric ula ció n en ed uca ció n ter ciar ia Añ os pr o m ed io de ed uc aci ón Po bl aci ón co n ed uc aci ón pri m ari a co m pl et a % Po bla ció n co n ed uc aci ón se cu nd ari a co m ple ta % C al id a d d e vi d a Es pe ra nz a de vid a al na ce r C ob er tur a de S al ud % de la po bl ac ió n M é di c o s p or c a d a 1 0. 0 0 0 h a b. Ing res o na cio nal bru to per cá pit a US D % de pob laci ón sob revi vie ndo con me nos de 2,0 0 dól are s diar ios De sig ual da d de ing res o Lí ne as cél . po r ca da 1. 00 0 ha b. Lí n e a s te l. p o r c a d a 1. 0 0 0 h a b. Pe net rac ión del int ern et Ho mi cid ios po r ca da 10 0. 00 0 ha b. R o b o s p or c a d a 1 0 0. 0 0 0 h a b. Per ce pci ón de la se gur ida d % De se mp eñ o A mb ien tal EPI Añ o fue nte 20 10 20 10 20 10 2 0 1 0 20 05 - 10 20 10 20 10 20 10 2 0 1 0 2 0 1 0 2 0 1 0 2 0 0 5 20 10 20 07 - 08 2 0 1 0 20 10 20 08 20 09 2 0 0 7- 20 10 2 0 0 8 2 0 0 9 20 09 20 10
  • 24. Paí s Índice de Desarrollo Humano y sus componente s Educación Salud Socio- economía Teleco munica ciones Segurid ad Pública Ec olo gía 0 8 Fu ent e [55] [56] [55] [55 ] [55] [55] [55] [55] [55 ] [57 ] [55 ] [58 ] [59] [55 ] [55] [60] [61] [62] [55 ] [5 5] [55] [63] C ost a Ri ca 0, 72 5 (H ) 0, 62 8 0, 93 5 0, 6 4 6 96 ,0 10 9, 9 89 ,2 25 ,3 8, 3 9 2, 3 % 2 9, 9 % 6. 6 2 4 79 ,1 92 ,3[ 64] 1 3 10. 87 0U SD 8, 6 47, 2 4 0 0[ 65] 44 ,3 % 8, 3 5 2 7 44 % 86, 4 El Sal va do r 0, 65 9 (M ) 0, 61 5 0, 82 2 0, 5 6 7 84 ,0 11 5, 0 63 ,6 24 ,6 7, 7 7 6, 1 % 1 9, 4 % 6. 1 6 4 72 ,0 76 ,1[ 66] 1 2 6.4 98 US D 20 ,5 49, 7 1. 0 3 0[ 67] 16 ,1 % 5 1, 8 9 2 43 % 69, 1 G uat em ala 0, 56 0 (M ) 0, 42 0 0, 80 4 0, 5 1 7 73 ,8 11 3, 6 56 ,6 17 ,7 4, 1 5 8, 3 % 1 5, 3 % 5. 3 2 1 70 ,8 70 [68] N/ D 4.6 94 US D 24 ,3 53, 7 1. 0 6 5[ 69] 16 ,8 % 4 5, 2 N / D 41 % 54, 0 H on du ras 0, 60 4 (M ) 0, 54 8 0, 83 2 0, 4 8 2 83 ,6 11 6, 0 64 ,5 18 ,7 6, 5 7 0, 6 % 1 7, 1 % 5. 2 5 0 72 ,0 72 ,6 6 3.7 50 US D 29 ,7 55, 3 7 5 0[ 70] 12 ,0 % 6 0, 9 N / D 48 % 49, 9 Ni car ag ua 0, 56 5 (M ) 0, 49 9 0, 85 1 0, 4 2 4 78 ,0 11 6, 9 67 ,9 18 ,0 5, 7 6 4, 5 % 2 5, 4 % 5. 6 6 3 73 ,8 N/ D 4 2.5 67 US D 57 ,1 52, 3 9 5 0[ 71] 10 ,0 % 1 3, 0 4 4 1 49 % 52, 3 Pa na má 0, 75 5 (H ) 0, 71 8 0, 88 6 0, 6 7 8 94 ,5 11 1, 1 71 ,2 45 ,0 9, 4 9 5, 0 % 4 8, 3 % 6. 3 6 1 76 ,0 93 ,0[ 72] 1 5 13. 34 7U SD 17 ,8 54, 9 1. 5 2 7[ 73] 28 ,1 % 9, 3 3 8 47 % 71, 4
  • 25. Centroamérica con desarrollo humano medio, según el PNUD Archivo:Centro teguz 1.jpg Tegucigalpa, es la capital deHonduras. Centroamérica mejoró su índice desarrollo humano (IDH) al pasar de 0,725 en el año 2000, a 0,749 en el 2005, aunque no logró superar la barrera de 0,8, que ubicaría a la región como una de desarrollo humano elevado, según el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008, que publicó, recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De los países del istmo, solo Panamá y Costa Rica se ubican en el primer tercio del ranking de 177 países, con IDH por encima de 0,854 y 0,840 respectivamente, aspecto que lo hizo acreedor de la posición 54 y 60 cada uno. Los demás países centroamericanos se ubican por debajo del puesto 100, con IDH inferiores a 0,750. Específicamente, Nicaragua tiene un IDH de 0,799, El Salvador de 0,747, Honduras de 0,732 y Guatemala de 0,704 (puesto 118). Archivo:Skyresidencetegus.jpg Sky Residence Tegucigalpa. El IDH mide el progreso de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de vida decente. Como se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita. La lista cubre 177 países de todo el planeta