SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: CHAVEZ HUAROTO MISHELLE
DEFINICION: ETIOLOGIA:
Infección o una inflamación de
las amígdalas. amígdalas son
bolas de tejido linfático en
ambos lados de la garganta,
por encima y detrás de la
lengua. Son parte del sistema
inmunitario, el cual ayuda al
cuerpo a combatir infecciones.
Duración :
síntomas desaparecen en unos
pocos días. Pero pueden durar
hasta 2 semanas
• Virus de Epstein-Barr (VEB).
• Virus de la influenza o gripe.
• virus coxackie
• Virus de herpes simple.
• Adenovirus.
• Enterovirus.
• Rinovirus
• coronavirus
• Virus parainfluenza
90% de los casos
• Streptococcus betahemolítico G.
A (pyogenes )
• estreptococos de los grupos C y D
• Neisseria gonorrhoeae
• Mycoplasma pneumoniae
• C. pneumoniae
• estafilococo
< 3 años: virus 5 y 10 años: bacterias
EPIDEMIOLOGIA:
Bastante común en niños pequeños e
inclusive en adolescentes.
2 de cada 3 casos de amigdalitis
aguda son causados por virus.
• Amigdalas eritematosas.
• Fiebre baja o moderada <38°C, que
desaparecerá en cuestión de tres
días.
• Odinofagia
• Extensión del dolor hasta los oídos,
en caso de que el estado de la
amigdalitis sea severa.
• Disfagia
• Tos
• Aparición de placas de exudado
sobre los tejidos de las amígdalas.
SINTOMAS:
Amigdalitis Viral Amigdalitis bacteriana
• Exudado blanco o amarillento por
encima de las amigdalas.
• Voz ronca o gangosa.
• Disfagia
• Inflamación de los ganglios
linfaticos.
• Fiebre alta >38 C
• Halitosis
• Úvula hinchada.
• escarlatina: exantema cutáneo y
“lengua de fresa” debidas a la
toxina eritrogénica del
estreptococo
P.I: 2 – 3 días
Clínico, según los
síntomas y
hallazgos en
exploración.
Conocer el virus o la bacteria responsable de la
amigdalitis del paciente resulta especialmente útil para
definir un tratamiento efectivo. Esto se puede lograr con
hematologías o análisis de exudado muestra obtenida
con torunda de frotis faríngeo (resultados tardan 48-72h).
DIAGNÓSTICO:
•Paracetamol 500mg cada 8h VO
•Naproxeno 250mg cada 12 hrs de 3-5 días
•Ibuprofeno 600mg cada 12 hrs.
Analgesicos :
•Antisépticos y antiinflamatorio y se aplica
varias veces al dia
Px. pedíatricos
están indicados
los aerosoles:
TRATAMIENTO:
VIRAL:
BACTERIANA:
• 1ro: amoxicilina + ac. clavulanico
• Alergia y de resistencia a las penicilinas
se pueden usar : Cefalosporina o
eritromicina, Azitromicina, clindamicina.
• Estrep.B hem. G. A: penicilina
benzatinica 1.200.000 UI IM cada 21
días por 3 meses.
• Sintomático:
• paracetamol o ibuprofeno.
Razones para establecer un tratamiento antimicrobiano en las amigdalitis
agudas bacterianas:
•Prevenir complicaciones supurativas locales: absceso periamigdalino,
retrofaríngeo.
•Prevenir complicaciones sistémicas: sepsis, síndrome del shock tóxico
estreptocócico.
•Prevenir las complicaciones no supurativas diferidas: fiebre reumática,
glomerulonefritis postestreptocócica. tto primeros 7 días de la infección
reduce el riesgo de fiebre reumática, aunque no se ha demostrado que
también disminuya el de glomerulonefritis mesangial.
•tto antibiótico produce una más rápida resolución de los síntomas y acorta
el período de contagio.
Amigdalectomia :
En casos de complicaciones de la amigdalitis
aguda se optaria por extirpar.
Duración: 20-30 minutos
• Amígdalas exageradamente hipertróficas
• Amigdalitis de repetición
• Obstrucción de vía aérea superior
• Portador crónico del estreptococo
• Indicaciones relativas: absceso, crisis
convulsiva febril
Indicada
cuando:
Amigdalectomía
tradicional:
se extirpan totalmente
ambas amígdalas.
Amigdalectomía intracapsular:
Se extirpa el tejido afectado
de la amígdala
deja una pequeña capa para
proteger a los músculos de la
garganta que se encuentran debajo.
Mejor recuperación, menor
dolor, menor riesgo de
hemorragia, alimentación
después de Cx.
ADENOAMIGDALECTOMÍA
extracción de amígdalas (amigdalectomía)
y adenoides (adenoidectomía)
Ayuna 6 horas antes (sin bebida y comida)
Dura 30 minutos
El método
tradicional:
el cirujano
corta las
amígdalas y
/o adenoide
s utilizando
instrumenta
l
especializad
o
aplica
presión para
detener el
sangrado
utiliza
suturas
absorbibles
o calor para
cerrar la
herida.
Láser o
ultrasonido:
