SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Fermín Toro
Cabudare-Lara
Presidentes de Venezuela de 1830 hasta la actualidad
Profesor: Alumno:
Savoia Salvador Asdrúbal Olivares
C.I.:29829498
Saia A A222
Cabudare, enero del 2020
José Antonio Páez Herrera (Curpa, Venezuela, 13 de junio de 1790 - Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873)
fue un prócer de la independencia de Venezuela. Fue General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe Militar del
Departamento de Venezuela. José Antonio Páez, quien venía ejerciendo las funciones de jefe Civil Militar del
Departamento de Venezuela desde 1822, cargo que le fue confirmado por la Municipalidad de Valencia el 30 de
diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo año, se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y
estableció el 27 de diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la
Administración. Entre los aspectos políticos esta cuando el 30 de mayo se acuerda la instalación de los poderes
públicos en Caracas y en marzo de 1831 ocurre la instalación del Congreso de Venezuela. Si se habla de gestión
económica que también influyo en las relaciones internacionales Se aprueba un Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación con los Países Bajos y se decreta la extinción del derecho de alcabala en todas las ventas. Durante los años
finales de la Gran Colombia y sobre todo, a partir de 1830, Venezuela se integra plenamente a la economía mundial,
ya que se abren y fortalecen relaciones comerciales con Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Holanda y
las Ciudades Hanseáticas, por lo general a través de las colonias de esas potencias en el Caribe, no obstante alguna
pequeña fricción como la producida con Estados Unidos por la protección de su mercado interno. Venezuela sigue
exportando algodón, añil y café, el cual desplaza al cacao como principal producto de exportación. Es de reconocer
que entre sus mejores obras cabe hacer la mención a que el presidente Páez logró establecer su mandato con relativa
armonía en medio de su gobierno consiguiendo así una leve pero favorable recuperación de la economía que fue
destrozada por la guerra Se crea la hermosa Colonia Tovar y el magnífico Banco Colonial Británico. Se da el magnífico
inició de la distribución de El Venezolano un trabajo que se da mediante un periódico de curso muy regular como es
de semana a semana compuesto y coordinado por Antonio Leocadio Guzmán. Este documento afectó
significativamente todo el avance político de la nación. Y entre los logros, se declara la ley denominada esperar y
tomar.En el año de 1841 se denota que La Mañana como el principal periódico de Caracas comenzó a cursar
libremente .Patrocinó la formación de la Sociedad Monetaria de los Amigos del País, una reunión de individuos
dinámicos y estudiosos. Se reunieron para examinar el avance de la nación.
Antonio Guzmán Blanco, fue un reconocido político venezolano, perteneciente a una clase dominante del país.
Intelectual, aristocrático, abogado de profesión, caudillo por pasiones políticas. Guzmán Blanco llega a la presidencia
de su país con su movimiento de los liberales amarillos, ejerciéndola en tres oportunidades en el último cuarto del
siglo XIX. Entre sus aspectos políticos estuvo el, Descarte de los peajes estadales, sustituyéndolos por la instauración
de cobro de impuestos nacionales fiscalizados por el gobierno central. Fundación de la Oficina Nacional de Estadística,
con el objeto de elaborar los censos de población. Establecimiento de un moneda oficial: primero fue “El Venezolano”
y posteriormente “El Bolívar” en 1879, moneda que sigue vigente en el país. Su gestión económica Organización e
institución de la Hacienda Pública. Regularización del situado constitucional, uniformizado. Manejo efectivo de las
aduanas. Derogación de los impuestos locales. Antonio Guzmán Blanco desde el comienzo de su primer gobierno,
asumió una actitud arrogante frente a los asuntos internacionales del país .Antes de cualquier estrategia diplomática
con el exterior, se planteó primero colocar a Venezuela a la par de cualquier otra nación. Su acercamiento hacia el
extranjero no era de solicitud sino de demanda, exigiendo respeto y un trato de igual a igual .Completamente
afianzado en esa posición en el ámbito de las relaciones internacionales, Guzmán Blanco, se enfilo a confrontar a
países como: España, Estados Unidos, Holanda e Inglaterra .Tomó acciones como la suspensión de embajadas e
instituciones de carácter diplomático, de los países antes mencionados. Ejecutó estrategias en la búsqueda de
fortalecer al país en el tema agrario, para posicionarlo como un potenciar exportador. Sus obras más importantes
Construcción del Palacio Federal, entre 1873 y 1877. Actualmente es la sede del Poder Legislativo Nacional. El Teatro
Municipal de Caracas, fundado en 1881 y bautizado con el nombre de Teatro Guzmán Blanco. Los Ferrocarriles
Caracas-La Guaira de 1883, Valencia-Puerto Cabello (1885) y Caracas-Valencia (1885). Fueron en total 957 kilómetros
de vías férreas construidas por Guzmán. Y entre los logros están, la creación de la Ley de marcas de fábrica (1877).
Estrategias para la atracción de capitales y otorgamiento de monopolios. Ejecución de Infraestructura de transporte y
comunicaciones y Se fundamenta la consolidación del Estado laico, ocasionando conflicto con la Iglesia. A través de la
creación del Registro y matrimonio civil, Estableciendo límites al derecho de la Iglesia a poseer bienes.
Cabe destacar que Don Cipriano Castro Nace en la región de Capacho, Estado Táchira el 11 de Octubre del año de 1858, sus progenitores
fueron doña Pelagia Ruiz y José del Carmen Castro quien era granjero, este gran y único personaje hizo estudios complementarios en su
tierra de origen. Es bien importante destacar que don Cipriano Castro llegó a tomar el control luego de triunfar sobre el régimen de
Ignacio Andrade a través del evento que lo impulsó en el año de 1899, al que llamó la embestida de los sesenta. Fue un nombre que
surgió por la cantidad de hombres con los que se infiltró en Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. Entre la política cabe destacar que
en 1906 elevó un movimiento para obtener ayuda prominente: se rindió a través de la técnica que fue usada como una declaración
titulada Donativo de la Patria en la que sostenía que estaba aislado de la posición gubernamental ya que se sentía agotado e imparcial
en la protección de la administración. Logró su objetivo: Juan Vicente Gómez quien era el Vicepresidente de la República solicitándole
que regresara al cargo a pesar de que conocía sus expectativas y la población en general consideraba a Castro como un líder. Encarecer
el entorno económico en la temporada de Castro como la exhibición financiera fue descrita por la mono producción como la
dependencia del mercado remoto, el desmoronamiento de los costos del producto del café y la contienda con las naciones arrendadoras
que resultan en la barricada de nuestras costas. Después del año de 1904 la circunstancia cambia. Por lo que es de considerar que el café
fue hasta ese momento el elemento principal que sirvió para incrementar la tarifa más asombrosa, por lo que la nación debería estar
sujeta a mercados remotos donde la obligación por aprieto de origen externo instaba a que Venezuela había estado negociando desde la
independencia, la cual ascendió en la temporada de los años de 1904-1905. En tanto que era muy notable el seguimiento de los
caudillos, las fuerzas remotas especialmente Inglaterra y Alemania se encargaron de hacer presión con la intención de que se le pagase
rápidamente los daños sufridos por sus ciudadanos en Venezuela en los últimos tiempos al igual que el acatamiento por parte del
régimen de atender sus responsabilidades de índole financiera. Según las mediciones del lapso financiero entre los años de 1900-1901 la
paridad mundial de la obligación en deuda externa se sumaba a la medida de Bs. 120, 555,000. La expansión de la precariedad política y
la disminución de los costos rurales producen un estallido inesperado en la trama de consumo general que mantiene el peso rápido de
los acreedores. Sus obras más importantes están El Teatro Nacional cuya presentación como obra significativa fue el 11 de junio del año
del año de 1905. La Academia Militar y el Palacio de Gobernación y Justicia los cuales fueron inaugurados el 23 de mayo del año de
1906. La hermosa Plaza de Gobierno de San Cristóbal en el Estado Táchira. La edificación de la Tesorería construida en Caracas. Desde
ese momento en adelante el nuevo gobierno dirigido por Cipriano Castro se comprometió a comenzar una tarea centralista, lo que sería
un gran logro como el modernizar los militares bajo el modelo prusiano, la gran ayuda a la economía subordinada del café en la región,
considerándose a Venezuela como el segundo fabricante mundial después de Brasil. Otro de los logros del gobierno de Cipriano Castro
fue restituir al País hermano de Colombia, pagó la obligación que Venezuela tenia con otros países o lo que es mejor dicho el
compromiso externo en tanto que unió fuerza con los líderes más convincentes de la nación a la vez que debilitó a otros.
Juan Vicente Gómez nace el 24 de julio del año de 1857 en una hermosa finca llamada La Mulera muy cerca de la región de San Antonio
del Táchira. Fue hijo de don Pedro Cornelio Gómez y doña Hermenegilda Chacón Alarcón, fue una familia que a pesar de tenerlo a él,
tenían además otros 12 hijos mas, era una prole numerosa pero bien establecida y fundamentada. Durante su gobierno el presidente
Gómez desde el primer punto de partida de su régimen hizo muy notoria su decisión de no participar en los enfrentamientos
latinoamericanos y mantener las relaciones más ideales con las naciones vecinas. En el año de 1908 se dispuso a continuar las relaciones
estratégicas con los Estados Unidos, alianzas que habían sido rotas por el presidente Castro. Continuaron las relaciones estratégicas con
Colombia igualmente quebrantadas por el presidente Castro. Más aún intentó desde el primer punto de partida resolver las distinciones
con Francia y Holanda que también había interferido en sus relaciones con Venezuela desde el año de 1906 y hasta mediados del año de
1908 por separado. En el año de 1910 en el evento del siglo 5 de julio del año de 1811 convocó a un Congreso Bolivariano que buscaba
respuestas útiles para los intereses de la república bolivariana para reforzar los vínculos comprobables y para resolver los estados de su
futuro. En el área económica de este gobierno se logra apreciar que la circunstancia monetaria de la temporada de Gómez se movían bajo
dos vertientes bien importantes las cuales consistían en la continuación de la Venezuela agrícola y el auge en la mejora del petróleo
venezolano. Era una continuidad agrícola bastante perfecta que iba desde los años de 1908 a 1921 donde la nación todavía dependía de
los excelentes costos del maravilloso producto del café en todo el mundo, sin embargo estos costos se vinieron abajo es decir, cayeron y
los de cacao se mantuvieron. La Grandísima y hermosa Carretera Trasandina que fue inaugurada el 24 de julio del año de 1925 con
alrededor de 1,220 km de calles desde la ciudad de Caracas hasta la periferia con Colombia, cruzando los precarios y altos pináculos de los
Andes venezolanos con sus 4.100 metros alto. Fue un trabajo integrador del dominio nacional y de grandeza extraordinaria en todo el
mundo con la creación de la Carretera Occidental que unificó el Distrito Federal y los Estados de Miranda, Portuguesa, Aragua, Cojedes,
Carabobo, Barinas y Táchira. Excelente fue el trabajo realizado con la Carretera Central de Táchira la cual funcionó como una extensión de
Santa Bárbara al ferrocarril El Vigía. Una parte del increíble compromiso que asumió Gómez en medio de su régimen fue el logro de los
magnos proyecto con las construcciones de carretera, por ejemplo, Caracas – La Guaira y Caracas – Maracay. En cualquier caso lo más
resaltante fue la cuota de la obligación interna y externa de la nación es decir, el pago a causa de un programa financiero que modernizó
el Tesoro Público de la nación.
Eleazar López Contreras fue presidente de la República de Venezuela tras la muerte de Juan Vicente Gómez. Militar de carrera, nacido en
la localidad de Queniquea del Estado Táchira el 5 de mayo de 1883. Su gobierno fue uno de los más relevantes de la historia política de
Venezuela, y muchas de las instituciones creadas por este presidente aún se mantienen en el país. Dentro de las reformas políticas más
relevantes que caracterizaron el gobierno de López Contreras, fue el establecimiento del régimen constitucional, con la creación de la
primera Constitución política del estado (Constitución de 1936). Se reafirman las garantías constitucionales, el régimen de legalidad y la
autonomía municipal. Establece el mandato revocable y una representación proporcional. Se incorpora el cargo de Vicepresidente de la
República, se declara la independencia del Poder Judicial, elegido por el Congreso y el poder legislativo. El Gobierno propone la unidad
política, económica y moral de la nación. El primer año de gobierno del presidente, fue fructifico en lo que se refiere al aspecto político,
no obstante se estaba descuidando otro muy importante como era la economía del país. Se propone entonces un plan modelo para el
desarrollo económico del país, formulado para la alianza entre el estado, la empresa privada, y una llamada economía orgánica. El nuevo
plan económico tendría la función de coordinar las actividades en esta índole, tanto del sector público como del privado, además de
direccionarlas a los intereses particulares de la nación. Para la ejecución del plan económico contemplado en el programa de febrero de
1936, debían de ser adecuadas las políticas de tierras ociosas, de inmigración y colonización de los extranjeros que estaban llegando para
asentarse en Venezuela. Así como a las políticas sanitarias, políticas agrícolas, mineras, de la industria, del comercio, la política fiscal, la
bancaria, la comunicacional, entre otras. Las empresas privadas serían libres de ejercer sus propias actividades, pero siempre bajo la
normativa y control de las líneas de acción del plan económico colocado sobre la mesa para su aprobación, Entre sus obras están e
ldecretó la primera le Ley del Trabajo de Venezuela (1936), que amparaba a todas las clases de trabajadores del país. Como caso curioso
el encargado de redactarla fue el Dr. Rafael Caldera, durante su juventud, quien posteriormente se convertiría en unos de los presidentes
más relevantes de la nación. Se establece con rango de ley, El Tratado de la delimitación fronteriza con el país vecino Colombia, en el año
1941. Llegando a común acuerdo entre ambos países sobre los territorios de la Guajira, el Río de Oro y la cuenca del Orinoco. Logró crear
y desarrollar varias instituciones públicas y educativas como, Instituto de los Servicios Técnicos de Minas y Geología, durante el año de
1936. Crea la escuela superior para la formación de docentes, primeramente el Instituto Pedagógico de Caracas, en su segundo año de
mandato, 1937. Posteriormente El Instituto Pedagógico Nacional. Conforma la institución del Cuerpo de Bomberos de la ciudad capital, en
julio de 1937. López Contreras anunció la necesidad de dar un nuevo rumbo a la política comercial, superando las fórmulas liberales
seguidas hasta entonces y defendiendo una política proteccionista para la producción nacional, adaptada a las nuevas tendencias y
condiciones del comercio internacional prevalecentes después de la guerra en la mayor parte de los países Esta política constituyó una
nueva fórmula liberal, contradictoria con la política proteccionista y nacionalista que intenta desarrollar el gobierno de López Contreras,
de la cual la Ley de Arancel de Aduanas fue la primera expresión.La negociación del Tratado Comercial con los Estados Unidos se dio en
este marco de comercio internacional y constituyó un proceso de complicadas negociaciones que concluyeron con la firma del tratado en
noviembre de 1939.
Isaías Medina Angarita, fue un militar y político venezolano que llego a ocupar la presidencia del país, al dejar el cargo López Contreras. Su
gobierno de caracterizo por una clara visión democrática, donde le dio cabida a todas las ideologías políticas. Isaías Medina Angarita
renuncia a la cartera ministerial el 11 de marzo de 1941, para emprender las acciones que lo pudieran llevar a la presidencia de Venezuela
. Firme en su interés de obtener el primer puesto del poder ejecutivo del país, presenta su oferta política y anuncia su postulación a la
candidatura presidencial durante ese mismo año. Las políticas internas asumidas por el primer mandatario, se asocian a los rasgos
personales de Medina Angarita. Este fue un personaje que a pesar de tener un adoctrinamiento militar, por su sangre corrían también
sentimientos civilistas. Convocó a reformas de la constitución en cuanto a la elección de diputados al congreso, para que se realizara de
forma directa. Así como permitir a la mujer la posibilidad de ser elegida concejal, con voz y voto. Isaías Medina Angarita impulso durante
