SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEÍNAS (PROTEIOS= PRIMARIO) 
• Son biomoléculas esenciales para la vida, participan en todas las funciones que 
ocurren en el cuerpo. 
• Existe una gran variedad de ellas con funciones específicas. 
• Son producto de la decodificación del ARNm en el ribosoma. 
• No se concibe la vida sin estas moléculas. 
• Resultan de la condensación (unión) de aminoácidos.
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos
CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS 
N 
H 
O 
OH 
NH2 
O 
OH 
H2N 
HN 
O 
OH 
Nombre Abreviación Estructura 
Aminoácidos con extremos de cadenas non polares 
Glicina Gly(G) 
Alanina Ala (A) 
Valina Val(V) 
Leucina Leu(L) 
Isoleucina Ile(I) 
Metionina Met(M) 
H2N 
O 
OH 
NH2 
O 
OH 
NH2 
O 
OH 
NH2 
O 
OH 
NH2 
O 
OH 
NH2 
S 
O 
OH 
Nombre Abreviación Estructura 
Prolina Pro(P) 
Fenilalanina Phe (F) 
Triptófano Trp(w) 
Aminoácidos con extremos de cadenas polares pero no 
ionizados 
Asparagina Asn(N) 
Glutamina Gln (Q) 
N 
H 
O 
OH 
NH2 
O 
OH 
H2N 
HN 
O 
OH 
O NH2 
H2N 
O 
OH 
NH2 
O 
H2N 
O 
OH
Nombre Abreviación Estructura 
Aminoácidos con extremos de cadena polares pero no 
ionizados 
Serina Ser (S) 
Treonina Thr(T) 
OH O 
Aminoácidos con extremos de cadenas ácidos 
Ácido 
apártico 
Asp(D) 
Ácido 
glutámico 
Glu (E) 
Tirosina Tyr(Y) 
NH2 
HO 
O 
OH 
NH2 
OH 
O NH2 
HO 
O 
OH 
NH2 
O 
HO 
O 
OH 
Nombre Abreviación Estructura 
Cisteína Cys(C) 
Aminoácidos con extremos de cadena básicos 
Lisina Lys(K) 
Arginina Arg (R) 
Histidina His (H 
NH2 
HO 
O 
OH 
NH2 
HS 
O 
OH 
NH2 
H2N 
O 
OH 
NH2 
N 
H 
NH 
H2N 
O 
OH 
N 
NH2 HN 
O 
OH 
CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
Aminoácidos esenciales 
 La mayoría de los aminoácidos pueden sintetizarse unos a partir de otros, 
pero existen otros, que no pueden ser sintetizados y deben obtenerse en la 
dieta habitual. Son los llamados aminoácidos esenciales 
 Los aminoácidos esenciales son diferentes para cada especie, en la especie 
humana, por ejemplo, los aminoácidos esenciales son diez: Thr, Lys, Arg, His, 
Val, Leu, Ileu, Met, Phe y Trp
ENLACE PEPTIDICO
Formación enlace peptídico 
p 
i 
e 
r 
d 
e 
p 
i 
e 
r 
d 
e 
OH H 
l 
i 
b 
e 
r 
a 
H20 
PRODUCTO= 
PÉPTIDO 
enlace 
peptídico 
SEGÚN LA CANTIDAD DE AMINOÁCIDOS UNIDOS, EL 
PÉPTIDO PUEDE SER: DI-TRI- OLIGO- POLIPÉPTIDOS 
LAS PROTEÍNAS SON POLIPÉPTIDOS
ENLACE PEPTÍDICO 
Explica la forma en que se forma el enlace entre 
un aminoácido y otro. 
R: el enlace que se forma es denominado peptídico y en el 
participa el grupo carboxilo (COOH) del primer aminoácido con 
el grupo amino (NH2) del segundo aminoácido. Esta es una 
reacción de condensación, por lo que se libera una molécula de 
agua. 
Los aminoácidos tienen la posibilidad de unirse para formar 
estructuras de mayor complejidad. En relación a esto existen 
cuatro niveles de organización para las proteínas
Estructura de la proteínas. 
 Se refiere al grado de organización de los aminoácidos en 
la molécula proteica. 
 Comprende varios niveles: primario, secundario, terciario, 
cuaternario.
PEPTIDOS, POLIPÉPTIDOS y PROTEÍNAS 
 Cuando se unen dos aminoácidos mediante un enlace peptídico se forma un 
peptídico se forma un dipéptido. A cada uno de los aminoácidos que forman 
aminoácidos que forman el dipéptido les queda libre o el grupo amino o el 
amino o el grupo carboxilo. 
 A uno de estos grupos se le podrá unir otro aminoácido formándose un 
formándose un tripéptido. Si el proceso se repite sucesivamente se formará 
sucesivamente se formará un polipéptido. Cuando el número de aminoácidos 
aminoácidos unidos es muy grande, aproximadamente a partir de 100, 
de 100, tendremos una proteína. 
 2 aa Dipéptido 
 3 aa Tripéptido 
 de 4 a 10 aa Oligopéptido 
 de 10 a 100 aa Polipéptido 
 más de 100 aa Proteína 

