SlideShare una empresa de Scribd logo
Aminoácidos,
Péptidos y
Proteínas.
Integrantes:
Ma. De Jesús Zurita López.
Viridiana Santiago García.
Alejandra Olaya Rosalino.
Agustín lobato Fernández.
Aminoácidos
Los aminoácidos son sustancias cuyas moléculas
están formadas por un grupo carboxilo y un grupo
amino. Una veintena de los aminoácidos son los
elementos esenciales de las proteínas.
Clasificación de
los aminoácidos. Los
aminoácidos
se clasifican
en tres
grupos:
Aminoácidos
esenciales
Aminoácidos
no esenciales
Aminoácidos
condicionales
Aminoácidos
esenciales:
 El ser humano no los puede
generar.
 En consecuencia, deben
provenir de los alimentos.
 Los 9 aminoácidos esenciales
son:
Aminoácidos
no esenciales.
No esencial significa que nuestros cuerpos
pueden producir el aminoácido, aun cuando
no lo obtengamos de los alimentos que
consumimos. Los aminoácidos no
esenciales incluyen: alanina, arginina,
asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido
glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina
y tirosina.
Aminoácidos
condicionales:
Los aminoácidos condicionales por lo regular no son
esenciales, excepto en momentos de enfermedad y
estrés.
Los aminoácidos condicionales incluyen: arginina,
cisteína, glutamina, tirosina, glicina, ornitina, prolina
y serina.
Aminoácido neutro: Aquel cuya cadena lateral no posee grupos carboxilo ni amino, y por lo tanto, a pH neutro su carga eléctrica neta es 0.
Aminoácid neutro polar: Poseen grupos hidrófilos en su cadena lateral que les permite formar puentes de hidrógeno con moléculas polares. Son muy
solubles en agua.
Aminoácido neutro apolar: Poseen una cadena lateral hidrófoba y por lo tanto su solubilidad en agua es menor.
• Alfa-aminoácidos: El grupo
amino está ubicado en el carbono
2 de la cadena, es decir el primer
carbono a continuación del grupo
carboxilo (históricamente este
carbono se denomina carbono
alfa). Forman la mayoría de
proteínas
• Beta-aminoácidos: El grupo
amino está ubicado en el
carbono 3 de la cadena, es
decir en el segundo carbono a
continuación del grupo
carboxilo.
• Gamma-aminoácidos: El grupo
amino está ubicado en el carbono
4 de la cadena, es decir en el
tercer carbono a continuación del
grupo carboxilo.
Grupo carboxilo
(Carbono 1)
Péptidos
Los péptidos​ son un tipo de moléculas formadas
por la unión de varios aminoácidos mediante
enlaces peptídicos. Los péptidos, al igual que las
proteínas, están presentes en la naturaleza y son
responsables de un gran número de funciones,
muchas de las cuales todavía no se conocen.
Polímeros resultantes de la unión covalente entre el grupo
carboxilo de un AA y el grupo amino de otro AA generando
a la vez la pérdida de una molécula de agua.
La unión de dos aminoácidos se conoce como DIPÉPTIDO,
tres aminoácidos conforman un TRIPEPTIDO y muchos
aminoácidos constituyen un POLIPÉPTIDO y así hasta
entre 10 y 100, ya que por encima de este valor las
cadenas de polipéptidos se llamarán PROTEINAS
Los péptidos son cadenas de aminoácidos unidos por
enlaces peptídicos.
Se forma por deshidratación del grupo a-carboxilo de un
aminoácido y el grupo a-amino de otro.
Es un ejemplo de una reacción de condensación. Frecuente en
células vivas.
La reacción tiene un equilibrio que favorece más a los reactivos
que a los productos. Para conseguir que sea
termodinámicamente más favorable, es necesario activar o
modificar químicamente el grupo carboxilo de modo que su grupo
hidroxilo pueda ser eliminado fácilmente.
El enlace peptídico es plano y por tanto no existe
rotación alrededor del enlace.
Posee un carácter de doble enlace, lo que significa que
es mas corto que un enlace sencillo y, por tanto, es
rígido y plano.
Esta característica previene la libre rotación alrededor
del enlace entre el carbono carbonílico y el Nitrógeno
del enlace peptídico.
Iones Salinas
Iones Puente de Hidrogeno
Interacciones de
grupos polares
Se sabe poco de estas. Los
grupos polares actúan ya sea
directa o indirectamente, quizás
por medio de moléculas de agua.
Interacciones de
Van der Waalls
Aunque no se conocen muy bien.
Pueden
surgir estas fuerzas, como en el
caso de las unidades fenilalanina.
Uniones disulfuro
Puede haber una oxidación
del
grupo tialcohol(-SH)
de la cisteína, muy reactivo,
con formación
de una unión disulfuro.
Clasificación:
Proteínas
Las proteínas
 Son moléculas grandes y complejas que
cumplen muchas funciones importantes en el
cuerpo.
 Son vitales para la mayoría de los trabajos que
realizan las células y son necesarias para
mantener la estructura, función y regulación de
los tejidos y órganos del cuerpo.
Proteínas
Una proteína está formada por una o más
cadenas largas, plegadas de aminoácidos
(cada una llamada polipéptido), cuyas
secuencias están determinadas por la
secuencia de ADN del gen que codifica la
proteína.
Niveles de organización de las
proteínas
Primaria
Secundaria
Terciaria
Cuaternaria
Todas estas diapositivas que
están en la parte de abajo tienen
demasiada información no es solo
copiar y pegar es darle sentido a
cada diapositiva y que lleve la
información pertinente,
estructuren lo que esta en las
diapositivas que siguen::::
Estructura primaria
Estructura primaria
Estructura Secundaria
ESTO SI PUEDE IR EN DONDE SE
DECRIBE LA ESTRUCTURA
SECUANDARIA PERO CON MAS
FORMA
Estructura
secundaria pasa
a formar parte de
la estructura
terciaria
Estructura
terciaria pasa a
formar parte de la
estructura
cuaternaria
Contienen dos o más
copias de la misma
cadena polipeptídica
Ej.: La hemoglobina es el
resultado de la integración de 4
cadenas polipeptídicas (2α y 2β)
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx

Proteinas
ProteinasProteinas
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptxACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
Alan Jahir
 
Clase iii proteinas
Clase iii proteinasClase iii proteinas
Clase iii proteinas
Silvia Navarro Arana
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
Hidalgo Loreto
 
tema 4 proteinas
tema 4 proteinastema 4 proteinas
tema 4 proteinas
Julio Sanchez
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
Julio Sanchez
 
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
mariatpt
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
andrea vazquez celio
 
- LAS PROTEINAS .pptx
 - LAS PROTEINAS .pptx - LAS PROTEINAS .pptx
- LAS PROTEINAS .pptx
JorgeArielSanchezCor
 
Macro Molecula Biologica
Macro Molecula BiologicaMacro Molecula Biologica
Macro Molecula Biologica
guest4c752db
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
Bio_Claudia
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
ssuser80acf9
 
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos esenciales descripción y funciones Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
yarumare
 
Present protena
Present protenaPresent protena
Present protena
Tamara Mareño
 
proteinatamara
proteinatamaraproteinatamara
proteinatamara
Tamara Mareño
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
JorgeMartinGuzmanAlb
 
moleculas biologicas A.pptx
moleculas biologicas A.pptxmoleculas biologicas A.pptx
moleculas biologicas A.pptx
MilenaRos2
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
Reina Hadas
 
Proteinas (3).ppt
Proteinas (3).pptProteinas (3).ppt
Proteinas (3).ppt
AngelaHernandez125784
 
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
bioquimica de proteinas  nutrientes y saludbioquimica de proteinas  nutrientes y salud
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
guadalupedejesusrios
 

Similar a Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptxACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
 
Clase iii proteinas
Clase iii proteinasClase iii proteinas
Clase iii proteinas
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
 
tema 4 proteinas
tema 4 proteinastema 4 proteinas
tema 4 proteinas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
- LAS PROTEINAS .pptx
 - LAS PROTEINAS .pptx - LAS PROTEINAS .pptx
- LAS PROTEINAS .pptx
 
Macro Molecula Biologica
Macro Molecula BiologicaMacro Molecula Biologica
Macro Molecula Biologica
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
 
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos esenciales descripción y funciones Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
 
Present protena
Present protenaPresent protena
Present protena
 
proteinatamara
proteinatamaraproteinatamara
proteinatamara
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
 
moleculas biologicas A.pptx
moleculas biologicas A.pptxmoleculas biologicas A.pptx
moleculas biologicas A.pptx
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
Proteinas (3).ppt
Proteinas (3).pptProteinas (3).ppt
Proteinas (3).ppt
 
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
bioquimica de proteinas  nutrientes y saludbioquimica de proteinas  nutrientes y salud
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
 

Más de DianaSG6

tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptxtema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
DianaSG6
 
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.pptCriteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
DianaSG6
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
DianaSG6
 
Documento (27).docx
Documento (27).docxDocumento (27).docx
Documento (27).docx
DianaSG6
 
PLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptxPLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptx
DianaSG6
 
microq11.pptx
microq11.pptxmicroq11.pptx
microq11.pptx
DianaSG6
 
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptxBQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
DianaSG6
 
Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo
DianaSG6
 

Más de DianaSG6 (9)

tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptxtema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
 
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.pptCriteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
 
Documento (27).docx
Documento (27).docxDocumento (27).docx
Documento (27).docx
 
PLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptxPLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptx
 
microq11.pptx
microq11.pptxmicroq11.pptx
microq11.pptx
 
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptxBQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
 
Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx

  • 1. Aminoácidos, Péptidos y Proteínas. Integrantes: Ma. De Jesús Zurita López. Viridiana Santiago García. Alejandra Olaya Rosalino. Agustín lobato Fernández.
  • 2. Aminoácidos Los aminoácidos son sustancias cuyas moléculas están formadas por un grupo carboxilo y un grupo amino. Una veintena de los aminoácidos son los elementos esenciales de las proteínas.
  • 3.
  • 4. Clasificación de los aminoácidos. Los aminoácidos se clasifican en tres grupos: Aminoácidos esenciales Aminoácidos no esenciales Aminoácidos condicionales
  • 5. Aminoácidos esenciales:  El ser humano no los puede generar.  En consecuencia, deben provenir de los alimentos.  Los 9 aminoácidos esenciales son:
  • 6.
  • 7. Aminoácidos no esenciales. No esencial significa que nuestros cuerpos pueden producir el aminoácido, aun cuando no lo obtengamos de los alimentos que consumimos. Los aminoácidos no esenciales incluyen: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.
  • 8. Aminoácidos condicionales: Los aminoácidos condicionales por lo regular no son esenciales, excepto en momentos de enfermedad y estrés. Los aminoácidos condicionales incluyen: arginina, cisteína, glutamina, tirosina, glicina, ornitina, prolina y serina.
  • 9.
  • 10. Aminoácido neutro: Aquel cuya cadena lateral no posee grupos carboxilo ni amino, y por lo tanto, a pH neutro su carga eléctrica neta es 0. Aminoácid neutro polar: Poseen grupos hidrófilos en su cadena lateral que les permite formar puentes de hidrógeno con moléculas polares. Son muy solubles en agua. Aminoácido neutro apolar: Poseen una cadena lateral hidrófoba y por lo tanto su solubilidad en agua es menor.
  • 11. • Alfa-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono 2 de la cadena, es decir el primer carbono a continuación del grupo carboxilo (históricamente este carbono se denomina carbono alfa). Forman la mayoría de proteínas • Beta-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono 3 de la cadena, es decir en el segundo carbono a continuación del grupo carboxilo. • Gamma-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono 4 de la cadena, es decir en el tercer carbono a continuación del grupo carboxilo. Grupo carboxilo (Carbono 1)
  • 12. Péptidos Los péptidos​ son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos. Los péptidos, al igual que las proteínas, están presentes en la naturaleza y son responsables de un gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen.
  • 13. Polímeros resultantes de la unión covalente entre el grupo carboxilo de un AA y el grupo amino de otro AA generando a la vez la pérdida de una molécula de agua. La unión de dos aminoácidos se conoce como DIPÉPTIDO, tres aminoácidos conforman un TRIPEPTIDO y muchos aminoácidos constituyen un POLIPÉPTIDO y así hasta entre 10 y 100, ya que por encima de este valor las cadenas de polipéptidos se llamarán PROTEINAS Los péptidos son cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
  • 14. Se forma por deshidratación del grupo a-carboxilo de un aminoácido y el grupo a-amino de otro. Es un ejemplo de una reacción de condensación. Frecuente en células vivas. La reacción tiene un equilibrio que favorece más a los reactivos que a los productos. Para conseguir que sea termodinámicamente más favorable, es necesario activar o modificar químicamente el grupo carboxilo de modo que su grupo hidroxilo pueda ser eliminado fácilmente.
  • 15. El enlace peptídico es plano y por tanto no existe rotación alrededor del enlace. Posee un carácter de doble enlace, lo que significa que es mas corto que un enlace sencillo y, por tanto, es rígido y plano. Esta característica previene la libre rotación alrededor del enlace entre el carbono carbonílico y el Nitrógeno del enlace peptídico.
  • 17. Interacciones de grupos polares Se sabe poco de estas. Los grupos polares actúan ya sea directa o indirectamente, quizás por medio de moléculas de agua. Interacciones de Van der Waalls Aunque no se conocen muy bien. Pueden surgir estas fuerzas, como en el caso de las unidades fenilalanina. Uniones disulfuro Puede haber una oxidación del grupo tialcohol(-SH) de la cisteína, muy reactivo, con formación de una unión disulfuro.
  • 20. Las proteínas  Son moléculas grandes y complejas que cumplen muchas funciones importantes en el cuerpo.  Son vitales para la mayoría de los trabajos que realizan las células y son necesarias para mantener la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.
  • 21. Proteínas Una proteína está formada por una o más cadenas largas, plegadas de aminoácidos (cada una llamada polipéptido), cuyas secuencias están determinadas por la secuencia de ADN del gen que codifica la proteína.
  • 22. Niveles de organización de las proteínas
  • 27. Todas estas diapositivas que están en la parte de abajo tienen demasiada información no es solo copiar y pegar es darle sentido a cada diapositiva y que lleve la información pertinente, estructuren lo que esta en las diapositivas que siguen::::
  • 28.
  • 32. ESTO SI PUEDE IR EN DONDE SE DECRIBE LA ESTRUCTURA SECUANDARIA PERO CON MAS FORMA
  • 33. Estructura secundaria pasa a formar parte de la estructura terciaria
  • 34. Estructura terciaria pasa a formar parte de la estructura cuaternaria
  • 35. Contienen dos o más copias de la misma cadena polipeptídica
  • 36. Ej.: La hemoglobina es el resultado de la integración de 4 cadenas polipeptídicas (2α y 2β)