SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Antonio Vallecillo
Pediatría I
Dr. Ortega Iglesias
 El resfriado común es una enfermedad viral
Una infección de las vías respiratorias altas es la que
afecta al tracto respiratorio superior.. Se denomina
también: catarro de vías altas o resfriado común
que cursa con rinorrea y obstrucción nasal como
síntomas principales.
 No se producen síntomas y signos
sistémicos (mialgia o fiebre) o son muy leves.
Patógenos mas frecuentes:
• Rinovirus
Aunque se puede deber a muchos virus
distintos
 La incidencia del resfriado común se relaciona con las estaciones. En los países
tropicales, la mayoría sobreviene durante la estación con lluvia o de invierno
 Los factores genéticos pueden afectar o alterar la susceptibilidad individual al
resfriado común, pero se desconocen los mecanismos.
 El estrés psicológico y el ejercicio físico intenso pueden aumentar el riesgo de la
enfermedad.
 La transmisión ocurre por contacto directo entre las personas o por secreciones que
contengan el virus o por contacto indirecto a través del medio ambiente.
Mediadores de la
inflamación
Aumento de permeabilidad
vascular
Sensibilización de
receptores del árbol
respiratorio
Estimulación colinérgica
Irritación / Inflamación faríngea
• Aumento de la producción de moco:
Rinorrea, tos
• Obstrucción nasal
Tos y estornudos
• Aumento de moco, rinorrea, tos
• Broncoconstricción
 Síntomas suelen empezar a los 1-3 días de la infección viral.
 1er síntomas: dolor o picor de garganta, se sigue de Rinorrea y obstrucción nasal.
 Los síntomas nasales predominan en 2-3 días.
 Los virus influenza, VSR y los adenovirus pueden causar con mas frecuencia fiebre y
síntomas constitucionales.
 Duración: 1 semana, el 10% puede durar 2.
 Exploración de la cavidad nasal: tumefacción y aspecto eritematoso de los cornetes.
GRIPE RESFRIADO
Etiología Influenza A y B Rinovirus, Coronavirus, etc.
P. incubación 18-36 h 48-72 h
Inicio Súbito Paulatino
Fiebre 38-41º C Rara
Mialgias SI NO
Cefalea Muy intensa Rara
Tos productiva NO SI
Estornudos Raro SI
Odinofagia A veces SI
Irritación ocular A veces SI
Secreción nasal
acuosa
A veces SI (1º días)
 Pruebas laboratoriales no son útiles para el diagnostico ni el tratamiento del resfriado
común.
• Es principalmente sintomático.
• FIEBRE: es rara en los resfriados no complicados, no esta indicado el tx con antipiréticos.
• OBSTRUCCION NASAL: Sustancias adrenérgicas tópicas u orales como descongestionantes nasales.
• Xilometazolina, oximetazolina o fenilefrina (gotas o spray nasal).
• RINORREA: -Antihistamínicos de primera generación (25-30%).
• Bromuro de ipratropio.
• DOLOR DE GARGANTA: analgésicos suaves. -Paracetamol
• - No se debe administrar aspirina a los niños con una infección respiratoria por el riesgo de sd de
Reye.
• TOS: Antihistaminico. Codeina y bromhidrato de dextrometorfano.
Oximetazolina 2 a 3 atomizaciones C 12 hrs
Fenilefrina Niños de 6-11ª 2.5 ml C 8 hrs
Niños de 2-5 a 1.25 ml C 8 hrs
Difenhidramina Niños 1-2 mg/kg/dosis c/6 hrs V.O/IM/I.V
Dosis usual: 4mg/kg/24 hrs entre cada 6hrs.
Bromuro de ipratropio
Atomizador nasal
5-11 años: 2 atomizaciones de 0.03% (84 mcg)por fosa nasal
Mayor de 12: 2 atomizaciones de 0.06% (84mcg)por fosa nasal
Paracetamol
V.O
Neonatos 10-15 mg/kg/dia Cada 6-8 hrs
Niños 10-15 mg/kg/dia Cada 4-6 hrs
Dosis máxima 90mg/kg/24 hrs
Bromhidrato de
dextrometorfano
niños 2-5 años: 2,5-5 mg/4-6-8 h ó 7,5 mg/6-8 h, máx. 30 mg/día.
niños 6-11 años: 5-10 mg/4-6-8 h ó 15 mg/6-8 h, máx. 60 mg/día
adolescentes ≥ 12 años: 10-20 mg/4-6-8 h ó 30 mg/6-8 h, máx. 120 mg/día
 Otitis media (5-30%)
 Sinusitis 5-13%
 Exacerbación del Asma
Prevención
• Interrumpir la cadena que determina la transmisión viral por contacto
directo.