Niveles estructurales en las proteínas 
•Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos 
•Estructura secundaria: Plegamiento básico de la cadena debido 
a enlaces de hidrógeno entre grupos -CO- y -NH- de la unión 
peptídica: hélices, láminas y giros 
•Estructura terciaria: Estructura tridimensional de la proteína 
•Estructura cuaternaria: Asociación de distintas subunidades, 
•siendo cada una un polipéptido.
5’-AAGGGTACCCAACATTTAGTT-3’ 
3’-TTCCCATGGGTTGTAAATCAA-5’ 
5’-AAGGGUACCCAACAUUUAGUU-3’ 
N Lys.Gly.Ser.Gln.His.Leu.Val C 
DNA 
RNA 
Proteína 
Estructura primaria
ESTRUCTURA SECUNDARIA
N 
C 
Mioglobina 
Proteína globular con 
alto contenido en 
a-hélice
Fibrinógeno 
Proteína fibrosa 
con alto contenido 
en a-hélice
Proteína fibrosa con 
estructura b: Fibroína
Estructura 
terciaria
Fuerzas que mantienen la estructura terciaria: 
- Efecto hidrofóbico 
- Enlaces de hidrógeno 
- Interacciones iónicas o salinas 
- Enlace disulfuro
Estructura cuaternaria 
Hemoglobina
Glucógeno fosforilasa 
(homotetrámero)
Desnaturalización de las proteínas 
Consiste en la pérdida de todas las estructuras de 
orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria) 
quedando la proteína reducida a un polímero afuncional. 
Consecuencias inmediatas son: 
- Disminución drástica de la solubilidad de la 
proteína, acompañada frecuentemente de 
precipitación 
- Pérdida de todas sus funciones biológicas 
- Alteración de sus propiedades hidrodinámicas
Estado nativo Estado desnaturalizado
Agentes desnaturalizantes 
I. Físicos 
1. Calor 
2. Radiaciones 
II. Químicos: todos los agentes que rompen interacciones 
o enlaces presentes en la estructura nativa de la proteína: 
1. Detergentes 
2. Urea y guanidina a altas concentraciones 
3. Altas concentraciones de sal y extremos de pH 
4. Reactivos de grupos -SH
renaturalización 
 Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este motivo, en muchos 
casos, la desnaturalización es reversible. 
 El proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada recupera su estructura nativa se llama 
renaturalización. 
 La estructura primaria la que contiene la información necesaria y suficiente para adoptar niveles superiores 
de estructuración. 
 Esta propiedad es de gran utilidad durante los procesos de aislamiento y purificación de proteínas, ya 
que no todas la proteínas reaccionan de igual forma ante un cambio en el medio donde se encuentra 
disuelta. 
 En algunos casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de la solubilidad, con lo que la proteína 
precipita. 
 La formación de agregados fuertemente hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el proceso 
sea irreversible. 