su mandato tres grandes reformas que contribuirían al desarrollo económico del país. Una de estas reformas fue en el área fiscal, la
segunda en la industria petrolera y la tercera relacionada a la producción agrícola. Reforma Fiscal: Demanda el pago de tributos de
acuerdo a la posición del contribuyente. Favoreciendo al sector de menor ingreso. La reforma queda establecida en la Ley de Impuesto
sobre la Renta de 1942.Reforma de la Industria Petrolera: Aumenta la vigencia de la concesión a las empresas extranjeras, con la nueva
ley de hidrocarburos de 1943.Reforma Agraria: Dejó en el último mes de su mandato la ley de reforma agraria. Con una visión de impulsar
la incorporación del agro en el aparato productivo del país. Por lo general la diplomacia y la política exterior de la gestión de Isaías Medina
Angarita giraron principalmente en torno a la segunda guerra mundial. La primera posición de Venezuela con respecto a este tema, fue la
neutral. Más tarde Alemania, hunde al buque “Monagas” en el Golfo de Venezuela. Tras este acontecimiento comienza la movilización en
la cancillería y sus acciones de respuestas. Como primer accionar se redacta una carta reprochando la destrucción del Monagas en aguas
del Caribe.La misiva es entregada a los diplomáticos en la ciudad de Berna en Suiza, en contestación, Adolfo Hitler no la recibe. Algunos
de estos alemanes apoyaban con sus economías al partido nazi.En cuanto a la relación de Venezuela con los demás países, en los tiempos
de Medina fue en general cordial.Venezuela contribuyó con el suministro de petróleo a los partidos aliados contra el movimiento nazi,
durante el desarrollo del conflicto mundial. Los logros durante sus gobiernos son, La ejecución de la Ley del seguro social obligatorio
(1940).Creación del instituto de los seguros sociales, y la instalación de la primera caja regional (1944).La implantación de un salario
mínimo.La Ley de Sociedades Cooperativas.El ejecútese del reglamento del trabajador del Campo, dentro de la Ley del Trabajo. Dentro de
sus obras realizadas, se pueden contar muchas en el ámbito laboral, social, política fiscal, económico con la ley de hidrocarburos,
infraestructura, etc. Todas ellas llevaron a la gestión de Isaías Medina Angarita a ser una presidencia que a pesar de no llegar a feliz
término, pudo manifestar un legado con los logros alcanzados.
Rómulo Gallegos
Rómulo Gallegos fue un dirigente político venezolano que nació en Caracas el 2 de Agosto de
1884, igualmente era educador, escritor y autor de libros, obras, etc que marco un antes y un
después en literatura hispanoamericana. Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela
en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del
siglo XX​ elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el
Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en
elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los
votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado
por Carlos Delgado Chalbaud. Cuando Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 y se destacó por
elevar la participación fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al 50%, un esquema
tributario conocido como «fifty/fifty» y que fue replicado posteriormente en varios países
productores, notablemente Arabia Saudita. Sin embargo en noviembre del mismo año el
ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta
militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la
experiencia democrática. Exiliado de nuevo, se va a Cuba y a México en 1949, y vive en la
capital mexicana y en la ciudad de Morelia. Rómulo Gallegos regresó a Venezuela al finalizar la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.
En 1960 fue elegido Comisionado y primer presidente de la recién creada Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA en Washington, D. C., cargo que
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez fue un político y militar de Venezuela, quien estuvo a cargo de la presidencia a partir del año 1953 hasta 1958, no
obstante, durante este periodo es considerado oficialmente como un dictador, sin embargo implementó una gran cantidad de reformas y
trabajó en numerosas obras sociales que lo posicionan como uno de los mejores presidentes del país abarcando uno de los primeros
puestos en dicha lista. Como se ha mencionado en el caso anterior, Marcos Pérez Jiménez se comienza a involucrar con el ámbito político
al encabezar el movimiento militar en contra del gobierno de Isaías Medina Angarita, siendo este suceso el que provoca una nueva Junta
de Militares tras realizarse otro golpe de estado durante el gobierno de Rómulo Gallegos. De esta manera, se ejecuta las elecciones y se
presenta la victoria del partido político Unión Republicana Democrática o también conocido como URD, por lo que la Junta de Gobierno
ignora y desconoce estos resultados, ocasionando la victoria forzada de Marcos Pérez Jiménez como el nuevo presidente de facto del país
a partir del 2 de diciembre. Entre los aspectos políticos esta el primero y uno de los más importantes, siendo este basado en el cambio del
nombre del país desde Estados Unidos de Venezuela hacia la República de Venezuela. Esto se realizó con la aprobación del Congreso
Nacional en 1953. El segundo punto que tocamos es la prohibición de algunos partidos políticos que participan en los procesos
electorales realizados en el país, entre los afectados nos topamos con Acción Democrática, el Partido Comunista de Venezuela y se
presentaron limitaciones con respecto a Unión Republicana Democrática acompañado de COPEI. Seguido a esto, debemos de tomar en
cuenta que Marcos Pérez Jiménez mantuvo el ideal de mantenerse en el poder presidencial realizando un plebiscito para el año 1957, con
el objetivo de alargar su mandato unos 5 años más. Durante este proceso se obtuvo el 80% de la aprobación de los venezolanos. En
primer instante destacamos que durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, la República de Venezuela se caracterizó por mantener un
crecimiento económico más avanzado con respecto a otras potencias a nivel mundial, como por ejemplo lo resulta ser los Estados Unidos.
No obstante, el mandato presidencial ejercido por el General de División ha sido considerado en la actualidad como uno de los periodo
con mayor avance y progreso que se ha llevado a cabo en toda la historia política venezolana.
Tomando en cuenta ahora los aspectos que sobresalieron durante su gobierno nos topamos con el aumento del precio de los barriles de
petróleo, a su vez que se coincidía con la época en la que Venezuela ya contaba con poco más de 30 años de producción, convirtiéndose
en uno de los países con mayor exportación para el año 1950, siendo este factor el que jugó a favor para Pérez Jiménez. Ahora
enfocándonos en las obras públicas que mayor impacto que han tenido en la época e incluso en la actualidad hablamos en primer
instante sobre el Teleférico de Mérida, el cual es considerado como el teleférico más alto en todo el mundo, a su vez que abarca el puesto
del segundo teleférico más largo del planeta. En segunda obra se presenta la elaboración del Círculo Militar de Caracas, obra que aún se
encuentra utilizando y juega un importante papel en la ciudad.
Marcos Pérez Jiménez fue uno de los presidentes más criticados en la historia
venezolana. Durante su gobierno fue juzgado como el mejor de los administradores y
un hombre muy inteligente lo que lo llevó a gozar de buenas relaciones con otros
países, que beneficiaron al país de forma económica, cultural y política. Las alianzas
más efectivas y manejables en el proceso de guerra fría fueron de Colombia, Perú,
Argentina, Haití, Nicaragua, entre otros países latinoamericanos. Éstos fueron los que
se reunieron en Caracas en la Conferencia Interamericana de Cancillerías de la OEA,
inaugurada en marzo de 1954. Formalmente América pasó a ser anticomunista.
Se realizó en 1956 una reunión de gobernantes americanos en Panamá, donde se
discutieron problemas económicos y políticos dentro de la zona continental liderada
por Norteamérica. Pérez Jiménez trató de instituirse en líder regional entre los
presidentes latinoamericanos y planteó la creación de un fondo para financiar
proyectos de países más necesitados, ofreciendo un primeramente cien millones de
dólares. Pero no contó con el apego de gobernantes cuyos países que ya practicaban
ese liderazgo (Argentina, Brasil, México) y mucho menos con la de Estados Unidos.
Rómulo Betancourt fue un funcionario político del gobierno venezolano y corresponsal. Que estuvo a cargo del gobierno como presidente
provisional entre los años de 1945 y 1948, que fue establecido constitucionalmente entre los años de 1959 y 1964. Fue un ilustre político
muy destacado que se le reconoció entre los funcionarios gubernamentales más críticos e importantes de la Venezuela del siglo veinte.
Dentro de los aspectos políticos durante el gobierno de Rómulo Betancourt se destaca que este tuvo que lidiar con una temporada
bastante fuerte y ruda porque tuvo que realizar la congruente transición de la nación hacia un camino verdaderamente libre y democrático,
conformando además su gabinete gubernamental con diversos representantes de su gremio político de Acción Democrática y ciertos
círculos. Es bien importante resaltar que el circulo de Betancourt se hizo notable porque precisamente su equipo fue conformado
por diferentes personas eruditas y prestigiosos expertos de la vida abierta nacional como por ejemplo, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Mariano
Picón Salas, Rafael Pizani, Andrés Aguilar, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arnoldo Gabaldón, Ramón J. Velásquez. En la economía durante su
gestión de gobierno se pudo notar que la gestión en materia de economía se centró más que todo en la libertad financiera de la nación y
en el incentivar el mejor desarrollo de lo que sería la industria al emplear el plan de la CEPAL aludiendo a la sustitución de importaciones
promovidas por el Ministro de hacienda que en ese entonces era José Antonio Mayobre. Ese mismo año, se enmarca que el presidente
Betancourt declaró la creación de la Corporación Venezolana de Guayana y la Corporación Venezolana del Petróleo. El 4 de mayo del año
de 1961 en al que se distribuyó una progresión de medidas monetarias, incluido también el control de cambios, la disminución del 10% en
las tasas de pago y las tasas de salarios públicos para disminuir el gasto y la deficiencia del presupuesto y el abaratamiento del bolívar, o lo
que es mejor decir su devaluación . Asumió un trabajo de vital importancia desde su destierro contra el fascismo de Pérez Jiménez,
destacándose que al caer ese régimen Rómulo fue elegido presidente de Venezuela durante los años de 1959-1964.Obras realizadas ,El
desarrollo de envergadura realmente comenzó en la represa del Guri que de una manera exitosa su estructura principal se conectó sobre el
gran río Orinoco con el famoso puente de Angostura. El desarrollo constructivo del Parque del Este en Caracas el cual se terminó en el año
de 1961 que se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Entre las obras Se constituyó la gran Corporación Venezolana de
Guayana.Se estableció la imperiosa Corporación Venezolana del PetróleoTambién cabe la acotación de que Venezuela, mutuamente con
diferentes países, estableció la OPEP, bajo la dirección del Ministro de Energía y Minas, Juan Pablo Pérez Alfonso. en los primeros años de
la década de 1960, la implementación de la llamada Doctrina Betancourt que implicaba el reconocimiento por parte de Venezuela sólo a
regímenes legitimados por elecciones democráticas causó la ruptura de relaciones diplomáticas con un gran número de países,
particularmente en el continente americano, lo cual llevó a un relativo aislamiento de Venezuela en el contexto de su política exterior.
Especial tensión existió en ese período en las relaciones entre Venezuela y Cuba, así como en las relaciones con el régimen dictatorial que
en esos años gobernaba República Dominicana.
Rafael Caldera es considerado como uno de los personajes más importantes relacionados con la política del siglo XX
en Venezuela, esto viene dado ya que obtuvo una gran cantidad de logros que revolucionaron y beneficiaron al país,
del mismo modo que llevó a cabo obras que pronto impulsarían numerosos ámbitos en la república. El primer
gobierno ejercido por Rafael Caldera comienza a partir del 11 de marzo del año 1969, siendo el sucesor de Raúl Leoni
pasando a ser el primer político perteneciente a un partido de oposición en asumir el puesto del Presidente sin la
necesidad de movimientos o sucesos violentos, así como también participó en un proceso electoral totalmente
democrático. Tomando en cuenta el ámbito económico del primer periodo presidencial de Rafael Caldera
mencionamos en primer instante que se comienza a nacionalizar la materia del gas, así como también se adelantan
los mecanismos relacionados con la reversión de beneficios de las compañías petroleras. Continuando con el ámbito
económico, Rafael Caldera logró hacer que la República de Venezuela mostrara un crecimiento monetario de un
promedio de 5% durante este mandato, al mismo tiempo que se presentaba una inflación de 3% aproximadamente
durante cada año. Debemos de mencionar que el bolívar logró ser revaluado en dos ocasiones, obteniendo como
cifra final a 4.30 por cada dólar estadounidense. A pesar de trabajar con la economía de país, Rafael Caldera se
mostró inclinado en las áreas sociales, mejorando de esta manera la educación del país ya que añadió un mecanismo
de ciclo básico para la educación media, del mismo modo que llevó a cabo la construcción de Colegios Universitarios
y otras estructuras que beneficiarían en gran parte a la educación Por otra parte, se construyeron varias obras para
mejorar el ámbito social, teniendo como mención honorífica al Parque Central y al Poliedro de Caracas, sin embargo,
también se obtiene la presencia de numerosos hospitales en varias partes de Venezuela, adelantos en los trabajos de
las avenidas y autopistas del país, represas en el estado de Mérida y aeropuertos. Para finalizar, una de las últimas
características presentadas durante el primer periodo presidencial ejercido por Rafael Caldera se presenta el
incremento del precio del petróleo. La política exterior de Caldera se centró también en la búsqueda de una solución
a la controversia limítrofe mantenida con las Repúblicas de Colombia y Guyana, por lo que se optó por continuar las
negociaciones sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia y diferir las discusiones con Guyana
durante un lapso de 12 años, mediante la firma del llamado "Protocolo de Puerto España" firmado en 1970 tras
el vencimiento del "Acuerdo de Ginebra" de 1966.
En los anales históricos más reconocidos de Venezuela encontramos a Carlos Andrés Pérez Rodríguez, también
llamado CAP por las iniciales de su nombre y popularmente El Caminante, era un funcionario del gobierno
venezolano que tenía su lugar en la línea partidista Acción Democrática, fue un líder que mantuvo la función
de mandatario venezolano en dos periodos muy importantes. En su organización hubo un enorme desarrollo en el
gasto gubernamental, mucho más alto de lo que la economía podría aclimatarse. Hubo un gran incremento en las
importaciones y nuestra dependencia de fuentes remotas para lograr el suministro residencial y la dimensión general
de los costos se amplió adicionalmente. Hubo una inflación conseguida al 68%. Los eventos mas resaltantes del año
de 1974, se destacan mas que todo por el cargo en su primer año de mandato el cual fue realmente importante
porque creó dos actividades identificadas con el círculo social: la magna Biblioteca de Ayacucho como centro de
gran acumulación calificada de las gemas de la escritura latinoamericana y el grandísimo Programa de Becas Gran
Mariscal de Ayacucho. En el año de 1975 logró la grandísima meta de nacionalizar el negocio del hierro y al año
siguiente el negocio del petróleo creándose así la organización Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) con el motivo de
darle al Estado un aparato para la organización de los activos petroleros. Hacia el final de su mandato, tenía la
capacidad de hacer valer la supremacía ordinaria inscrita en la solicitud militar en medio de todo el ejercicio de su
mandato de cinco años. A la luz de su obstinada cautela para asegurar la naturaleza y para la recuperación biológica,
en el año de 1975 obtuvo el reconocimiento mundial del Premio Earth Care conferido por vez primera a un jefe de
Estado latinoamericano. Conservó excelentes relaciones con el resto de los mandatos de América Latina y
Europa en particular con España y con Nicolae Ceauşescu, también el Medio Oriente, la República Popular de China
y la URSS. Rechazó enfáticamente a la legislatura militar de Chile. Rompiendo relaciones políticas a nivel de la oficina
del gobierno con Santiago y consiguiendo en Venezuela una gran cantidad de marginados chilenos. Conservó
excelentes y sinceras relaciones con los Estados Unidos y estableció a Venezuela como uno de los principales
