SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO MICROBIANO
CRECIMIENTO
 Incremento en los constituyentes celulares que resultan
en:
 Incremento en el número de células
 Ej. cuando el microorganismo se reproduce por
gemación o fisión binaria
 Incremento en el tamaño de la célula
 Los microbiólogos generalmente estudian el crecimiento
de la población en vez del crecimiento de la célula
individual
CRECIMIENTO CELULAR
Fisión binaria: implica el hecho de que
se forman dos células a partir de una.
Durante el crecimiento los constituyentes
celulares aumentan y a cada célula hija recibe
un cromosoma completo, copia de todas la
Macromoléculas, monómeros e iones
Inorgánicos para existir como célula
independiente
2º →2¹ →2² →2³ →→→→→2ⁿ
n = numero de duplicaciones
Es exponencial
 Existen dos formas de estudiar el crecimiento bajo
condiciones controladas: cultivo batch y cultivo
continúo.
 Sistema Batch
 Un Erlenmeyers que tiene una fuente de nutrientes y
condiciones ambientales controladas.
 El incremento en el número o masa bacteriana
puede ser medido como una función del tiempo lo
cual permite obtener una curva de crecimiento.
 En la curva de crecimiento se pueden observar varias
fases
 Curva de crecimiento
 Fase de Latencia: No hay duplicación
 Fase exponencial: Rápido crecimiento
 Fase estacionaria: Se igualan tasa de duplicación con la tasa
de muerte
 Fase de muerte: Disminución en la población de células
viables
No incrementa
Tasa máxima de división
y crecimiento de la población
Cesa el crecimiento poblacional
Declina el
tamaño de
la población
 Fase Lag
 Las células sintetizan nuevos componentes
 ej., para remplazar los componentes utilizados
 ej., adaptarse al nuevo medio o las nuevas
condiciones
 Varía en longitud
 En algunos casos puede ser muy corto o largo o estar
ausente
 Fase exponencial
 También llamada fase Log
 La tasa de crecimiento es constante
 La población es más uniforme en términos de
propiedades químicas y físicas
 La tasa de incremento celular es proporcional al número
de células presentes en cualquier tiempo
FORMULACIÓN DEL CRECIMIENTO
EXPONENCIAL
 Durante el crecimiento exponencial el número de células incrementa
en progresión geométrica de base 2, es decir:
 Después de n divisiones el número de células es 2n.
 Si el inóculo es Ni, entonces el número de células después de n
duplicaciones será:
 Crecimiento: Aumento en el numero de células
 Velocidad de crecimiento: Cambio en el numero de células
o masa celular por unidad de tiempo t
 Generación “n”: Intervalo para la formación de dos células a
partir de una. El tiempo transcurrido para que ocurra se llama
Tiempo de Generación o tiempo de duplicación
 g = t/n
FORMULACIÓN DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL
 N = No 2n N = Número final de células No= Número inicial de
células
n = Número de generaciones que han ocurrido durante el período de
exponencial
log N = log No + n log 2
log N – log No = n log 2
n = log N – log No = log N – log No
log 2 0,301
 puede escribirse también:
 n = 3.3 (log N – log No)
 Fase Estacionaria
 El número total de células viables permanece constante
 Puede ocurrir porque
 La actividad metabólica celular se detiene
 Existe un balance entre la tasa reproductiva y tasa de
muerte
 No hay crecimiento neto
 Sin embargo, las células se dividen y crecen
 Posibles razones para entrar en fase estacionaria:
 Nutrientes limitantes
 Disponibilidad de oxígeno limitante
 Acumulación de desechos tóxicos
 Se alcanza una densidad poblacional crítica
 Fase de muerte
 Las células mueren, generalmente a una tasa
exponencial
 Pérdida irreversible de la capacidad de reproducirse
 En algunos casos, el índice de mortalidad retarda
debido a la acumulación de células resistentes
 Perdida neta de células cultivables.
NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
EN EL ALIMENTO
 Crecimiento en sucesión o Diáuxico:
 Los microorganismos que metabolizan dos o mas nutrientes en un
alimento, en el que se prefiere a uno mas que a otro, y que se presentan
en condiciones limitadas, muestran crecimiento en etapas separadas por
una fase corta de retraso. Un ejemplo es el crecimiento de ciertas cepas
bacterianas (como algunas bacterias del acido láctico y bacterias gram
negativas) en la carne fresca. Al principio una cepa crece utilizando las
concentraciones limitadas de carbohidratos presentes, seguida de la
utilización de sustancias nitrogenadas no proteicas como los aminoácidos
NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
EN EL ALIMENTO
 Crecimiento simbiótico:
 La simbiosis o la ayuda mutua durante el crecimiento suele presentarse en
alimentos que contienen dos o mas tipos de microorganismos. Un tipo puede
producir productos metabólicos que el segundo necesita para un crecimiento