y se presenta sobre resultados con dos años de retraso, es decir, el informe de 2009 se elaboró con cifras recogidas durante 2007. Desarrollo económico Haciendo una escala entre desarrollo alto, desarrollo medio-alto, desarrollo medio-bajo y desarrollo bajo, la región estaría en medio-bajo. Esto se debe a que es una región con muchas desigualdades. Panamá y Costa Rica entrarían en el desarrollo medio-alto gracias a su esperanza de vida, alfabetización y menores grados de pobreza pero siguen teniendo un PIB muy pequeño a escala mundial, 12.000$USD cada uno. Guatemala, El Salvador y Belice entrarían en el desarrollo medio-bajo; Guatemala tiene la mayor economía de la región y El Salvador es una potencia industrial, pero ambos países tienen altos niveles de pobreza. Belice entra en desarrollo medio-bajo, tiene un IDH ligeramente alto, pero sus niveles de pobreza extrema son alarmantes. Nicaragua y Honduras son países de desarrollo bajo, tienen un IDH bajo y su economía es muy baja. Honduras está comenzando a industrializarse y en Nicaragua hay un ligero progreso pero ambos países están estancados en la pobreza. Nicaragua supera a Honduras con IDH por lo que tiene una economía mejor y hay menos índice de pobreza. Todo ese conjunto de factores ha provocado que sean precisamente los países de Centroamérica Norte los que más emigrantes envían al exterior. Hay unos 6.000.000 de centroamericanos fuera; El Salvador lleva la delantera con 2.500.000 de personas en el exterior, Guatemala con una cifra similar (1.100.000), Honduras tiene 700.000, Nicaragua sigue con 650.000 personas en el exterior, Panamá unas 150.000, Costa Rica 100.000 y Belice menos de 60.000. En el caso de El Salvador y Guatemala la cifra de emigrantes en el exterior representa un gran porcentaje de su población: 27% y 18% respectivamente. Honduras les sigue con el 10% de su población fuera. Uso del término
  • 26. San Pedro Sula Honduras.  Debido a que en los países angloparlantes utilizan indiscriminadamente el nombre "América" para referirse únicamente a Estados Unidos, se suele dividir al continente americano en dos subcontinentes (Norte y Sur). Centroamérica es entonces considerada como la región sur del continente norteamericano, y que incluye países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.  Usualmente los términos América Central y Centroamérica son sinónimos, pero en algunas ocasiones se hace una distinción entre ambos términos, haciendo referencia el primero a un concepto puramente geográfico (que incluye a Panamá y Belice) y el segundo término a un concepto político, histórico y cultural que no incluye a las naciones mencionadas. Véase también  Historia de América Central  Capitanía General de Guatemala  Independencia de América Central  Economía de América Central  Composición Étnico-Racial de América Central  Corte Centroamericana de Justicia  Sistema de la Integración Centroamericana Referencias 1. ↑ 1,0 1,1 América del Sur, Central y la Antártida, Gran Atlas Universal no. 3 (2004). ISBN 84- 96247-82-1 2. ↑ 2,0 2,1 En este país, el huso horario en verano es UTC -5 3. ↑ Municipio de Panamá. 4. ↑ http://world-gazetteer.com/wg.php?x=&men=gcis&lng=en&des=wg&geo=- 2&srt=pnan&col=adhoq&msz=1500&va=&pt=a 5. ↑ (en español) Centroamérica.www.rae.es.Consultado el 28 de enero de 2010. 6. ↑ (en español) Istmo de Tehuantepec.www.explorandomexico.com.mx.Consultado el 23 de enero de 2010. 7. ↑ (en español) Tehuantepec,istmo de.Larousse Editorial,S.L. 2009.Consultado el 23 de enero de 2010. 8. ↑ Límites y Demarcaciones de América Central.
