SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEINAS
Que son las proteinas?
Las proteínas son moléculas grandes y
complejas que desempeñan muchas
funciones críticas en el cuerpo. Realizan
la mayor parte del trabajo en las células
y son necesarias para la estructura,
función y regulación de los tejidos y
órganos del cuerpo.
Es una Molécula compuesta de
aminoácidos que el cuerpo
necesita para funcionar de
forma adecuada. Son la base de
las estructuras del cuerpo, tales
como la piel y el cabello, y de
sustancias como las enzimas,
las citocinas y los anticuerpos.
Proteinas
Hay 20 tipos diferentes de aminoácidos
que se pueden combinar para formar
una proteína. La secuencia de
aminoácidos determina la estructura
tridimensional única de cada proteína y
su función específica.
Las proteínas están
formadas por cientos o
miles de unidades más
pequeñas llamadas
aminoácidos, que se
unen entre sí en largas
cadenas.
Anticuerpo: Los anticuerpos se unen a partículas extrañas específicas,
como virus y bacterias, para ayudar a proteger el cuerpo.
INMUNOGLOBULIINA G
Ejemplo de funciones proteicas
ENZIMA:Las enzimas llevan a cabo casi todas las miles de reacciones
químicas que ocurren en las células. También ayudan con la formación de
nuevas moléculas leyendo la información genética almacenada en el ADN.
Fenilalanina Hidroxilasa
MENSAJERA:Al igual que algunos tipos
de hormonas, las proteínas mensajeras
transmiten señales para coordinar
procesos biológicos entre diferentes
células, tejidos y órganos.
Hormona del crecimiento
ESTRUCTURAL: Al igual que
algunos tipos de hormonas, las
proteínas mensajeras transmiten
señales para coordinar procesos
biológicos entre diferentes células,
tejidos y órganos.
ALMACENAMIENTO:Estas
proteínas se unen y transportan
átomos y moléculas pequeñas
dentro de las células y por todo
el cuerpo.
ACTINA
FERRETINA
Que son los Aminoaciods?
Los aminoácidos son moléculas que se
combinan para formar proteínas. Los
aminoácidos y las proteínas son los
pilares fundamentales de la vida.
Cuando las proteínas se digieren o se
descomponen, los aminoácidos se
acaban.
Aminoacidos
Descomponer los alimentos
Crecer
Reparar tejidos corporales
Llevar a cabo muchas otras funciones corporales
Aminoácidos esenciales
Aminoácidos no esenciales
Aminoácidos condicionales
El cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin
de ayudar al cuerpo a:
Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:
Los aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo. En
consecuencia, deben provenir de los alimentos.
Los 9 aminoácidos esenciales son: histidina, isoleucina, leucina,
lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
AMINOÁCIDOS ESENCIALES
AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES
No esencial significa que nuestros cuerpos pueden producir el
aminoácido, aun cuando no lo obtengamos de los alimentos que
consumimos. Los aminoácidos no esenciales incluyen: alanina, arginina,
asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina,
prolina, serina y tirosina.
Los aminoácidos condicionales por lo
regular no son esenciales, excepto en
momentos de enfermedad y estrés.
Los aminoácidos condicionales
incluyen: arginina, cisteína, glutamina,
tirosina, glicina, ornitina, prolina y
serina.
AMINOÁCIDOS CONDICIONALES
Como se unen los aminoacidos?
Los aminoácidos de un polipéptido se unen a sus vecinos mediante un
enlace covalente conocido como enlace peptídico, que se forma en una
reacción de síntesis por deshidratación (condensación). Durante la síntesis
de proteínas, el grupo carboxilo del aminoácido al final de la creciente
cadena polipeptídica reacciona con el grupo amino de un aminoácido
entrante, liberando una molécula de agua. El enlace resultante entre
aminoácidos es un enlace peptídico.
Peptidos y Enlace Peptidico
Los péptidos son cadenas lineales de aminoácidos
enlazados por enlaces químicos de tipo amídico a los que se
denomina Enlace Peptídico. Así pues, para formar péptidos
los aminoácidos se van enlazando entre sí formando
cadenas de longitud y secuencia variable. Para denominar a
estas cadenas se utilizan prefijos convencionales como:
Dipéptidos.- si el nº de aminoácidos es 2.
Tripéptidos.- si el nº de aminoácidos es 3.
Tetrapéptidos.- si el nº de aminoácidos es 4.
Oligopéptidos.- si el nº de aminoácidos es menor 10.
Polipéptidos o cadenas polipeptídicas.- si el nº de aminoácidos es
mayor 10.
Cada péptido o polipéptido se suele escribir, convencionalmente, de izquierda a derecha,
empezando por el extremo N-terminal que posee un grupo amino libre y finalizando por
el extremo C-terminal en el que se encuentra un grupo carboxilo libre, de tal manera que
el eje o esqueleto del péptido, formado por una unidad de seis átomos (-NH-CH-CO-), es
idéntico a todos ellos. Lo que varía de unos péptidos a otros, y por extensión, de unas
proteinas a otras, es el número, la naturaleza y el orden o secuencia de sus aminoácidos.
El enlace peptídico es un enlace covalente y se establece entre el grupo carboxilo (-
COOH) de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del aminoácido contiguo
inmediato, con el consiguiente desprendimiento de una molécula de agua.
Estructura de las proteinas
La estructura de las proteínas reúne las propiedades de disposición en el
espacio de las moléculas de proteína que provienen de su secuencia de
aminoácidos, las características físicas de su entorno y la presencia de
compuestos simples o complejos que las estabilicen y conduzcan a un
plegamiento específico.
ESTRUCTURA PRIIMARIA: Se refiere a la secuencia de aminoácidos combinados
mediante
un enlace covalente o uno peptídico; es la forma mas básica de organización de proteínas
y esta se determina por la secuencia de sus aminoacidos
ESTRUCTURA SECUNDARIA: Este tipo de
estructura se da gracias a la formación de
enlaces de hidrogeno entre los grupos carbonilo
y amino, en este nivel la estructura esta enrollada
en forma de espiral
ESTRUCTURA TERCIARIA: Esta estructura esta formada por
varios tramos de estructuras secundarias distintas .
En sus niveles generalmente los aminoácidos apolares se sitúan en
el interior y los polares en el exterior.
Este tipo de estructura da a la proteína características fisicoquímicas
ESTRUCTURA CUATERNARIA: Se forma mediante la unión de
enlaces débiles no covalentes de varias cadenas polipeptídicas y
cada de estas cadenas recibe el nombre de protomero.
Su estructura puede llegar a ser mas amplia de lo normal y
comprende la gama de las proteinas Oligomericas.
Estructura de los Aminoacidos
Los aminoácidos, monómeros componentes del polímero
proteína, son moléculas quirales constituidas por un átomo de
carbono central, el Cα, que portan en este un grupo amino y
un grupo carboxilo, lo cual les da su nombre, además de un
átomo de hidrógeno y una cadena lateral que les confiere sus
características definitorias, y en función de la cual se
clasifican.
Factores que afectan a las proteinas
DESNATURALIZACION Y
RENATURALIZACION
La desnaturalización de una proteina se refiere a la ruptura de
los enlaces que mantenian sus estructuras cuaternaria, terciaria
y secundaria, conservandose solamente la primaria. En estos
casos las proteinas se transforman en filamentos lineales y
delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e
insolubles en agua.
Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteina pueden ser: calor excesivo;
sustancias que modifican el pH; alteraciones en la concentración; alta salinidad;
agitación molecular; etc... El efecto más visible de éste fenómeno es que las proteinas se
hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica.