Combinaciones de los aminoácidos en la estructura primaria
.
Tercer Nivel de Organización: Estructura 
Terciaria. 
¿Qué forma adopta en este nivel una proteína? 
R: las proteínas en este nivel por lo general, tienen una forma globular. La 
estructura terciaria resulta de la combinación de hélice alfa con lámina beta. En 
este caso los enlaces encargados de mantener la estructura son los puentes de 
hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, puentes disulfuro 
¿Qué ejemplos de proteínas con este nivel de organización existen? 
R: las enzimas tienen esta clase de conformación. Además las subunidades de 
muchas proteínas de membrana también poseen esta forma de organización.
Cuarto Nivel de Oraganización: Estructura 
Cuaternaria 
¿Cuál es la base de la organización de esta proteína? 
R: es una proteína que está formada por más de un polipéptido, donde 
cada uno es una subunidad
Clasificación proteínas: 
• Según su composición estructural pueden ser: 
Holoproteínas: formadas solo por cadenas polipeptícas: ej. 
insulina 
Heteroproteína: formadas por cadenas polipetídicas (grupo 
proteico) y por una parte no proteica (grupo prostético): ej. 
Hemoglobina.
Algunas Holoproteínas: 
A. Fibrosas: 
 Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, piel, 
huesos, tejidos conjuntivos. 
 Miosina y actina: músculos (contracción) 
 Fibrina: coagulación sangre. 
 Elastina: elasticidad arterias. 
B. Globulares: 
 Albúminas: reservas de aminoácidos. 
 Globulinas: anticuerpos (defensas) 
 Histonas: ADN (cromatina)
Algunas Heteroproteínas: 
• Hemoglobina, tiene grupo 
prostético Hemo, transporte 
de O2 y CO2. 
• Lipoproteínas. 
• Glucoproteínas.
TIPOS DE PROTEÍNAS SEGÚN FUNCIÓN. 
Transportadoras: hemoglobina, 
lipoproteínas. 
Contráctiles: actina, miosina. 
Defensivas: anticuerpos. 
Hormonal: insulina, glucagón. 
Estructurales: queratina, colágeno, elastina. 
Enzimáticas: lipasa, amilasa. 
Homeostáticas: albúminas 
De reservas: ovoalbúminas, caseína.
EJEMPLOS DE PROTEÍNAS Y FUNCIONES: 
 Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, 
piel, huesos, tejidos conjuntivos. 
 Miosina y actina: músculos (contracción) 
 Fibrina: coagulación sangre. 
 Elastina: elasticidad arterias. 
 Albúminas: reservas de aminoácidos. 
 Globulinas: anticuerpos (defensas) 
 Histonas: ADN (cromatina) 
• Hemoglobina, transporte de O2 y CO2.
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE LAS PROTEÍNAS? 
• son biomoléculas que resultan de la síntesis de aminoácidos. 
• Son producto de la traducción del código genético 
• Los amino ácidos son compuestos químicos formados por un carbono 
con una función ácida, una función amina y un radical. 
• Existen 20 amino ácidos: forman muchas proteínas diferentes: 
esenciales, no esenciales 
• Existen dos categorías de proteínas: holoproteínas y heteroproteínas o 
conjugadas 
• Las proteínas participan en todos los procesos biológico.
LAS ENZIMAS 
PROTEÍNAS MUY ESPECIALES
¿Qué son las enzimas (ez) 
 Son proteínas. 
 Aceleran las reacciones 
químicas (RQ) ya que 
disminuyen la energía de 
activación para que 
puedan reaccionar los 
reactantes.
Propiedades de las Ez 
a)No permiten que ocurran RQ 
energéticamente desfavorables. 
b)No se consumen en las RQ. 
c)Son muy específicas 
d)Aceleran la RQ. 
e)Son reguladas por factores 
externos: temperatura, pH, 
sustancias inhibidoras.
¿Cómo se nombran las Ezimas 
a) Se denominan convencionalmente, por el 
sustrato en que actúan mas el sufijo “asa”. 
b) si el sustrato es un lípido, la enzima se 
llama, lipasa. 
c) También, se denominan por el tipo de 
producto que se forma en la RQ, 
agregando “asa” 
d) si provocan pérdida de H en el sustrato, la 
EZ, se denomina deshidrogenasa. 
e) Las denominaremos, de la primera forma.
¿QUÉ PUEDES INTERPRETAR DE ESTE GRÁFICO?
Estructura de la Enzima: 
TERCIARIA 
Enzyme_function_and_inhibition_(with_audio_narration)_[www.bajaryoutube.com].flv 
Sitio 
activo 
sitio activo
ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA 
Sitio activo: zona de la enzima 
donde se le une el sustrato para 
provocar cambios en éste. 
Sustrato, es la 
molécula sobre la 
que actúa la 
enzima.
¿Cómo actúa la Enzima (E) sobre el 
Sustrato (S) Enzyme_Action_[www.bajaryoutube.com].flv
TIPOS DE ENZIMAS 
APOENZIMAS 
ENZIMAS 
CONJUGADAS 
SOLO POR PROTEINAS 
PROTEINA 
APOENZIMA O 
COFACTOR ENZIMÁTICO 
INORGÁNICO 
ORGÁNICO: 
COENZIMAS 
VITAMINAS 
formado constituido
UNIÓN SUSTRATO CON EL SITIO ACTIVO DE LA ENZIMA 
Enzyme_function_and_inhibition_(with_audio_narration) 
_[www.bajaryoutube.com].flv
¿qué hemos aprendido sobre las 
enzima? 
 Las enzimas son proteínas específicas que catalizan las 
reacciones químicas. 
 Poseen un sitio activo donde se le une el sustrato. 
 La unión enzima sustrato es específica. 
 Al unirse el sustrato con la enzima, se altera el sustrato dando 
origen a nuevos productos químicos. 
 La actividad de la enzima depende del pH, la temperatura y los 
inhibidores.
(según R) 
Secuencia de 
aminoácidos 
a hélice 
Conformación b 
Cromatina 
Hemoglobina 
Proteoglucanos 
PROTEÍNAS 
ESTRUCTURA FUNCIONES CLASIFICACIÓN 
Estructural 
Enzimática 
Receptores 
Defensa Transporte 
Hormonal 
Contráctil 
Aminoácidos 
unidos por 
Enlace 
peptídico 
formando 
Péptidos o 
proteínas 
tienen 
Organización 
estructural 
E. primaria 
E. secundaria 
E. terciaria 
E. cuaternaria 
Plegamiento 
espacial 
Proteínas 
oligoméricas 
definida por 
es la 
20 
sólo en 
se distinguen 
Fibrosas 
Globulares 
Proteinas 
conjugadas 
Colágeno 
Actina/Miosina 
Ej 
Nucloproteínas 
Fosfoproteínas 
Cromoproteínas 
Glucoproteínas 
Lipoproteínas 
Caseína 
FSH, TSH... 
HDL, LDL 
Ej. 
Ej. 
Ej. 
Ej. 
Ej. 
Ej. 
Albúminas 
Globulinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
xricardo666
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
Edison Grijalba
 