proveedores de petróleo para ese país.
Luis Herrera Campins resultó ser un presidente venezolano entre el periodo de 1979 hasta 1984, siendo este personaje político apodado
como el Presidente Cultural, esto por el simple hecho de haber trabajado en varias obras y obtener varios logros que alimentaron el
ámbito de la cultura en Venezuela. Luís Herrera Campins manifestó que “recibía un país hipotecado", los venezolanos se alegraron
pensando que él se ocuparía de pagar la deuda venezolana y mermar así el peso de la misma, pero se equivocaron, cuando Luís Herrera
entregó el gobierno, la deuda había aumentado.El gobierno de Luís Herrera impulso la educación y la cultura, donde se resalta la
construcción del complejo Cultural Teresa Carreño, y la finalización de la primera línea del metro de Caracas, ambas fueron inauguradas
en el año 1983. En este período se inició un fuerte proceso inflacionario, proliferándose la fuga de capitales y produciendo una fuerte
recesión económica, ocasionando la primera devaluación del Bolívar Tomando en cuenta la característica más significativa que se
presenta en el ámbito económico durante la gobernación de Luis Herrera Campins nos topamos con el suceso del Viernes Negro, siendo
este uno de los eventos más significativos de todo el país ya que ocasionó una gran devaluación del bolívar durante esta época. Uno de
los puntos asociados con la economía de la república durante la presidencia de Luis Herrera Campins mencionamos al increíble aumento
de los ingresos vinculados con la venta de hidrocarburos en el mercado internacional, estabilizando una pequeña parte de los ingresos
monetarios del país. Debemos de tomar en cuenta que sin importar de este beneficio, aún se seguían teniendo deudas extrajeras. Cabe
destacar que a pesar de que Luis Herrera Campins se vio interesado para erradicar la deuda externa, este presidente nunca logró eliminar
dicha deuda, sin importar las renegociaciones que se habían ejecutado. Una de las obras más importantes relacionadas con este abogado
y político venezolano resultó ser la elaboración de nuevos hospitales en varias partes del país, como por ejemplo se presentan centros
médicos en la ciudad de Barquisimeto, San Cristóbal, Maracaibo y Ciudad Guayana. Aún en la actualidad se siguen utilizando para su
beneficio. De igual manera debemos de tomar en cuenta que las reseñas históricas que se presentan cuando hablamos sobre las obras
realizadas por Luis Herrera Campins, nos señalan la elaboración de 1.300 kilómetros de carreteras nuevas y caminos pavimentados,
presentando como ejemplo principal la inauguración de la autopista José Antonio Páez y la carretera desde El Palito hasta la localidad de
Morón.Uno de los logros que obtuvo el ex-presidente Luis Herrera Campins resultó ser la inauguración de las obras relacionadas con el
primer tramo perteneciente al Metro de Caracas, siendo un transporte fundamental para la región y considerado como un importante
avance para cubrir las necesidades sociales. No está demás mencionar que se adelantaron y se finalizó la construcción del Complejo
Cultural Teresa Carreño durante su mandato presidencial. Un cambio circunstancial de orientación fue evidente durante la guerra de
las Malvinas, en 1982, cuando Venezuela ofreció su apoyo absoluto a la dictadura militar que gobernaba para ese momento en
Argentina. Respecto a la política de fronteras, el gobierno se vio en la obligación de sortear el problema de la delimitación marítima con
Colombia, y la reclamación del Esequibo. Sobre lo primero, se logró en octubre de 1980 un proyecto de acuerdo, conocido como
"Hipótesis de Caraballeda" el cual fue rechazado por considerarse que lesionaba la integridad territorial del país en el área del golfo de
Venezuela
El 27 de febrero del año 1989 de manera sorprendente y absolutamente inmediata se produjo una explosión social de maldad y
salvajismo poco comunes en Caracas y sus regiones abarcadoras, que, según cada uno de los individuos que han contemplado el caso,
incluido el propio Gobierno no fue el efecto secundario de cualquier acuerdo intencional ni podría ser acreditado a ninguna reunión
resuelta. En diferentes lugares de Caracas, se dieron hordas desenfrenadas al saqueo y demolición de propiedades, como las de
transportes, mercados, bazares, negocios en general. Todos emprendiendo por el gobierno estaban completamente asombrados y la
policía en poco tiempo fue superada por los rebeldes.El Ministro de Asuntos Internos quien como jefe de la solicitud de apertura trató de
dirigirse al país a través de una radio y un canal de televisión para forzar la seguridad de la población y calmarla sufrió un desmayo ante
las cámaras. Comenzar la transmisión y solo la presencia del Ministro de Defensa, un general que llevaba un uniforme de cruzada, podría
dar algo de paz a los espectadores atónitos.Para restablecer la solicitud, era importante transmitir rápidamente a la capital, desde unos
pocos lugares en el interior, unidades de la fuerza armada con su equipo de batalla, y con una ciudad ocupada por vigilantes militares, el
gobierno necesitaba suspender las garantías y acumular un “límite de tiempo”. Por medio de la situación tan crítica para el gobierno
popular venezolano que sometería a pruebas serias su confiabilidad y la calidad de sus organizaciones. Los dos esfuerzos militares
atacantes que se iniciaron el 4 de febrero y el 27 de noviembre del año de 1992, que nuevamente obligaron al Gobierno a suspender las
garantías establecidas, fueron las pruebas adjuntas. Sea como fuere a pesar del hecho de que el presidente Pérez soportó estos
enfrentamientos, sin embargo no pudo terminar su segundo gobierno. El resultado de la muestra no fue diseñado por las hordas de
amotinadas o los agitadores solo fue el resultado del uso de componentes y metodologías que parecen ser completamente legales e
institucionales.Sumado a todo ello sucedió que el 20 de mayo del año de 1993, la Corte Suprema de Justicia reaccionó ante una solicitud
del Procurador General de la República, quien culpó al presidente Pérez por los fatales delitos de malversación y peculado lo pronunció
por nueve votos a favor y seis en contra de que había mérito en seguir el preliminar criminal relacionado. En su segundo mandato
legitimo se intentaron proporciones sólidas de alteración macroeconómica, momento en el cual se consideró importante refrescar la
demostración de la economía mixta venezolana y cambiar el modelo. Las actividades intentadas por la organización del presidente Pérez
significaban desmontar la actividad realizada hasta ese momento Durante la segunda ronda de mandato de Carlos Andrés Pérez que
marcó desde el año de 1989 hasta el año 1993, la economía registró una tasa de desarrollo anual normal de 0.42% del PIB per cápita, a
pesar de que el archivo de desesperanza en el año primario del segundo gobierno de Pérez alcanzó el 71.13%, el marcador cayó al 38,92%
en el año más reciente de la administración de Pérez. Se consiguió el bien llamado Vaso de leche para niños escolares.
Los planes de Becados y dotaciones gratuitas de uniformes para los estudiantes. Otra de sus más grandes obras fue la creación de 21
parques nacionales prescritos, entre ellos Chorro El Indio, Tamá y Tapirapecó, lugar el cual se encuentra el Monte Roraima.
El segundo periodo presidencial ejercido por Rafael Caldera comienza a partir del 2 de febrero del año 1994 y
finaliza en 1999. No obstante, cuando Rafael Caldera comienza a ejercer su puesto político como presidente de la
República de Venezuela por segunda vez, durante esta época se presentó una gran crisis a nivel financiero en el
interior del país, por lo que esta gran figura política comenzó a trabajar para solucionar este problema económico.
Con la disminución de los precios del petróleo venezolano en el mercado internacional, esto provoca que el
presidente Rafael Caldera toma la decisión de recortar el presupuesto durante el primer año en el que gobierno.
De igual manera debemos de tomar en cuenta que este segundo periodo presidencial ejercido por uno de los
personajes políticos más relevantes de la República de Venezuela tomó la decisión de originar el Servicio Nacional
Integrado de Administración Tributaria, cuya asociación ayudaría a estabilizar la crisis económica que se estaba
formando durante el momento. Del mismo modo, mencionamos que este periodo se caracterizó por decretar la
privatización de las entidades del Banco de Venezuela, así como también se presenta el Banco Consolidado y el
llamado Banco Unión, esto para obtener beneficios a nivel económico en el país.A pesar de que Rafael Caldera
decretó varias leyes que detendrían el avance de una gran crisis monetaria que se estaba presentando en el país,
este personaje no obtuvo la aprobación de otras leyes que también trabajaran para estabilizar la economía, esto por
el simple hecho de no contar con suficientes compañeros a nivel parlamentario que estuvieran aprobando estos
sucesos. Este segundo periodo presidencial ejercido por el abogado y educador Rafael Caldera no solo se caracterizó
por trabajar firmemente con la economía, por otro lado también se involucró con el ámbito social, mostrando de
esta manera la mejoría para varios sistemas que se ubicaban en las sociedades, como por ejemplo se presenta las
becas alimentarias. Tomando en cuenta otras de las obras que fueron inauguradas durante el segundo mandato de
Rafael Caldera, se presenta la creación de varias carreteras que conectaban a las localidades más relevantes del
país, del mismo modo que se presentan los acueductos en la ciudad de Valencia, y la inauguración de la línea 3 del
metro de Caracas, así como se comienza a tomar rumbo con el proyecto del ferrocarril desde Caracas hasta Cúa.
Hugo Chávez Frías fue un gran personaje que para muchos significo lo mejor, mientras que para otros fue lo peor, este hombre con todas las
imperfecciones que tuvo fue un castrense que supo usar la política para favorecer a muchos venezolanos, fue el líder gubernamental de
Venezuela desde el 2 de febrero de año 1999 hasta su fallecimiento en el año 2013. Desde que Hugo Chávez ganó en las tan aclamadas carreras
electorales realizadas en el año de 1999, los problemas legislativos han sido excepcionalmente feroces. La resistencia opositora no ha
reconocido al gobierno bolivariano y en este sentido ha sido reforzada por la administración de los Estados Unidos, que no puede distinguir que
en su territorio, la nación con el mayor ahorro de petróleo en el planeta no está bajo su régimen. En cualquier caso, la administración
gubernamental también ha sido radical en sus situaciones, ya que ha utilizado un lenguaje contundente debido a los ataques de la resistencia
opositora. Del mismo modo, también ha cometido gravísimos errores en la gestión alusiva al sector privado, que en lugar de conservar lo han
entregado a la red opositora. Venezuela ha experimentado un desarrollo realmente rápido luego de haber alcanzado la base de la subsidencia
durante el año 2003, desarrollándose a una tasa del 10.3% en el período del año 2006. El sentimiento más generalizado sobre el desarrollo
monetario actual de la nación es que es un evento extraordinario. La bonanza del petróleo se fortaleció, como anteriormente, por los altos
costos del petróleo sin refinar. El desarrollo financiero de Venezuela sufrió un verdadero colapso durante la década del año de 1990, después del
pináculo de su Producto Interno Bruto (PIB) totalmente genuino en el año de 1977. En ese sentido, su circunstancia es como la del lugar en
general, que desde el año de 1980 registró como la ejecución a largo plazo más perceptiblemente terrible en cuanto al desarrollo monetario en
más de un siglo, algo bastante fuerte. Esto terminó en un ataque militar que incidentalmente derrocó al gobierno establecido en abril del
año 2002 que fue seguido por una sorprendente huelga petrolera que continuó desde diciembre del año 2002 hasta febrero del año 2003. Es
de comprender que la huelga petrolera aceleró a la nación hacia una recesión financiera extrema, durante el lapso de que Venezuela perdió el
24% de su PIB. En el territorio de las telecomunicaciones, además, hubo avances extraordinarios. En octubre del año de 2008, el gobierno
impulsó el satélite Simón Bolívar al espacio sin precedentes para el contexto histórico de la nación, que satisface los trabajos en cuanto a la
comunicación. Transmisión de datos, acceso y transmisión de mensajes a través de Internet, particularmente en aquellos lugares prohibidos de
baja densidad de población. Adicionalmente, ha permitido solidificar los proyectos sociales ejecutados por el Ejecutivo. Uno de los increíbles
logros del Poder Popular en Venezuela fue el desarrollo de las Redes Socio productivas, una ocasión que, según se aclara representa una opción
ideal para luchar contra las formas de vida evolucionadas que existen en la nación.Los agrupados, los desarrollos sociales y los comités de redes
tienen el deber de estar a cargo de las tareas en sus redes, enfocadas en el extremista social. Se centró en que la población general que
conforma las asociaciones mencionadas anteriormente ejerza sus capacidades a través de Chávez técnica. Chávez asumió el poder el 2 de
febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. ​ Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al
Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Mantuvo además
intensas relaciones diplomáticas con mandatarios internacionales abiertamente enfrentados al gobierno de los Estados Unidos, reuniéndose,
entre otros, con mandatarios como Nguyen Minh Triet,Robert Mugabe, Fidel Castro, Saddam Husein, Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad.
Hugo Chávez fue una de las figuras de mayor proyección internacional, siendo su popularidad especialmente altaen algunos países
de Latinoamérica, al haber sido precursor de la nueva Integración Latinoamericana y Caribeña, del Oleoducto del Sur
Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril del 2013. En ellas hubo 14.988.563 votos válidos que se
distribuyeron de la siguiente manera: Nicolás Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61 %) y Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el
49,12 %). Nicolás Maduro Moros (Caracas, 23 de noviembre de 1962) es un político, diplomático y dirigente sindical venezolano que ha
ejercido como ministro de relaciones exteriores entre 2006 y 2012, como vicepresidente de la república desde 2012 al 2013 y presidente
de Venezuela durante el período 2013-2019 y actualmente para el periodo presidencial 2019-2025. Durante su gobierno Nicolás Maduro
mantiene una línea similar a la de su predecesor Hugo Chávez, tratando de promover el integracionismo y una política de un mundo
"multicéntrico y pluripolar". Recibió la presidencia pro tempore del Mercosuren julio de 2013 abogando por reintegrar a Paraguay al
Bloque, ofreció asilo a Edward Snowden ,y tuvo breves impases con los gobiernos de Colombia (Crisis diplomática entre Colombia y
Venezuela de 2013), Perú y España​ por diferentes asuntos. A mediados de junio el presidente Nicolás Maduro inició una gira internacional
por varios países de Europa que comenzó en Italia y en la ciudad del Vaticano, donde fue recibido por el papa, al que Maduro pidió la
canonización de José Gregorio Hernández. Al momento de su elección en 2013, Nicolás Maduro, siguió la misma línea de las políticas
económicas existentes de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la presidencia de Venezuela, el presidente Maduro se enfrentó a una alta
tasa de inflación y problemas de escasez de bienes.​ Estas nuevas dificultades económicas a las que Venezuela se enfrentaba, fueron una
de las principales razones de las protestas en Venezuela en 2014.El presidente Maduro, ha comentado en varias oportunidades, que
estaba luchando una "guerra económica" contra el capitalismo y para ello promulgó medidas económicas llamadas "ofensivas
económicas“. Con motivo de atenuar la desaceleración de la economía venezolana se anunció que el Consejo de Ministros aprobará una
serie de medidas. Presupuesto de divisas que está destinado a regular las necesidades de dólares del país "calculadas“
"presupuestadas".establecimiento de una rígida ley de control de precios operación cívico militar” para inspeccionar empresas y
comercios a fin de combatir el “acaparamiento y la especulación”. Y como opinión propia De las negativas es mucho a resaltar,
implementan un centralismo de los poderes del estado donde todos son manejados por el estado mayor (presidente) dándole un poder
autoritario, de todas las ayuda social en teoría planteadas salieron de los ingresos brutos de la nación si generar producción interna lo que
llevo a una caída de la economía, debido a la mala economía el país presenta baja disposición de alimentos, que aumentado en los
últimos años la desnutrición, por la falta de oportunidades económicas los jóvenes talentos emigraron del país, la tasa de delincuencia a
aumentado debido a los altos niveles de corrupción e impunidad en los poderes del estado entre muchas otras cosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historico
PaoMalla
 