apropiado, pero no puede producirlo por si mismo. A su vez, la segunda
especie produce un nutriente que estimula al primero para que crezca mejor.
 Esto se encuentra en la producción de algunos alimentos fermentados, como
el yogurt. Al principio Streptococcus thermophylus hidroliza las proteínas de
la leche por medio de sus proteinasas extracelulares y genera aminoácidos
que son necesarios para un buen crecimiento de Lactobacillus delbrueckii
subsp. Bulgaricus. A su vez Lactobacillus produce formiato que estimula el
crecimiento de Streptococcus. Ambos son necesarios para producir un
producto deseable
NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
EN EL ALIMENTO
 Crecimiento sinergista:
 Esto se observa durante el crecimiento simbiótico de dos o mas tipos
microbianos en un alimento. En el crecimiento sinergista, cada tipo puede
crecer de forma independiente y producir algunos metabolitos a
velocidades mas bajas. Sin embargo cuando se permite que los tipos
crezcan en una población mixta, la velocidad de crecimiento y el nivel de
formación de productos secundarios aumentan mucho.
 Por ejemplo Streptococcus thermophylus y Lactobacillus delbrueckii
subsp. Bulgaricus, cuando crecen en la leche en forma independiente,
producen 8 a 10 ppm de acetaldehído, el componente deseable del sabor
del yogurt. Sin embargo cuando crecen juntos en la leche, se producen 30
ppm o mas de acetaldehído
NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
EN EL ALIMENTO
 Crecimiento Antagonista:
 Dos o mas tipos de microorganismos presentes en un alimento
pueden afectar de manera adversa el crecimiento mutuo, o uno
puede interferir con el crecimiento de uno o mas tipos; a veces uno
puede matar al otro.
 Esto se ha encontrado entre muchas especies o cepas bacterianas,
entre bacterias y levaduras, entre levaduras y mohos, y entre
bacterias y mohos
 En ocasiones esto se presenta debido a la producción de uno o
mas compuestos antimicrobianos por una o mas cepas en la
población mixta
MEDIDA DEL CRECIMIENTO
MICROBIANO
Recuento de células:
 Conteo de células al microscopio: método de recuento directo. Se
emplea un dispositivo graduado con 25 cuadrados cuyo volumen y área es
conocido. Ej.: Cámara de Petroff-Hausser, cámara de Neubauer
Limitaciones
 Es muy tedioso,
 No es práctico para un gran
número de muestras
 No es muy sensible, se necesitan al
menos 10E6 bact/ml para que sean
observadas al microscopio
 No distinguen células vivas de
muertas
 Recuento de células viables: recuento en placa o recuento de colonia.
 Una célula viable se define como aquella que es capaz de dividirse y
dar lugar a una descendencia
 Distingue entre células viables y no viables en una suspensión
bacteriana. Numero de colonias que pueden ser contadas con un valor
estadísticamente significativo esta entre 30 y 300 colonias.
 Método de extensión en placa Método de vertido en placa
 Medidas indirectas del crecimiento microbiano
 Medidas de turbidez
 Cultivo continuo: Quimiostato
Sistema de cultivo continuo al que se le
renuevan los nutrientes y retiran los residuos.
Las condiciones ambientales se mantienen
constantes
APLICACIONES PRACTICAS DE LA EVALUACION DEL
CRECIMIENTO BACTERIANO
 Control de crecimiento (industria alimentaria y farmacológica, salud
animal y humana)
 Microorganismos indicadores de calidad de suelos y agua.
 Preparación de cultivos iniciadores (industria Láctea, cárnica etc.)
 Preparación de inoculantes para cultivos de importancia económica
(cultivo de Rhizobios para inocular leguminosa)
 El estudio del crecimiento microbiano proporciona información
básica que es importante para entender los mecanismos de
descomposición de alimentos, las enfermedades de origen
alimentario, el bioprocesamiento de estos y la mejora de cepas, así
como su detección en el alimento.
 El crecimiento microbiano en medios de laboratorio también es
importante para la detección cuantitativa y cualitativa de la calidad
microbiológica de los alimentos
TAREA
1. Necesitamos saber en qué tiempo se deteriorará una leche UHT, si sabemos
que en el tiempo 0, contenía 4x10E5 esporas de Bacillus subtilis.
Conocemos además que cuando se encuentran 8x10E5 se observarán
cambios organolépticos característicos de una leche deteriorada. Donde el
tiempo de generación es 3 horas.
2. Si un cultivo puro de una población bacteriana durante la incubación a
35°C en un extracto nutricionalmente rico aumento a 5x10E6/mL, a partir
de la población inicial de 2.5 x10E2 en 300 min, ¿Cuál es el tiempo de
generación de la cepa?.
3. Calcule el valor de g en un experimento de crecimiento en el que se
inoculo un medio con 5x10E6 células/mL de E. coli y que después de un
periodo de latencia de 1 hora , creció exponencialmente durante 5 horas
alcanzando una población de 5.4 x10E9 células/mL