• Buen lavado de manos por parte del individuo infectado y/o el contacto
susceptible.
 La máxima incidencia y prevalencia se sitúan entre los 6 y 20 meses de edad.
 Tendencia a la cronicidad y la recurrencia.
 Cuanto antes sufra un niño en su vida el primer episodio de otitis, mayor será el grado de
problemas posteriores en forma de recurrencia, gravedad y persistencia de derrame en el
oído medio. Tipos:
Otitis media supurativa o aguda OMA
Otitis media no supurativa, otitis media
secretora u otitis media con derrame OMD
Derrame del oído medio DOM
 Edad: 12 m (63-86%); 24 m (66-99%).
 Sexo: Incidencia superior en niños que en las niñas.
 Raza: prevalente y grave entre los nativos americanos, los inuit y australianos indígenas.
 Antecedentes genéticos
 La posición socioeconómica: pobreza
 Tipo de leche empleado en la alimentación infantil: lactancia materna tiene efecto
protector.
 Grado de exposición a humo de tabaco
 Grado de exposición a otros niños: repetición repetida a otros niños.
 Presencia o ausencia de alergia respiratoria
 Estación del año: Climas templados, meses fríos.
 Estado de vacunación antineumocócica
OTITIS MEDIA AGUDA: Cultivo (65-75%)
 Patógenos que predominan: S. pneumoniae- 40%, Haemophilus influenzae- 25-30%
y Moraxella catarrhalis- 10-15%.
 También se pueden encontrar virus respiratorios.
 Se encuentran mas a menudo: rinovirus y VSR.
OTITIS MEDIA CON DERRAME:
 En un 30% los mismos de la OMA
 TROMPA DE EUSTAQUIO
 Se cierra pasivamente y se abre por la contracción
del musculo tensor del velo del paladar.
 3 funciones principales: Ventilación, protección y drenaje.
 La mucosa del oído medio depende de un aporte continuo de aire desde la nasofaringe, a
través de la trompa de Eustaquio.
 La interrupción de este proceso desencadena una compleja respuesta inflamatoria que
incluye la aparición de una metaplasia secretora, una afectación del sistema de transporte
mucociliar y un derrame de liquido en el interior de la caja timpánica.
• Extraluminalmente: por un tejido linfoide
nasofaríngeo hipertrófico o un tumor
• Intraluminalmente: por el edema
inflamatorio de la mucosa de la trompa
• Trastorno en el mecanismo de apertura
tubárica producido por una función
muscular anómala, una adaptabilidad
excesiva de la pared tubárica o ambas a la
vez.
Obstrucción tubárica se produzca
a través de varias vías:
 Si la trompa de Eustaquio esta abierta o es excesivamente distensible, puede fracasar en la
protección del oído medio frente al reflujo de secreciones nasofaríngeas infecciosas, mientras
que el trastorno de la función de limpieza mucociliar puede contribuir tanto al establecimiento
como a la persistencia de la infección.
 En lactantes y niños pequeños es mas corta y horizontal, lo que incrementa la probabilidad de
reflujo desde la nasofaringe y dificulta el drenaje gravitatorio pasivo a través de la trompa.
 La mayoría, si no todos los episodios, se inician por una infección vírica o bacteriana de
las vías respiratorias altas.
 La infección vírica de las vías respiratorias altas provoca una liberación de citocinas y
de mediadores de la inflamación, algunos de los cuales pueden producir una disfunción
de la trompa de Eustaquio.
 Los virus respiratorios también pueden favorecer la colonización y la adherencia
bacteriana en la nasofaringe y debilitar las defensas inmunitarias del huésped frente a
la infección bacteriana.
 En algunos niños con OMA recurrente se observa una deficiencia de IgA.
 Signos de otalgia: irritabilidad, cambios en los hábitos de sueño o de alimentación, y
en ocasiones, el niño se lleva las manos o se da tirones de orejas.
 Puede haber fiebre.
 En algunas ocasiones una rotura de la membrana timpánica con otorrea purulenta.