La prolina
La prolinaLa prolina
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
instituto julio_caro_baroja
 
Tema 3 Prótidos
Tema 3 PrótidosTema 3 Prótidos
Tema 3 Prótidos
Rosa Berros Canuria
 
Ur metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosUr metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosSofía Landa
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
Eric Comincini
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.issy_15sept
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEvelin Rojas
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
Cynthia Montes
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
romypech
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinasReina Hadas
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
Sharon Lucero Alvarez Pacheco
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
Katherine Brindis
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clasesisabel
 

La actualidad más candente (20)

Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
La prolina
La prolinaLa prolina
La prolina
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
 
Tema 3 Prótidos
Tema 3 PrótidosTema 3 Prótidos
Tema 3 Prótidos
 
Ur metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosUr metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidos
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
 
Las proteínas 2013
Las proteínas 2013Las proteínas 2013
Las proteínas 2013
 

Similar a Proteinas

Proteinas (3).ppt
Proteinas (3).pptProteinas (3).ppt
Proteinas (3).ppt
AngelaHernandez125784
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Harold Caicedo
 
Proteínas nivel 2
Proteínas  nivel 2Proteínas  nivel 2
Proteínas nivel 2
Sil Caser
 
Ácidos Nucleicos & Proteínas
Ácidos Nucleicos & ProteínasÁcidos Nucleicos & Proteínas
Ácidos Nucleicos & Proteínas
alex.eliasb
 
Biomoleculas_1_Carbohidratos y Proteínas
Biomoleculas_1_Carbohidratos y ProteínasBiomoleculas_1_Carbohidratos y Proteínas
Biomoleculas_1_Carbohidratos y Proteínas
José Ignacio Díaz Fernández
 
Proteinasyaminoacidos 130806130528-phpapp02 (1)
Proteinasyaminoacidos 130806130528-phpapp02 (1)Proteinasyaminoacidos 130806130528-phpapp02 (1)
Proteinasyaminoacidos 130806130528-phpapp02 (1)Rosario Miño
 
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdfAMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
DanielaLpez663379
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
diapoclaudia
 
Proteinas
ProteinasProteinas
proteinas.R'S
 proteinas.R'S proteinas.R'S
proteinas.R'S
rosasotter
 
Pres 5-proteinas 1
Pres 5-proteinas 1Pres 5-proteinas 1
Pres 5-proteinas 1roberto142
 
Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.
Ferna StambuK
 
Clase No 8.pptx
Clase No 8.pptxClase No 8.pptx
Clase No 8.pptx
ssuserb3e7322
 
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
mariatpt
 

Similar a Proteinas (20)