el cirujano
utiliza
ondas de
alta energía
para
cortar las
adenoides y
/o amígdala
s
sellar los
vasos
sanguíneos
para
detener la
hemorragia.
Diatermia:
el cirujano
utiliza el
calor de la
corriente
eléctrica
para cortar
las
adenoides o
amígdalas y
sellar los
vasos
sanguíneos.
Adenoidectomí
a con sistema
eléctrico:
el cirujano
utiliza
un microdes
bridador
un
instrumento
eléctrico
con una
punta
giratoria
para
extirpar las
adenoides.
Recuperación:
Mantente alejado de los lugares muy concurridos
o donde haya humo
Alejarse de personas resfriadas o con tos.
Dolor de garganta, oído
mandíbula rígida durante 1 a 2 semanas.
tomar suficiente líquido y comer normalmente.
Efectos secundarios
dolor de garganta, dolor de oído y rigidez
en la mandíbula
nariz tapada (por lo general, se pasa en una
semana aproximadamente)
cambio en la voz: tu voz puede sonar nasal
(esto desaparece en un par de semanas)
PREVENCIÓN:
Taparse la nariz y la boca
cuando estornuda o tose
Lavado de manos
con frecuencia
Fortalecer el sistema
inmune
DEFINICION
• Conocido como un dolor de
garganta
• Es una inflamación (incluyendo
eritema, edema, exudado,
enantema, úlceras y vesículas),
generalmente debida a
infección, de las membranas
mucosas de la garganta.
Etiologí
a
CAUSAS AMBIENTALES:
• tabaco, polución, alérgenos, cáusticos,
alimentos o líquidos muy calientes.
• OJO: los líquidos fríos no producen
faringitis irritativas el frío moderado
es un analgésico para el dolor de
garganta
• Predominando al final del invierno y
principio de primavera
VIRUS (65-80%)
•Adenovirus
•Coronavirus
•Enterovirus
•Rinovirus
•Virus sincitial respiratorio [VSR]
•Virus de Epstein- Barr [VEB]
•Virus del herpes simple [VHS]
•Metaneumovirus
BACTERIAS
•Estreptococos β-hemolíticos del grupo A (EBHGA) 30% infantil
•Streptococcus dysgalactiae equisimilis (estreptococos β-hemolíticos de los
grupos C y G) (universitarios y adultos jóvenes)
•Fusobacterium necrophorum
•Borrelia vincentii
•Arcanobacterium haemolyticum (asociado a exantema escarlatiniforme, se
presenta en adolescentes)
•Neisseria gonorrhoeae (niños, adolescentes y adultos que practican sexo oral-
genital)
•Mycoplasma pneumoniae (causa bronquitis aguda o infección respiratoria
superior)
•Chlamydophila pneumoniae
Epidemiologi
a
Causas principales de las consultas en Atención Primaria (50%)
• Por contacto estrecho con las personas infectadas y se
producen sobre todo en invierno y primavera
Infecciones de vías
respiratorias altas de
origen viral:
• incidencia máxima durante los primeros años escolares
(5-15 años) , descendiendo 5-23% en adulto joven.
Faringitis estreptocócica:
• También se manifiesta con faringitis y síndrome
mononucleósico.
Infección primaria por
VIH:
Faringitis estreptocócica
• colonización faríngea por
SBHGA
• Produce un estado de portador
asintomático o una infección
aguda
• Proteína M: principal factor de
virulencia de los SBHGA
• facilita la resistencia a la
fagocitosis por los polinucleares
neutrófilos.
• La infección genera una
inmunidad específica que
protege al paciente de una
infección posterior por ese
Etiopatogeni
a
La escarlatina es
causada por los SBHGA
producen una de las 3
exotoxinas eritrogénicas
estreptocócicas de tipo
A, B o C
capaces de ocasionar un
exantema papuloso.
Parece que la exotoxina
A es la que más se
asocia con la escarlatina
La exposición a cada tipo
de exotoxinas genera
inmunidad sólo para esa
toxina concreta
Escarlatin
a
Rash
punteado,
eritematoso
(segundo
día).
Lengua
blanca
afresada
(primer día).
Lengua roja
afresada
(tercer día)
forma
rápida
y
cursa
con:
•Dolor de garganta
•Ausencia de tos
•Fiebre
•cefalea y los síntomas
digestivos (dolor
abdominal, vómitos)
Periodo
de
incubación
2-5
días:
•Faringe enrojecida
•Amígdalas hipertrofiadas
y revestidas por exudado
amarillento
sanguinolento.
•Petequias o lesiones en
forma de «donut» en
paladar blando y parte
posterior de la faringe.
•Úvula enrojecida,
tumefacta y moteada.
•Ganglios cervicales
anteriores aumentados
de tamaño y dolorosos
Clínicas
Estigmas
adicionales
Palidez perioral
Lengua en fresa
Exantema rojo finamente papuloso
Al tacto se siente como papel de lija
Se parece a una quemadura solar con “carne de