 También existen síntomas sistémicos y de afectación de las vías respiratorias altas.
 La OMD suele asociarse a una hipoacusia, alteraciones de los patrones del habla.
 Alteraciones del equilibrio.
Hallazgos:
 1. Inicio reciente y por lo general agudo de la enfermedad.
 2. Presencia de DOM.
 3. Signos y síntomas de inflamación del oído medio como: eritema de la membrana
timpánica u otalgia.
 La distinción entre OMA y OMD ha adquirido relevancia cada vez mayor a la hora de
establecer el tratamiento.
 Timpanometria o prueba de inmitancia acústica: prueba simple, rápida y no
traumática que, ofrece una evidencia objetiva de la presencia o ausencia de DOM.
 Síndrome de otitis media y conjuntivitis: aparición simultanea de conjuntivitis
purulenta y eritematosa con un a OM.
 Se debe en la mayoría de las ocasiones a Haemophilus influenzae no tipificable.
OMA:
 Durante periodo de observación: paracetamol o ibuprofeno
 Fármacos óticos tópicos (antipireno y benzocaina)
 3 factores que abogan en favor de tratar sistemáticamente con antibióticos:
1. Las bacterias patógenas provocan las mayoría de los casos
2. La mejoría sintomática y la resolución de la infección se producen mas rápido y de forma mas constante
con antibióticos que sin ellos.
3. El tratamiento precoz y adecuado puede evitar el desarrollo de complicaciones supurativas.
 En los px de menor edad <2 a, se recomienda tratar todos los casos de diagnostico confirmado.
 En los niños muy pequeños < 6m, deben tratarse incluso los casos sospechosos de OMA, debido al mayor
potencias de morbilidad significativa de las complicaciones infecciosas.
 Niños de 6-24m, con diagnostico dudoso y pero enfermedad grave
(fiebre >39°C, otalgia intensa o aspecto toxico) se recomienda también uso de antibiótico.
Acetaminofen: Neonatos 10-15 mg/kg/dia Cada
6-8 hrs
Niños 10-15 mg/kg/dia Cada 4-6 hrs
Dosis máxima 90mg/kg/24 hrs
Antipireno y benzocaina: 2-4 gotas c/1-2 hrs
PRN.
Contraindicación: Membrana Timpánica rota.
• Duración del tratamiento:
-10 días
• Tratamiento de duración larga y corta:
- Los de curso corto(3-5 días) suelen ser inadecuados en los niños menores de 2 años.
 Tratamiento de segunda elección:
 - Amoxicilina-clavulánico, cefuroxima axetilo y ceftriaxona I.M
 Macrólidos: claritomicina y azitromicina presentan actividad limitada frente a cepas no
sensibles de H. Influenzae.
 Miringotomia y timpanocentesis.
Claritromicina: niños: 15 mg/kg/24 hr V.O entre 12 hrs
Azitromicina:
Mayores de 6 meses
Regimen de 5 días: 10 mg/kg/V.O Dia 1, seguido de 5
mg/kg/24 hrs V.O 1 vez al dia; en el segundo al quinto dia.
Regimen de 3 días: 10mg/kg/24 hrs V.O 1 vez al dia por 3
días
Regimen de 1 dia: 30 mg/kg/24 hr V.O
 TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA CON DERRAME
 La mayoría de los casos se resuelven con o sin tratamiento a los 3 meses.
 El tratamiento se debe limitar a los casos que existan evidencias de una infección
bacteriana asociada de las vías respiratorias altas o una infección no tratada del oído
medio.
 A corto plazo: Corticoides
 - Miringotomia e inserción de tubos de timpanostomia.
Complicaciones intratemporales
• Dermatitis infecciosa
• Perforación de la membrana timpánica
• Otitis media crónica supurada
• Mastoiditis aguda
• Hipoacusia
• Parálisis del nervio facial
• Colesteatoma adquirido
• Laberintitis
Complicaciones intracraneales
• Meningitis
• Absceso epidural o subdural
• Encefalitis focal
• Absceso cerebral
• Trombosis del seno lateral
• Hidrocefalia otítica
 Definir la presentación clínica de la sinusitis y amigdalitis.
 Determinar los tipos de patógenos que influyen en la aparición de la sinusitis y la amigdalitis.
 Precisar el tratamiento apropiado según conocimiento de la sinusitis y la amigdalitis.
 Inflamación de los senos paranasales que puede tener un origen viral, alérgico o bacteriano.
 Inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales, causada por sobrecrecimiento
bacteriano en una cavidad cerrada con duración de menos de 30 días y resolución completa
de síntomas.
 Existen dos tipos: virales y bacterianas.
 La SBA complica al 5-10% de las infecciones de las vías respiratorias.
 Los 3 elementos básicos de los senos paranasales:
 Permeabilidad de los orificios
 Función de aparato mucociliar
 Calidad de las secreciones
 La obstrucción de un orificio produce aumento transitorio de la presión
intrasinusal.
 Sinusitis aguda definida como aquella cuya aparición y evolución es inferior a tres
semanas.
 Sinusitis subaguda con evolución es entre tres semanas y tres meses.
 Sinusitis crónica con duración superior a los tres meses.
 Si la infección es de origen bacteriano, los tres agentes causales más comunes son:
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Moraxella catarrhalis
 Streptococcus piogenes.
SINTOMAS FRECUENTES
 Rinorrea purulenta 3-4d
 Congestión nasal
 Tos
 Fiebre 39°C
 Dolor a la presión facial
 Descarga nasal posterior
SINTOMAS MENOS FRECUENTES
• Dolor en los dientes del maxilar
• Edema periorbitario
• Halitosis
• Hiposmia
Drenaje faríngeo posterior muco-purulento
Dolor a la palpación de los puntos de referencia de los senos
paranasales maxilar y etmoidal
Mediante la rinoscopia anterior se observa material purulento,
congestión y/o edema del cornete inferior
En la sinusitis etmoidal se presenta inflamación del borde interno
de la órbita
Medicación Dosis Espectro
Amoxicilina 90 mg/kg/d Neumococo, M.catarrhalis, H. influenza
Amoxicilina +Ac. Clavulanico 40 mg/kg/d Neumococo, M.catarrhalis, H. influenza.
Anaerobios, estafilococos
Cefuroxime 20-30 mg/kg/d Estafilococos B-lactamasa
Cefprozil 30 mg/kg/d Neumococo, M.catarrhalis, H. influenza
Clindamicina 15-40 mg/kg/d estafilococos, anaerobios
Claritromicina 15 mg/kg/d Neumococo, M.catarrhalis, H. influenza
AMIGDALIT
IS
 Mas frecuente el origen viral
 Causada por SBHGA, Staphylococus aureus, gramnegativos, Mycoplasma
neumoniae, Neiseria gonorroeae y Corynebacterium difteriae.
 Son causa de obstrucción respiratoria mas frecuente.
Viral Bacteriano Otros
• Rhinovirus
• Coronavirus
• Adenovirus
• Herpes simple
• Influenzae
• Parainfluenzae
• Coxsackie
• Epstein-Barr
• Sincitial respiratorio
• Streptococcus Pyogenes
• Strep. Grupo C
• Neisseria gonorrheae
• Arcanobacterium
hemoliticum
• Corynebacterium
diphteriae
• Anaerobios
• Mycoplasma pneumoniae
• Chlamydia pneumoniae
• Síntomas • Signos
 Dolor de garganta
 Odinofagia
 Malestar
 Fiebre
 Disfagia
 Otalgia referida
 Cefalea
 Dolor muscular
 Hipertrofia de los ganglios linfaticos
cervicales
 Sequedad de la lengua
 Amigdalas aumentadas de tamaño y
eritematosas
 Exudación
 Petequias en el paladar
 Aumento de tamaño y dolor en ganglios
yugulodigastricos
 Glomerulonefritis postestrptococica
 Fiebre reumatica
Antimicrobiano Dosis Via Duracion
Penicilina V Niños 250mg bid o tid V.O. 10 dias
Penicilina G Benzatinica Adolescentes/adultos: 500mg
bid
Menores de 27kg 600.000UI
Mayores 27kg 1,200.000UI
V.O.
I.M.
I.M.
10 dias
1 dosis
1 dosis
Alergicos a penicilina
Eritromicina Estolato: 30-40mg/kg/d bid o
tid
Etil-succinato: 40 mg/kg/d bid
o tid
V.O.
V.O.
10 dias
1 0 dias
Antimicrobiano Dosis Via Duracion
Clindamicina Niños: 20-30 mg/kg/d tid Oral 10 d
Amoxicilina + Ac.
Clavulanico
40mg/kg/dia Oral 10 d
Penicilina G benzatinica IM 1 dosis
Penicilina G benzatinica
+ Rifampicina
20 mg/kg/d IM
Oral
1 dosis
4 dias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
Flor Alejandra Carcamo H
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Claudia Alvarez
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
daner1452
 