Proteinas (3).ppt
Proteinas (3).pptProteinas (3).ppt
Proteinas (3).ppt
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteínas nivel 2
Proteínas  nivel 2Proteínas  nivel 2
Proteínas nivel 2
 
Ácidos Nucleicos & Proteínas
Ácidos Nucleicos & ProteínasÁcidos Nucleicos & Proteínas
Ácidos Nucleicos & Proteínas
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
Biomoleculas_1_Carbohidratos y Proteínas
Biomoleculas_1_Carbohidratos y ProteínasBiomoleculas_1_Carbohidratos y Proteínas
Biomoleculas_1_Carbohidratos y Proteínas
 
Proteinasyaminoacidos 130806130528-phpapp02 (1)
Proteinasyaminoacidos 130806130528-phpapp02 (1)Proteinasyaminoacidos 130806130528-phpapp02 (1)
Proteinasyaminoacidos 130806130528-phpapp02 (1)
 
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdfAMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Las protéinas
Las protéinasLas protéinas
Las protéinas
 
proteinas.R'S
 proteinas.R'S proteinas.R'S
proteinas.R'S
 
Pres 5-proteinas 1
Pres 5-proteinas 1Pres 5-proteinas 1
Pres 5-proteinas 1
 
Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.
 
Clase No 8.pptx
Clase No 8.pptxClase No 8.pptx
Clase No 8.pptx
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
 

Más de Yohn Jairo Guevara Bohórquez

Conociendo mi suelo
Conociendo mi sueloConociendo mi suelo
Conociendo mi suelo
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Esteroides
EsteroidesEsteroides
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticasMecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticasYohn Jairo Guevara Bohórquez
 

Más de Yohn Jairo Guevara Bohórquez (20)

Conociendo mi suelo
Conociendo mi sueloConociendo mi suelo
Conociendo mi suelo
 
Esteroides
EsteroidesEsteroides
Esteroides
 
áReas protegidas y su problemática
áReas protegidas y su problemáticaáReas protegidas y su problemática
áReas protegidas y su problemática
 
Interacciones y adaptaciones septimo
Interacciones y adaptaciones septimoInteracciones y adaptaciones septimo
Interacciones y adaptaciones septimo
 
Incorporación de nutrientes en vertebrados
Incorporación de nutrientes en vertebradosIncorporación de nutrientes en vertebrados
Incorporación de nutrientes en vertebrados
 
Fauna y flora colombiana
Fauna y flora colombianaFauna y flora colombiana
Fauna y flora colombiana
 
Niveles de organizaci+¦n de vida
Niveles de organizaci+¦n de vidaNiveles de organizaci+¦n de vida
Niveles de organizaci+¦n de vida
 
Origen del agua
Origen del aguaOrigen del agua
Origen del agua
 
Adaptaciones de los organismos a su ambiente
Adaptaciones de los organismos a su ambienteAdaptaciones de los organismos a su ambiente
Adaptaciones de los organismos a su ambiente
 
Ecosistemas de colombia
Ecosistemas de colombiaEcosistemas de colombia
Ecosistemas de colombia
 
Sistema muscular humano 7°
Sistema muscular humano 7°Sistema muscular humano 7°
Sistema muscular humano 7°
 
La energía y los seres vivos 6°
La energía y los seres vivos 6°La energía y los seres vivos 6°
La energía y los seres vivos 6°
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
 
Relaciones intraespecificas copia
Relaciones intraespecificas   copiaRelaciones intraespecificas   copia
Relaciones intraespecificas copia
 
Coevolución
CoevoluciónCoevolución
Coevolución
 
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticasMecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
Mecanismos de la herencia de las enfermedades genéticas
 
Sistema esqueletico humano 7°
Sistema esqueletico humano 7°Sistema esqueletico humano 7°
Sistema esqueletico humano 7°
 
Sistema digestivo 4°
Sistema digestivo 4°Sistema digestivo 4°
Sistema digestivo 4°
 
Los ciclos biogeoquimicos 10°
Los ciclos biogeoquimicos 10°Los ciclos biogeoquimicos 10°
Los ciclos biogeoquimicos 10°
 
Excreción en animales vertebrados 7°
Excreción en animales vertebrados 7°Excreción en animales vertebrados 7°
Excreción en animales vertebrados 7°
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Proteinas

