SlideShare una empresa de Scribd logo
T
ecnológicodeT
uxtepec
Dra.Betsabe Hernándezsantos
I
N
TE
G
R
A
N
TE
S
María de
Jesús Zurita
López
Viridiana
Santiago
García
Alejandra
Olaya
Rosalino
Agustín
Lobato
Fernández
METABOLISMO MICROBIANO
Son todas las transformaciones químicas que ocurren en
la célula. El crecimiento microbiano requiere la formación
de estructuras complejas como proteínas, ácidos nucleicos,
polisacáridos y lípidos a partir de elementos preformados
en el medio de crecimiento o ser sintetizados por la propia
célula, a su vez, este crecimiento necesita de una fuente de
energía para ser llevado a efecto. Puede dividirse en dos
categorías Anabolismo Catabolismo
De
Objetivo
Esta norma es obligatoria en todas las
industrias, laboratorios y establecimientos
dedicados al proceso de estos productos en
el territorio nacional.
Definiciones
Medio de cultivo: Es el material
nutritivo en el que se puede
recuperar multiplicar y aislar los
microorganismos, así como efectuar
pruebas de susceptibilidad.
Clasificación
Líquidos, Semisolidos, Solidos.
Líquidos: Se emplean para:
Cultivar los microorganismos y obtener grandes
cantidades de los mismos o producción de
metabolitos específicos
Estimular y promover la selección de algún
microorganismos.
Identificar al microorganismo estudiado.
Se usan para
identificar y
averiguar se el
germen estudiado
es móvil.
Semisólidos: Consistencia blanda.
Sólidos
Se preparan a partir de los medios líquidos,
agregándoles un agente gelificante. Los más
utilizados son la gelatina t el agar gelatina. Es
una proteína animal obtenida de los huesos.
El agar puede utilizarse para diferentes fines,
aunque los más importantes son: agar
bacteriológico, agares purificados y agarosa,
utilizadas para electroforesis en gel
NOM-113-SSA1-1994:
Método para la cuenta de
microorganismos coliformes
totales en placa.
Introducción
Objetivo
establece el método microbiológico para determinar el
número de microorganismos coliformes totales
presentes en productos alimenticios por medio de la
técnica de cuenta en placa,
Definiciones, Símbolos y Abreviaturas
Microorganismos coliformes:
grupo de bacilos Gram
negativos, no esporulados,
aerobios o anaerobios
facultativos que actúan
como indicador de
contaminación del agua y
alimentos.
Ih: hora
Ig: gramo
Iml: mililitro
Il: litro
5ºC: grado Celsius
%: por ciento
pH: potencial de hidrógeno
N: norma
RVBA: agar-rojo-violeta-bilis-
lactosa
1/d: inversa de disolución
UFC: unidades formadoras de
Los procedimientos necesarios para obtener los reactivos
dictados por la norma
• Los materiales que deberán emplearse para llevar a cabo los
métodos y prácticas establecidas por la norma.
• Todos los reactivos mencionados deben ser de grado
analítico
Cuando se mencione agua, debe considerarse como agua
destilada.
Reactivosymateriales
Materiales
● Pipetas bacteriológicas con tapón de
algodón.
● Frascos de vidrio de 250 ml con
tapón de rosca.
● Tubos de 16 X 150 mm con tapón de
rosca.
● Utensilios esterilizables para la
obtención de muestras: cuchillos,
pinzas, tijeras, cucharas, espátulas,
etc.
● Cajas Petri.
Todo el material e instrumentos que
tengan contacto con las muestras bajo
estudio debe esterilizarse mediante:
Horno, durante 2 h a
170 - 175°C, o 1 h a 180°C; o en
autoclave,
durante 15 minutos como mínimo a
121 ±
1,0°C.
Aparatos e instrumentos
◉ Horno para esterilizar que alcance una temperatura mínima de
170°C.
◉ Autoclave con termómetro y manómetro, calibrada con termómetro
de
máximas y mínimas.
◉ Baño de agua con control de temperatura y circulación mecánica,
provista con
termómetro calibrado con divisiones de 0,1° C y que mantenga la
temperatura
a 45 ± 1,0°C.
◉ Licuadora de una o dos velocidades controladas por un reóstato o
bien un homogeneizador peristáltico (Stomacher).
◉ Vasos para licuadora con tapa esterilizables o bolsas estériles para
homogeneizador peristáltico.
◉ Incubadora con termostato que evite variaciones mayores de ±
1,0° C, provista con termómetro calibrado.
◉ Contador de colonias de campo oscuro, con luz adecuada, placa de
cristal cuadriculada y lente amplificador.
◉ Registrador mecánico o electrónico.
◉ Microscopio óptico.
◉ Potenciómetro con una escala mínima de 0,1 unidades de pH a 25
°C.
Hasta la próxima

Más contenido relacionado

Similar a microq11.pptx

Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
Miriam Macias Rosales
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
BPL
BPLBPL
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
ljuris98
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
Ana Rodas
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
EsthefaniaAuquilla1
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
alexisvirtual
 
Medios de cultivo.ppt
Medios de cultivo.pptMedios de cultivo.ppt
Medios de cultivo.ppt
miguelangelascoysauc
 
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentaciónPractica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
SebastianAngheloCHOQ
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
Materiales de fuentes renovables. Aprovechamiento de resíduos de la industr...
Materiales de fuentes renovables.  Aprovechamiento de resíduos de  la industr...Materiales de fuentes renovables.  Aprovechamiento de resíduos de  la industr...
Materiales de fuentes renovables. Aprovechamiento de resíduos de la industr...
ainia centro tecnológico
 
Práctica 4 medios de cultivo
Práctica 4  medios de cultivoPráctica 4  medios de cultivo
Práctica 4 medios de cultivo
Andrea Criales
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
Leslie Aparicio
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
Edna B.
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Mary Ventura
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
itzdarkbato
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
Lyrics AP
 

Similar a microq11.pptx (20)

Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
BPL
BPLBPL
BPL
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
Medios de cultivo.ppt
Medios de cultivo.pptMedios de cultivo.ppt
Medios de cultivo.ppt
 
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentaciónPractica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Materiales de fuentes renovables. Aprovechamiento de resíduos de la industr...
Materiales de fuentes renovables.  Aprovechamiento de resíduos de  la industr...Materiales de fuentes renovables.  Aprovechamiento de resíduos de  la industr...
Materiales de fuentes renovables. Aprovechamiento de resíduos de la industr...
 