Asma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatriaAsma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatria
Juan Carlos Gutierrez Lopez
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
Diego Soto Flores
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Asma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatriaAsma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatria
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 

Destacado

Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
Angélica Claros Hulbert
 
Diapositivas de corazon
Diapositivas de corazonDiapositivas de corazon
Diapositivas de corazonailempatricia
 
Resfriado Comun, Crup,epiglotitis
Resfriado Comun, Crup,epiglotitisResfriado Comun, Crup,epiglotitis
Resfriado Comun, Crup,epiglotitis
Fernanda Cuenca
 
CORAZON
CORAZONCORAZON
CORAZONasdas
 
Infecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Infecciones Respiratorias Agudas y DiarreicasInfecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Infecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Beberly Callo Peralta
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
galeon901
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
Edgar Hernández
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
anatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazonanatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazonDavid Arias
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 

Destacado (14)

RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIARESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
 
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
 
Diapositivas de corazon
Diapositivas de corazonDiapositivas de corazon
Diapositivas de corazon
 
Resfriado Comun, Crup,epiglotitis
Resfriado Comun, Crup,epiglotitisResfriado Comun, Crup,epiglotitis
Resfriado Comun, Crup,epiglotitis
 
CORAZON
CORAZONCORAZON
CORAZON
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Infecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Infecciones Respiratorias Agudas y DiarreicasInfecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Infecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
anatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazonanatomia y fisiologia del corazon
anatomia y fisiologia del corazon
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 

Similar a Resfriado comun pancho

TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
zavaletaguzman28
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonsecakaren miranda
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Tulio Ramirez
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
Adriana Alaniz
 
IVAS julio .pptx infeccion de vias aereas superiores
IVAS julio .pptx infeccion de vias aereas superioresIVAS julio .pptx infeccion de vias aereas superiores
IVAS julio .pptx infeccion de vias aereas superiores
MaryRivera541262
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
yannis01
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Otitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptxOtitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptx
Nataliagarcesagudelo
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 

Similar a Resfriado comun pancho (20)

TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
 
IVAS julio .pptx infeccion de vias aereas superiores
IVAS julio .pptx infeccion de vias aereas superioresIVAS julio .pptx infeccion de vias aereas superiores
IVAS julio .pptx infeccion de vias aereas superiores
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Otitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptxOtitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptx
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 