  • 1.
  • 2. PROTEÍNAS (PROTEIOS= PRIMARIO) • Son biomoléculas esenciales para la vida, participan en todas las funciones que ocurren en el cuerpo. • Existe una gran variedad de ellas con funciones específicas. • Son producto de la decodificación del ARNm en el ribosoma. • No se concibe la vida sin estas moléculas. • Resultan de la condensación (unión) de aminoácidos.
  • 3. Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS N H O OH NH2 O OH H2N HN O OH Nombre Abreviación Estructura Aminoácidos con extremos de cadenas non polares Glicina Gly(G) Alanina Ala (A) Valina Val(V) Leucina Leu(L) Isoleucina Ile(I) Metionina Met(M) H2N O OH NH2 O OH NH2 O OH NH2 O OH NH2 O OH NH2 S O OH Nombre Abreviación Estructura Prolina Pro(P) Fenilalanina Phe (F) Triptófano Trp(w) Aminoácidos con extremos de cadenas polares pero no ionizados Asparagina Asn(N) Glutamina Gln (Q) N H O OH NH2 O OH H2N HN O OH O NH2 H2N O OH NH2 O H2N O OH
  • 5. Nombre Abreviación Estructura Aminoácidos con extremos de cadena polares pero no ionizados Serina Ser (S) Treonina Thr(T) OH O Aminoácidos con extremos de cadenas ácidos Ácido apártico Asp(D) Ácido glutámico Glu (E) Tirosina Tyr(Y) NH2 HO O OH NH2 OH O NH2 HO O OH NH2 O HO O OH Nombre Abreviación Estructura Cisteína Cys(C) Aminoácidos con extremos de cadena básicos Lisina Lys(K) Arginina Arg (R) Histidina His (H NH2 HO O OH NH2 HS O OH NH2 H2N O OH NH2 N H NH H2N O OH N NH2 HN O OH CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
  • 6. Aminoácidos esenciales  La mayoría de los aminoácidos pueden sintetizarse unos a partir de otros, pero existen otros, que no pueden ser sintetizados y deben obtenerse en la dieta habitual. Son los llamados aminoácidos esenciales  Los aminoácidos esenciales son diferentes para cada especie, en la especie humana, por ejemplo, los aminoácidos esenciales son diez: Thr, Lys, Arg, His, Val, Leu, Ileu, Met, Phe y Trp
  • 8.
  • 9. Formación enlace peptídico p i e r d e p i e r d e OH H l i b e r a H20 PRODUCTO= PÉPTIDO enlace peptídico SEGÚN LA CANTIDAD DE AMINOÁCIDOS UNIDOS, EL PÉPTIDO PUEDE SER: DI-TRI- OLIGO- POLIPÉPTIDOS LAS PROTEÍNAS SON POLIPÉPTIDOS
  • 10. ENLACE PEPTÍDICO Explica la forma en que se forma el enlace entre un aminoácido y otro. R: el enlace que se forma es denominado peptídico y en el participa el grupo carboxilo (COOH) del primer aminoácido con el grupo amino (NH2) del segundo aminoácido. Esta es una reacción de condensación, por lo que se libera una molécula de agua. Los aminoácidos tienen la posibilidad de unirse para formar estructuras de mayor complejidad. En relación a esto existen cuatro niveles de organización para las proteínas
  • 11. Estructura de la proteínas.  Se refiere al grado de organización de los aminoácidos en la molécula proteica.  Comprende varios niveles: primario, secundario, terciario, cuaternario.
  • 12. PEPTIDOS, POLIPÉPTIDOS y PROTEÍNAS  Cuando se unen dos aminoácidos mediante un enlace peptídico se forma un peptídico se forma un dipéptido. A cada uno de los aminoácidos que forman aminoácidos que forman el dipéptido les queda libre o el grupo amino o el amino o el grupo carboxilo.  A uno de estos grupos se le podrá unir otro aminoácido formándose un formándose un tripéptido. Si el proceso se repite sucesivamente se formará sucesivamente se formará un polipéptido. Cuando el número de aminoácidos aminoácidos unidos es muy grande, aproximadamente a partir de 100, de 100, tendremos una proteína.  2 aa Dipéptido  3 aa Tripéptido  de 4 a 10 aa Oligopéptido  de 10 a 100 aa Polipéptido  más de 100 aa Proteína 
  • 13. Niveles estructurales en las proteínas •Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos •Estructura secundaria: Plegamiento básico de la cadena debido a enlaces de hidrógeno entre grupos -CO- y -NH- de la unión peptídica: hélices, láminas y giros •Estructura terciaria: Estructura tridimensional de la proteína •Estructura cuaternaria: Asociación de distintas subunidades, •siendo cada una un polipéptido.