Más contenido relacionado

Similar a El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
LuisNoche
 
Protocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivoProtocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivo
María de los Ángeles Hernández Loli
 
Forma de Crecimiento para microbiología ambiental
Forma de Crecimiento para microbiología ambientalForma de Crecimiento para microbiología ambiental
Forma de Crecimiento para microbiología ambiental
SalamancaIscariote1
 
crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)
Johnny Black
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
ciclo celular.pptx de vida de las celulas
ciclo celular.pptx de vida de las celulasciclo celular.pptx de vida de las celulas
ciclo celular.pptx de vida de las celulas
DarlinMarapara
 
Microbiología crecimiento
Microbiología crecimientoMicrobiología crecimiento
Microbiología crecimiento
roampra
 
GRADO DE REDUCCION estequiometria del crecimiento problemas resueltos.pdf
GRADO DE REDUCCION estequiometria del crecimiento problemas resueltos.pdfGRADO DE REDUCCION estequiometria del crecimiento problemas resueltos.pdf
GRADO DE REDUCCION estequiometria del crecimiento problemas resueltos.pdf
JORGESALOMON21
 
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docxACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
JersonDavid4
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptxCrecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
LeslieGodinez1
 
CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx
CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptxCICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx
CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx
analista66
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
Gabriela Gonzalez Camacho
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx
CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptxCRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx
CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx
brisletr
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia
Edna Cruz Lopez
 
Crecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levadurasCrecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levaduras
Fernando Cusquisiban Yopla
 
higiene
higienehigiene
higiene
Ana Vergara
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ana Vergara
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
pacrox
 

Similar a El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt (20)

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Protocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivoProtocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivo
 
Forma de Crecimiento para microbiología ambiental
Forma de Crecimiento para microbiología ambientalForma de Crecimiento para microbiología ambiental
Forma de Crecimiento para microbiología ambiental
 
crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
ciclo celular.pptx de vida de las celulas
ciclo celular.pptx de vida de las celulasciclo celular.pptx de vida de las celulas
ciclo celular.pptx de vida de las celulas
 