Más contenido relacionado

Similar a PROTEINAS.pdf

Proteínas y aminoácidos equipo3
Proteínas y aminoácidos equipo3Proteínas y aminoácidos equipo3
Proteínas y aminoácidos equipo3
MarisoGonzalezLopez
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
Hidalgo Loreto
 
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
bioquimica de proteinas  nutrientes y saludbioquimica de proteinas  nutrientes y salud
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
guadalupedejesusrios
 
bioquimica-de-proteinas (1).ppt
bioquimica-de-proteinas (1).pptbioquimica-de-proteinas (1).ppt
bioquimica-de-proteinas (1).ppt
ricardo481321
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Jorge Tenezaca
 
Bioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinasBioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinas
Carlo Chacaltana
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Alejandra Barreto
 
S15 Estructura de AA y Formación de proteínas velasque ortega elizabeth.pdf
S15 Estructura de AA y Formación de proteínas velasque ortega elizabeth.pdfS15 Estructura de AA y Formación de proteínas velasque ortega elizabeth.pdf
S15 Estructura de AA y Formación de proteínas velasque ortega elizabeth.pdf
Rossi Eli
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Present protena
Present protenaPresent protena
Present protena
Tamara Mareño
 
proteinatamara
proteinatamaraproteinatamara
proteinatamara
Tamara Mareño
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
Alexita Karo
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Yan Aguilar
 