El proceso revolucionario en ecuador y AL
El proceso revolucionario en ecuador y ALEl proceso revolucionario en ecuador y AL
El proceso revolucionario en ecuador y AL
Formación Política - Ecuador
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
smnarancotic25
 
Congreso de panamá triptico
Congreso de panamá tripticoCongreso de panamá triptico
Congreso de panamá triptico
Sandra Cabrera
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
UFT University
 
Guerra contra la confederación peruano boliviana
Guerra contra la confederación peruano bolivianaGuerra contra la confederación peruano boliviana
Guerra contra la confederación peruano boliviana
judithelenalva
 
Portafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica IIPortafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica II
KevinDiaz140
 
Bloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico iiBloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico ii
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Guerras de bolivia
Guerras de boliviaGuerras de bolivia
Guerras de bolivia
JuanCarlosCastroAgui1
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
dcamacho20
 
Lorenzo Latorre
Lorenzo LatorreLorenzo Latorre
Lorenzo Latorre
phill till
 
Guerra contra la confederación
Guerra contra la confederaciónGuerra contra la confederación
Guerra contra la confederación
claudio tapia
 
HSEA NAF - Clase4 - segunda parte
HSEA NAF - Clase4 - segunda parteHSEA NAF - Clase4 - segunda parte
HSEA NAF - Clase4 - segunda parte
Hviano
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Wanda Calzado
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
abdia Mejia
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
Netali
 
Gobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María GonzálezGobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María González
Gisela Brito
 
Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
luzgaravito4
 
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Alexander Alvarado
 
Presentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosoficoPresentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosofico
Hailyn Maria
 

La actualidad más candente (20)

Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historico
 
El proceso revolucionario en ecuador y AL
El proceso revolucionario en ecuador y ALEl proceso revolucionario en ecuador y AL
El proceso revolucionario en ecuador y AL
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 
Congreso de panamá triptico
Congreso de panamá tripticoCongreso de panamá triptico
Congreso de panamá triptico
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
Guerra contra la confederación peruano boliviana
Guerra contra la confederación peruano bolivianaGuerra contra la confederación peruano boliviana
Guerra contra la confederación peruano boliviana
 
Portafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica IIPortafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica II
 
Bloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico iiBloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico ii
 
Guerras de bolivia
Guerras de boliviaGuerras de bolivia
Guerras de bolivia
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
Lorenzo Latorre
Lorenzo LatorreLorenzo Latorre
Lorenzo Latorre
 
Guerra contra la confederación
Guerra contra la confederaciónGuerra contra la confederación
Guerra contra la confederación
 
HSEA NAF - Clase4 - segunda parte
HSEA NAF - Clase4 - segunda parteHSEA NAF - Clase4 - segunda parte
HSEA NAF - Clase4 - segunda parte
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
Gobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María GonzálezGobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María González
 
Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
 
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
 
Presentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosoficoPresentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosofico
 

Similar a Trabajo

Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlos
Suseni Suhey
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
jineskamendez
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Faridwjacobo
 
Presentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuelaPresentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuela
JohannaAlvarez29
 
Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
GiovannaMgaro
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
Ricardo Romero
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
AlexandraSurez8
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
AdrianRodriguez304
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
yesicenteno8
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
yelyfer
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Jose Hidalgo
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
maria270414
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
cramos29
 
Reportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pinedaReportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pineda
Reinaldo Pineda
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
DannaDePaz
 
096 ensayo llbc
096 ensayo llbc096 ensayo llbc
096 ensayo llbc
096 ensayo llbc096 ensayo llbc
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
Pablo Gómez
 
colombia presentation.pptx
colombia presentation.pptxcolombia presentation.pptx
colombia presentation.pptx
hollymolly02
 

Similar a Trabajo (20)

Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlos
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
 
Presentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuelaPresentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuela
 
Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
 
Reportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pinedaReportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pineda
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
096 ensayo llbc
096 ensayo llbc096 ensayo llbc
096 ensayo llbc
 
096 ensayo llbc
096 ensayo llbc096 ensayo llbc
096 ensayo llbc
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
 
colombia presentation.pptx
colombia presentation.pptxcolombia presentation.pptx
colombia presentation.pptx
 

Último

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 

Último (11)