  • 14.
  • 15. 5’-AAGGGTACCCAACATTTAGTT-3’ 3’-TTCCCATGGGTTGTAAATCAA-5’ 5’-AAGGGUACCCAACAUUUAGUU-3’ N Lys.Gly.Ser.Gln.His.Leu.Val C DNA RNA Proteína Estructura primaria
  • 16.
  • 18. N C Mioglobina Proteína globular con alto contenido en a-hélice
  • 19. Fibrinógeno Proteína fibrosa con alto contenido en a-hélice
  • 20. Proteína fibrosa con estructura b: Fibroína
  • 22. Fuerzas que mantienen la estructura terciaria: - Efecto hidrofóbico - Enlaces de hidrógeno - Interacciones iónicas o salinas - Enlace disulfuro
  • 25. Desnaturalización de las proteínas Consiste en la pérdida de todas las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria) quedando la proteína reducida a un polímero afuncional. Consecuencias inmediatas son: - Disminución drástica de la solubilidad de la proteína, acompañada frecuentemente de precipitación - Pérdida de todas sus funciones biológicas - Alteración de sus propiedades hidrodinámicas
  • 26. Estado nativo Estado desnaturalizado
  • 27. Agentes desnaturalizantes I. Físicos 1. Calor 2. Radiaciones II. Químicos: todos los agentes que rompen interacciones o enlaces presentes en la estructura nativa de la proteína: 1. Detergentes 2. Urea y guanidina a altas concentraciones 3. Altas concentraciones de sal y extremos de pH 4. Reactivos de grupos -SH
  • 28.
  • 29. renaturalización  Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este motivo, en muchos casos, la desnaturalización es reversible.  El proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada recupera su estructura nativa se llama renaturalización.  La estructura primaria la que contiene la información necesaria y suficiente para adoptar niveles superiores de estructuración.  Esta propiedad es de gran utilidad durante los procesos de aislamiento y purificación de proteínas, ya que no todas la proteínas reaccionan de igual forma ante un cambio en el medio donde se encuentra disuelta.  En algunos casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de la solubilidad, con lo que la proteína precipita.  La formación de agregados fuertemente hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el proceso sea irreversible. 
  • 30. Combinaciones de los aminoácidos en la estructura primaria
  • 31. .
  • 32.
  • 33. Tercer Nivel de Organización: Estructura Terciaria. ¿Qué forma adopta en este nivel una proteína? R: las proteínas en este nivel por lo general, tienen una forma globular. La estructura terciaria resulta de la combinación de hélice alfa con lámina beta. En este caso los enlaces encargados de mantener la estructura son los puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, puentes disulfuro ¿Qué ejemplos de proteínas con este nivel de organización existen? R: las enzimas tienen esta clase de conformación. Además las subunidades de muchas proteínas de membrana también poseen esta forma de organización.
  • 34. Cuarto Nivel de Oraganización: Estructura Cuaternaria ¿Cuál es la base de la organización de esta proteína? R: es una proteína que está formada por más de un polipéptido, donde cada uno es una subunidad
  • 35. Clasificación proteínas: • Según su composición estructural pueden ser: Holoproteínas: formadas solo por cadenas polipeptícas: ej. insulina Heteroproteína: formadas por cadenas polipetídicas (grupo proteico) y por una parte no proteica (grupo prostético): ej. Hemoglobina.
  • 36. Algunas Holoproteínas: A. Fibrosas:  Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, piel, huesos, tejidos conjuntivos.  Miosina y actina: músculos (contracción)  Fibrina: coagulación sangre.  Elastina: elasticidad arterias. B. Globulares:  Albúminas: reservas de aminoácidos.  Globulinas: anticuerpos (defensas)  Histonas: ADN (cromatina)
  • 37. Algunas Heteroproteínas: • Hemoglobina, tiene grupo prostético Hemo, transporte de O2 y CO2. • Lipoproteínas. • Glucoproteínas.
