SlideShare una empresa de Scribd logo
Otitis
Externa y
Media
Presentado por: Juan Jose Montoya Vanegas
Tabla de Contenidos
01
Introdución
02
Etiopatogenia
03
Factores
predisponentes
04
Diágnostico
05
Etiologia
06
Tratamiento
Introdución
• Inflamación del conducto auditivo
externo
• Causa infecciosa (90% bacteriano),
oído de nadador
• Enfermedad leve
• Genera dolor y problemas en la
audición
• 10% de la población ha sufrido o sufrirá
OE
• 5 a 10 años más frecuente, 5 veces
más en nadadores
Etiopatogenia
• Capa de cerumen con lisozimas
antibacterianas y antifúngicas
• Ruptura = alteración en capa
lipídica, se alcaliniza +
proliferación
Factores predisponentes
 Exceso de humedad en conducto
auditivo externo
 Conductos estrechos
 Uso de materiales no apropiados
para limpieza
 Productos que disminuyen el pH
 Síntomas iniciales: otalgia
(severa), calor local, dolor a la
masticación, sensación de
hipoacusia, prurito
 Examen físico: sensibilidad a la
presión o tracción, estenosis por
edema de conducto auditivo
 Presencia de otorrea,
adenopatías pre y
retroauriculares (no tan común)
Diágnostico
 Otitis media crónica supurada: perforaciones
timpánicas, otorrea crónica y coloración del
conducto auditivo externo
 Dermatitis seborreica: Seborrea en cara, líneas
de pelo, cuero cabelludo, conducto seco
eritematoso y brillante
 Dermatitis de contacto: Posterior a exposición a
agentes tópicos, presencia de prurito y de Rash
eritematopapular en el pabellón.
 Heres zoster ótico: se presenta dolor intenso,
urente o punzante, examen físico normal y en
24—48 horas presencia de vesículas en el
conducto auditivo y sus alrededores, posible
parálisis o parecía facial ipsilateral.
Diágnosticos diferenciales
Etiología
 Polimicrobiana
 Staphylococcus aureus
 Pseudomona aeruginosa
 Cándida
Tratamiento
 Manejo inicial antiinflamatorio y calor local
 Antibióticos tópicos empíricos
 Aminoglucósidos y quinolonas
 3 gotas por 2 o 3 días
 Evitar aminoglucósidos en perforación timpánica o tubos de
ventilación
 Tratamiento por 7 a 10 días
Otitis externa localizada
 Formación de furúnculos en el
conducto auditivo.
 Staphylococcus aureus
 Otalgia e hipoacusia
 Enrojecimiento e inflamación en
la pared del conducto
 Tto calor local,
antibioticoterapia, drenaje
quirúrgico en zona fluctuante
Otitis externa micótica
 Hongos saprofíticos oportunistas
 10% de las otitis externas
 Ocasionado por tto prolongado con gotas óticas
de antibióticos o contacto con agua, pudiendo
cambiar el pH que junto al calor da proliferación
de hongos.
 Prurito intenso
 Tapones de consistencia algodonosa o
membranosa y/o presencia de masas o hifas
negras
 Más frecuente Candida Albicans y Aspergillus
niger
 Tto aseo bajo microscopio de las hifas y tapones
algodonosos y antimicóticos tópicos por al
menos dos semanas
Otitis externa eccematosa
 Dermatitis eitermatosa, descamativa y
pruriginosa del conducto auditivo
externo
 Relacionado con otras dermatitis
atópicas, seborreica, de contacto, lupus,
psoriasis y eczema infantil
 Ocasionado por irritación por gotas de
antibióticos que produzcan eritema y
edema en la piel
 Relacionado a uso prolongado de
audífonos por su molde plástico
 Normalmente indoloras
 Prurito intenso y persistente
Otitis externa eccematosa
 Eritema, descamación y formación de
fisuras en la piel
 Otorrea escasa, serosa y sin olor
 Tto dirigido a la enfermedad
dermatológica de base evitando evitando
el contacto con sustancias
particularmente antigénicas. Los
corticoides tópicos son fundamentales y
logran hacer remitir las crisis, sin
embargo, las recurrencias son frecuentes
y llevan a la estenosis progresiva del
conducto por fibrosis cicatrizar.
Ottitis media aguda
 Proceso séptico-inflamatorio del
mucoperióstio del oído medio y/o
mastoides
 Habitualmente viral o bacteriano
Epidemiología
 Problema de salud pública