  • 27. 9. ↑ http://www.digestyc.gob.sv/Publicaciones/EHPM2009_3.pdf 10. ↑ http://go.hrw.com/atlas/span_htm/panama.htm 11. ↑ http://www.censos2010.gob.pa/ 12. ↑ http://www.clarin.com/diario/2007/03/05/opinion/o-01602.htm 13. ↑ http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/asesinan_candidatos_rigoberta_menchu_guate mala_elecciones_.html 14. ↑ http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/internacional/043355/da-giro-asesinato-diputados- salvadorenos-guatemala 15. ↑ http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/home/fraude-colosal-en-elecciones-de- nicaragua-denuncia-ex-vicepresidente-sergio-ramirez_4659900-1 16. ↑ 16,0 16,1 http://a330.g.akamai.net/7/330/25828/20081021185552/ Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, y entre los mismos países de la región.[32] Sus principales importaciones provienen de los países de la región, América del Norte (Estados Unidos y México) y de América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina).Plantilla:Fact El Canal de Panamá es la conexión de América Central con el resto mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América Central, América del Sur,Estados Unidos, Europa y Asia. A pesar de que Guatemala posee el PIB más alto de la región, si se reparte entre sus 14 millones de habitantes da un coeficiente o PIB per cápita de categoría media-baja, en este caso solo Panamá y Costa Rica se pueden considerar entre los países más desarrollados y los que poseen el IDH más alto de la región, así como el PIB per cápita costarricense superior a los $11.000 USD y el panameño superior a los $13.000 USD. Además, países como El Salvador han experimentado un gran desarrollo industrial en los últimos años, las cifras para promediar los países que estén superados en todos los tipos de indicadores económicos, colocan a Panamá y Costa Rica en la cumbre de Centroamérica, seguido de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras (aunque a mediados del año 2009 experimentó problemas económicos de índole política) y Nicaragua. Actualmente América Central sustenta en bloque un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos denominado como CAFTA-RD, y otro en negociaciones con el Perú. Salario mínimo
  • 28. Torre Banrural en Avenida La Reforma, Guatemala Países Salario por Hora Salario Diario Total Mensual M. Nac. Total Mensual USD Panamá N/D N/D B/416 416 USD[33] Belice N/D N/D N/D Costa Rica ¢802 ¢6.437 ¢192.345 325 USD Honduras L$31,25 L$250 L$5.500 291 USD[34] El Salvador 0,87 USD 6,92 USD 207,68 USD 207,68 USD[35] Guatemala Q9.1 Q72.9 Q2187[36] 282,79 USD Nicaragua C$18.33 C$146.66 C$4.400 200 USD[37] Productos internos brutos A continuación se presentan los productos internos brutos y el crecimiento económico de los países centroamericanos al año 2009. Los datos de los PIB están basados en datos provenientes del Banco Mundial.[38][39][40] Los porcentajes del crecimiento económico provienen de The World Factbook, de la CIA.[41] Países PIB (PPA) (2009) PIB (PPA) per capita (2009) PIB nominal (2009) PIB nominal per capita (2009) Crecimiento económico (%) (2009) Belice $2.175.000.000 $6.531 $1.367.000.000 $4.915 -1,50 Costa Rica $50.926.000.000 $11.121 $29.225.000.000 $6.382 -1,60 El Salvador $41.419.000.000 $6.720 $22.174.000.000 $3.597 -3,00 Guatemala $73.618.000.000 $5.149 $36.788.000.000 $2.622 -0,50 Honduras $28.737.000.000 $3.849 $14.632.000.000 $1.959 -3,00 Nicaragua $15.302.000.000 $2.617 $6.297.000.000 $1.096 -2,90 Panamá $45.214.000.000 $13.090 $24.711.000.000 $7.154 2,40 Exportaciones e importaciones