gallina”
Faringitis viral
Gradual
Rinorrea
Tos
ronquera
conjuntivitis
Diarrea
• Conjuntivitis concomitante y fiebre (fiebre
faringoconjuntival).
Faringitis por
adenovirus:
• Vesículas pequeñas (1-2 mm) y grisáceas, y úlceras en
sacabocados en la parte posterior de la faringe
(herpangina) o nódulos blanco- amarillentos pequeños
(3-6 mm) en la misma zona (faringitis linfonodular
aguda).
Faringitis por virus
coxsackie:
• importante hipertrofia amigdalina con exudado,
linfadenitis cervical, hepatoesplenomegalia, exantema
y fatiga generalizada (síndrome de mononucleosis
infecciosa)
Faringitis por Virus
Epstein Barr:
• fiebre elevada y gingivoestomatitis, puede haber
faringitis
Infección primaria
por Virus Herpes
Simple en niños:
Clínica
A.
Haemolyticum:
se asocian en ocasiones
con un exantema
maculopapuloso
eritematoso, que se
blanquea
Por gonococos:
asintomáticas, pueden
producir una faringitis
aguda con fiebre y
linfadenitis cervical.
Diferencias clínicas entre faringoamigdalitis
viral y bacteriana
Características clínicas específicas en base al germen
etiológico de la faringoamigdalitis aguda
Diagnostico
Cultivo de garganta:
prueba de referencia imperfecta para diagnosticar faringitis
estreptocócica (para detectar A. haemolyticum)
Falsos
positivos
Cultivos positivos
en niños
portadores de
estreptococos.
Causas de falsos
negativos:
Muestra de frotis
faríngeo
inadecuada
El paciente está
usando
antibioticoterapia
sin decirlo.
Pruebas rápidas:
Especificidad:
es elevada para
detectar el antígeno
del estreptococo del
grupo A:
Si esta prueba es
positiva, no será
necesario el cultivo y
estará indicado el
tratamiento
adecuado.
Sensibilidad:
es menor en general
que la del cultivo:
Se recomienda
confirmar una prueba
rápida negativa con
un cultivo, sobre todo
cuando exista una
alta sospecha clínica
de SBHGA
PCR
Un recuento celular
completo que
muestre muchos
linfocitos atípicos y la
prueba de
aglutinación en cristal
positiva («prueba en
gota»)
confirma el
diagnóstico clínico de
mononucleosis
infecciosa por VEB
Criterios de Centor y
probabilidad de infección
por estreptococo β-
hemolítico del grupo A
Tips para cuidar la garganta
1. Hacer gárgaras de
agua y sal
• para calmar la inflamación
• cuando no hay un agente
infeccioso.
• un vaso de agua diluiremos
¼ de cucharadita de sal
marina
• Hacer gargarismos durante
30 segundos
2. Cuidado con los
irritantes
• Especias picantes, Café,
Bebidas alcohólicas, Tabaco
3. Optar
por alimentos suaves
• No alimentos muy fríos o
muy calientes, secos o
arenosos
• Consumir de consistencia
suave y blanda: gelatinas,
tortilla, sopas, cremas,
arroz bien cocinado,
comidas al vapor, avena
cocida
4. Tomar bebidas frías
o tibias
• para combatir la
inflamación, reducir la
mucosidad y evitar la
pérdida de líquidos
• infusiones tibias de
llantén, tomillo, jengibre o
regaliz endulzadas con miel
de abeja
• Evitar el humo, el aire
seco, los cambios de
temperatura o los
alérgenos
5. Ventilar bien la
casa y usar un
humidificador
• Sobreesfuerzos de la voz
• Algunos medicamentos
(antihistamínicos,
diuréticos,
broncodilatadores,
antidepresivos, etc.)
• Reflujo gastroesofágico
6. Cuidado con
otros factores que
dañan la garganta
• usar pañuelos
desechables una única
vez, lavarnos a menudo
las manos y taparnos con
el brazo al toser o
estornudar.
7. Extremar la
higiene
Tratamiento
los episodios de faringitis estreptocócica se resuelve
sin tratamiento en pocos días
tratamiento antibiótico: acelera la recuperación en
12-24 horas.
TTO ATB: sin necesidad de realizar un cultivo en los
niños con:
•Faringitis sintomática. Prueba rápida para el antígeno
estreptocócico positiva.
•Diagnóstico clínico de escarlatina.
•Un miembro de la familia tenga faringitis por estreptococo
demostrada.
•Antecedentes de fiebre reumática aguda. Caso reciente de
fiebre reumática aguda en la familia. (eficaz el tto si es antes de
9 días de la enfermedad)
•Penicilina V: 250 mg en niños y 500 mg en
adolescentes y adultos, 2-3 veces/día
durante 10 días.
SBHGA siempre
es susceptible a
la penicilina
•Amoxicilina VO 750 mg/ 1 dosis diaria/10
días
•Amoxicilina VO 50 mg/kg/día 2 veces/día/
6 días
NIÑOS:
•Amoxicilina VO 1g/ 2 veces/día/ 6 días