 Anteriormente 80% de menores
de 5 años
 Hoy en día 17 a 19%
Fisiopatología
 Afección multifactorial
 Rol importante la ventilación de la
trompa de Eustaquio, madurez del
sistema inmune en niños
 Normalmente la OMA bacteriana está
dado por la inflamación de la trompa de
Eustaquio debido a cuadro respiratorio
alto.
Fisiopatología
 La llegada del microorganismo provoca
una reacción inflamatoria con
liberación de interleucinas las que
provocaran vasodilatación exudado e
infiltración leucocitaria, provocando
aumento de la presión retro timpánica,
hiperemia del tímpano lo cual provoca
dolor.
 Si este proceso persiste puede ocurrir
una perforación timpánica por la que se
exterioriza exudado dando origen a la
otorrea
Etiología
 Más frecuente viral (adenovirus,
rinovirus, coronavirus e influenza)
 Presencia de cultivos para
Streptococo pneumoniae,
Hemophilus influenza, Moraxella
catarrhalis y Streptococo pyogenes.
Dignóstico
 Síntomas: Otalgia, signos
inflamatorios, con o sin
hipertermia, frecuente en cuadro
de infección viral, otorrea,
engrosamiento de la membrana
timpánica, coloración blanco-
amarillenta y ausencia de
movimientos a la neumotoscopia
 Presencia de muchos errores
diagnósticos, por lo que es
importante una buena historia y un
buen examen físico.
 Hallazgos más significativos:
 Tiende a resolver en 60%
 Puede presentar complicaciones
graves como: intrapetrosas en
0.24% de los casos (mastoiditis,
laberintitis, parálisis facial)
meningoencefalitis aguda en
0.2% de los casos cursando
mastoiditis
Evolución Clínica
Tratamiento
 Acetaminofén o ibuprofeno para el dolor
 Antibioticoterapia controversial por autolimitaciones y resolución espontanea, sin embargo, las
complicaciones son severas: otitis severa (pacientes con otitis media aguda bilateral o unilateral,
con otalgia moderada o severa de más de 48 horas de evolución y fiebre mayor o igual a 39º C)
 Se considera como antibiótico de primera línea la Amoxicilina en dosis de 80-100mg/kg/día cada
12 horas.
 Si no mejora en 72 horas usar amoxicilina 90mg/Kg/d con 6.4mg/kg/d de clavulánico en 2 dosis.
 La duración del tratamiento también es un punto controvertido ya que se recomienda el uso de
10 días en menores de 2 años. 7 días para infantes entre 2 a 5 años y en mayores a 6 años se
recomienda de 5 a 7 días de tratamiento.
 Es importante resaltar que puede haber exudado retro timpánico hasta 3 meses después del
tratamiento exitoso y en algunos casos necesitando una reevaluación.
Otitis media aguda recurrente
 presencia de 3 o más episodios de otitis media aguda en 6 meses, o más de
4 en 1 año, con mejoría total entre eventos y sin exudado entre los
episodios.
 más frecuente en niños menores de 36 meses
 Cada recurrencia debe tratarse individualmente con antibióticos y las
recurrencias tienden a disminuir con la edad.
 está asociada a múltiples factores como: deficiencias inmunológicas
subclínicas, alteraciones en la síntesis de IgA secretora nasofaríngea o IgG
específica sistémica, colonización bacteriana de la nasofaringe, e incluso
alergias alimentarias
Otitis media aguda recurrente
 Las intervenciones para evitar la
recurrencia incluyen la timpanostomía
y los tubos de ventilación timpánica.
 Otra recomendación son las
inmunizaciones contra la influenza, el
Neumococo y Hemophilus influenza.
 Otros factores protectores son
lactancia materna por lo menos hasta
los 6 meses de edad, evitar la
exposición al humo de tabaco
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
Centro de Salud El Greco
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
Johana Aragon
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
BCMECUADOR
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
daner1452
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jumi Libertad
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Teo Bartra
 