Microbiología crecimiento
Microbiología crecimientoMicrobiología crecimiento
Microbiología crecimiento
 
GRADO DE REDUCCION estequiometria del crecimiento problemas resueltos.pdf
GRADO DE REDUCCION estequiometria del crecimiento problemas resueltos.pdfGRADO DE REDUCCION estequiometria del crecimiento problemas resueltos.pdf
GRADO DE REDUCCION estequiometria del crecimiento problemas resueltos.pdf
 
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docxACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
ACTIVIDAD ANZIMATICA DE LA LEVADURA.docx
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptxCrecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
 
CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx
CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptxCICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx
CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Tema 37
 
CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx
CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptxCRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx
CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia
 
Crecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levadurasCrecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levaduras
 
higiene
higienehigiene
higiene
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
 

Más de DianaSG6

tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptxtema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
DianaSG6
 
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.pptCriteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
DianaSG6
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Documento (27).docx
Documento (27).docxDocumento (27).docx
Documento (27).docx
DianaSG6
 
PLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptxPLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptx
DianaSG6
 
microq11.pptx
microq11.pptxmicroq11.pptx
microq11.pptx
DianaSG6
 
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptxBQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
DianaSG6
 
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptxAminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
DianaSG6
 
Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo
DianaSG6
 

Más de DianaSG6 (9)

tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptxtema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
tema-6.3-Introduccion-al-transporte-de-solidos.pptx
 
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.pptCriteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
Criteriosdedoseñoyselecciondeequipostema-6.3.ppt
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Documento (27).docx
Documento (27).docxDocumento (27).docx
Documento (27).docx
 
PLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptxPLASMIDOS.pptx
PLASMIDOS.pptx
 
microq11.pptx
microq11.pptxmicroq11.pptx
microq11.pptx
 
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptxBQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
BQNy RG.IBQ-Ago-2022-1.pptx
 
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptxAminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
Aminoácidos,%20Péptidos%20y%20Proteínas1.pptx
 
Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo Catabolismo,anabolismo
Catabolismo,anabolismo
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt

  • 2. CRECIMIENTO  Incremento en los constituyentes celulares que resultan en:  Incremento en el número de células  Ej. cuando el microorganismo se reproduce por gemación o fisión binaria  Incremento en el tamaño de la célula  Los microbiólogos generalmente estudian el crecimiento de la población en vez del crecimiento de la célula individual
  • 3. CRECIMIENTO CELULAR Fisión binaria: implica el hecho de que se forman dos células a partir de una. Durante el crecimiento los constituyentes celulares aumentan y a cada célula hija recibe un cromosoma completo, copia de todas la Macromoléculas, monómeros e iones Inorgánicos para existir como célula independiente 2º →2¹ →2² →2³ →→→→→2ⁿ n = numero de duplicaciones Es exponencial
  • 4.  Existen dos formas de estudiar el crecimiento bajo condiciones controladas: cultivo batch y cultivo continúo.  Sistema Batch  Un Erlenmeyers que tiene una fuente de nutrientes y condiciones ambientales controladas.  El incremento en el número o masa bacteriana puede ser medido como una función del tiempo lo cual permite obtener una curva de crecimiento.  En la curva de crecimiento se pueden observar varias fases
  • 5.  Curva de crecimiento  Fase de Latencia: No hay duplicación  Fase exponencial: Rápido crecimiento  Fase estacionaria: Se igualan tasa de duplicación con la tasa de muerte  Fase de muerte: Disminución en la población de células viables
  • 6. No incrementa Tasa máxima de división y crecimiento de la población Cesa el crecimiento poblacional Declina el tamaño de la población
  • 7.  Fase Lag  Las células sintetizan nuevos componentes  ej., para remplazar los componentes utilizados  ej., adaptarse al nuevo medio o las nuevas condiciones  Varía en longitud  En algunos casos puede ser muy corto o largo o estar ausente
  • 8.  Fase exponencial  También llamada fase Log  La tasa de crecimiento es constante  La población es más uniforme en términos de propiedades químicas y físicas  La tasa de incremento celular es proporcional al número de células presentes en cualquier tiempo
  • 9. FORMULACIÓN DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL  Durante el crecimiento exponencial el número de células incrementa en progresión geométrica de base 2, es decir:  Después de n divisiones el número de células es 2n.  Si el inóculo es Ni, entonces el número de células después de n duplicaciones será:
  • 10.  Crecimiento: Aumento en el numero de células  Velocidad de crecimiento: Cambio en el numero de células o masa celular por unidad de tiempo t  Generación “n”: Intervalo para la formación de dos células a partir de una. El tiempo transcurrido para que ocurra se llama Tiempo de Generación o tiempo de duplicación  g = t/n
  • 11. FORMULACIÓN DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL  N = No 2n N = Número final de células No= Número inicial de células n = Número de generaciones que han ocurrido durante el período de exponencial log N = log No + n log 2 log N – log No = n log 2 n = log N – log No = log N – log No log 2 0,301  puede escribirse también:  n = 3.3 (log N – log No)
  • 12.  Fase Estacionaria  El número total de células viables permanece constante  Puede ocurrir porque  La actividad metabólica celular se detiene  Existe un balance entre la tasa reproductiva y tasa de muerte  No hay crecimiento neto  Sin embargo, las células se dividen y crecen
  • 13.  Posibles razones para entrar en fase estacionaria:  Nutrientes limitantes  Disponibilidad de oxígeno limitante  Acumulación de desechos tóxicos  Se alcanza una densidad poblacional crítica
  • 14.  Fase de muerte  Las células mueren, generalmente a una tasa exponencial  Pérdida irreversible de la capacidad de reproducirse  En algunos casos, el índice de mortalidad retarda debido a la acumulación de células resistentes  Perdida neta de células cultivables.
  • 15. NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO EN EL ALIMENTO  Crecimiento en sucesión o Diáuxico:  Los microorganismos que metabolizan dos o mas nutrientes en un alimento, en el que se prefiere a uno mas que a otro, y que se presentan en condiciones limitadas, muestran crecimiento en etapas separadas por una fase corta de retraso. Un ejemplo es el crecimiento de ciertas cepas bacterianas (como algunas bacterias del acido láctico y bacterias gram negativas) en la carne fresca. Al principio una cepa crece utilizando las concentraciones limitadas de carbohidratos presentes, seguida de la utilización de sustancias nitrogenadas no proteicas como los aminoácidos