ADULTO
• 600.000 U para niños <27 kg,
• 1,2 millones de U para niños
mayores o adultos)
• penicilina G benzatínica +
procaínica IM produce
dolor, consigue niveles
sanguíneos adecuados
durante más de 10 días.
penicilina
benzatínica
única dosis
Eritromicina en
pacientes alérgicos
a β- lactámicos:
• Eritromicina etilsuccinato 40 mg/kg/día
VO 3 o 4 veces/día durante 10 días
• Eritromicina estolato 20-40 mg/kg/día
VO 2, 3 o 4 veces/día durante 10 días
• Máximo 1 g/24h
Tratamiento para la erradicaciOn
VIRAL:
• Clindamicina 20 mg/kg/día tres
dosis diarias
• Adulto 150-450 mg 3 o 4
veces/día VO durante 10 días
(dosis máxima 1,8 g/día)
PENICILINA
ORAL:
• Si se aíslan estreptococos del
grupo C y eritromicina oral para
los que tienen A. haemolyticum.
Paracetamol o
Ibuprofeno:
• para aliviar la fiebre
y el dolor de
garganta.
Faringitis de Repeticion
CAUSAS
Una recaída causada
por la misma cepa:
mal el apego al
tratamiento
antibiótico (se
recomienda
penicilina
benzatínica IM).
Una cepa distinta
tras una nueva
exposición
Una faringitis de
otra causa en un
portador de
estreptococos:
se debe
plantear cuando
la enfermedad
sea lo bastante
leve y atípica
como para
corresponder a
una faringitis
estreptocócica.
Una faringitis
prolongada (>1-2
semanas):
sugiere otro
trastorno como
la neutropenia o
los síndromes
de fiebre
recurrente
se define como un nuevo ataque en un periodo inferior a 1 mes de un episodio tratado correctamente con antibióticos.
NIÑOS: es 7 infecciones documentadas con pruebas objetivas en un año, o 5 anuales en dos años consecutivos, o 3 anuales en 3 años
consecutivos
TTO:
amoxicilina + ácido
clavulánico,
cefadroxilo (30
mg/kg/día en 1 o 2
dosis), cefalosporinas
de 2ª o 3ª generación
o macrólidos
NIÑOS:
Clindamicina, 20
mg/kg/día en 3 dosis,
durante 10 días
(máximo 1,8 g/día).
Amigdalectomia
Reduce la incidencia de faringitis durante 1-2
años en los niños con faringitis de repetición
con cultivo positivo para SBHGA graves y
frecuentes (>7 episodios en el año anterior o
>5 en cada uno de los 2 años previos).
La mayor parte de los niños van teniendo cada
vez menos episodios de forma espontánea con
el paso del tiempo, de manera que se debe
sopesar esta tendencia espontánea con los
riesgos que comporta la anestesia y la cirugía.
Abordaje
recomendado de
la
faringoamigdalit
is aguda en el
adulto
Manejo del dolor de garganta en la farmacia
comunitaria
Complicaciones
Faringitis
estreptocócica:
Complicaciones
supurativas locales:
la otitis media,
adenitis cervical,
Abscesos
parafaríngeos
Complicaciones no
supurativas tardías:
Fiebre reumática
aguda,
Glomerulonefritis
postinfecciosa aguda
Infecciones
respiratorias de
origen viral:
Infecciones
bacterianas del oído
medio.
Absceso periamigdalino:
•por EBHGA
•frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.
•amígdala afectada protruye medialmente y el pilar
anterior amigdalino se desplaza hacia delante.
•Hay desplazamiento de la úvula y el paladar blando.
•Sin tto puede evolucionar hacia el absceso faríngeo
lateral
Absceso retrofaríngeo:
•por EBHGA y raro por estafilococo
•En niños <4 años
•hiperextensión del cuello, disfagia, salivación y
disnea
•faringe muestra tumoración faríngea posterior
unilateral en menos del 50%
Por un cambio en la agresividad del EBHGA o, posiblemente, por la reducción del tratamiento antibiótico de las faringitis.
Referencia Bibliografica
• Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis
aguda y recurrente. PEDIATRÍA INTEGRAL.
Disponible en: https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2017/xxi06/01/n6-385-
393_JosepFlor1.pdf
• Cots JM, Alós JI, Bárcena M, Boleda X, Cañada JL,
Gómez N, Mendoza A, Vilaseca I, Llor C. Guía
clínica para el manejo de la faringoamigdalitis
aguda del adulto. Farmacéuticos Comunitarios.
2015 Mar 01; 7(1):20-31. doi:10.5672/FC.2173-
9218. (2015/Vol7) Disponible en:
https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/syste
m/files/journals/824/articles/faringoamigdalitis_0.
pdf
• Faringitis y amigdalitis: Tips para cuidar la
garganta. Categoría salud. Publicado
19/03/2020. Disponible en:
https://www.topaula.com/faringitis-y-
amigdalitis-tips-para-cuidar-la-garganta/