Resfriado comun pancho

  • 2.  El resfriado común es una enfermedad viral Una infección de las vías respiratorias altas es la que afecta al tracto respiratorio superior.. Se denomina también: catarro de vías altas o resfriado común que cursa con rinorrea y obstrucción nasal como síntomas principales.  No se producen síntomas y signos sistémicos (mialgia o fiebre) o son muy leves. Patógenos mas frecuentes: • Rinovirus Aunque se puede deber a muchos virus distintos
  • 3.  La incidencia del resfriado común se relaciona con las estaciones. En los países tropicales, la mayoría sobreviene durante la estación con lluvia o de invierno  Los factores genéticos pueden afectar o alterar la susceptibilidad individual al resfriado común, pero se desconocen los mecanismos.  El estrés psicológico y el ejercicio físico intenso pueden aumentar el riesgo de la enfermedad.  La transmisión ocurre por contacto directo entre las personas o por secreciones que contengan el virus o por contacto indirecto a través del medio ambiente.
  • 4. Mediadores de la inflamación Aumento de permeabilidad vascular Sensibilización de receptores del árbol respiratorio Estimulación colinérgica Irritación / Inflamación faríngea • Aumento de la producción de moco: Rinorrea, tos • Obstrucción nasal Tos y estornudos • Aumento de moco, rinorrea, tos • Broncoconstricción
  • 5.  Síntomas suelen empezar a los 1-3 días de la infección viral.  1er síntomas: dolor o picor de garganta, se sigue de Rinorrea y obstrucción nasal.  Los síntomas nasales predominan en 2-3 días.  Los virus influenza, VSR y los adenovirus pueden causar con mas frecuencia fiebre y síntomas constitucionales.  Duración: 1 semana, el 10% puede durar 2.  Exploración de la cavidad nasal: tumefacción y aspecto eritematoso de los cornetes.
  • 6. GRIPE RESFRIADO Etiología Influenza A y B Rinovirus, Coronavirus, etc. P. incubación 18-36 h 48-72 h Inicio Súbito Paulatino Fiebre 38-41º C Rara Mialgias SI NO Cefalea Muy intensa Rara Tos productiva NO SI Estornudos Raro SI Odinofagia A veces SI Irritación ocular A veces SI Secreción nasal acuosa A veces SI (1º días)
  • 7.
  • 8.  Pruebas laboratoriales no son útiles para el diagnostico ni el tratamiento del resfriado común. • Es principalmente sintomático. • FIEBRE: es rara en los resfriados no complicados, no esta indicado el tx con antipiréticos. • OBSTRUCCION NASAL: Sustancias adrenérgicas tópicas u orales como descongestionantes nasales. • Xilometazolina, oximetazolina o fenilefrina (gotas o spray nasal). • RINORREA: -Antihistamínicos de primera generación (25-30%). • Bromuro de ipratropio. • DOLOR DE GARGANTA: analgésicos suaves. -Paracetamol • - No se debe administrar aspirina a los niños con una infección respiratoria por el riesgo de sd de Reye. • TOS: Antihistaminico. Codeina y bromhidrato de dextrometorfano.
  • 9. Oximetazolina 2 a 3 atomizaciones C 12 hrs Fenilefrina Niños de 6-11ª 2.5 ml C 8 hrs Niños de 2-5 a 1.25 ml C 8 hrs Difenhidramina Niños 1-2 mg/kg/dosis c/6 hrs V.O/IM/I.V Dosis usual: 4mg/kg/24 hrs entre cada 6hrs. Bromuro de ipratropio Atomizador nasal 5-11 años: 2 atomizaciones de 0.03% (84 mcg)por fosa nasal Mayor de 12: 2 atomizaciones de 0.06% (84mcg)por fosa nasal Paracetamol V.O Neonatos 10-15 mg/kg/dia Cada 6-8 hrs Niños 10-15 mg/kg/dia Cada 4-6 hrs Dosis máxima 90mg/kg/24 hrs Bromhidrato de dextrometorfano niños 2-5 años: 2,5-5 mg/4-6-8 h ó 7,5 mg/6-8 h, máx. 30 mg/día. niños 6-11 años: 5-10 mg/4-6-8 h ó 15 mg/6-8 h, máx. 60 mg/día adolescentes ≥ 12 años: 10-20 mg/4-6-8 h ó 30 mg/6-8 h, máx. 120 mg/día
  • 10.  Otitis media (5-30%)  Sinusitis 5-13%  Exacerbación del Asma Prevención • Interrumpir la cadena que determina la transmisión viral por contacto directo. • Buen lavado de manos por parte del individuo infectado y/o el contacto susceptible.
  • 11.
  • 12.  La máxima incidencia y prevalencia se sitúan entre los 6 y 20 meses de edad.  Tendencia a la cronicidad y la recurrencia.  Cuanto antes sufra un niño en su vida el primer episodio de otitis, mayor será el grado de problemas posteriores en forma de recurrencia, gravedad y persistencia de derrame en el oído medio. Tipos: Otitis media supurativa o aguda OMA Otitis media no supurativa, otitis media secretora u otitis media con derrame OMD Derrame del oído medio DOM
  • 13.  Edad: 12 m (63-86%); 24 m (66-99%).  Sexo: Incidencia superior en niños que en las niñas.  Raza: prevalente y grave entre los nativos americanos, los inuit y australianos indígenas.  Antecedentes genéticos  La posición socioeconómica: pobreza  Tipo de leche empleado en la alimentación infantil: lactancia materna tiene efecto protector.  Grado de exposición a humo de tabaco  Grado de exposición a otros niños: repetición repetida a otros niños.  Presencia o ausencia de alergia respiratoria  Estación del año: Climas templados, meses fríos.  Estado de vacunación antineumocócica