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 

Trabajo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro Cabudare-Lara Presidentes de Venezuela de 1830 hasta la actualidad Profesor: Alumno: Savoia Salvador Asdrúbal Olivares C.I.:29829498 Saia A A222 Cabudare, enero del 2020
  • 2. José Antonio Páez Herrera (Curpa, Venezuela, 13 de junio de 1790 - Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873) fue un prócer de la independencia de Venezuela. Fue General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe Militar del Departamento de Venezuela. José Antonio Páez, quien venía ejerciendo las funciones de jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela desde 1822, cargo que le fue confirmado por la Municipalidad de Valencia el 30 de diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo año, se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y estableció el 27 de diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración. Entre los aspectos políticos esta cuando el 30 de mayo se acuerda la instalación de los poderes públicos en Caracas y en marzo de 1831 ocurre la instalación del Congreso de Venezuela. Si se habla de gestión económica que también influyo en las relaciones internacionales Se aprueba un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con los Países Bajos y se decreta la extinción del derecho de alcabala en todas las ventas. Durante los años finales de la Gran Colombia y sobre todo, a partir de 1830, Venezuela se integra plenamente a la economía mundial, ya que se abren y fortalecen relaciones comerciales con Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Holanda y las Ciudades Hanseáticas, por lo general a través de las colonias de esas potencias en el Caribe, no obstante alguna pequeña fricción como la producida con Estados Unidos por la protección de su mercado interno. Venezuela sigue exportando algodón, añil y café, el cual desplaza al cacao como principal producto de exportación. Es de reconocer que entre sus mejores obras cabe hacer la mención a que el presidente Páez logró establecer su mandato con relativa armonía en medio de su gobierno consiguiendo así una leve pero favorable recuperación de la economía que fue destrozada por la guerra Se crea la hermosa Colonia Tovar y el magnífico Banco Colonial Británico. Se da el magnífico inició de la distribución de El Venezolano un trabajo que se da mediante un periódico de curso muy regular como es de semana a semana compuesto y coordinado por Antonio Leocadio Guzmán. Este documento afectó significativamente todo el avance político de la nación. Y entre los logros, se declara la ley denominada esperar y tomar.En el año de 1841 se denota que La Mañana como el principal periódico de Caracas comenzó a cursar libremente .Patrocinó la formación de la Sociedad Monetaria de los Amigos del País, una reunión de individuos dinámicos y estudiosos. Se reunieron para examinar el avance de la nación.
  • 3. Antonio Guzmán Blanco, fue un reconocido político venezolano, perteneciente a una clase dominante del país. Intelectual, aristocrático, abogado de profesión, caudillo por pasiones políticas. Guzmán Blanco llega a la presidencia de su país con su movimiento de los liberales amarillos, ejerciéndola en tres oportunidades en el último cuarto del siglo XIX. Entre sus aspectos políticos estuvo el, Descarte de los peajes estadales, sustituyéndolos por la instauración de cobro de impuestos nacionales fiscalizados por el gobierno central. Fundación de la Oficina Nacional de Estadística, con el objeto de elaborar los censos de población. Establecimiento de un moneda oficial: primero fue “El Venezolano” y posteriormente “El Bolívar” en 1879, moneda que sigue vigente en el país. Su gestión económica Organización e institución de la Hacienda Pública. Regularización del situado constitucional, uniformizado. Manejo efectivo de las aduanas. Derogación de los impuestos locales. Antonio Guzmán Blanco desde el comienzo de su primer gobierno, asumió una actitud arrogante frente a los asuntos internacionales del país .Antes de cualquier estrategia diplomática con el exterior, se planteó primero colocar a Venezuela a la par de cualquier otra nación. Su acercamiento hacia el extranjero no era de solicitud sino de demanda, exigiendo respeto y un trato de igual a igual .Completamente afianzado en esa posición en el ámbito de las relaciones internacionales, Guzmán Blanco, se enfilo a confrontar a países como: España, Estados Unidos, Holanda e Inglaterra .Tomó acciones como la suspensión de embajadas e instituciones de carácter diplomático, de los países antes mencionados. Ejecutó estrategias en la búsqueda de fortalecer al país en el tema agrario, para posicionarlo como un potenciar exportador. Sus obras más importantes Construcción del Palacio Federal, entre 1873 y 1877. Actualmente es la sede del Poder Legislativo Nacional. El Teatro Municipal de Caracas, fundado en 1881 y bautizado con el nombre de Teatro Guzmán Blanco. Los Ferrocarriles Caracas-La Guaira de 1883, Valencia-Puerto Cabello (1885) y Caracas-Valencia (1885). Fueron en total 957 kilómetros de vías férreas construidas por Guzmán. Y entre los logros están, la creación de la Ley de marcas de fábrica (1877). Estrategias para la atracción de capitales y otorgamiento de monopolios. Ejecución de Infraestructura de transporte y comunicaciones y Se fundamenta la consolidación del Estado laico, ocasionando conflicto con la Iglesia. A través de la creación del Registro y matrimonio civil, Estableciendo límites al derecho de la Iglesia a poseer bienes.
  • 4. Cabe destacar que Don Cipriano Castro Nace en la región de Capacho, Estado Táchira el 11 de Octubre del año de 1858, sus progenitores fueron doña Pelagia Ruiz y José del Carmen Castro quien era granjero, este gran y único personaje hizo estudios complementarios en su tierra de origen. Es bien importante destacar que don Cipriano Castro llegó a tomar el control luego de triunfar sobre el régimen de Ignacio Andrade a través del evento que lo impulsó en el año de 1899, al que llamó la embestida de los sesenta. Fue un nombre que surgió por la cantidad de hombres con los que se infiltró en Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. Entre la política cabe destacar que en 1906 elevó un movimiento para obtener ayuda prominente: se rindió a través de la técnica que fue usada como una declaración titulada Donativo de la Patria en la que sostenía que estaba aislado de la posición gubernamental ya que se sentía agotado e imparcial en la protección de la administración. Logró su objetivo: Juan Vicente Gómez quien era el Vicepresidente de la República solicitándole que regresara al cargo a pesar de que conocía sus expectativas y la población en general consideraba a Castro como un líder. Encarecer el entorno económico en la temporada de Castro como la exhibición financiera fue descrita por la mono producción como la dependencia del mercado remoto, el desmoronamiento de los costos del producto del café y la contienda con las naciones arrendadoras que resultan en la barricada de nuestras costas. Después del año de 1904 la circunstancia cambia. Por lo que es de considerar que el café fue hasta ese momento el elemento principal que sirvió para incrementar la tarifa más asombrosa, por lo que la nación debería estar sujeta a mercados remotos donde la obligación por aprieto de origen externo instaba a que Venezuela había estado negociando desde la independencia, la cual ascendió en la temporada de los años de 1904-1905. En tanto que era muy notable el seguimiento de los caudillos, las fuerzas remotas especialmente Inglaterra y Alemania se encargaron de hacer presión con la intención de que se le pagase rápidamente los daños sufridos por sus ciudadanos en Venezuela en los últimos tiempos al igual que el acatamiento por parte del régimen de atender sus responsabilidades de índole financiera. Según las mediciones del lapso financiero entre los años de 1900-1901 la paridad mundial de la obligación en deuda externa se sumaba a la medida de Bs. 120, 555,000. La expansión de la precariedad política y la disminución de los costos rurales producen un estallido inesperado en la trama de consumo general que mantiene el peso rápido de los acreedores. Sus obras más importantes están El Teatro Nacional cuya presentación como obra significativa fue el 11 de junio del año del año de 1905. La Academia Militar y el Palacio de Gobernación y Justicia los cuales fueron inaugurados el 23 de mayo del año de 1906. La hermosa Plaza de Gobierno de San Cristóbal en el Estado Táchira. La edificación de la Tesorería construida en Caracas. Desde ese momento en adelante el nuevo gobierno dirigido por Cipriano Castro se comprometió a comenzar una tarea centralista, lo que sería un gran logro como el modernizar los militares bajo el modelo prusiano, la gran ayuda a la economía subordinada del café en la región, considerándose a Venezuela como el segundo fabricante mundial después de Brasil. Otro de los logros del gobierno de Cipriano Castro fue restituir al País hermano de Colombia, pagó la obligación que Venezuela tenia con otros países o lo que es mejor dicho el compromiso externo en tanto que unió fuerza con los líderes más convincentes de la nación a la vez que debilitó a otros.
  • 5. Juan Vicente Gómez nace el 24 de julio del año de 1857 en una hermosa finca llamada La Mulera muy cerca de la región de San Antonio del Táchira. Fue hijo de don Pedro Cornelio Gómez y doña Hermenegilda Chacón Alarcón, fue una familia que a pesar de tenerlo a él, tenían además otros 12 hijos mas, era una prole numerosa pero bien establecida y fundamentada. Durante su gobierno el presidente Gómez desde el primer punto de partida de su régimen hizo muy notoria su decisión de no participar en los enfrentamientos latinoamericanos y mantener las relaciones más ideales con las naciones vecinas. En el año de 1908 se dispuso a continuar las relaciones estratégicas con los Estados Unidos, alianzas que habían sido rotas por el presidente Castro. Continuaron las relaciones estratégicas con Colombia igualmente quebrantadas por el presidente Castro. Más aún intentó desde el primer punto de partida resolver las distinciones con Francia y Holanda que también había interferido en sus relaciones con Venezuela desde el año de 1906 y hasta mediados del año de 1908 por separado. En el año de 1910 en el evento del siglo 5 de julio del año de 1811 convocó a un Congreso Bolivariano que buscaba respuestas útiles para los intereses de la república bolivariana para reforzar los vínculos comprobables y para resolver los estados de su futuro. En el área económica de este gobierno se logra apreciar que la circunstancia monetaria de la temporada de Gómez se movían bajo dos vertientes bien importantes las cuales consistían en la continuación de la Venezuela agrícola y el auge en la mejora del petróleo venezolano. Era una continuidad agrícola bastante perfecta que iba desde los años de 1908 a 1921 donde la nación todavía dependía de los excelentes costos del maravilloso producto del café en todo el mundo, sin embargo estos costos se vinieron abajo es decir, cayeron y los de cacao se mantuvieron. La Grandísima y hermosa Carretera Trasandina que fue inaugurada el 24 de julio del año de 1925 con alrededor de 1,220 km de calles desde la ciudad de Caracas hasta la periferia con Colombia, cruzando los precarios y altos pináculos de los Andes venezolanos con sus 4.100 metros alto. Fue un trabajo integrador del dominio nacional y de grandeza extraordinaria en todo el mundo con la creación de la Carretera Occidental que unificó el Distrito Federal y los Estados de Miranda, Portuguesa, Aragua, Cojedes, Carabobo, Barinas y Táchira. Excelente fue el trabajo realizado con la Carretera Central de Táchira la cual funcionó como una extensión de Santa Bárbara al ferrocarril El Vigía. Una parte del increíble compromiso que asumió Gómez en medio de su régimen fue el logro de los magnos proyecto con las construcciones de carretera, por ejemplo, Caracas – La Guaira y Caracas – Maracay. En cualquier caso lo más resaltante fue la cuota de la obligación interna y externa de la nación es decir, el pago a causa de un programa financiero que modernizó el Tesoro Público de la nación.
  • 6. Eleazar López Contreras fue presidente de la República de Venezuela tras la muerte de Juan Vicente Gómez. Militar de carrera, nacido en la localidad de Queniquea del Estado Táchira el 5 de mayo de 1883. Su gobierno fue uno de los más relevantes de la historia política de Venezuela, y muchas de las instituciones creadas por este presidente aún se mantienen en el país. Dentro de las reformas políticas más relevantes que caracterizaron el gobierno de López Contreras, fue el establecimiento del régimen constitucional, con la creación de la primera Constitución política del estado (Constitución de 1936). Se reafirman las garantías constitucionales, el régimen de legalidad y la autonomía municipal. Establece el mandato revocable y una representación proporcional. Se incorpora el cargo de Vicepresidente de la República, se declara la independencia del Poder Judicial, elegido por el Congreso y el poder legislativo. El Gobierno propone la unidad política, económica y moral de la nación. El primer año de gobierno del presidente, fue fructifico en lo que se refiere al aspecto político, no obstante se estaba descuidando otro muy importante como era la economía del país. Se propone entonces un plan modelo para el desarrollo económico del país, formulado para la alianza entre el estado, la empresa privada, y una llamada economía orgánica. El nuevo plan económico tendría la función de coordinar las actividades en esta índole, tanto del sector público como del privado, además de direccionarlas a los intereses particulares de la nación. Para la ejecución del plan económico contemplado en el programa de febrero de 1936, debían de ser adecuadas las políticas de tierras ociosas, de inmigración y colonización de los extranjeros que estaban llegando para asentarse en Venezuela. Así como a las políticas sanitarias, políticas agrícolas, mineras, de la industria, del comercio, la política fiscal, la bancaria, la comunicacional, entre otras. Las empresas privadas serían libres de ejercer sus propias actividades, pero siempre bajo la normativa y control de las líneas de acción del plan económico colocado sobre la mesa para su aprobación, Entre sus obras están e ldecretó la primera le Ley del Trabajo de Venezuela (1936), que amparaba a todas las clases de trabajadores del país. Como caso curioso el encargado de redactarla fue el Dr. Rafael Caldera, durante su juventud, quien posteriormente se convertiría en unos de los presidentes más relevantes de la nación. Se establece con rango de ley, El Tratado de la delimitación fronteriza con el país vecino Colombia, en el año 1941. Llegando a común acuerdo entre ambos países sobre los territorios de la Guajira, el Río de Oro y la cuenca del Orinoco. Logró crear y desarrollar varias instituciones públicas y educativas como, Instituto de los Servicios Técnicos de Minas y Geología, durante el año de 1936. Crea la escuela superior para la formación de docentes, primeramente el Instituto Pedagógico de Caracas, en su segundo año de mandato, 1937. Posteriormente El Instituto Pedagógico Nacional. Conforma la institución del Cuerpo de Bomberos de la ciudad capital, en julio de 1937. López Contreras anunció la necesidad de dar un nuevo rumbo a la política comercial, superando las fórmulas liberales seguidas hasta entonces y defendiendo una política proteccionista para la producción nacional, adaptada a las nuevas tendencias y condiciones del comercio internacional prevalecentes después de la guerra en la mayor parte de los países Esta política constituyó una nueva fórmula liberal, contradictoria con la política proteccionista y nacionalista que intenta desarrollar el gobierno de López Contreras, de la cual la Ley de Arancel de Aduanas fue la primera expresión.La negociación del Tratado Comercial con los Estados Unidos se dio en este marco de comercio internacional y constituyó un proceso de complicadas negociaciones que concluyeron con la firma del tratado en noviembre de 1939.