Práctica 4 medios de cultivo
Práctica 4  medios de cultivoPráctica 4  medios de cultivo
Práctica 4 medios de cultivo
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 

Más de DianaSG6

tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptxtema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
DianaSG6
 
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.pptCriteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
DianaSG6
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
DianaSG6
 
Documento (27).docx
Documento (27).docxDocumento (27).docx
Documento (27).docx
DianaSG6
 
PLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptxPLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptx
DianaSG6
 
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptxBQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
DianaSG6
 
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptxAminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
DianaSG6
 
Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo
DianaSG6
 

Más de DianaSG6 (9)

tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptxtema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
 
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.pptCriteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
 
Documento (27).docx
Documento (27).docxDocumento (27).docx
Documento (27).docx
 
PLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptxPLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptx
 
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptxBQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
 
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptxAminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
 
Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

microq11.pptx

  • 3. METABOLISMO MICROBIANO Son todas las transformaciones químicas que ocurren en la célula. El crecimiento microbiano requiere la formación de estructuras complejas como proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos a partir de elementos preformados en el medio de crecimiento o ser sintetizados por la propia célula, a su vez, este crecimiento necesita de una fuente de energía para ser llevado a efecto. Puede dividirse en dos categorías Anabolismo Catabolismo
  • 4. De Objetivo Esta norma es obligatoria en todas las industrias, laboratorios y establecimientos dedicados al proceso de estos productos en el territorio nacional.
  • 5. Definiciones Medio de cultivo: Es el material nutritivo en el que se puede recuperar multiplicar y aislar los microorganismos, así como efectuar pruebas de susceptibilidad.
  • 6. Clasificación Líquidos, Semisolidos, Solidos. Líquidos: Se emplean para: Cultivar los microorganismos y obtener grandes cantidades de los mismos o producción de metabolitos específicos Estimular y promover la selección de algún microorganismos. Identificar al microorganismo estudiado.
  • 7. Se usan para identificar y averiguar se el germen estudiado es móvil. Semisólidos: Consistencia blanda.
  • 8. Sólidos Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante. Los más utilizados son la gelatina t el agar gelatina. Es una proteína animal obtenida de los huesos. El agar puede utilizarse para diferentes fines, aunque los más importantes son: agar bacteriológico, agares purificados y agarosa, utilizadas para electroforesis en gel
  • 9. NOM-113-SSA1-1994: Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.
  • 11. Objetivo establece el método microbiológico para determinar el número de microorganismos coliformes totales presentes en productos alimenticios por medio de la técnica de cuenta en placa,
  • 12. Definiciones, Símbolos y Abreviaturas Microorganismos coliformes: grupo de bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos que actúan como indicador de contaminación del agua y alimentos. Ih: hora Ig: gramo Iml: mililitro Il: litro 5ºC: grado Celsius %: por ciento pH: potencial de hidrógeno N: norma RVBA: agar-rojo-violeta-bilis- lactosa 1/d: inversa de disolución UFC: unidades formadoras de
  • 13. Los procedimientos necesarios para obtener los reactivos dictados por la norma • Los materiales que deberán emplearse para llevar a cabo los métodos y prácticas establecidas por la norma. • Todos los reactivos mencionados deben ser de grado analítico Cuando se mencione agua, debe considerarse como agua destilada. Reactivosymateriales
  • 14. Materiales ● Pipetas bacteriológicas con tapón de algodón. ● Frascos de vidrio de 250 ml con tapón de rosca. ● Tubos de 16 X 150 mm con tapón de rosca. ● Utensilios esterilizables para la obtención de muestras: cuchillos, pinzas, tijeras, cucharas, espátulas, etc. ● Cajas Petri. Todo el material e instrumentos que tengan contacto con las muestras bajo estudio debe esterilizarse mediante: Horno, durante 2 h a 170 - 175°C, o 1 h a 180°C; o en autoclave, durante 15 minutos como mínimo a 121 ± 1,0°C.
  • 15. Aparatos e instrumentos ◉ Horno para esterilizar que alcance una temperatura mínima de 170°C. ◉ Autoclave con termómetro y manómetro, calibrada con termómetro de máximas y mínimas. ◉ Baño de agua con control de temperatura y circulación mecánica, provista con termómetro calibrado con divisiones de 0,1° C y que mantenga la temperatura a 45 ± 1,0°C. ◉ Licuadora de una o dos velocidades controladas por un reóstato o bien un homogeneizador peristáltico (Stomacher).
  • 16. ◉ Vasos para licuadora con tapa esterilizables o bolsas estériles para homogeneizador peristáltico. ◉ Incubadora con termostato que evite variaciones mayores de ± 1,0° C, provista con termómetro calibrado. ◉ Contador de colonias de campo oscuro, con luz adecuada, placa de cristal cuadriculada y lente amplificador. ◉ Registrador mecánico o electrónico. ◉ Microscopio óptico. ◉ Potenciómetro con una escala mínima de 0,1 unidades de pH a 25 °C.