Más contenido relacionado

Similar a AMIiiiiGDALITIS_Y_FARiiiINGIiiTIS_AGUDA.pptx

Virus a los que esta expuesto el colegio
Virus a los que esta expuesto el colegioVirus a los que esta expuesto el colegio
Virus a los que esta expuesto el colegiosaravalentina20
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
kennyalvarez21
 
HERPES.pptx
HERPES.pptxHERPES.pptx
Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853
Angel Madocx
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
juandavid446
 
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdfexantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
pteresitaisabel
 
Otitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptxOtitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptx
Nataliagarcesagudelo
 
Urología
UrologíaUrología
Urología
Glory Villalba
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
eubuendia
 
Enfermedades bacterias
Enfermedades bacteriasEnfermedades bacterias
Enfermedades bacterias
Joselin Capelo
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
King of Glory
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
DIAPOSITIVAS TERAPEUTICA EXPOSICION [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS TERAPEUTICA EXPOSICION [Autoguardado].pptxDIAPOSITIVAS TERAPEUTICA EXPOSICION [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS TERAPEUTICA EXPOSICION [Autoguardado].pptx
KeylaQuenta
 
Iras
IrasIras
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
13. Otitis Externa.pptx
13. Otitis Externa.pptx13. Otitis Externa.pptx
13. Otitis Externa.pptx
SariM43
 

Similar a AMIiiiiGDALITIS_Y_FARiiiINGIiiTIS_AGUDA.pptx (20)

Virus a los que esta expuesto el colegio
Virus a los que esta expuesto el colegioVirus a los que esta expuesto el colegio
Virus a los que esta expuesto el colegio
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
HERPES.pptx
HERPES.pptxHERPES.pptx
HERPES.pptx
 
Ira alta alumnos
Ira alta alumnosIra alta alumnos
Ira alta alumnos
 
Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdfexantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
 
Otitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptxOtitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptx
 
Urología
UrologíaUrología
Urología
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Enfermedades bacterias
Enfermedades bacteriasEnfermedades bacterias
Enfermedades bacterias
 
OTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptxOTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratorias
 
DIAPOSITIVAS TERAPEUTICA EXPOSICION [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS TERAPEUTICA EXPOSICION [Autoguardado].pptxDIAPOSITIVAS TERAPEUTICA EXPOSICION [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS TERAPEUTICA EXPOSICION [Autoguardado].pptx
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
13. Otitis Externa.pptx
13. Otitis Externa.pptx13. Otitis Externa.pptx
13. Otitis Externa.pptx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