  • 38. TIPOS DE PROTEÍNAS SEGÚN FUNCIÓN. Transportadoras: hemoglobina, lipoproteínas. Contráctiles: actina, miosina. Defensivas: anticuerpos. Hormonal: insulina, glucagón. Estructurales: queratina, colágeno, elastina. Enzimáticas: lipasa, amilasa. Homeostáticas: albúminas De reservas: ovoalbúminas, caseína.
  • 39. EJEMPLOS DE PROTEÍNAS Y FUNCIONES:  Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, piel, huesos, tejidos conjuntivos.  Miosina y actina: músculos (contracción)  Fibrina: coagulación sangre.  Elastina: elasticidad arterias.  Albúminas: reservas de aminoácidos.  Globulinas: anticuerpos (defensas)  Histonas: ADN (cromatina) • Hemoglobina, transporte de O2 y CO2.
  • 40. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE LAS PROTEÍNAS? • son biomoléculas que resultan de la síntesis de aminoácidos. • Son producto de la traducción del código genético • Los amino ácidos son compuestos químicos formados por un carbono con una función ácida, una función amina y un radical. • Existen 20 amino ácidos: forman muchas proteínas diferentes: esenciales, no esenciales • Existen dos categorías de proteínas: holoproteínas y heteroproteínas o conjugadas • Las proteínas participan en todos los procesos biológico.
  • 41. LAS ENZIMAS PROTEÍNAS MUY ESPECIALES
  • 42. ¿Qué son las enzimas (ez)  Son proteínas.  Aceleran las reacciones químicas (RQ) ya que disminuyen la energía de activación para que puedan reaccionar los reactantes.
  • 43. Propiedades de las Ez a)No permiten que ocurran RQ energéticamente desfavorables. b)No se consumen en las RQ. c)Son muy específicas d)Aceleran la RQ. e)Son reguladas por factores externos: temperatura, pH, sustancias inhibidoras.
  • 44. ¿Cómo se nombran las Ezimas a) Se denominan convencionalmente, por el sustrato en que actúan mas el sufijo “asa”. b) si el sustrato es un lípido, la enzima se llama, lipasa. c) También, se denominan por el tipo de producto que se forma en la RQ, agregando “asa” d) si provocan pérdida de H en el sustrato, la EZ, se denomina deshidrogenasa. e) Las denominaremos, de la primera forma.
  • 45. ¿QUÉ PUEDES INTERPRETAR DE ESTE GRÁFICO?
  • 46. Estructura de la Enzima: TERCIARIA Enzyme_function_and_inhibition_(with_audio_narration)_[www.bajaryoutube.com].flv Sitio activo sitio activo
  • 47. ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA Sitio activo: zona de la enzima donde se le une el sustrato para provocar cambios en éste. Sustrato, es la molécula sobre la que actúa la enzima.
  • 48. ¿Cómo actúa la Enzima (E) sobre el Sustrato (S) Enzyme_Action_[www.bajaryoutube.com].flv
  • 49. TIPOS DE ENZIMAS APOENZIMAS ENZIMAS CONJUGADAS SOLO POR PROTEINAS PROTEINA APOENZIMA O COFACTOR ENZIMÁTICO INORGÁNICO ORGÁNICO: COENZIMAS VITAMINAS formado constituido
  • 50. UNIÓN SUSTRATO CON EL SITIO ACTIVO DE LA ENZIMA Enzyme_function_and_inhibition_(with_audio_narration) _[www.bajaryoutube.com].flv
  • 51. ¿qué hemos aprendido sobre las enzima?  Las enzimas son proteínas específicas que catalizan las reacciones químicas.  Poseen un sitio activo donde se le une el sustrato.  La unión enzima sustrato es específica.  Al unirse el sustrato con la enzima, se altera el sustrato dando origen a nuevos productos químicos.  La actividad de la enzima depende del pH, la temperatura y los inhibidores.
  • 52. (según R) Secuencia de aminoácidos a hélice Conformación b Cromatina Hemoglobina Proteoglucanos PROTEÍNAS ESTRUCTURA FUNCIONES CLASIFICACIÓN Estructural Enzimática Receptores Defensa Transporte Hormonal Contráctil Aminoácidos unidos por Enlace peptídico formando Péptidos o proteínas tienen Organización estructural E. primaria E. secundaria E. terciaria E. cuaternaria Plegamiento espacial Proteínas oligoméricas definida por es la 20 sólo en se distinguen Fibrosas Globulares Proteinas conjugadas Colágeno Actina/Miosina Ej Nucloproteínas Fosfoproteínas Cromoproteínas Glucoproteínas Lipoproteínas Caseína FSH, TSH... HDL, LDL Ej. Ej. Ej. Ej. Ej. Ej. Albúminas Globulinas