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
tanukikao
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
ruxcy sheril llerena fernandez
 
Infeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajasInfeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajas
Norma Matuz Carrillo
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Docencia Calvià
 
Cuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en narizCuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en nariz
Virie Armendáriz
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
pepe Lucho
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
Dave Pizarro
 
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Alberto Pedro Salazar
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Karla Rincones
 

La actualidad más candente (20)

Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis   dra ro...
20 infecciones dermatológicas más frecuentes en pediatría escabiosis dra ro...
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
Infeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajasInfeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajas
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Cuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en narizCuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en nariz
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Similar a Otitis ext y med.pptx

Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
Francisco Vallecillo
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
abieglyscamacho
 
Iras
IrasIras
Otitis externa y otitis media aguda.pptx
Otitis externa y otitis media aguda.pptxOtitis externa y otitis media aguda.pptx
Otitis externa y otitis media aguda.pptx
pediatria01issemym
 
Infecciones resp
Infecciones respInfecciones resp
Infecciones resp
Pharmed Solutions Institute
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
mochilajodida
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
Adriana Alaniz
 
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptxFaringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
SalvadorAvalos3
 
otitis media aguda.pptx
otitis media aguda.pptxotitis media aguda.pptx
otitis media aguda.pptx
SoloKaren
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Macruz Soto Gatica
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
karen miranda
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Rinitis
RinitisRinitis
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
CFUK 22
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
FredericPonce1
 

Similar a Otitis ext y med.pptx (20)

Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Otitis externa y otitis media aguda.pptx
Otitis externa y otitis media aguda.pptxOtitis externa y otitis media aguda.pptx
Otitis externa y otitis media aguda.pptx
 
Infecciones resp
Infecciones respInfecciones resp
Infecciones resp
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
 
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptxFaringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
 
otitis media aguda.pptx
otitis media aguda.pptxotitis media aguda.pptx
otitis media aguda.pptx
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
 