  • 14. OTITIS MEDIA AGUDA: Cultivo (65-75%)  Patógenos que predominan: S. pneumoniae- 40%, Haemophilus influenzae- 25-30% y Moraxella catarrhalis- 10-15%.  También se pueden encontrar virus respiratorios.  Se encuentran mas a menudo: rinovirus y VSR. OTITIS MEDIA CON DERRAME:  En un 30% los mismos de la OMA
  • 15.  TROMPA DE EUSTAQUIO  Se cierra pasivamente y se abre por la contracción del musculo tensor del velo del paladar.  3 funciones principales: Ventilación, protección y drenaje.  La mucosa del oído medio depende de un aporte continuo de aire desde la nasofaringe, a través de la trompa de Eustaquio.  La interrupción de este proceso desencadena una compleja respuesta inflamatoria que incluye la aparición de una metaplasia secretora, una afectación del sistema de transporte mucociliar y un derrame de liquido en el interior de la caja timpánica.
  • 16. • Extraluminalmente: por un tejido linfoide nasofaríngeo hipertrófico o un tumor • Intraluminalmente: por el edema inflamatorio de la mucosa de la trompa • Trastorno en el mecanismo de apertura tubárica producido por una función muscular anómala, una adaptabilidad excesiva de la pared tubárica o ambas a la vez. Obstrucción tubárica se produzca a través de varias vías:
  • 17.  Si la trompa de Eustaquio esta abierta o es excesivamente distensible, puede fracasar en la protección del oído medio frente al reflujo de secreciones nasofaríngeas infecciosas, mientras que el trastorno de la función de limpieza mucociliar puede contribuir tanto al establecimiento como a la persistencia de la infección.  En lactantes y niños pequeños es mas corta y horizontal, lo que incrementa la probabilidad de reflujo desde la nasofaringe y dificulta el drenaje gravitatorio pasivo a través de la trompa.
  • 18.  La mayoría, si no todos los episodios, se inician por una infección vírica o bacteriana de las vías respiratorias altas.  La infección vírica de las vías respiratorias altas provoca una liberación de citocinas y de mediadores de la inflamación, algunos de los cuales pueden producir una disfunción de la trompa de Eustaquio.  Los virus respiratorios también pueden favorecer la colonización y la adherencia bacteriana en la nasofaringe y debilitar las defensas inmunitarias del huésped frente a la infección bacteriana.  En algunos niños con OMA recurrente se observa una deficiencia de IgA.
  • 19.  Signos de otalgia: irritabilidad, cambios en los hábitos de sueño o de alimentación, y en ocasiones, el niño se lleva las manos o se da tirones de orejas.  Puede haber fiebre.  En algunas ocasiones una rotura de la membrana timpánica con otorrea purulenta.  También existen síntomas sistémicos y de afectación de las vías respiratorias altas.  La OMD suele asociarse a una hipoacusia, alteraciones de los patrones del habla.  Alteraciones del equilibrio.
  • 21.  1. Inicio reciente y por lo general agudo de la enfermedad.  2. Presencia de DOM.  3. Signos y síntomas de inflamación del oído medio como: eritema de la membrana timpánica u otalgia.  La distinción entre OMA y OMD ha adquirido relevancia cada vez mayor a la hora de establecer el tratamiento.
  • 22.
  • 23.  Timpanometria o prueba de inmitancia acústica: prueba simple, rápida y no traumática que, ofrece una evidencia objetiva de la presencia o ausencia de DOM.  Síndrome de otitis media y conjuntivitis: aparición simultanea de conjuntivitis purulenta y eritematosa con un a OM.  Se debe en la mayoría de las ocasiones a Haemophilus influenzae no tipificable.
  • 24. OMA:  Durante periodo de observación: paracetamol o ibuprofeno  Fármacos óticos tópicos (antipireno y benzocaina)  3 factores que abogan en favor de tratar sistemáticamente con antibióticos: 1. Las bacterias patógenas provocan las mayoría de los casos 2. La mejoría sintomática y la resolución de la infección se producen mas rápido y de forma mas constante con antibióticos que sin ellos. 3. El tratamiento precoz y adecuado puede evitar el desarrollo de complicaciones supurativas.  En los px de menor edad <2 a, se recomienda tratar todos los casos de diagnostico confirmado.  En los niños muy pequeños < 6m, deben tratarse incluso los casos sospechosos de OMA, debido al mayor potencias de morbilidad significativa de las complicaciones infecciosas.  Niños de 6-24m, con diagnostico dudoso y pero enfermedad grave (fiebre >39°C, otalgia intensa o aspecto toxico) se recomienda también uso de antibiótico. Acetaminofen: Neonatos 10-15 mg/kg/dia Cada 6-8 hrs Niños 10-15 mg/kg/dia Cada 4-6 hrs Dosis máxima 90mg/kg/24 hrs Antipireno y benzocaina: 2-4 gotas c/1-2 hrs PRN. Contraindicación: Membrana Timpánica rota.
  • 25. • Duración del tratamiento: -10 días • Tratamiento de duración larga y corta: - Los de curso corto(3-5 días) suelen ser inadecuados en los niños menores de 2 años.