  • 16. NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO EN EL ALIMENTO  Crecimiento simbiótico:  La simbiosis o la ayuda mutua durante el crecimiento suele presentarse en alimentos que contienen dos o mas tipos de microorganismos. Un tipo puede producir productos metabólicos que el segundo necesita para un crecimiento apropiado, pero no puede producirlo por si mismo. A su vez, la segunda especie produce un nutriente que estimula al primero para que crezca mejor.  Esto se encuentra en la producción de algunos alimentos fermentados, como el yogurt. Al principio Streptococcus thermophylus hidroliza las proteínas de la leche por medio de sus proteinasas extracelulares y genera aminoácidos que son necesarios para un buen crecimiento de Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus. A su vez Lactobacillus produce formiato que estimula el crecimiento de Streptococcus. Ambos son necesarios para producir un producto deseable
  • 17. NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO EN EL ALIMENTO  Crecimiento sinergista:  Esto se observa durante el crecimiento simbiótico de dos o mas tipos microbianos en un alimento. En el crecimiento sinergista, cada tipo puede crecer de forma independiente y producir algunos metabolitos a velocidades mas bajas. Sin embargo cuando se permite que los tipos crezcan en una población mixta, la velocidad de crecimiento y el nivel de formación de productos secundarios aumentan mucho.  Por ejemplo Streptococcus thermophylus y Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus, cuando crecen en la leche en forma independiente, producen 8 a 10 ppm de acetaldehído, el componente deseable del sabor del yogurt. Sin embargo cuando crecen juntos en la leche, se producen 30 ppm o mas de acetaldehído
  • 18. NATURALEZA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO EN EL ALIMENTO  Crecimiento Antagonista:  Dos o mas tipos de microorganismos presentes en un alimento pueden afectar de manera adversa el crecimiento mutuo, o uno puede interferir con el crecimiento de uno o mas tipos; a veces uno puede matar al otro.  Esto se ha encontrado entre muchas especies o cepas bacterianas, entre bacterias y levaduras, entre levaduras y mohos, y entre bacterias y mohos  En ocasiones esto se presenta debido a la producción de uno o mas compuestos antimicrobianos por una o mas cepas en la población mixta
  • 19. MEDIDA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO Recuento de células:  Conteo de células al microscopio: método de recuento directo. Se emplea un dispositivo graduado con 25 cuadrados cuyo volumen y área es conocido. Ej.: Cámara de Petroff-Hausser, cámara de Neubauer Limitaciones  Es muy tedioso,  No es práctico para un gran número de muestras  No es muy sensible, se necesitan al menos 10E6 bact/ml para que sean observadas al microscopio  No distinguen células vivas de muertas
  • 20.  Recuento de células viables: recuento en placa o recuento de colonia.  Una célula viable se define como aquella que es capaz de dividirse y dar lugar a una descendencia  Distingue entre células viables y no viables en una suspensión bacteriana. Numero de colonias que pueden ser contadas con un valor estadísticamente significativo esta entre 30 y 300 colonias.  Método de extensión en placa Método de vertido en placa
  • 21.  Medidas indirectas del crecimiento microbiano  Medidas de turbidez  Cultivo continuo: Quimiostato Sistema de cultivo continuo al que se le renuevan los nutrientes y retiran los residuos. Las condiciones ambientales se mantienen constantes
  • 22. APLICACIONES PRACTICAS DE LA EVALUACION DEL CRECIMIENTO BACTERIANO  Control de crecimiento (industria alimentaria y farmacológica, salud animal y humana)  Microorganismos indicadores de calidad de suelos y agua.  Preparación de cultivos iniciadores (industria Láctea, cárnica etc.)  Preparación de inoculantes para cultivos de importancia económica (cultivo de Rhizobios para inocular leguminosa)
  • 23.  El estudio del crecimiento microbiano proporciona información básica que es importante para entender los mecanismos de descomposición de alimentos, las enfermedades de origen alimentario, el bioprocesamiento de estos y la mejora de cepas, así como su detección en el alimento.  El crecimiento microbiano en medios de laboratorio también es importante para la detección cuantitativa y cualitativa de la calidad microbiológica de los alimentos
  • 24. TAREA 1. Necesitamos saber en qué tiempo se deteriorará una leche UHT, si sabemos que en el tiempo 0, contenía 4x10E5 esporas de Bacillus subtilis. Conocemos además que cuando se encuentran 8x10E5 se observarán cambios organolépticos característicos de una leche deteriorada. Donde el tiempo de generación es 3 horas. 2. Si un cultivo puro de una población bacteriana durante la incubación a 35°C en un extracto nutricionalmente rico aumento a 5x10E6/mL, a partir de la población inicial de 2.5 x10E2 en 300 min, ¿Cuál es el tiempo de generación de la cepa?. 3. Calcule el valor de g en un experimento de crecimiento en el que se inoculo un medio con 5x10E6 células/mL de E. coli y que después de un periodo de latencia de 1 hora , creció exponencialmente durante 5 horas alcanzando una población de 5.4 x10E9 células/mL