  • 7. Isaías Medina Angarita, fue un militar y político venezolano que llego a ocupar la presidencia del país, al dejar el cargo López Contreras. Su gobierno de caracterizo por una clara visión democrática, donde le dio cabida a todas las ideologías políticas. Isaías Medina Angarita renuncia a la cartera ministerial el 11 de marzo de 1941, para emprender las acciones que lo pudieran llevar a la presidencia de Venezuela . Firme en su interés de obtener el primer puesto del poder ejecutivo del país, presenta su oferta política y anuncia su postulación a la candidatura presidencial durante ese mismo año. Las políticas internas asumidas por el primer mandatario, se asocian a los rasgos personales de Medina Angarita. Este fue un personaje que a pesar de tener un adoctrinamiento militar, por su sangre corrían también sentimientos civilistas. Convocó a reformas de la constitución en cuanto a la elección de diputados al congreso, para que se realizara de forma directa. Así como permitir a la mujer la posibilidad de ser elegida concejal, con voz y voto. Isaías Medina Angarita impulso durante su mandato tres grandes reformas que contribuirían al desarrollo económico del país. Una de estas reformas fue en el área fiscal, la segunda en la industria petrolera y la tercera relacionada a la producción agrícola. Reforma Fiscal: Demanda el pago de tributos de acuerdo a la posición del contribuyente. Favoreciendo al sector de menor ingreso. La reforma queda establecida en la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1942.Reforma de la Industria Petrolera: Aumenta la vigencia de la concesión a las empresas extranjeras, con la nueva ley de hidrocarburos de 1943.Reforma Agraria: Dejó en el último mes de su mandato la ley de reforma agraria. Con una visión de impulsar la incorporación del agro en el aparato productivo del país. Por lo general la diplomacia y la política exterior de la gestión de Isaías Medina Angarita giraron principalmente en torno a la segunda guerra mundial. La primera posición de Venezuela con respecto a este tema, fue la neutral. Más tarde Alemania, hunde al buque “Monagas” en el Golfo de Venezuela. Tras este acontecimiento comienza la movilización en la cancillería y sus acciones de respuestas. Como primer accionar se redacta una carta reprochando la destrucción del Monagas en aguas del Caribe.La misiva es entregada a los diplomáticos en la ciudad de Berna en Suiza, en contestación, Adolfo Hitler no la recibe. Algunos de estos alemanes apoyaban con sus economías al partido nazi.En cuanto a la relación de Venezuela con los demás países, en los tiempos de Medina fue en general cordial.Venezuela contribuyó con el suministro de petróleo a los partidos aliados contra el movimiento nazi, durante el desarrollo del conflicto mundial. Los logros durante sus gobiernos son, La ejecución de la Ley del seguro social obligatorio (1940).Creación del instituto de los seguros sociales, y la instalación de la primera caja regional (1944).La implantación de un salario mínimo.La Ley de Sociedades Cooperativas.El ejecútese del reglamento del trabajador del Campo, dentro de la Ley del Trabajo. Dentro de sus obras realizadas, se pueden contar muchas en el ámbito laboral, social, política fiscal, económico con la ley de hidrocarburos, infraestructura, etc. Todas ellas llevaron a la gestión de Isaías Medina Angarita a ser una presidencia que a pesar de no llegar a feliz término, pudo manifestar un legado con los logros alcanzados.
  • 8. Rómulo Gallegos Rómulo Gallegos fue un dirigente político venezolano que nació en Caracas el 2 de Agosto de 1884, igualmente era educador, escritor y autor de libros, obras, etc que marco un antes y un después en literatura hispanoamericana. Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX​ elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud. Cuando Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 y se destacó por elevar la participación fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al 50%, un esquema tributario conocido como «fifty/fifty» y que fue replicado posteriormente en varios países productores, notablemente Arabia Saudita. Sin embargo en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, se va a Cuba y a México en 1949, y vive en la capital mexicana y en la ciudad de Morelia. Rómulo Gallegos regresó a Venezuela al finalizar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. En 1960 fue elegido Comisionado y primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA en Washington, D. C., cargo que
  • 9. Marcos Pérez Jiménez Marcos Pérez Jiménez fue un político y militar de Venezuela, quien estuvo a cargo de la presidencia a partir del año 1953 hasta 1958, no obstante, durante este periodo es considerado oficialmente como un dictador, sin embargo implementó una gran cantidad de reformas y trabajó en numerosas obras sociales que lo posicionan como uno de los mejores presidentes del país abarcando uno de los primeros puestos en dicha lista. Como se ha mencionado en el caso anterior, Marcos Pérez Jiménez se comienza a involucrar con el ámbito político al encabezar el movimiento militar en contra del gobierno de Isaías Medina Angarita, siendo este suceso el que provoca una nueva Junta de Militares tras realizarse otro golpe de estado durante el gobierno de Rómulo Gallegos. De esta manera, se ejecuta las elecciones y se presenta la victoria del partido político Unión Republicana Democrática o también conocido como URD, por lo que la Junta de Gobierno ignora y desconoce estos resultados, ocasionando la victoria forzada de Marcos Pérez Jiménez como el nuevo presidente de facto del país a partir del 2 de diciembre. Entre los aspectos políticos esta el primero y uno de los más importantes, siendo este basado en el cambio del nombre del país desde Estados Unidos de Venezuela hacia la República de Venezuela. Esto se realizó con la aprobación del Congreso Nacional en 1953. El segundo punto que tocamos es la prohibición de algunos partidos políticos que participan en los procesos electorales realizados en el país, entre los afectados nos topamos con Acción Democrática, el Partido Comunista de Venezuela y se presentaron limitaciones con respecto a Unión Republicana Democrática acompañado de COPEI. Seguido a esto, debemos de tomar en cuenta que Marcos Pérez Jiménez mantuvo el ideal de mantenerse en el poder presidencial realizando un plebiscito para el año 1957, con el objetivo de alargar su mandato unos 5 años más. Durante este proceso se obtuvo el 80% de la aprobación de los venezolanos. En primer instante destacamos que durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, la República de Venezuela se caracterizó por mantener un crecimiento económico más avanzado con respecto a otras potencias a nivel mundial, como por ejemplo lo resulta ser los Estados Unidos. No obstante, el mandato presidencial ejercido por el General de División ha sido considerado en la actualidad como uno de los periodo con mayor avance y progreso que se ha llevado a cabo en toda la historia política venezolana. Tomando en cuenta ahora los aspectos que sobresalieron durante su gobierno nos topamos con el aumento del precio de los barriles de petróleo, a su vez que se coincidía con la época en la que Venezuela ya contaba con poco más de 30 años de producción, convirtiéndose en uno de los países con mayor exportación para el año 1950, siendo este factor el que jugó a favor para Pérez Jiménez. Ahora enfocándonos en las obras públicas que mayor impacto que han tenido en la época e incluso en la actualidad hablamos en primer instante sobre el Teleférico de Mérida, el cual es considerado como el teleférico más alto en todo el mundo, a su vez que abarca el puesto del segundo teleférico más largo del planeta. En segunda obra se presenta la elaboración del Círculo Militar de Caracas, obra que aún se encuentra utilizando y juega un importante papel en la ciudad.
  • 10. Marcos Pérez Jiménez fue uno de los presidentes más criticados en la historia venezolana. Durante su gobierno fue juzgado como el mejor de los administradores y un hombre muy inteligente lo que lo llevó a gozar de buenas relaciones con otros países, que beneficiaron al país de forma económica, cultural y política. Las alianzas más efectivas y manejables en el proceso de guerra fría fueron de Colombia, Perú, Argentina, Haití, Nicaragua, entre otros países latinoamericanos. Éstos fueron los que se reunieron en Caracas en la Conferencia Interamericana de Cancillerías de la OEA, inaugurada en marzo de 1954. Formalmente América pasó a ser anticomunista. Se realizó en 1956 una reunión de gobernantes americanos en Panamá, donde se discutieron problemas económicos y políticos dentro de la zona continental liderada por Norteamérica. Pérez Jiménez trató de instituirse en líder regional entre los presidentes latinoamericanos y planteó la creación de un fondo para financiar proyectos de países más necesitados, ofreciendo un primeramente cien millones de dólares. Pero no contó con el apego de gobernantes cuyos países que ya practicaban ese liderazgo (Argentina, Brasil, México) y mucho menos con la de Estados Unidos.
  • 11. Rómulo Betancourt fue un funcionario político del gobierno venezolano y corresponsal. Que estuvo a cargo del gobierno como presidente provisional entre los años de 1945 y 1948, que fue establecido constitucionalmente entre los años de 1959 y 1964. Fue un ilustre político muy destacado que se le reconoció entre los funcionarios gubernamentales más críticos e importantes de la Venezuela del siglo veinte. Dentro de los aspectos políticos durante el gobierno de Rómulo Betancourt se destaca que este tuvo que lidiar con una temporada bastante fuerte y ruda porque tuvo que realizar la congruente transición de la nación hacia un camino verdaderamente libre y democrático, conformando además su gabinete gubernamental con diversos representantes de su gremio político de Acción Democrática y ciertos círculos. Es bien importante resaltar que el circulo de Betancourt se hizo notable porque precisamente su equipo fue conformado por diferentes personas eruditas y prestigiosos expertos de la vida abierta nacional como por ejemplo, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Mariano Picón Salas, Rafael Pizani, Andrés Aguilar, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arnoldo Gabaldón, Ramón J. Velásquez. En la economía durante su gestión de gobierno se pudo notar que la gestión en materia de economía se centró más que todo en la libertad financiera de la nación y en el incentivar el mejor desarrollo de lo que sería la industria al emplear el plan de la CEPAL aludiendo a la sustitución de importaciones promovidas por el Ministro de hacienda que en ese entonces era José Antonio Mayobre. Ese mismo año, se enmarca que el presidente Betancourt declaró la creación de la Corporación Venezolana de Guayana y la Corporación Venezolana del Petróleo. El 4 de mayo del año de 1961 en al que se distribuyó una progresión de medidas monetarias, incluido también el control de cambios, la disminución del 10% en las tasas de pago y las tasas de salarios públicos para disminuir el gasto y la deficiencia del presupuesto y el abaratamiento del bolívar, o lo que es mejor decir su devaluación . Asumió un trabajo de vital importancia desde su destierro contra el fascismo de Pérez Jiménez, destacándose que al caer ese régimen Rómulo fue elegido presidente de Venezuela durante los años de 1959-1964.Obras realizadas ,El desarrollo de envergadura realmente comenzó en la represa del Guri que de una manera exitosa su estructura principal se conectó sobre el gran río Orinoco con el famoso puente de Angostura. El desarrollo constructivo del Parque del Este en Caracas el cual se terminó en el año de 1961 que se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Entre las obras Se constituyó la gran Corporación Venezolana de Guayana.Se estableció la imperiosa Corporación Venezolana del PetróleoTambién cabe la acotación de que Venezuela, mutuamente con diferentes países, estableció la OPEP, bajo la dirección del Ministro de Energía y Minas, Juan Pablo Pérez Alfonso. en los primeros años de la década de 1960, la implementación de la llamada Doctrina Betancourt que implicaba el reconocimiento por parte de Venezuela sólo a regímenes legitimados por elecciones democráticas causó la ruptura de relaciones diplomáticas con un gran número de países, particularmente en el continente americano, lo cual llevó a un relativo aislamiento de Venezuela en el contexto de su política exterior. Especial tensión existió en ese período en las relaciones entre Venezuela y Cuba, así como en las relaciones con el régimen dictatorial que en esos años gobernaba República Dominicana.
  • 12. Rafael Caldera es considerado como uno de los personajes más importantes relacionados con la política del siglo XX en Venezuela, esto viene dado ya que obtuvo una gran cantidad de logros que revolucionaron y beneficiaron al país, del mismo modo que llevó a cabo obras que pronto impulsarían numerosos ámbitos en la república. El primer gobierno ejercido por Rafael Caldera comienza a partir del 11 de marzo del año 1969, siendo el sucesor de Raúl Leoni pasando a ser el primer político perteneciente a un partido de oposición en asumir el puesto del Presidente sin la necesidad de movimientos o sucesos violentos, así como también participó en un proceso electoral totalmente democrático. Tomando en cuenta el ámbito económico del primer periodo presidencial de Rafael Caldera mencionamos en primer instante que se comienza a nacionalizar la materia del gas, así como también se adelantan los mecanismos relacionados con la reversión de beneficios de las compañías petroleras. Continuando con el ámbito económico, Rafael Caldera logró hacer que la República de Venezuela mostrara un crecimiento monetario de un promedio de 5% durante este mandato, al mismo tiempo que se presentaba una inflación de 3% aproximadamente durante cada año. Debemos de mencionar que el bolívar logró ser revaluado en dos ocasiones, obteniendo como cifra final a 4.30 por cada dólar estadounidense. A pesar de trabajar con la economía de país, Rafael Caldera se mostró inclinado en las áreas sociales, mejorando de esta manera la educación del país ya que añadió un mecanismo de ciclo básico para la educación media, del mismo modo que llevó a cabo la construcción de Colegios Universitarios y otras estructuras que beneficiarían en gran parte a la educación Por otra parte, se construyeron varias obras para mejorar el ámbito social, teniendo como mención honorífica al Parque Central y al Poliedro de Caracas, sin embargo, también se obtiene la presencia de numerosos hospitales en varias partes de Venezuela, adelantos en los trabajos de las avenidas y autopistas del país, represas en el estado de Mérida y aeropuertos. Para finalizar, una de las últimas características presentadas durante el primer periodo presidencial ejercido por Rafael Caldera se presenta el incremento del precio del petróleo. La política exterior de Caldera se centró también en la búsqueda de una solución a la controversia limítrofe mantenida con las Repúblicas de Colombia y Guyana, por lo que se optó por continuar las negociaciones sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia y diferir las discusiones con Guyana durante un lapso de 12 años, mediante la firma del llamado "Protocolo de Puerto España" firmado en 1970 tras el vencimiento del "Acuerdo de Ginebra" de 1966.
  • 13. En los anales históricos más reconocidos de Venezuela encontramos a Carlos Andrés Pérez Rodríguez, también llamado CAP por las iniciales de su nombre y popularmente El Caminante, era un funcionario del gobierno venezolano que tenía su lugar en la línea partidista Acción Democrática, fue un líder que mantuvo la función de mandatario venezolano en dos periodos muy importantes. En su organización hubo un enorme desarrollo en el gasto gubernamental, mucho más alto de lo que la economía podría aclimatarse. Hubo un gran incremento en las importaciones y nuestra dependencia de fuentes remotas para lograr el suministro residencial y la dimensión general de los costos se amplió adicionalmente. Hubo una inflación conseguida al 68%. Los eventos mas resaltantes del año de 1974, se destacan mas que todo por el cargo en su primer año de mandato el cual fue realmente importante porque creó dos actividades identificadas con el círculo social: la magna Biblioteca de Ayacucho como centro de gran acumulación calificada de las gemas de la escritura latinoamericana y el grandísimo Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. En el año de 1975 logró la grandísima meta de nacionalizar el negocio del hierro y al año siguiente el negocio del petróleo creándose así la organización Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) con el motivo de darle al Estado un aparato para la organización de los activos petroleros. Hacia el final de su mandato, tenía la capacidad de hacer valer la supremacía ordinaria inscrita en la solicitud militar en medio de todo el ejercicio de su mandato de cinco años. A la luz de su obstinada cautela para asegurar la naturaleza y para la recuperación biológica, en el año de 1975 obtuvo el reconocimiento mundial del Premio Earth Care conferido por vez primera a un jefe de Estado latinoamericano. Conservó excelentes relaciones con el resto de los mandatos de América Latina y Europa en particular con España y con Nicolae Ceauşescu, también el Medio Oriente, la República Popular de China y la URSS. Rechazó enfáticamente a la legislatura militar de Chile. Rompiendo relaciones políticas a nivel de la oficina del gobierno con Santiago y consiguiendo en Venezuela una gran cantidad de marginados chilenos. Conservó excelentes y sinceras relaciones con los Estados Unidos y estableció a Venezuela como uno de los principales proveedores de petróleo para ese país.