  • 29. Monumento al Divino Salvador del Mundo, en Plaza Salvador del Mundo, San Salvador, El Salvador. Países Exportaciones De Bienes y Servicios[42](2010) Importaciones de Bienes y Servicios[43](2010) Balanza Panamá[44] $17.874.000.000 $17.439.000.000 +$435.000.000 Costa Rica[45] $13.661.000,000 $14.708.000.000 - $1.047.000.000 Guatemala[46] $9.812.000.000 $14.406.000.000 - $4.594.000.000 Honduras[47] $6.714.000.000 $9.548.000.000 - $2.834.000.000 El Salvador[48] $5.447.000.000 $9.248.000.000 - $3.801.000.000 Nicaragua[49] $3.539.000.000 $5.311.000.000 - $1.772.000.000 Pobreza World Trade Center San Salvador.
  • 30. Todos los países de América Central son considerados como "países en vías de desarrollo", ya que en todos ellos sin excepción presentanpobreza, en algún grado y en el subcontinente se encuentran algunos de los países más pobres del continente. Países Población bajo la línea de la pobreza (2009)[50] Población bajo la línea de la pobreza extrema(2009)[51] Costa Rica 21,3° 6,9 El Salvador 47,9 17,3 Guatemala 51,8* 19,1* Honduras 68,9* 45,6* Nicaragua 61,9* 31,9* Panamá 26,4 11,1  °Datos de 2010.[52]  *Datos de 2008. Emigración al exterior La Ciudad de San Salvador, Capital de El Salvador. La tabla siguiente muestra el número de centroamericanos que residen en el exterior. Las cifras provienen de la base de datos del Banco Mundial, corresponden al 2005 y no incluyen a los emigrantes ilegales.[53] Por razones económicas y de desempleo en torno a 5.000.000 de centroamericanos han emigrado. El principal destino en seis de los siete países es Estados Unidos. La excepción es Nicaragua donde hay otro destino aparte de Estados Unidos: Costa Rica. Se estima que más del 80% de los migrantes de Panamá y Costa Rica son legales, Mientras que esa cifra llega apenas al 25% en países como El Salvador y Guatemala.
  • 31. Urbanismo en San Salvador. Panorama oeste de San José, Costa Rica. Centroaméricanos en el exterior[54] País Población en el exterior estimada Porcentaje de población que emigró Principales países de destino El Salvador 1,128,701 16.4% EE.UU., Canadá, Panamá. Guatemala 685,713 5.4% EE.UU., México, Canadá. Nicaragua 683,520 12.5% Costa Rica, Panamá, EE.UU. Honduras 414,955 5.8% EE.UU., Panamá, El Salvador,Costa Rica Panamá 149,515 4.5% EE.UU., Canadá, España. Costa Rica 160,265 3.5% EE.UU., Panamá, Canadá. Belice 59,110 21.9% EE.UU., México, Canadá