AMIiiiiGDALITIS_Y_FARiiiINGIiiTIS_AGUDA.pptx

  • 2. DEFINICION: ETIOLOGIA: Infección o una inflamación de las amígdalas. amígdalas son bolas de tejido linfático en ambos lados de la garganta, por encima y detrás de la lengua. Son parte del sistema inmunitario, el cual ayuda al cuerpo a combatir infecciones. Duración : síntomas desaparecen en unos pocos días. Pero pueden durar hasta 2 semanas • Virus de Epstein-Barr (VEB). • Virus de la influenza o gripe. • virus coxackie • Virus de herpes simple. • Adenovirus. • Enterovirus. • Rinovirus • coronavirus • Virus parainfluenza 90% de los casos • Streptococcus betahemolítico G. A (pyogenes ) • estreptococos de los grupos C y D • Neisseria gonorrhoeae • Mycoplasma pneumoniae • C. pneumoniae • estafilococo < 3 años: virus 5 y 10 años: bacterias EPIDEMIOLOGIA: Bastante común en niños pequeños e inclusive en adolescentes. 2 de cada 3 casos de amigdalitis aguda son causados por virus.
  • 3. • Amigdalas eritematosas. • Fiebre baja o moderada <38°C, que desaparecerá en cuestión de tres días. • Odinofagia • Extensión del dolor hasta los oídos, en caso de que el estado de la amigdalitis sea severa. • Disfagia • Tos • Aparición de placas de exudado sobre los tejidos de las amígdalas. SINTOMAS: Amigdalitis Viral Amigdalitis bacteriana • Exudado blanco o amarillento por encima de las amigdalas. • Voz ronca o gangosa. • Disfagia • Inflamación de los ganglios linfaticos. • Fiebre alta >38 C • Halitosis • Úvula hinchada. • escarlatina: exantema cutáneo y “lengua de fresa” debidas a la toxina eritrogénica del estreptococo P.I: 2 – 3 días
  • 4.
  • 5. Clínico, según los síntomas y hallazgos en exploración. Conocer el virus o la bacteria responsable de la amigdalitis del paciente resulta especialmente útil para definir un tratamiento efectivo. Esto se puede lograr con hematologías o análisis de exudado muestra obtenida con torunda de frotis faríngeo (resultados tardan 48-72h). DIAGNÓSTICO:
  • 6. •Paracetamol 500mg cada 8h VO •Naproxeno 250mg cada 12 hrs de 3-5 días •Ibuprofeno 600mg cada 12 hrs. Analgesicos : •Antisépticos y antiinflamatorio y se aplica varias veces al dia Px. pedíatricos están indicados los aerosoles: TRATAMIENTO: VIRAL: BACTERIANA: • 1ro: amoxicilina + ac. clavulanico • Alergia y de resistencia a las penicilinas se pueden usar : Cefalosporina o eritromicina, Azitromicina, clindamicina. • Estrep.B hem. G. A: penicilina benzatinica 1.200.000 UI IM cada 21 días por 3 meses. • Sintomático: • paracetamol o ibuprofeno. Razones para establecer un tratamiento antimicrobiano en las amigdalitis agudas bacterianas: •Prevenir complicaciones supurativas locales: absceso periamigdalino, retrofaríngeo. •Prevenir complicaciones sistémicas: sepsis, síndrome del shock tóxico estreptocócico. •Prevenir las complicaciones no supurativas diferidas: fiebre reumática, glomerulonefritis postestreptocócica. tto primeros 7 días de la infección reduce el riesgo de fiebre reumática, aunque no se ha demostrado que también disminuya el de glomerulonefritis mesangial. •tto antibiótico produce una más rápida resolución de los síntomas y acorta el período de contagio.
  • 7. Amigdalectomia : En casos de complicaciones de la amigdalitis aguda se optaria por extirpar. Duración: 20-30 minutos • Amígdalas exageradamente hipertróficas • Amigdalitis de repetición • Obstrucción de vía aérea superior • Portador crónico del estreptococo • Indicaciones relativas: absceso, crisis convulsiva febril Indicada cuando:
  • 8. Amigdalectomía tradicional: se extirpan totalmente ambas amígdalas. Amigdalectomía intracapsular: Se extirpa el tejido afectado de la amígdala deja una pequeña capa para proteger a los músculos de la garganta que se encuentran debajo. Mejor recuperación, menor dolor, menor riesgo de hemorragia, alimentación después de Cx.
  • 9. ADENOAMIGDALECTOMÍA extracción de amígdalas (amigdalectomía) y adenoides (adenoidectomía) Ayuna 6 horas antes (sin bebida y comida) Dura 30 minutos El método tradicional: el cirujano corta las amígdalas y /o adenoide s utilizando instrumenta l especializad o aplica presión para detener el sangrado utiliza suturas absorbibles o calor para cerrar la herida. Láser o ultrasonido: el cirujano utiliza ondas de alta energía para cortar las adenoides y /o amígdala s sellar los vasos sanguíneos para detener la hemorragia. Diatermia: el cirujano utiliza el calor de la corriente eléctrica para cortar las adenoides o amígdalas y sellar los vasos sanguíneos. Adenoidectomí a con sistema eléctrico: el cirujano utiliza un microdes bridador un instrumento eléctrico con una punta giratoria para extirpar las adenoides.
  • 10. Recuperación: Mantente alejado de los lugares muy concurridos o donde haya humo Alejarse de personas resfriadas o con tos. Dolor de garganta, oído mandíbula rígida durante 1 a 2 semanas. tomar suficiente líquido y comer normalmente. Efectos secundarios dolor de garganta, dolor de oído y rigidez en la mandíbula nariz tapada (por lo general, se pasa en una semana aproximadamente) cambio en la voz: tu voz puede sonar nasal (esto desaparece en un par de semanas)
  • 11. PREVENCIÓN: Taparse la nariz y la boca cuando estornuda o tose Lavado de manos con frecuencia Fortalecer el sistema inmune
  • 12.
  • 13. DEFINICION • Conocido como un dolor de garganta • Es una inflamación (incluyendo eritema, edema, exudado, enantema, úlceras y vesículas), generalmente debida a infección, de las membranas mucosas de la garganta.