  • 14. Luis Herrera Campins resultó ser un presidente venezolano entre el periodo de 1979 hasta 1984, siendo este personaje político apodado como el Presidente Cultural, esto por el simple hecho de haber trabajado en varias obras y obtener varios logros que alimentaron el ámbito de la cultura en Venezuela. Luís Herrera Campins manifestó que “recibía un país hipotecado", los venezolanos se alegraron pensando que él se ocuparía de pagar la deuda venezolana y mermar así el peso de la misma, pero se equivocaron, cuando Luís Herrera entregó el gobierno, la deuda había aumentado.El gobierno de Luís Herrera impulso la educación y la cultura, donde se resalta la construcción del complejo Cultural Teresa Carreño, y la finalización de la primera línea del metro de Caracas, ambas fueron inauguradas en el año 1983. En este período se inició un fuerte proceso inflacionario, proliferándose la fuga de capitales y produciendo una fuerte recesión económica, ocasionando la primera devaluación del Bolívar Tomando en cuenta la característica más significativa que se presenta en el ámbito económico durante la gobernación de Luis Herrera Campins nos topamos con el suceso del Viernes Negro, siendo este uno de los eventos más significativos de todo el país ya que ocasionó una gran devaluación del bolívar durante esta época. Uno de los puntos asociados con la economía de la república durante la presidencia de Luis Herrera Campins mencionamos al increíble aumento de los ingresos vinculados con la venta de hidrocarburos en el mercado internacional, estabilizando una pequeña parte de los ingresos monetarios del país. Debemos de tomar en cuenta que sin importar de este beneficio, aún se seguían teniendo deudas extrajeras. Cabe destacar que a pesar de que Luis Herrera Campins se vio interesado para erradicar la deuda externa, este presidente nunca logró eliminar dicha deuda, sin importar las renegociaciones que se habían ejecutado. Una de las obras más importantes relacionadas con este abogado y político venezolano resultó ser la elaboración de nuevos hospitales en varias partes del país, como por ejemplo se presentan centros médicos en la ciudad de Barquisimeto, San Cristóbal, Maracaibo y Ciudad Guayana. Aún en la actualidad se siguen utilizando para su beneficio. De igual manera debemos de tomar en cuenta que las reseñas históricas que se presentan cuando hablamos sobre las obras realizadas por Luis Herrera Campins, nos señalan la elaboración de 1.300 kilómetros de carreteras nuevas y caminos pavimentados, presentando como ejemplo principal la inauguración de la autopista José Antonio Páez y la carretera desde El Palito hasta la localidad de Morón.Uno de los logros que obtuvo el ex-presidente Luis Herrera Campins resultó ser la inauguración de las obras relacionadas con el primer tramo perteneciente al Metro de Caracas, siendo un transporte fundamental para la región y considerado como un importante avance para cubrir las necesidades sociales. No está demás mencionar que se adelantaron y se finalizó la construcción del Complejo Cultural Teresa Carreño durante su mandato presidencial. Un cambio circunstancial de orientación fue evidente durante la guerra de las Malvinas, en 1982, cuando Venezuela ofreció su apoyo absoluto a la dictadura militar que gobernaba para ese momento en Argentina. Respecto a la política de fronteras, el gobierno se vio en la obligación de sortear el problema de la delimitación marítima con Colombia, y la reclamación del Esequibo. Sobre lo primero, se logró en octubre de 1980 un proyecto de acuerdo, conocido como "Hipótesis de Caraballeda" el cual fue rechazado por considerarse que lesionaba la integridad territorial del país en el área del golfo de Venezuela
  • 15. El 27 de febrero del año 1989 de manera sorprendente y absolutamente inmediata se produjo una explosión social de maldad y salvajismo poco comunes en Caracas y sus regiones abarcadoras, que, según cada uno de los individuos que han contemplado el caso, incluido el propio Gobierno no fue el efecto secundario de cualquier acuerdo intencional ni podría ser acreditado a ninguna reunión resuelta. En diferentes lugares de Caracas, se dieron hordas desenfrenadas al saqueo y demolición de propiedades, como las de transportes, mercados, bazares, negocios en general. Todos emprendiendo por el gobierno estaban completamente asombrados y la policía en poco tiempo fue superada por los rebeldes.El Ministro de Asuntos Internos quien como jefe de la solicitud de apertura trató de dirigirse al país a través de una radio y un canal de televisión para forzar la seguridad de la población y calmarla sufrió un desmayo ante las cámaras. Comenzar la transmisión y solo la presencia del Ministro de Defensa, un general que llevaba un uniforme de cruzada, podría dar algo de paz a los espectadores atónitos.Para restablecer la solicitud, era importante transmitir rápidamente a la capital, desde unos pocos lugares en el interior, unidades de la fuerza armada con su equipo de batalla, y con una ciudad ocupada por vigilantes militares, el gobierno necesitaba suspender las garantías y acumular un “límite de tiempo”. Por medio de la situación tan crítica para el gobierno popular venezolano que sometería a pruebas serias su confiabilidad y la calidad de sus organizaciones. Los dos esfuerzos militares atacantes que se iniciaron el 4 de febrero y el 27 de noviembre del año de 1992, que nuevamente obligaron al Gobierno a suspender las garantías establecidas, fueron las pruebas adjuntas. Sea como fuere a pesar del hecho de que el presidente Pérez soportó estos enfrentamientos, sin embargo no pudo terminar su segundo gobierno. El resultado de la muestra no fue diseñado por las hordas de amotinadas o los agitadores solo fue el resultado del uso de componentes y metodologías que parecen ser completamente legales e institucionales.Sumado a todo ello sucedió que el 20 de mayo del año de 1993, la Corte Suprema de Justicia reaccionó ante una solicitud del Procurador General de la República, quien culpó al presidente Pérez por los fatales delitos de malversación y peculado lo pronunció por nueve votos a favor y seis en contra de que había mérito en seguir el preliminar criminal relacionado. En su segundo mandato legitimo se intentaron proporciones sólidas de alteración macroeconómica, momento en el cual se consideró importante refrescar la demostración de la economía mixta venezolana y cambiar el modelo. Las actividades intentadas por la organización del presidente Pérez significaban desmontar la actividad realizada hasta ese momento Durante la segunda ronda de mandato de Carlos Andrés Pérez que marcó desde el año de 1989 hasta el año 1993, la economía registró una tasa de desarrollo anual normal de 0.42% del PIB per cápita, a pesar de que el archivo de desesperanza en el año primario del segundo gobierno de Pérez alcanzó el 71.13%, el marcador cayó al 38,92% en el año más reciente de la administración de Pérez. Se consiguió el bien llamado Vaso de leche para niños escolares. Los planes de Becados y dotaciones gratuitas de uniformes para los estudiantes. Otra de sus más grandes obras fue la creación de 21 parques nacionales prescritos, entre ellos Chorro El Indio, Tamá y Tapirapecó, lugar el cual se encuentra el Monte Roraima.
  • 16. El segundo periodo presidencial ejercido por Rafael Caldera comienza a partir del 2 de febrero del año 1994 y finaliza en 1999. No obstante, cuando Rafael Caldera comienza a ejercer su puesto político como presidente de la República de Venezuela por segunda vez, durante esta época se presentó una gran crisis a nivel financiero en el interior del país, por lo que esta gran figura política comenzó a trabajar para solucionar este problema económico. Con la disminución de los precios del petróleo venezolano en el mercado internacional, esto provoca que el presidente Rafael Caldera toma la decisión de recortar el presupuesto durante el primer año en el que gobierno. De igual manera debemos de tomar en cuenta que este segundo periodo presidencial ejercido por uno de los personajes políticos más relevantes de la República de Venezuela tomó la decisión de originar el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria, cuya asociación ayudaría a estabilizar la crisis económica que se estaba formando durante el momento. Del mismo modo, mencionamos que este periodo se caracterizó por decretar la privatización de las entidades del Banco de Venezuela, así como también se presenta el Banco Consolidado y el llamado Banco Unión, esto para obtener beneficios a nivel económico en el país.A pesar de que Rafael Caldera decretó varias leyes que detendrían el avance de una gran crisis monetaria que se estaba presentando en el país, este personaje no obtuvo la aprobación de otras leyes que también trabajaran para estabilizar la economía, esto por el simple hecho de no contar con suficientes compañeros a nivel parlamentario que estuvieran aprobando estos sucesos. Este segundo periodo presidencial ejercido por el abogado y educador Rafael Caldera no solo se caracterizó por trabajar firmemente con la economía, por otro lado también se involucró con el ámbito social, mostrando de esta manera la mejoría para varios sistemas que se ubicaban en las sociedades, como por ejemplo se presenta las becas alimentarias. Tomando en cuenta otras de las obras que fueron inauguradas durante el segundo mandato de Rafael Caldera, se presenta la creación de varias carreteras que conectaban a las localidades más relevantes del país, del mismo modo que se presentan los acueductos en la ciudad de Valencia, y la inauguración de la línea 3 del metro de Caracas, así como se comienza a tomar rumbo con el proyecto del ferrocarril desde Caracas hasta Cúa.
  • 17. Hugo Chávez Frías fue un gran personaje que para muchos significo lo mejor, mientras que para otros fue lo peor, este hombre con todas las imperfecciones que tuvo fue un castrense que supo usar la política para favorecer a muchos venezolanos, fue el líder gubernamental de Venezuela desde el 2 de febrero de año 1999 hasta su fallecimiento en el año 2013. Desde que Hugo Chávez ganó en las tan aclamadas carreras electorales realizadas en el año de 1999, los problemas legislativos han sido excepcionalmente feroces. La resistencia opositora no ha reconocido al gobierno bolivariano y en este sentido ha sido reforzada por la administración de los Estados Unidos, que no puede distinguir que en su territorio, la nación con el mayor ahorro de petróleo en el planeta no está bajo su régimen. En cualquier caso, la administración gubernamental también ha sido radical en sus situaciones, ya que ha utilizado un lenguaje contundente debido a los ataques de la resistencia opositora. Del mismo modo, también ha cometido gravísimos errores en la gestión alusiva al sector privado, que en lugar de conservar lo han entregado a la red opositora. Venezuela ha experimentado un desarrollo realmente rápido luego de haber alcanzado la base de la subsidencia durante el año 2003, desarrollándose a una tasa del 10.3% en el período del año 2006. El sentimiento más generalizado sobre el desarrollo monetario actual de la nación es que es un evento extraordinario. La bonanza del petróleo se fortaleció, como anteriormente, por los altos costos del petróleo sin refinar. El desarrollo financiero de Venezuela sufrió un verdadero colapso durante la década del año de 1990, después del pináculo de su Producto Interno Bruto (PIB) totalmente genuino en el año de 1977. En ese sentido, su circunstancia es como la del lugar en general, que desde el año de 1980 registró como la ejecución a largo plazo más perceptiblemente terrible en cuanto al desarrollo monetario en más de un siglo, algo bastante fuerte. Esto terminó en un ataque militar que incidentalmente derrocó al gobierno establecido en abril del año 2002 que fue seguido por una sorprendente huelga petrolera que continuó desde diciembre del año 2002 hasta febrero del año 2003. Es de comprender que la huelga petrolera aceleró a la nación hacia una recesión financiera extrema, durante el lapso de que Venezuela perdió el 24% de su PIB. En el territorio de las telecomunicaciones, además, hubo avances extraordinarios. En octubre del año de 2008, el gobierno impulsó el satélite Simón Bolívar al espacio sin precedentes para el contexto histórico de la nación, que satisface los trabajos en cuanto a la comunicación. Transmisión de datos, acceso y transmisión de mensajes a través de Internet, particularmente en aquellos lugares prohibidos de baja densidad de población. Adicionalmente, ha permitido solidificar los proyectos sociales ejecutados por el Ejecutivo. Uno de los increíbles logros del Poder Popular en Venezuela fue el desarrollo de las Redes Socio productivas, una ocasión que, según se aclara representa una opción ideal para luchar contra las formas de vida evolucionadas que existen en la nación.Los agrupados, los desarrollos sociales y los comités de redes tienen el deber de estar a cargo de las tareas en sus redes, enfocadas en el extremista social. Se centró en que la población general que conforma las asociaciones mencionadas anteriormente ejerza sus capacidades a través de Chávez técnica. Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. ​ Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Mantuvo además intensas relaciones diplomáticas con mandatarios internacionales abiertamente enfrentados al gobierno de los Estados Unidos, reuniéndose, entre otros, con mandatarios como Nguyen Minh Triet,Robert Mugabe, Fidel Castro, Saddam Husein, Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad. Hugo Chávez fue una de las figuras de mayor proyección internacional, siendo su popularidad especialmente altaen algunos países de Latinoamérica, al haber sido precursor de la nueva Integración Latinoamericana y Caribeña, del Oleoducto del Sur
  • 18. Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril del 2013. En ellas hubo 14.988.563 votos válidos que se distribuyeron de la siguiente manera: Nicolás Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61 %) y Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el 49,12 %). Nicolás Maduro Moros (Caracas, 23 de noviembre de 1962) es un político, diplomático y dirigente sindical venezolano que ha ejercido como ministro de relaciones exteriores entre 2006 y 2012, como vicepresidente de la república desde 2012 al 2013 y presidente de Venezuela durante el período 2013-2019 y actualmente para el periodo presidencial 2019-2025. Durante su gobierno Nicolás Maduro mantiene una línea similar a la de su predecesor Hugo Chávez, tratando de promover el integracionismo y una política de un mundo "multicéntrico y pluripolar". Recibió la presidencia pro tempore del Mercosuren julio de 2013 abogando por reintegrar a Paraguay al Bloque, ofreció asilo a Edward Snowden ,y tuvo breves impases con los gobiernos de Colombia (Crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2013), Perú y España​ por diferentes asuntos. A mediados de junio el presidente Nicolás Maduro inició una gira internacional por varios países de Europa que comenzó en Italia y en la ciudad del Vaticano, donde fue recibido por el papa, al que Maduro pidió la canonización de José Gregorio Hernández. Al momento de su elección en 2013, Nicolás Maduro, siguió la misma línea de las políticas económicas existentes de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la presidencia de Venezuela, el presidente Maduro se enfrentó a una alta tasa de inflación y problemas de escasez de bienes.​ Estas nuevas dificultades económicas a las que Venezuela se enfrentaba, fueron una de las principales razones de las protestas en Venezuela en 2014.El presidente Maduro, ha comentado en varias oportunidades, que estaba luchando una "guerra económica" contra el capitalismo y para ello promulgó medidas económicas llamadas "ofensivas económicas“. Con motivo de atenuar la desaceleración de la economía venezolana se anunció que el Consejo de Ministros aprobará una serie de medidas. Presupuesto de divisas que está destinado a regular las necesidades de dólares del país "calculadas“ "presupuestadas".establecimiento de una rígida ley de control de precios operación cívico militar” para inspeccionar empresas y comercios a fin de combatir el “acaparamiento y la especulación”. Y como opinión propia De las negativas es mucho a resaltar, implementan un centralismo de los poderes del estado donde todos son manejados por el estado mayor (presidente) dándole un poder autoritario, de todas las ayuda social en teoría planteadas salieron de los ingresos brutos de la nación si generar producción interna lo que llevo a una caída de la economía, debido a la mala economía el país presenta baja disposición de alimentos, que aumentado en los últimos años la desnutrición, por la falta de oportunidades económicas los jóvenes talentos emigraron del país, la tasa de delincuencia a aumentado debido a los altos niveles de corrupción e impunidad en los poderes del estado entre muchas otras cosas.