Último

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Otitis ext y med.pptx

  • 1. Otitis Externa y Media Presentado por: Juan Jose Montoya Vanegas
  • 3. Introdución • Inflamación del conducto auditivo externo • Causa infecciosa (90% bacteriano), oído de nadador • Enfermedad leve • Genera dolor y problemas en la audición • 10% de la población ha sufrido o sufrirá OE • 5 a 10 años más frecuente, 5 veces más en nadadores
  • 4. Etiopatogenia • Capa de cerumen con lisozimas antibacterianas y antifúngicas • Ruptura = alteración en capa lipídica, se alcaliniza + proliferación
  • 5. Factores predisponentes  Exceso de humedad en conducto auditivo externo  Conductos estrechos  Uso de materiales no apropiados para limpieza  Productos que disminuyen el pH
  • 6.  Síntomas iniciales: otalgia (severa), calor local, dolor a la masticación, sensación de hipoacusia, prurito  Examen físico: sensibilidad a la presión o tracción, estenosis por edema de conducto auditivo  Presencia de otorrea, adenopatías pre y retroauriculares (no tan común) Diágnostico
  • 7.  Otitis media crónica supurada: perforaciones timpánicas, otorrea crónica y coloración del conducto auditivo externo  Dermatitis seborreica: Seborrea en cara, líneas de pelo, cuero cabelludo, conducto seco eritematoso y brillante  Dermatitis de contacto: Posterior a exposición a agentes tópicos, presencia de prurito y de Rash eritematopapular en el pabellón.  Heres zoster ótico: se presenta dolor intenso, urente o punzante, examen físico normal y en 24—48 horas presencia de vesículas en el conducto auditivo y sus alrededores, posible parálisis o parecía facial ipsilateral. Diágnosticos diferenciales
  • 8.
  • 9. Etiología  Polimicrobiana  Staphylococcus aureus  Pseudomona aeruginosa  Cándida
  • 10. Tratamiento  Manejo inicial antiinflamatorio y calor local  Antibióticos tópicos empíricos  Aminoglucósidos y quinolonas  3 gotas por 2 o 3 días  Evitar aminoglucósidos en perforación timpánica o tubos de ventilación  Tratamiento por 7 a 10 días
  • 11. Otitis externa localizada  Formación de furúnculos en el conducto auditivo.  Staphylococcus aureus  Otalgia e hipoacusia  Enrojecimiento e inflamación en la pared del conducto  Tto calor local, antibioticoterapia, drenaje quirúrgico en zona fluctuante
  • 12. Otitis externa micótica  Hongos saprofíticos oportunistas  10% de las otitis externas  Ocasionado por tto prolongado con gotas óticas de antibióticos o contacto con agua, pudiendo cambiar el pH que junto al calor da proliferación de hongos.  Prurito intenso  Tapones de consistencia algodonosa o membranosa y/o presencia de masas o hifas negras  Más frecuente Candida Albicans y Aspergillus niger  Tto aseo bajo microscopio de las hifas y tapones algodonosos y antimicóticos tópicos por al menos dos semanas
  • 13. Otitis externa eccematosa  Dermatitis eitermatosa, descamativa y pruriginosa del conducto auditivo externo  Relacionado con otras dermatitis atópicas, seborreica, de contacto, lupus, psoriasis y eczema infantil  Ocasionado por irritación por gotas de antibióticos que produzcan eritema y edema en la piel  Relacionado a uso prolongado de audífonos por su molde plástico  Normalmente indoloras  Prurito intenso y persistente
  • 14. Otitis externa eccematosa  Eritema, descamación y formación de fisuras en la piel  Otorrea escasa, serosa y sin olor  Tto dirigido a la enfermedad dermatológica de base evitando evitando el contacto con sustancias particularmente antigénicas. Los corticoides tópicos son fundamentales y logran hacer remitir las crisis, sin embargo, las recurrencias son frecuentes y llevan a la estenosis progresiva del conducto por fibrosis cicatrizar.
  • 15. Ottitis media aguda  Proceso séptico-inflamatorio del mucoperióstio del oído medio y/o mastoides  Habitualmente viral o bacteriano
  • 16. Epidemiología  Problema de salud pública  Anteriormente 80% de menores de 5 años  Hoy en día 17 a 19%
  • 17. Fisiopatología  Afección multifactorial  Rol importante la ventilación de la trompa de Eustaquio, madurez del sistema inmune en niños  Normalmente la OMA bacteriana está dado por la inflamación de la trompa de Eustaquio debido a cuadro respiratorio alto.
  • 18. Fisiopatología  La llegada del microorganismo provoca una reacción inflamatoria con liberación de interleucinas las que provocaran vasodilatación exudado e infiltración leucocitaria, provocando aumento de la presión retro timpánica, hiperemia del tímpano lo cual provoca dolor.  Si este proceso persiste puede ocurrir una perforación timpánica por la que se exterioriza exudado dando origen a la otorrea
  • 19. Etiología  Más frecuente viral (adenovirus, rinovirus, coronavirus e influenza)  Presencia de cultivos para Streptococo pneumoniae, Hemophilus influenza, Moraxella catarrhalis y Streptococo pyogenes.
  • 20.
  • 21. Dignóstico  Síntomas: Otalgia, signos inflamatorios, con o sin hipertermia, frecuente en cuadro de infección viral, otorrea, engrosamiento de la membrana timpánica, coloración blanco- amarillenta y ausencia de movimientos a la neumotoscopia  Presencia de muchos errores diagnósticos, por lo que es importante una buena historia y un buen examen físico.
  • 22.  Hallazgos más significativos:
  • 23.  Tiende a resolver en 60%  Puede presentar complicaciones graves como: intrapetrosas en 0.24% de los casos (mastoiditis, laberintitis, parálisis facial) meningoencefalitis aguda en 0.2% de los casos cursando mastoiditis Evolución Clínica
  • 24. Tratamiento  Acetaminofén o ibuprofeno para el dolor  Antibioticoterapia controversial por autolimitaciones y resolución espontanea, sin embargo, las complicaciones son severas: otitis severa (pacientes con otitis media aguda bilateral o unilateral, con otalgia moderada o severa de más de 48 horas de evolución y fiebre mayor o igual a 39º C)  Se considera como antibiótico de primera línea la Amoxicilina en dosis de 80-100mg/kg/día cada 12 horas.  Si no mejora en 72 horas usar amoxicilina 90mg/Kg/d con 6.4mg/kg/d de clavulánico en 2 dosis.  La duración del tratamiento también es un punto controvertido ya que se recomienda el uso de 10 días en menores de 2 años. 7 días para infantes entre 2 a 5 años y en mayores a 6 años se recomienda de 5 a 7 días de tratamiento.  Es importante resaltar que puede haber exudado retro timpánico hasta 3 meses después del tratamiento exitoso y en algunos casos necesitando una reevaluación.
  • 25. Otitis media aguda recurrente  presencia de 3 o más episodios de otitis media aguda en 6 meses, o más de 4 en 1 año, con mejoría total entre eventos y sin exudado entre los episodios.  más frecuente en niños menores de 36 meses  Cada recurrencia debe tratarse individualmente con antibióticos y las recurrencias tienden a disminuir con la edad.  está asociada a múltiples factores como: deficiencias inmunológicas subclínicas, alteraciones en la síntesis de IgA secretora nasofaríngea o IgG específica sistémica, colonización bacteriana de la nasofaringe, e incluso alergias alimentarias
  • 26. Otitis media aguda recurrente  Las intervenciones para evitar la recurrencia incluyen la timpanostomía y los tubos de ventilación timpánica.  Otra recomendación son las inmunizaciones contra la influenza, el Neumococo y Hemophilus influenza.  Otros factores protectores son lactancia materna por lo menos hasta los 6 meses de edad, evitar la exposición al humo de tabaco