  • 14. Etiologí a CAUSAS AMBIENTALES: • tabaco, polución, alérgenos, cáusticos, alimentos o líquidos muy calientes. • OJO: los líquidos fríos no producen faringitis irritativas el frío moderado es un analgésico para el dolor de garganta • Predominando al final del invierno y principio de primavera VIRUS (65-80%) •Adenovirus •Coronavirus •Enterovirus •Rinovirus •Virus sincitial respiratorio [VSR] •Virus de Epstein- Barr [VEB] •Virus del herpes simple [VHS] •Metaneumovirus BACTERIAS •Estreptococos β-hemolíticos del grupo A (EBHGA) 30% infantil •Streptococcus dysgalactiae equisimilis (estreptococos β-hemolíticos de los grupos C y G) (universitarios y adultos jóvenes) •Fusobacterium necrophorum •Borrelia vincentii •Arcanobacterium haemolyticum (asociado a exantema escarlatiniforme, se presenta en adolescentes) •Neisseria gonorrhoeae (niños, adolescentes y adultos que practican sexo oral- genital) •Mycoplasma pneumoniae (causa bronquitis aguda o infección respiratoria superior) •Chlamydophila pneumoniae
  • 15. Epidemiologi a Causas principales de las consultas en Atención Primaria (50%) • Por contacto estrecho con las personas infectadas y se producen sobre todo en invierno y primavera Infecciones de vías respiratorias altas de origen viral: • incidencia máxima durante los primeros años escolares (5-15 años) , descendiendo 5-23% en adulto joven. Faringitis estreptocócica: • También se manifiesta con faringitis y síndrome mononucleósico. Infección primaria por VIH:
  • 16. Faringitis estreptocócica • colonización faríngea por SBHGA • Produce un estado de portador asintomático o una infección aguda • Proteína M: principal factor de virulencia de los SBHGA • facilita la resistencia a la fagocitosis por los polinucleares neutrófilos. • La infección genera una inmunidad específica que protege al paciente de una infección posterior por ese Etiopatogeni a
  • 17. La escarlatina es causada por los SBHGA producen una de las 3 exotoxinas eritrogénicas estreptocócicas de tipo A, B o C capaces de ocasionar un exantema papuloso. Parece que la exotoxina A es la que más se asocia con la escarlatina La exposición a cada tipo de exotoxinas genera inmunidad sólo para esa toxina concreta
  • 18. Escarlatin a Rash punteado, eritematoso (segundo día). Lengua blanca afresada (primer día). Lengua roja afresada (tercer día) forma rápida y cursa con: •Dolor de garganta •Ausencia de tos •Fiebre •cefalea y los síntomas digestivos (dolor abdominal, vómitos) Periodo de incubación 2-5 días: •Faringe enrojecida •Amígdalas hipertrofiadas y revestidas por exudado amarillento sanguinolento. •Petequias o lesiones en forma de «donut» en paladar blando y parte posterior de la faringe. •Úvula enrojecida, tumefacta y moteada. •Ganglios cervicales anteriores aumentados de tamaño y dolorosos Clínicas
  • 19. Estigmas adicionales Palidez perioral Lengua en fresa Exantema rojo finamente papuloso Al tacto se siente como papel de lija Se parece a una quemadura solar con “carne de gallina”
  • 20. Faringitis viral Gradual Rinorrea Tos ronquera conjuntivitis Diarrea • Conjuntivitis concomitante y fiebre (fiebre faringoconjuntival). Faringitis por adenovirus: • Vesículas pequeñas (1-2 mm) y grisáceas, y úlceras en sacabocados en la parte posterior de la faringe (herpangina) o nódulos blanco- amarillentos pequeños (3-6 mm) en la misma zona (faringitis linfonodular aguda). Faringitis por virus coxsackie: • importante hipertrofia amigdalina con exudado, linfadenitis cervical, hepatoesplenomegalia, exantema y fatiga generalizada (síndrome de mononucleosis infecciosa) Faringitis por Virus Epstein Barr: • fiebre elevada y gingivoestomatitis, puede haber faringitis Infección primaria por Virus Herpes Simple en niños: Clínica
  • 21. A. Haemolyticum: se asocian en ocasiones con un exantema maculopapuloso eritematoso, que se blanquea Por gonococos: asintomáticas, pueden producir una faringitis aguda con fiebre y linfadenitis cervical.
  • 22. Diferencias clínicas entre faringoamigdalitis viral y bacteriana
  • 23. Características clínicas específicas en base al germen etiológico de la faringoamigdalitis aguda
  • 24.
  • 25. Diagnostico Cultivo de garganta: prueba de referencia imperfecta para diagnosticar faringitis estreptocócica (para detectar A. haemolyticum) Falsos positivos Cultivos positivos en niños portadores de estreptococos. Causas de falsos negativos: Muestra de frotis faríngeo inadecuada El paciente está usando antibioticoterapia sin decirlo. Pruebas rápidas: Especificidad: es elevada para detectar el antígeno del estreptococo del grupo A: Si esta prueba es positiva, no será necesario el cultivo y estará indicado el tratamiento adecuado. Sensibilidad: es menor en general que la del cultivo: Se recomienda confirmar una prueba rápida negativa con un cultivo, sobre todo cuando exista una alta sospecha clínica de SBHGA PCR Un recuento celular completo que muestre muchos linfocitos atípicos y la prueba de aglutinación en cristal positiva («prueba en gota») confirma el diagnóstico clínico de mononucleosis infecciosa por VEB
  • 26. Criterios de Centor y probabilidad de infección por estreptococo β- hemolítico del grupo A
  • 27. Tips para cuidar la garganta 1. Hacer gárgaras de agua y sal • para calmar la inflamación • cuando no hay un agente infeccioso. • un vaso de agua diluiremos ¼ de cucharadita de sal marina • Hacer gargarismos durante 30 segundos 2. Cuidado con los irritantes • Especias picantes, Café, Bebidas alcohólicas, Tabaco 3. Optar por alimentos suaves • No alimentos muy fríos o muy calientes, secos o arenosos • Consumir de consistencia suave y blanda: gelatinas, tortilla, sopas, cremas, arroz bien cocinado, comidas al vapor, avena cocida 4. Tomar bebidas frías o tibias • para combatir la inflamación, reducir la mucosidad y evitar la pérdida de líquidos • infusiones tibias de llantén, tomillo, jengibre o regaliz endulzadas con miel de abeja