  • 26.  Tratamiento de segunda elección:  - Amoxicilina-clavulánico, cefuroxima axetilo y ceftriaxona I.M  Macrólidos: claritomicina y azitromicina presentan actividad limitada frente a cepas no sensibles de H. Influenzae.  Miringotomia y timpanocentesis. Claritromicina: niños: 15 mg/kg/24 hr V.O entre 12 hrs Azitromicina: Mayores de 6 meses Regimen de 5 días: 10 mg/kg/V.O Dia 1, seguido de 5 mg/kg/24 hrs V.O 1 vez al dia; en el segundo al quinto dia. Regimen de 3 días: 10mg/kg/24 hrs V.O 1 vez al dia por 3 días Regimen de 1 dia: 30 mg/kg/24 hr V.O
  • 27.  TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA CON DERRAME  La mayoría de los casos se resuelven con o sin tratamiento a los 3 meses.  El tratamiento se debe limitar a los casos que existan evidencias de una infección bacteriana asociada de las vías respiratorias altas o una infección no tratada del oído medio.  A corto plazo: Corticoides  - Miringotomia e inserción de tubos de timpanostomia.
  • 28. Complicaciones intratemporales • Dermatitis infecciosa • Perforación de la membrana timpánica • Otitis media crónica supurada • Mastoiditis aguda • Hipoacusia • Parálisis del nervio facial • Colesteatoma adquirido • Laberintitis Complicaciones intracraneales • Meningitis • Absceso epidural o subdural • Encefalitis focal • Absceso cerebral • Trombosis del seno lateral • Hidrocefalia otítica
  • 29.
  • 30.  Definir la presentación clínica de la sinusitis y amigdalitis.  Determinar los tipos de patógenos que influyen en la aparición de la sinusitis y la amigdalitis.  Precisar el tratamiento apropiado según conocimiento de la sinusitis y la amigdalitis.
  • 31.  Inflamación de los senos paranasales que puede tener un origen viral, alérgico o bacteriano.  Inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales, causada por sobrecrecimiento bacteriano en una cavidad cerrada con duración de menos de 30 días y resolución completa de síntomas.
  • 32.  Existen dos tipos: virales y bacterianas.  La SBA complica al 5-10% de las infecciones de las vías respiratorias.  Los 3 elementos básicos de los senos paranasales:  Permeabilidad de los orificios  Función de aparato mucociliar  Calidad de las secreciones  La obstrucción de un orificio produce aumento transitorio de la presión intrasinusal.
  • 33.  Sinusitis aguda definida como aquella cuya aparición y evolución es inferior a tres semanas.  Sinusitis subaguda con evolución es entre tres semanas y tres meses.  Sinusitis crónica con duración superior a los tres meses.
  • 34.  Si la infección es de origen bacteriano, los tres agentes causales más comunes son:  Streptococcus pneumoniae  Haemophilus influenzae  Moraxella catarrhalis  Streptococcus piogenes.
  • 35. SINTOMAS FRECUENTES  Rinorrea purulenta 3-4d  Congestión nasal  Tos  Fiebre 39°C  Dolor a la presión facial  Descarga nasal posterior SINTOMAS MENOS FRECUENTES • Dolor en los dientes del maxilar • Edema periorbitario • Halitosis • Hiposmia
  • 36. Drenaje faríngeo posterior muco-purulento Dolor a la palpación de los puntos de referencia de los senos paranasales maxilar y etmoidal Mediante la rinoscopia anterior se observa material purulento, congestión y/o edema del cornete inferior En la sinusitis etmoidal se presenta inflamación del borde interno de la órbita
  • 37. Medicación Dosis Espectro Amoxicilina 90 mg/kg/d Neumococo, M.catarrhalis, H. influenza Amoxicilina +Ac. Clavulanico 40 mg/kg/d Neumococo, M.catarrhalis, H. influenza. Anaerobios, estafilococos Cefuroxime 20-30 mg/kg/d Estafilococos B-lactamasa Cefprozil 30 mg/kg/d Neumococo, M.catarrhalis, H. influenza Clindamicina 15-40 mg/kg/d estafilococos, anaerobios Claritromicina 15 mg/kg/d Neumococo, M.catarrhalis, H. influenza
  • 39.  Mas frecuente el origen viral  Causada por SBHGA, Staphylococus aureus, gramnegativos, Mycoplasma neumoniae, Neiseria gonorroeae y Corynebacterium difteriae.  Son causa de obstrucción respiratoria mas frecuente.
  • 40. Viral Bacteriano Otros • Rhinovirus • Coronavirus • Adenovirus • Herpes simple • Influenzae • Parainfluenzae • Coxsackie • Epstein-Barr • Sincitial respiratorio • Streptococcus Pyogenes • Strep. Grupo C • Neisseria gonorrheae • Arcanobacterium hemoliticum • Corynebacterium diphteriae • Anaerobios • Mycoplasma pneumoniae • Chlamydia pneumoniae
  • 41. • Síntomas • Signos  Dolor de garganta  Odinofagia  Malestar  Fiebre  Disfagia  Otalgia referida  Cefalea  Dolor muscular  Hipertrofia de los ganglios linfaticos cervicales  Sequedad de la lengua  Amigdalas aumentadas de tamaño y eritematosas  Exudación  Petequias en el paladar  Aumento de tamaño y dolor en ganglios yugulodigastricos
  • 43. Antimicrobiano Dosis Via Duracion Penicilina V Niños 250mg bid o tid V.O. 10 dias Penicilina G Benzatinica Adolescentes/adultos: 500mg bid Menores de 27kg 600.000UI Mayores 27kg 1,200.000UI V.O. I.M. I.M. 10 dias 1 dosis 1 dosis Alergicos a penicilina Eritromicina Estolato: 30-40mg/kg/d bid o tid Etil-succinato: 40 mg/kg/d bid o tid V.O. V.O. 10 dias 1 0 dias
  • 44. Antimicrobiano Dosis Via Duracion Clindamicina Niños: 20-30 mg/kg/d tid Oral 10 d Amoxicilina + Ac. Clavulanico 40mg/kg/dia Oral 10 d Penicilina G benzatinica IM 1 dosis Penicilina G benzatinica + Rifampicina 20 mg/kg/d IM Oral 1 dosis 4 dias