Proteínas y aminoácidos
Proteínas y aminoácidosProteínas y aminoácidos
Proteínas y aminoácidos
Julia Guadalupe Sanchez Gomez
 
Proteinas y Aminoacidos
Proteinas y AminoacidosProteinas y Aminoacidos
Proteinas y Aminoacidos
Julieta Hernandez
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
Proteina equipo 8
Proteina equipo 8Proteina equipo 8
Proteina equipo 8
Uriel Mendoza
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
vilmatorrico2
 
Composición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínasComposición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínas
Jair Morales Garcìa
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
maximina56
 

Similar a PROTEINAS.pdf (20)

Proteínas y aminoácidos equipo3
Proteínas y aminoácidos equipo3Proteínas y aminoácidos equipo3
Proteínas y aminoácidos equipo3
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
 
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
bioquimica de proteinas  nutrientes y saludbioquimica de proteinas  nutrientes y salud
bioquimica de proteinas nutrientes y salud
 
bioquimica-de-proteinas (1).ppt
bioquimica-de-proteinas (1).pptbioquimica-de-proteinas (1).ppt
bioquimica-de-proteinas (1).ppt
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Bioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinasBioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
S15 Estructura de AA y Formación de proteínas velasque ortega elizabeth.pdf
S15 Estructura de AA y Formación de proteínas velasque ortega elizabeth.pdfS15 Estructura de AA y Formación de proteínas velasque ortega elizabeth.pdf
S15 Estructura de AA y Formación de proteínas velasque ortega elizabeth.pdf
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Present protena
Present protenaPresent protena
Present protena
 
proteinatamara
proteinatamaraproteinatamara
proteinatamara
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteínas y aminoácidos
Proteínas y aminoácidosProteínas y aminoácidos
Proteínas y aminoácidos
 
Proteinas y Aminoacidos
Proteinas y AminoacidosProteinas y Aminoacidos
Proteinas y Aminoacidos
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
PROTEINAS
 
Proteina equipo 8
Proteina equipo 8Proteina equipo 8
Proteina equipo 8
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
Composición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínasComposición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Último