  • 28. • Evitar el humo, el aire seco, los cambios de temperatura o los alérgenos 5. Ventilar bien la casa y usar un humidificador • Sobreesfuerzos de la voz • Algunos medicamentos (antihistamínicos, diuréticos, broncodilatadores, antidepresivos, etc.) • Reflujo gastroesofágico 6. Cuidado con otros factores que dañan la garganta • usar pañuelos desechables una única vez, lavarnos a menudo las manos y taparnos con el brazo al toser o estornudar. 7. Extremar la higiene
  • 29. Tratamiento los episodios de faringitis estreptocócica se resuelve sin tratamiento en pocos días tratamiento antibiótico: acelera la recuperación en 12-24 horas. TTO ATB: sin necesidad de realizar un cultivo en los niños con: •Faringitis sintomática. Prueba rápida para el antígeno estreptocócico positiva. •Diagnóstico clínico de escarlatina. •Un miembro de la familia tenga faringitis por estreptococo demostrada. •Antecedentes de fiebre reumática aguda. Caso reciente de fiebre reumática aguda en la familia. (eficaz el tto si es antes de 9 días de la enfermedad) •Penicilina V: 250 mg en niños y 500 mg en adolescentes y adultos, 2-3 veces/día durante 10 días. SBHGA siempre es susceptible a la penicilina •Amoxicilina VO 750 mg/ 1 dosis diaria/10 días •Amoxicilina VO 50 mg/kg/día 2 veces/día/ 6 días NIÑOS: •Amoxicilina VO 1g/ 2 veces/día/ 6 días ADULTO
  • 30. • 600.000 U para niños <27 kg, • 1,2 millones de U para niños mayores o adultos) • penicilina G benzatínica + procaínica IM produce dolor, consigue niveles sanguíneos adecuados durante más de 10 días. penicilina benzatínica única dosis Eritromicina en pacientes alérgicos a β- lactámicos: • Eritromicina etilsuccinato 40 mg/kg/día VO 3 o 4 veces/día durante 10 días • Eritromicina estolato 20-40 mg/kg/día VO 2, 3 o 4 veces/día durante 10 días • Máximo 1 g/24h
  • 31. Tratamiento para la erradicaciOn VIRAL: • Clindamicina 20 mg/kg/día tres dosis diarias • Adulto 150-450 mg 3 o 4 veces/día VO durante 10 días (dosis máxima 1,8 g/día) PENICILINA ORAL: • Si se aíslan estreptococos del grupo C y eritromicina oral para los que tienen A. haemolyticum. Paracetamol o Ibuprofeno: • para aliviar la fiebre y el dolor de garganta.
  • 32. Faringitis de Repeticion CAUSAS Una recaída causada por la misma cepa: mal el apego al tratamiento antibiótico (se recomienda penicilina benzatínica IM). Una cepa distinta tras una nueva exposición Una faringitis de otra causa en un portador de estreptococos: se debe plantear cuando la enfermedad sea lo bastante leve y atípica como para corresponder a una faringitis estreptocócica. Una faringitis prolongada (>1-2 semanas): sugiere otro trastorno como la neutropenia o los síndromes de fiebre recurrente se define como un nuevo ataque en un periodo inferior a 1 mes de un episodio tratado correctamente con antibióticos. NIÑOS: es 7 infecciones documentadas con pruebas objetivas en un año, o 5 anuales en dos años consecutivos, o 3 anuales en 3 años consecutivos TTO: amoxicilina + ácido clavulánico, cefadroxilo (30 mg/kg/día en 1 o 2 dosis), cefalosporinas de 2ª o 3ª generación o macrólidos NIÑOS: Clindamicina, 20 mg/kg/día en 3 dosis, durante 10 días (máximo 1,8 g/día).
  • 33. Amigdalectomia Reduce la incidencia de faringitis durante 1-2 años en los niños con faringitis de repetición con cultivo positivo para SBHGA graves y frecuentes (>7 episodios en el año anterior o >5 en cada uno de los 2 años previos). La mayor parte de los niños van teniendo cada vez menos episodios de forma espontánea con el paso del tiempo, de manera que se debe sopesar esta tendencia espontánea con los riesgos que comporta la anestesia y la cirugía.
  • 35. Manejo del dolor de garganta en la farmacia comunitaria
  • 36. Complicaciones Faringitis estreptocócica: Complicaciones supurativas locales: la otitis media, adenitis cervical, Abscesos parafaríngeos Complicaciones no supurativas tardías: Fiebre reumática aguda, Glomerulonefritis postinfecciosa aguda Infecciones respiratorias de origen viral: Infecciones bacterianas del oído medio. Absceso periamigdalino: •por EBHGA •frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. •amígdala afectada protruye medialmente y el pilar anterior amigdalino se desplaza hacia delante. •Hay desplazamiento de la úvula y el paladar blando. •Sin tto puede evolucionar hacia el absceso faríngeo lateral Absceso retrofaríngeo: •por EBHGA y raro por estafilococo •En niños <4 años •hiperextensión del cuello, disfagia, salivación y disnea •faringe muestra tumoración faríngea posterior unilateral en menos del 50% Por un cambio en la agresividad del EBHGA o, posiblemente, por la reducción del tratamiento antibiótico de las faringitis.
  • 37. Referencia Bibliografica • Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. PEDIATRÍA INTEGRAL. Disponible en: https://cdn.pediatriaintegral.es/wp- content/uploads/2017/xxi06/01/n6-385- 393_JosepFlor1.pdf • Cots JM, Alós JI, Bárcena M, Boleda X, Cañada JL, Gómez N, Mendoza A, Vilaseca I, Llor C. Guía clínica para el manejo de la faringoamigdalitis aguda del adulto. Farmacéuticos Comunitarios. 2015 Mar 01; 7(1):20-31. doi:10.5672/FC.2173- 9218. (2015/Vol7) Disponible en: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/syste m/files/journals/824/articles/faringoamigdalitis_0. pdf • Faringitis y amigdalitis: Tips para cuidar la garganta. Categoría salud. Publicado 19/03/2020. Disponible en: https://www.topaula.com/faringitis-y- amigdalitis-tips-para-cuidar-la-garganta/

Notas del editor

  1. odinofagia es el dolor de garganta y la disfagia, la dificultad para la deglución
  2. Inhibidores de la betalactamasa penicilina por vía intramuscular a dosis de 600.000 U de penicilina benzatina en pacientes con menos de 30 kg de peso, o 1.200.000 U por encima de 30 kg. Por vía oral se pueden administrar 250 mg cada 8 h en menores de 5 años y 500 mg cada 8 h por encima de esta edad, durante 10 días.