  • 32. Indicadores de pobreza, calidad de vida, educación y medio ambiente Índice Favorable Índice Desfavorable Paí s Índice de Desarrollo Humano y sus componente s Educación Salud Socio- economía Teleco munica ciones Segurid ad Pública Ec olo gía Ind ica dor Ín di ce de D es arr oll o H u m an o ID H Ín di ce de ed uc ac ió n Ín dic e de es pe ra nz a de vid a Ín di ce d e in gr es os Tas a de alfa beti zac ión Ta sa de ma tric ula ció n en ed uca ció n pri ma ria Ta sa de ma tric ula ció n en ed uca ció n sec un dar ia Ta sa de ma tric ula ció n en ed uca ció n ter ciar ia Añ os pr o m ed io de ed uc aci ón Po bl aci ón co n ed uc aci ón pri m ari a co m pl et a % Po bla ció n co n ed uc aci ón se cu nd ari a co m ple ta % C al id a d d e vi d a Es pe ra nz a de vid a al na ce r C ob er tur a de S al ud % de la po bl ac ió n M é di c o s p or c a d a 1 0. 0 0 0 h a b. Ing res o na cio nal bru to per cá pit a US D % de pob laci ón sob revi vie ndo con me nos de 2,0 0 dól are s diar ios De sig ual da d de ing res o Lí ne as cél . po r ca da 1. 00 0 ha b. Lí n e a s te l. p o r c a d a 1. 0 0 0 h a b. Pe net rac ión del int ern et Ho mi cid ios po r ca da 10 0. 00 0 ha b. R o b o s p or c a d a 1 0 0. 0 0 0 h a b. Per ce pci ón de la se gur ida d % De se mp eñ o A mb ien tal EPI Añ o fue nte 20 10 20 10 20 10 2 0 1 0 20 05 - 10 20 10 20 10 20 10 2 0 1 0 2 0 1 0 2 0 1 0 2 0 0 5 20 10 20 07 - 08 2 0 1 0 20 10 20 08 20 09 2 0 0 7- 0 8 20 10 2 0 0 8 2 0 0 9 20 09 20 10 Fu ent e [55] [56] [55] [55 ] [55] [55] [55] [55] [55 ] [57 ] [55 ] [58 ] [59] [55 ] [55] [60] [61] [62] [55 ] [5 5] [55] [63] C ost a Ri 0, 72 5 (H ) 0, 62 8 0, 93 5 0, 6 4 6 96 ,0 10 9, 9 89 ,2 25 ,3 8, 3 9 2, 3 % 2 9, 9 % 6. 6 2 4 79 ,1 92 ,3[ 64] 1 3 10. 87 0U SD 8, 6 47, 2 4 0 0[ 65] 44 ,3 % 8, 3 5 2 7 44 % 86, 4
  • 33. Paí s Índice de Desarrollo Humano y sus componente s Educación Salud Socio- economía Teleco munica ciones Segurid ad Pública Ec olo gía ca El Sal va do r 0, 65 9 (M ) 0, 61 5 0, 82 2 0, 5 6 7 84 ,0 11 5, 0 63 ,6 24 ,6 7, 7 7 6, 1 % 1 9, 4 % 6. 1 6 4 72 ,0 76 ,1[ 66] 1 2 6.4 98 US D 20 ,5 49, 7 1. 0 3 0[ 67] 16 ,1 % 5 1, 8 9 2 43 % 69, 1 G uat em ala 0, 56 0 (M ) 0, 42 0 0, 80 4 0, 5 1 7 73 ,8 11 3, 6 56 ,6 17 ,7 4, 1 5 8, 3 % 1 5, 3 % 5. 3 2 1 70 ,8 70 [68] N/ D 4.6 94 US D 24 ,3 53, 7 1. 0 6 5[ 69] 16 ,8 % 4 5, 2 N / D 41 % 54, 0 H on du ras 0, 60 4 (M ) 0, 54 8 0, 83 2 0, 4 8 2 83 ,6 11 6, 0 64 ,5 18 ,7 6, 5 7 0, 6 % 1 7, 1 % 5. 2 5 0 72 ,0 72 ,6 6 3.7 50 US D 29 ,7 55, 3 7 5 0[ 70] 12 ,0 % 6 0, 9 N / D 48 % 49, 9 Ni car ag ua 0, 56 5 (M ) 0, 49 9 0, 85 1 0, 4 2 4 78 ,0 11 6, 9 67 ,9 18 ,0 5, 7 6 4, 5 % 2 5, 4 % 5. 6 6 3 73 ,8 N/ D 4 2.5 67 US D 57 ,1 52, 3 9 5 0[ 71] 10 ,0 % 1 3, 0 4 4 1 49 % 52, 3 Pa na má 0, 75 5 (H ) 0, 71 8 0, 88 6 0, 6 7 8 94 ,5 11 1, 1 71 ,2 45 ,0 9, 4 9 5, 0 % 4 8, 3 % 6. 3 6 1 76 ,0 93 ,0[ 72] 1 5 13. 34 7U SD 17 ,8 54, 9 1. 5 2 7[ 73] 28 ,1 % 9, 3 3 8 47 % 71, 4 Centroamérica con desarrollo humano medio, según el PNUD Archivo:Centro teguz 1.jpg Tegucigalpa, es la capital deHonduras. Centroamérica mejoró su índice desarrollo humano (IDH) al pasar de 0,725 en el año 2000, a 0,749 en el 2005, aunque no logró superar la barrera de 0,8, que ubicaría a la región como una de desarrollo humano elevado, según el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008, que publicó, recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De los países del istmo, solo Panamá y Costa Rica se ubican en el primer tercio del ranking de 177 países, con IDH por encima de 0,854 y 0,840 respectivamente, aspecto que lo hizo
  • 34. acreedor de la posición 54 y 60 cada uno. Los demás países centroamericanos se ubican por debajo del puesto 100, con IDH inferiores a 0,750. Específicamente, Nicaragua tiene un IDH de 0,799, El Salvador de 0,747, Honduras de 0,732 y Guatemala de 0,704 (puesto 118). Archivo:Skyresidencetegus.jpg Sky Residence Tegucigalpa. El IDH mide el progreso de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de vida decente. Como se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita. La lista cubre 177 países de todo el planeta y se presenta sobre resultados con dos años de retraso, es decir, el informe de 2009 se elaboró con cifras recogidas durante 2007. Desarrollo económico Haciendo una escala entre desarrollo alto, desarrollo medio-alto, desarrollo medio-bajo y desarrollo bajo, la región estaría en medio-bajo. Esto se debe a que es una región con muchas desigualdades. Panamá y Costa Rica entrarían en el desarrollo medio-alto gracias a su esperanza de vida, alfabetización y menores grados de pobreza pero siguen teniendo un PIB muy pequeño a escala mundial, 12.000$USD cada uno. Guatemala, El Salvador y Belice entrarían en el desarrollo medio-bajo; Guatemala tiene la mayor economía de la región y El Salvador es una potencia industrial, pero ambos países tienen altos niveles de pobreza. Belice entra en desarrollo medio-bajo, tiene un IDH ligeramente alto, pero sus niveles de pobreza extrema son alarmantes. Nicaragua y Honduras son países de desarrollo bajo, tienen un IDH bajo y su economía es muy baja. Honduras está comenzando a industrializarse y en Nicaragua hay un ligero progreso pero ambos países están estancados en la pobreza. Nicaragua supera a Honduras con IDH por lo que tiene una economía mejor y hay menos índice de pobreza. Todo ese conjunto de factores ha provocado que sean precisamente los países de Centroamérica Norte los que más emigrantes envían al exterior. Hay unos 6.000.000 de centroamericanos fuera; El Salvador lleva la delantera con 2.500.000 de personas en el exterior, Guatemala con una cifra similar (1.100.000), Honduras tiene 700.000, Nicaragua sigue con 650.000 personas en el exterior, Panamá unas 150.000, Costa Rica 100.000 y Belice menos de 60.000. En el caso de El Salvador y Guatemala la cifra de emigrantes en el exterior representa un gran porcentaje de su población: 27% y 18% respectivamente. Honduras les sigue con el 10% de su población fuera. Uso del término San Pedro Sula Honduras.
  • 35.  Debido a que en los países angloparlantes utilizan indiscriminadamente el nombre "América" para referirse únicamente a Estados Unidos, se suele dividir al continente americano en dos subcontinentes (Norte y Sur). Centroamérica es entonces considerada como la región sur del continente norteamericano, y que incluye países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.  Usualmente los términos América Central y Centroamérica son sinónimos, pero en algunas ocasiones se hace una distinción entre ambos términos, haciendo referencia el primero a un concepto puramente geográfico (que incluye a Panamá y Belice) y el segundo término a un concepto político, histórico y cultural que no incluye a las naciones mencionadas.