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

PROTEINAS.pdf

  • 2. Que son las proteinas? Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.
  • 3. Es una Molécula compuesta de aminoácidos que el cuerpo necesita para funcionar de forma adecuada. Son la base de las estructuras del cuerpo, tales como la piel y el cabello, y de sustancias como las enzimas, las citocinas y los anticuerpos. Proteinas Hay 20 tipos diferentes de aminoácidos que se pueden combinar para formar una proteína. La secuencia de aminoácidos determina la estructura tridimensional única de cada proteína y su función específica. Las proteínas están formadas por cientos o miles de unidades más pequeñas llamadas aminoácidos, que se unen entre sí en largas cadenas.
  • 4. Anticuerpo: Los anticuerpos se unen a partículas extrañas específicas, como virus y bacterias, para ayudar a proteger el cuerpo. INMUNOGLOBULIINA G Ejemplo de funciones proteicas
  • 5. ENZIMA:Las enzimas llevan a cabo casi todas las miles de reacciones químicas que ocurren en las células. También ayudan con la formación de nuevas moléculas leyendo la información genética almacenada en el ADN. Fenilalanina Hidroxilasa MENSAJERA:Al igual que algunos tipos de hormonas, las proteínas mensajeras transmiten señales para coordinar procesos biológicos entre diferentes células, tejidos y órganos. Hormona del crecimiento
  • 6. ESTRUCTURAL: Al igual que algunos tipos de hormonas, las proteínas mensajeras transmiten señales para coordinar procesos biológicos entre diferentes células, tejidos y órganos. ALMACENAMIENTO:Estas proteínas se unen y transportan átomos y moléculas pequeñas dentro de las células y por todo el cuerpo. ACTINA FERRETINA
  • 7. Que son los Aminoaciods? Los aminoácidos son moléculas que se combinan para formar proteínas. Los aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban.
  • 8. Aminoacidos Descomponer los alimentos Crecer Reparar tejidos corporales Llevar a cabo muchas otras funciones corporales Aminoácidos esenciales Aminoácidos no esenciales Aminoácidos condicionales El cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a: Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:
  • 9. Los aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo. En consecuencia, deben provenir de los alimentos. Los 9 aminoácidos esenciales son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. AMINOÁCIDOS ESENCIALES AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES No esencial significa que nuestros cuerpos pueden producir el aminoácido, aun cuando no lo obtengamos de los alimentos que consumimos. Los aminoácidos no esenciales incluyen: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.
  • 10. Los aminoácidos condicionales por lo regular no son esenciales, excepto en momentos de enfermedad y estrés. Los aminoácidos condicionales incluyen: arginina, cisteína, glutamina, tirosina, glicina, ornitina, prolina y serina. AMINOÁCIDOS CONDICIONALES
  • 11. Como se unen los aminoacidos? Los aminoácidos de un polipéptido se unen a sus vecinos mediante un enlace covalente conocido como enlace peptídico, que se forma en una reacción de síntesis por deshidratación (condensación). Durante la síntesis de proteínas, el grupo carboxilo del aminoácido al final de la creciente cadena polipeptídica reacciona con el grupo amino de un aminoácido entrante, liberando una molécula de agua. El enlace resultante entre aminoácidos es un enlace peptídico.
  • 12. Peptidos y Enlace Peptidico Los péptidos son cadenas lineales de aminoácidos enlazados por enlaces químicos de tipo amídico a los que se denomina Enlace Peptídico. Así pues, para formar péptidos los aminoácidos se van enlazando entre sí formando cadenas de longitud y secuencia variable. Para denominar a estas cadenas se utilizan prefijos convencionales como: Dipéptidos.- si el nº de aminoácidos es 2. Tripéptidos.- si el nº de aminoácidos es 3. Tetrapéptidos.- si el nº de aminoácidos es 4. Oligopéptidos.- si el nº de aminoácidos es menor 10.
  • 13. Polipéptidos o cadenas polipeptídicas.- si el nº de aminoácidos es mayor 10. Cada péptido o polipéptido se suele escribir, convencionalmente, de izquierda a derecha, empezando por el extremo N-terminal que posee un grupo amino libre y finalizando por el extremo C-terminal en el que se encuentra un grupo carboxilo libre, de tal manera que el eje o esqueleto del péptido, formado por una unidad de seis átomos (-NH-CH-CO-), es idéntico a todos ellos. Lo que varía de unos péptidos a otros, y por extensión, de unas proteinas a otras, es el número, la naturaleza y el orden o secuencia de sus aminoácidos.
  • 14. El enlace peptídico es un enlace covalente y se establece entre el grupo carboxilo (- COOH) de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del aminoácido contiguo inmediato, con el consiguiente desprendimiento de una molécula de agua.
  • 15. Estructura de las proteinas La estructura de las proteínas reúne las propiedades de disposición en el espacio de las moléculas de proteína que provienen de su secuencia de aminoácidos, las características físicas de su entorno y la presencia de compuestos simples o complejos que las estabilicen y conduzcan a un plegamiento específico.
  • 16. ESTRUCTURA PRIIMARIA: Se refiere a la secuencia de aminoácidos combinados mediante un enlace covalente o uno peptídico; es la forma mas básica de organización de proteínas y esta se determina por la secuencia de sus aminoacidos ESTRUCTURA SECUNDARIA: Este tipo de estructura se da gracias a la formación de enlaces de hidrogeno entre los grupos carbonilo y amino, en este nivel la estructura esta enrollada en forma de espiral
  • 17. ESTRUCTURA TERCIARIA: Esta estructura esta formada por varios tramos de estructuras secundarias distintas . En sus niveles generalmente los aminoácidos apolares se sitúan en el interior y los polares en el exterior. Este tipo de estructura da a la proteína características fisicoquímicas ESTRUCTURA CUATERNARIA: Se forma mediante la unión de enlaces débiles no covalentes de varias cadenas polipeptídicas y cada de estas cadenas recibe el nombre de protomero. Su estructura puede llegar a ser mas amplia de lo normal y comprende la gama de las proteinas Oligomericas.
  • 18. Estructura de los Aminoacidos Los aminoácidos, monómeros componentes del polímero proteína, son moléculas quirales constituidas por un átomo de carbono central, el Cα, que portan en este un grupo amino y un grupo carboxilo, lo cual les da su nombre, además de un átomo de hidrógeno y una cadena lateral que les confiere sus características definitorias, y en función de la cual se clasifican.
  • 19. Factores que afectan a las proteinas DESNATURALIZACION Y RENATURALIZACION La desnaturalización de una proteina se refiere a la ruptura de los enlaces que mantenian sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservandose solamente la primaria. En estos casos las proteinas se transforman en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteina pueden ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH; alteraciones en la concentración; alta salinidad; agitación molecular; etc... El efecto más visible de éste fenómeno es que las proteinas se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica.