SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Simón Bolívar

                              Sede Litoral

          Departamento de Formación General y Ciencias Básicas

                   Cátedra: Hombre, Cultura y Sociedad (I).

                           Código: FCA-151.




Estudio de la situación económica durante el gobierno de Cipriano Castro

                              (1899-1908)




  Profesor:                                     Autores:

 Germán Guía.                                Giovanni Devia. C.I: 24.757.858.

                                             Antonio Rojas. C.I:20.807.287.

                                             Joseany Mayora.C.I:23.565.687.




                   Camurí Grande, Noviembre de 2012.
Contenido



1) Introducción…………………………………………………...Pág.3
2) Caída de los precios del café durante el Castrismo…………...Pág.8
   2.1) Año 1899- Artículo: Café mercado de Caracas……..….. Pág.7
   2.2) Año 1902- Artículo: Situación general Febrero de 1902..Pág.13
   2.3) Año 1902-Artículo: Situación general Octubre de 1902...Pág.16
   2.4) Año 1903-Artículo: Situación general Julio de 1903……Pág.20

3) Conclusión…………………………………………………….Pág.23

4) Fuentes consultadas………………………………………...Pág.24
Introducción

        A finales del siglo XIX, Venezuela era un país rural por excelencia. Más del
65% de la población vivía en el campo, su principal sustento se basaba en el trabajo
de la tierra.

        Castro lideraba el partido Liberal de los Andes, conformado por los Estados
Táchira, Mérida y Trujillo. Junto a un grupo de amigos y su compadre Juan Vicente
Gómez, cruzó el río Táchira encabezando la invasión de los sesenta, como jefe de la
Restauración Liberal, con la finalidad de derrocar el gobierno del presidente Ignacio
Andrade, acusado de haber violado la Constitución Nacional de 1893. El 22 de
Octubre de ese mismo año entró triunfalmente a Caracas con el lema: "Nuevos
hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos" y se apoderó de la presidencia.

        No obstante, para el momento en que éste llega a la presidencia, se encuentra
con una deuda externa pública y privada, la cual venía acumulándose desde la
división de la Gran Colombia en 1830, las continuas guerras civiles y el descenso
notable de los precios del cacao y del café en los mercados internacionales, para un
país eminentemente agrario era desastroso, así pues, todo ello confluye en una grave
crisis económica, una situación nada fácil de enfrentar para el recién gobernante.

        El único recurso que le queda, es pedir un crédito urgente a los acaudalados
banqueros de nuestro país; no obstante logra conciliar el crédito y solventar la
situación hasta finales de 1899, luego no le conceden ni uno más. Castro toma
medidas extremistas y amenaza a los banqueros; entre ellos el prominente Manuel
Antonio Matos (Ministro de Hacienda en tres oportunidades), ante esta situación
Matos decide vengarse y organiza el partido Revolución Libertadora.




                                        3
Al mismo tiempo, las empresas extranjeras que operaban en Venezuela,
hacían continuas reclamaciones al gobierno, y vieron la oportunidad de utilizar la
oposición que venía creciendo para derribarlo. La empresa estadounidense New York
and Bermúdez Company, que explotaba asfalto en Guanoco, dio 100 mil dólares al
banquero y general Manuel Antonio Matos para financiar           una revolución. La
empresa francesa El Cable Francés y la compañía alemana Gran Ferrocarril de
Venezuela también apoyaron el movimiento. Sin embargo este movimiento no tuvo
éxito, puesto que para el momento (entre el 12 de Octubre y el 2 de noviembre de
1902) en el que chocaron tanto los dirigentes de la revolución libertadora con las
tropas gobernadas por el propio Castro, la Revolución Libertadora resultó derrotada
y dispersada sus fuerzas.

       Cabe destacar, que las relaciones diplomáticas durante el gobierno de Castro
se vieron seriamente afectadas. En 1901 Colombia rompió relaciones diplomáticas
con Venezuela e invadió nuestro territorio, porque Castro ayudó a los liberales de ese
país durante la Guerra de los Mil Días.

       En 1902 los gobiernos de Inglaterra, Italia y Alemania bloquearon las costas
venezolanas al no llegar a un acuerdo con Castro en las reclamaciones económicas.
También protestaron por pago de deudas Estados Unidos, México, Francia, Holanda,
Bélgica, Suecia, Noruega y España. Ante esta situación, Castro ordenó la preparación
del Ejército para responder a la agresión, convocó a los países latinoamericanos y a
los venezolanos para combatir las fuerzas agresoras.

       No es sino hasta el 13 de Febrero de 1903, cuando finaliza el bloqueo con la
firma del protocolo de Washington entre Herbert Bowen, Ministro estadounidense en
Caracas, en representación de Venezuela, y los representantes de Alemania, Inglaterra
e Italia. En este acuerdo Venezuela se comprometió a pagar las deudas adquiridas.




                                      4
A partir de 1904, la crisis económica de los primeros años, comenzó a
mitigarse con el alza de los precios      internacionales del café y otros productos
agropecuarios, lo cual contribuyó al fortalecimiento del régimen. También en este
mismo año se promulgan la Ley de Divorcio Civil y el Código de Minas, este último
estableció mayores impuestos a la explotación de asfalto.

       Asimismo, se sancionó la constitución de ese mismo año, presentando
innovaciones en cuanto el período presidencial, número de estados, elección de
presidente y secciones de congreso.

       Posteriormente, en 1906, se rompieron las relaciones diplomáticas con
Francia por juicios entablados en contra de la Compañía Francesa del Cable
Submarino; aunado a ello los enemigos de Castro se acercaron al vicepresidente Juan
Vicente Gómez con la idea de convencerlo de que asumiera el poder en sustitución de
su compadre.

       Castro se enteró de la maniobra y presentó su renuncia a la presidencia para
medir la situación y probar la lealtad de Gómez. En Mayo de 1906, Castro se retiró a
La Victoria y desde allí lanzó su manifiesto llamado “Ofrenda a la Patria”, en el cual
explicaba las razones de su renuncia. En consecuencia, se produjeron centenares de
acuerdos, proclamas y manifestaciones de apoyo en los que se pedía que Castro
continuara en la presidencia, este movimiento, fue conocido como La aclamación.

       En 1907, Castro se agravó y fue atendido de emergencia, por afecciones
renales. Los médicos le recomendaron que viajara a Europa para operarse.

       En 1908, se interrumpieron las relaciones con Estados Unidos y Francia, Por
la intervención de empresas de esas naciones en la política interna del país; y con
Holanda, cuando se publicó en ese país un informe donde se exponía la situación
dictatorial del gobierno venezolano, el monopolio comercial que Castro mantenía
junto a sus amigos y la situación de ruina en que estaba sumida la nación.

                                      5
Cipriano Castro gobernó      con exacerbado nacionalismo; cometió muchos
 excesos públicos y privados; se convirtió en un dictador hasta que tuvo que viajar
 a Europa por razones de salud. Este hecho reactivó la conspiración que Gómez
 mantenía con el “Círculo valenciano”, cuyos miembros conspiraban para derrocar a
 Castro, con el apoyo de empresas extranjeras.

  A partir de este infortunio, Castro no entró más a Venezuela, debido a que se
concretó el golpe de estado que se tenía previsto para el 19 de diciembre de 1908.
Gómez se apoderó del poder y gobernó a su antojo durante 27 años.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.




                          8
Lugo, Luis. “Café Mercado de Caracas”. Revista Mercantil. Venezuela.

 Agencia Pumar.11 de Enero de 1899.Páginas 3-2. Año XVII.1° Edición.

 Número 6105.




                                     9
10
Crónica “Cáfe Mercado de Caracas”



    Para medidos de 1899, cuando Castro toma la presidencia, la situación económica
en la que se encuentra sometida Venezuela, es desalentadora, sin embargo para el 11
de Enero de este mismo año las principales revistas mercantiles enfocadas en el
estudio de la situación económica; entre ellas la Agencia Pumar, publican que las
actividades de exportación e importación se realizan con bastante normalidad, que se
ha visto a su vez manifestado un alzamiento en los precios del café y que se manejan
alrededor de unos tres mil sacos que han cambiado de rumbo en los principales
estados para la época.

    Por un lado, también se mencionan las cargas de importación las cuales se
encuentran sumidas en su mayoría en bebidas como vino,cerveza,otros, pero también
lencería,papel y terrería. Mientras que las cargas de exportación se dirijen a Génova,
y su contenido se encuentra expresado en su totalidad con productos como el café y
cacao, y cuya cantidad de bultos es de 68.532, de los cuales 6.016 van dirijidos para
el vapor americano con un derecho de 162.000 bolívares, el vapor inglés 596 bultos,
con derechos de 140.000 bolívares.




                                         11
12
Pumar, Carlos. “ Situación General”. Revista Mercantil.Venezuela.

  Agencia Pumar. 8 de Febrero de 1902.Página 1. Año XXI. Número 479.




                             13
14
Análisis “Situación General , Febrero de 1902”



       La situación económica,para a mediados de febrero de 1902 seguia
decayendo, las bolsas de Caracas reportaban valores desalentadores, los niveles de
exportación se encontraban afectados por la reducción de demanda del ámbito
internacional.

       Por otra parte, se reporta que: “Las importaciones por el puerto de La Guaira
se hicieron durante la quincena, en 4 vapores, ascendió a

            Bultos                   Capitales               Derechos
                 13.901 B           750.000 B               224.000 B
   Contra(1901)                     1.600.000                486.000
   20.472
       Y las exportaciones , en 6 vapores”.

       Por lo que se refleja, que la situación se mantenía de igual manera inestable.
La calidad del café, que se presentaron para esa quincena de exportación, decaía en
un pequeño porcentaje pero se mantuvo en pie. Este hecho se valida, ya que se
aprecia que los precios varían con respecto a años anteriores tomando dimensiones
desproporcionales en forma de altibajos.




                                           15
Pumar, Carlos. “Situación General”. Revista Mercantil. Venezuela.

            Agencia Pumar. 27 de Octubre de 1902. Página 1.Año XXI.

             Número 496.




                                  16
17
Crónica “Situación General , Octubre de 1902”



     La situación económica que maneja nuestro país para octubre de 1902, se
encuentra en un estado de sosiego, puesto que los precios del café se mantienen
regulares, sin embargo debido a que nuestro principal proveedor (Estado Aragua), ha
presentado anomalías, por lo que el mercado nacional se ve obligado a considerar
una posible alza en los precios, según los anuncios cablegráficos recibidos de Europa
que anuncian un mercado firme con precios altos.

     En segundo plano, nuestra capital se encontraba incomunicada con los
proveedores del mercado interno, debido a fallas en las vías de transporte, por lo que
las ventas de mercancías se notan escasas. Esto en conjunto con la prioridad que se le
da a las exportaciones a Brasil, en lugar del abastecimiento del mercado interno se
convierte en un factor determinante para la normalidad de los precios del café con
respecto a nuestro país.




                                         18
19
Pumar, Carlos. “Situación General”. Revista Mercantil. Venezuela.

   Agencia Pumar. 08 de julio de 1903. Página 1. Año XXI. Número 507.




                               20
21
Crónica “Situación General, Julio de 1903”



     Para este año la situación económica de nuestro país es alarmante, ya que se
reporta un descenso en el mercado, peor que el ocurrido para mediados de Junio, cabe
destacar que parte responsable de este acontecimiento es producto de la deuda
externa que mantenía el país con las potencias extranjeras, y que Castro se reusó a
solventar pero ante la difícil situación busca que el Poder Ejecutivo se enfoque en
restablecer la confianza y movimientos capitales.

     La mayoría de la población se encuentra desalentada por el malestar económico,
pero sin embargo mantienen la esperanza de que las lluvias ayudaran en las zonas
agrícolas, y que estas contribuirán con la precaria situación económica, además de
que se logre conciliar la paz y que el mercado se restablezca.

   Las exportaciones e importaciones, se vieron afectadas, los precios del café,
cacao, cueros de res, cueros de venado y chivo, todos se encuentran trillados, las
oportunidades de mercado       no son entusiastas, las estadísticas mercantiles se
muestran desfavorables, se importa mucho más de lo que se exporta, y el Banco de
Venezuela mostraba la distribución de accionistas en un dividendo de 200 bolívares,
con un último valor en el mercado de ochenta y tres porciento.




                                          22
Conclusiones



      Este conjunto de sumarios surge como resultado de los análisis de los datos
contenidos en determinados artículos tomados de la Revista Mercantil Pumar, que
reflejaron durante el mando de Cipriano Castro (1899 – 1908), que hubo una difícil
situación económica, debido a la gran deuda externa que tenía el país justo en aquel
momento; factor que influyó en la caída del precio del café y de otros productos de
importación como: cacao, cuero de res, de venado, de chivo, entre otros. Por otra
parte, los principales países consumidores de nuestro café, los cuales para la época
eran Europa, New york, Alemania, compraban el producto de diferentes regiones
como Brasil, Colombia, entre otros, y estos a su vez, representaban una dura
competencia para la mercantilización de los diferentes artículos de café.

       Asimismo, el agravante de que los precios del café se decayeran, estuvo
asociado a que en muchas ocasiones las cosechas llegaron a paralizarse, ya que estas
se vieron afectados por factores climáticos (chubascos, sequías, entre otros), hecho
que llevó a que los productores aumentaran los precios de sus mercancías, para poder
mantenerse.

       Castro se enfrentó seriamente con conflictos nacionales e internacionales, en
los cuales puso de manifiesto su energía, audacia y decisión. No obstante, la
endémica presión de los caudillos, la participación activa de capitalistas y empresas
extranjeras, conllevó al derrocamiento del mismo.




                                             23
Fuentes Consultadas

       Hemerográficas:

    Lugo, Luis. “Café Mercado de Caracas”. Revista Mercantil. Venezuela.
Agencia Pumar. 11 de Enero de 1899. Páginas 3-2. Año XVII.1° Edición. Número
6105.

    Pumar, Carlos. “ Situación General”. Revista Mercantil.Venezuela. Agencia
Pumar. 8 de Febrero de 1902. Página 1. Año XXI. Número 479.

    Pumar, Carlos. “Situación General”. Revista Mercantil. Venezuela. Agencia
Pumar. 27 de Octubre de 1902. Página 1. Año XXI. Número 496.

    Pumar, Carlos. “Situación General”. Revista Mercantil. Venezuela. Agencia
Pumar. 08 de julio de 1903. Página 1. Año XXI. Número 507.

       Electrónicas:

       Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultada en Noviembre 1, 2012 desde
       http://es.wikipedia.org/wiki/Cipriano_Castro




       Bibliográficas:
       Morón, Guillermo. (1997). Historia de Venezuela 8. Santillana. Pág. 203.
           P, p: 93-97.
       Manual Trabajos de grado, de especialización, y maestrías y tesis doctorales.
       (2006) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEUPEL .Pág. 245.




                                           24
Caída de los precios del café durante el Castrismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1928 la masacre en las bananeras
1928 la masacre en las bananeras1928 la masacre en las bananeras
1928 la masacre en las bananerasCamilaGarciaRios
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Felkys Galindo
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
Miguel Abeth
 
La Masacre De Las Bananeras Y Su RepercusióN En La Historia Y Literatura Colo...
La Masacre De Las Bananeras Y Su RepercusióN En La Historia Y Literatura Colo...La Masacre De Las Bananeras Y Su RepercusióN En La Historia Y Literatura Colo...
La Masacre De Las Bananeras Y Su RepercusióN En La Historia Y Literatura Colo...guest11b1b09
 
Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
Profesora de Geografía e Historia
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
khristopherwhite
 
8 romulo betancourt
8   romulo betancourt8   romulo betancourt
8 romulo betancourt
Elio Aguana
 
Trabajo con fuentes, crisis del 29
Trabajo con fuentes, crisis del 29Trabajo con fuentes, crisis del 29
Trabajo con fuentes, crisis del 29
Fernando de los Ángeles
 
Periodico ¡latinoamerica viva!
Periodico ¡latinoamerica viva!Periodico ¡latinoamerica viva!
Periodico ¡latinoamerica viva!Cëzär Märïn
 
Crisis de '29
Crisis de '29Crisis de '29
Crisis de '29
GuidoHR
 
El Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEl Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docx
EdwardGil11
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
Fernando de los Ángeles
 
Alberdi sarmiento-el 90
Alberdi sarmiento-el 90Alberdi sarmiento-el 90
Alberdi sarmiento-el 90Praxisfhycs
 
Reportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pinedaReportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pineda
Reinaldo Pineda
 
Ensayo sociopolitica
Ensayo sociopoliticaEnsayo sociopolitica
Ensayo sociopolitica
MariangelAguilar3
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
VictoriaVargas44
 
El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindez
LuisanaGalindez1
 
Efemeride 19 23 febrero
Efemeride  19 23 febreroEfemeride  19 23 febrero
Efemeride 19 23 febrero
Universidad Señor de Sipan
 

La actualidad más candente (20)

1928 la masacre en las bananeras
1928 la masacre en las bananeras1928 la masacre en las bananeras
1928 la masacre en las bananeras
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
La Masacre De Las Bananeras Y Su RepercusióN En La Historia Y Literatura Colo...
La Masacre De Las Bananeras Y Su RepercusióN En La Historia Y Literatura Colo...La Masacre De Las Bananeras Y Su RepercusióN En La Historia Y Literatura Colo...
La Masacre De Las Bananeras Y Su RepercusióN En La Historia Y Literatura Colo...
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
 
Comienzo 11
Comienzo 11Comienzo 11
Comienzo 11
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
8 romulo betancourt
8   romulo betancourt8   romulo betancourt
8 romulo betancourt
 
Trabajo con fuentes, crisis del 29
Trabajo con fuentes, crisis del 29Trabajo con fuentes, crisis del 29
Trabajo con fuentes, crisis del 29
 
Periodico ¡latinoamerica viva!
Periodico ¡latinoamerica viva!Periodico ¡latinoamerica viva!
Periodico ¡latinoamerica viva!
 
Crisis de '29
Crisis de '29Crisis de '29
Crisis de '29
 
El Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEl Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docx
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
Alberdi sarmiento-el 90
Alberdi sarmiento-el 90Alberdi sarmiento-el 90
Alberdi sarmiento-el 90
 
Reportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pinedaReportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pineda
 
Ensayo sociopolitica
Ensayo sociopoliticaEnsayo sociopolitica
Ensayo sociopolitica
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
 
El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindez
 
Efemeride 19 23 febrero
Efemeride  19 23 febreroEfemeride  19 23 febrero
Efemeride 19 23 febrero
 

Destacado

Adm 120 administración de recursos humanos
Adm 120   administración de recursos humanosAdm 120   administración de recursos humanos
Adm 120 administración de recursos humanosProcasecapacita
 
Caracterizición de variables
Caracterizición de variablesCaracterizición de variables
Caracterizición de variablesAndersson Acevedo
 
Curso adm 359 capacitación y desarrollo de personal
Curso adm 359   capacitación y desarrollo de personalCurso adm 359   capacitación y desarrollo de personal
Curso adm 359 capacitación y desarrollo de personalProcasecapacita
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
gabriella_Solis
 
Ingrid Barrios presentación La Música
Ingrid Barrios presentación La MúsicaIngrid Barrios presentación La Música
Ingrid Barrios presentación La Música
soyiybb
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
kmiberry
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programacióndahir84
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
GoretiGutierrez
 
Mi vida en el colegio
Mi vida en el colegioMi vida en el colegio
Mi vida en el colegiodaarteag
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Que son las rss
Que son las rssQue son las rss
Que son las rss
Carlos Castañeda Puentes
 
Tema 2 cono
Tema 2 conoTema 2 cono
Tema 2 cono
pilaruno
 
P2 u2 gimnasio_ppt (1)
P2 u2 gimnasio_ppt (1)P2 u2 gimnasio_ppt (1)
P2 u2 gimnasio_ppt (1)
gravitygym
 
Estremece a Tapados..
Estremece a Tapados..Estremece a Tapados..
Estremece a Tapados..
Sindicato de Burocratas
 
Secuencia didactica de_inglesresitiremos (4)
Secuencia didactica de_inglesresitiremos (4)Secuencia didactica de_inglesresitiremos (4)
Secuencia didactica de_inglesresitiremos (4)
Maria Lorena Salazar
 

Destacado (20)

Adm 120 administración de recursos humanos
Adm 120   administración de recursos humanosAdm 120   administración de recursos humanos
Adm 120 administración de recursos humanos
 
Caracterizición de variables
Caracterizición de variablesCaracterizición de variables
Caracterizición de variables
 
Correspondencia pasteleria
Correspondencia pasteleriaCorrespondencia pasteleria
Correspondencia pasteleria
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Curso adm 359 capacitación y desarrollo de personal
Curso adm 359   capacitación y desarrollo de personalCurso adm 359   capacitación y desarrollo de personal
Curso adm 359 capacitación y desarrollo de personal
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Ingrid Barrios presentación La Música
Ingrid Barrios presentación La MúsicaIngrid Barrios presentación La Música
Ingrid Barrios presentación La Música
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
El descubrimiento
El descubrimientoEl descubrimiento
El descubrimiento
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Mi vida en el colegio
Mi vida en el colegioMi vida en el colegio
Mi vida en el colegio
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Los perifericos
Los perifericosLos perifericos
Los perifericos
 
Que son las rss
Que son las rssQue son las rss
Que son las rss
 
Tema 2 cono
Tema 2 conoTema 2 cono
Tema 2 cono
 
P2 u2 gimnasio_ppt (1)
P2 u2 gimnasio_ppt (1)P2 u2 gimnasio_ppt (1)
P2 u2 gimnasio_ppt (1)
 
Estremece a Tapados..
Estremece a Tapados..Estremece a Tapados..
Estremece a Tapados..
 
Secuencia didactica de_inglesresitiremos (4)
Secuencia didactica de_inglesresitiremos (4)Secuencia didactica de_inglesresitiremos (4)
Secuencia didactica de_inglesresitiremos (4)
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 

Similar a Caída de los precios del café durante el Castrismo.

Analisis cipriano castro
Analisis cipriano castroAnalisis cipriano castro
Analisis cipriano castro
MarcosGutierrez66
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela)
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
Luis Alexander López Suárez
 
Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
 Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
MaraJosHernndez21
 
El ascenso al poder de cipriano castro
El ascenso al poder de cipriano castroEl ascenso al poder de cipriano castro
El ascenso al poder de cipriano castroGleibys Hernandez
 
Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]
Asdrubalo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicosyesicenteno8
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
Gabriela Garcia
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Faridwjacobo
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
kikapu8
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
jineskamendez
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
RicardoAlvarado96
 
El Brasil republicano
El Brasil republicanoEl Brasil republicano
El Brasil republicano
Nicanor Arenas Bermejo
 
Que es cuba
Que es cubaQue es cuba
Que es cubarobtcobo
 
Presentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuelaPresentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuela
JohannaAlvarez29
 
Plan de mejoramiento 3 2014 noveno. américa latina siglo xx
Plan de mejoramiento 3 2014 noveno. américa latina siglo xxPlan de mejoramiento 3 2014 noveno. américa latina siglo xx
Plan de mejoramiento 3 2014 noveno. américa latina siglo xxcolegiommc
 

Similar a Caída de los precios del café durante el Castrismo. (20)

Analisis cipriano castro
Analisis cipriano castroAnalisis cipriano castro
Analisis cipriano castro
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
 Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
 
El ascenso al poder de cipriano castro
El ascenso al poder de cipriano castroEl ascenso al poder de cipriano castro
El ascenso al poder de cipriano castro
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
 
El Brasil republicano
El Brasil republicanoEl Brasil republicano
El Brasil republicano
 
Que es cuba
Que es cubaQue es cuba
Que es cuba
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Presentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuelaPresentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuela
 
Plan de mejoramiento 3 2014 noveno. américa latina siglo xx
Plan de mejoramiento 3 2014 noveno. américa latina siglo xxPlan de mejoramiento 3 2014 noveno. américa latina siglo xx
Plan de mejoramiento 3 2014 noveno. américa latina siglo xx
 

Caída de los precios del café durante el Castrismo.

  • 1. Universidad Simón Bolívar Sede Litoral Departamento de Formación General y Ciencias Básicas Cátedra: Hombre, Cultura y Sociedad (I). Código: FCA-151. Estudio de la situación económica durante el gobierno de Cipriano Castro (1899-1908) Profesor: Autores: Germán Guía. Giovanni Devia. C.I: 24.757.858. Antonio Rojas. C.I:20.807.287. Joseany Mayora.C.I:23.565.687. Camurí Grande, Noviembre de 2012.
  • 2. Contenido 1) Introducción…………………………………………………...Pág.3 2) Caída de los precios del café durante el Castrismo…………...Pág.8 2.1) Año 1899- Artículo: Café mercado de Caracas……..….. Pág.7 2.2) Año 1902- Artículo: Situación general Febrero de 1902..Pág.13 2.3) Año 1902-Artículo: Situación general Octubre de 1902...Pág.16 2.4) Año 1903-Artículo: Situación general Julio de 1903……Pág.20 3) Conclusión…………………………………………………….Pág.23 4) Fuentes consultadas………………………………………...Pág.24
  • 3. Introducción A finales del siglo XIX, Venezuela era un país rural por excelencia. Más del 65% de la población vivía en el campo, su principal sustento se basaba en el trabajo de la tierra. Castro lideraba el partido Liberal de los Andes, conformado por los Estados Táchira, Mérida y Trujillo. Junto a un grupo de amigos y su compadre Juan Vicente Gómez, cruzó el río Táchira encabezando la invasión de los sesenta, como jefe de la Restauración Liberal, con la finalidad de derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade, acusado de haber violado la Constitución Nacional de 1893. El 22 de Octubre de ese mismo año entró triunfalmente a Caracas con el lema: "Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos" y se apoderó de la presidencia. No obstante, para el momento en que éste llega a la presidencia, se encuentra con una deuda externa pública y privada, la cual venía acumulándose desde la división de la Gran Colombia en 1830, las continuas guerras civiles y el descenso notable de los precios del cacao y del café en los mercados internacionales, para un país eminentemente agrario era desastroso, así pues, todo ello confluye en una grave crisis económica, una situación nada fácil de enfrentar para el recién gobernante. El único recurso que le queda, es pedir un crédito urgente a los acaudalados banqueros de nuestro país; no obstante logra conciliar el crédito y solventar la situación hasta finales de 1899, luego no le conceden ni uno más. Castro toma medidas extremistas y amenaza a los banqueros; entre ellos el prominente Manuel Antonio Matos (Ministro de Hacienda en tres oportunidades), ante esta situación Matos decide vengarse y organiza el partido Revolución Libertadora. 3
  • 4. Al mismo tiempo, las empresas extranjeras que operaban en Venezuela, hacían continuas reclamaciones al gobierno, y vieron la oportunidad de utilizar la oposición que venía creciendo para derribarlo. La empresa estadounidense New York and Bermúdez Company, que explotaba asfalto en Guanoco, dio 100 mil dólares al banquero y general Manuel Antonio Matos para financiar una revolución. La empresa francesa El Cable Francés y la compañía alemana Gran Ferrocarril de Venezuela también apoyaron el movimiento. Sin embargo este movimiento no tuvo éxito, puesto que para el momento (entre el 12 de Octubre y el 2 de noviembre de 1902) en el que chocaron tanto los dirigentes de la revolución libertadora con las tropas gobernadas por el propio Castro, la Revolución Libertadora resultó derrotada y dispersada sus fuerzas. Cabe destacar, que las relaciones diplomáticas durante el gobierno de Castro se vieron seriamente afectadas. En 1901 Colombia rompió relaciones diplomáticas con Venezuela e invadió nuestro territorio, porque Castro ayudó a los liberales de ese país durante la Guerra de los Mil Días. En 1902 los gobiernos de Inglaterra, Italia y Alemania bloquearon las costas venezolanas al no llegar a un acuerdo con Castro en las reclamaciones económicas. También protestaron por pago de deudas Estados Unidos, México, Francia, Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega y España. Ante esta situación, Castro ordenó la preparación del Ejército para responder a la agresión, convocó a los países latinoamericanos y a los venezolanos para combatir las fuerzas agresoras. No es sino hasta el 13 de Febrero de 1903, cuando finaliza el bloqueo con la firma del protocolo de Washington entre Herbert Bowen, Ministro estadounidense en Caracas, en representación de Venezuela, y los representantes de Alemania, Inglaterra e Italia. En este acuerdo Venezuela se comprometió a pagar las deudas adquiridas. 4
  • 5. A partir de 1904, la crisis económica de los primeros años, comenzó a mitigarse con el alza de los precios internacionales del café y otros productos agropecuarios, lo cual contribuyó al fortalecimiento del régimen. También en este mismo año se promulgan la Ley de Divorcio Civil y el Código de Minas, este último estableció mayores impuestos a la explotación de asfalto. Asimismo, se sancionó la constitución de ese mismo año, presentando innovaciones en cuanto el período presidencial, número de estados, elección de presidente y secciones de congreso. Posteriormente, en 1906, se rompieron las relaciones diplomáticas con Francia por juicios entablados en contra de la Compañía Francesa del Cable Submarino; aunado a ello los enemigos de Castro se acercaron al vicepresidente Juan Vicente Gómez con la idea de convencerlo de que asumiera el poder en sustitución de su compadre. Castro se enteró de la maniobra y presentó su renuncia a la presidencia para medir la situación y probar la lealtad de Gómez. En Mayo de 1906, Castro se retiró a La Victoria y desde allí lanzó su manifiesto llamado “Ofrenda a la Patria”, en el cual explicaba las razones de su renuncia. En consecuencia, se produjeron centenares de acuerdos, proclamas y manifestaciones de apoyo en los que se pedía que Castro continuara en la presidencia, este movimiento, fue conocido como La aclamación. En 1907, Castro se agravó y fue atendido de emergencia, por afecciones renales. Los médicos le recomendaron que viajara a Europa para operarse. En 1908, se interrumpieron las relaciones con Estados Unidos y Francia, Por la intervención de empresas de esas naciones en la política interna del país; y con Holanda, cuando se publicó en ese país un informe donde se exponía la situación dictatorial del gobierno venezolano, el monopolio comercial que Castro mantenía junto a sus amigos y la situación de ruina en que estaba sumida la nación. 5
  • 6. Cipriano Castro gobernó con exacerbado nacionalismo; cometió muchos excesos públicos y privados; se convirtió en un dictador hasta que tuvo que viajar a Europa por razones de salud. Este hecho reactivó la conspiración que Gómez mantenía con el “Círculo valenciano”, cuyos miembros conspiraban para derrocar a Castro, con el apoyo de empresas extranjeras. A partir de este infortunio, Castro no entró más a Venezuela, debido a que se concretó el golpe de estado que se tenía previsto para el 19 de diciembre de 1908. Gómez se apoderó del poder y gobernó a su antojo durante 27 años.
  • 7. Caída de los precios del café durante el Castrismo. 8
  • 8. Lugo, Luis. “Café Mercado de Caracas”. Revista Mercantil. Venezuela. Agencia Pumar.11 de Enero de 1899.Páginas 3-2. Año XVII.1° Edición. Número 6105. 9
  • 9. 10
  • 10. Crónica “Cáfe Mercado de Caracas” Para medidos de 1899, cuando Castro toma la presidencia, la situación económica en la que se encuentra sometida Venezuela, es desalentadora, sin embargo para el 11 de Enero de este mismo año las principales revistas mercantiles enfocadas en el estudio de la situación económica; entre ellas la Agencia Pumar, publican que las actividades de exportación e importación se realizan con bastante normalidad, que se ha visto a su vez manifestado un alzamiento en los precios del café y que se manejan alrededor de unos tres mil sacos que han cambiado de rumbo en los principales estados para la época. Por un lado, también se mencionan las cargas de importación las cuales se encuentran sumidas en su mayoría en bebidas como vino,cerveza,otros, pero también lencería,papel y terrería. Mientras que las cargas de exportación se dirijen a Génova, y su contenido se encuentra expresado en su totalidad con productos como el café y cacao, y cuya cantidad de bultos es de 68.532, de los cuales 6.016 van dirijidos para el vapor americano con un derecho de 162.000 bolívares, el vapor inglés 596 bultos, con derechos de 140.000 bolívares. 11
  • 11. 12
  • 12. Pumar, Carlos. “ Situación General”. Revista Mercantil.Venezuela. Agencia Pumar. 8 de Febrero de 1902.Página 1. Año XXI. Número 479. 13
  • 13. 14
  • 14. Análisis “Situación General , Febrero de 1902” La situación económica,para a mediados de febrero de 1902 seguia decayendo, las bolsas de Caracas reportaban valores desalentadores, los niveles de exportación se encontraban afectados por la reducción de demanda del ámbito internacional. Por otra parte, se reporta que: “Las importaciones por el puerto de La Guaira se hicieron durante la quincena, en 4 vapores, ascendió a Bultos Capitales Derechos 13.901 B 750.000 B 224.000 B Contra(1901) 1.600.000 486.000 20.472 Y las exportaciones , en 6 vapores”. Por lo que se refleja, que la situación se mantenía de igual manera inestable. La calidad del café, que se presentaron para esa quincena de exportación, decaía en un pequeño porcentaje pero se mantuvo en pie. Este hecho se valida, ya que se aprecia que los precios varían con respecto a años anteriores tomando dimensiones desproporcionales en forma de altibajos. 15
  • 15. Pumar, Carlos. “Situación General”. Revista Mercantil. Venezuela. Agencia Pumar. 27 de Octubre de 1902. Página 1.Año XXI. Número 496. 16
  • 16. 17
  • 17. Crónica “Situación General , Octubre de 1902” La situación económica que maneja nuestro país para octubre de 1902, se encuentra en un estado de sosiego, puesto que los precios del café se mantienen regulares, sin embargo debido a que nuestro principal proveedor (Estado Aragua), ha presentado anomalías, por lo que el mercado nacional se ve obligado a considerar una posible alza en los precios, según los anuncios cablegráficos recibidos de Europa que anuncian un mercado firme con precios altos. En segundo plano, nuestra capital se encontraba incomunicada con los proveedores del mercado interno, debido a fallas en las vías de transporte, por lo que las ventas de mercancías se notan escasas. Esto en conjunto con la prioridad que se le da a las exportaciones a Brasil, en lugar del abastecimiento del mercado interno se convierte en un factor determinante para la normalidad de los precios del café con respecto a nuestro país. 18
  • 18. 19
  • 19. Pumar, Carlos. “Situación General”. Revista Mercantil. Venezuela. Agencia Pumar. 08 de julio de 1903. Página 1. Año XXI. Número 507. 20
  • 20. 21
  • 21. Crónica “Situación General, Julio de 1903” Para este año la situación económica de nuestro país es alarmante, ya que se reporta un descenso en el mercado, peor que el ocurrido para mediados de Junio, cabe destacar que parte responsable de este acontecimiento es producto de la deuda externa que mantenía el país con las potencias extranjeras, y que Castro se reusó a solventar pero ante la difícil situación busca que el Poder Ejecutivo se enfoque en restablecer la confianza y movimientos capitales. La mayoría de la población se encuentra desalentada por el malestar económico, pero sin embargo mantienen la esperanza de que las lluvias ayudaran en las zonas agrícolas, y que estas contribuirán con la precaria situación económica, además de que se logre conciliar la paz y que el mercado se restablezca. Las exportaciones e importaciones, se vieron afectadas, los precios del café, cacao, cueros de res, cueros de venado y chivo, todos se encuentran trillados, las oportunidades de mercado no son entusiastas, las estadísticas mercantiles se muestran desfavorables, se importa mucho más de lo que se exporta, y el Banco de Venezuela mostraba la distribución de accionistas en un dividendo de 200 bolívares, con un último valor en el mercado de ochenta y tres porciento. 22
  • 22. Conclusiones Este conjunto de sumarios surge como resultado de los análisis de los datos contenidos en determinados artículos tomados de la Revista Mercantil Pumar, que reflejaron durante el mando de Cipriano Castro (1899 – 1908), que hubo una difícil situación económica, debido a la gran deuda externa que tenía el país justo en aquel momento; factor que influyó en la caída del precio del café y de otros productos de importación como: cacao, cuero de res, de venado, de chivo, entre otros. Por otra parte, los principales países consumidores de nuestro café, los cuales para la época eran Europa, New york, Alemania, compraban el producto de diferentes regiones como Brasil, Colombia, entre otros, y estos a su vez, representaban una dura competencia para la mercantilización de los diferentes artículos de café. Asimismo, el agravante de que los precios del café se decayeran, estuvo asociado a que en muchas ocasiones las cosechas llegaron a paralizarse, ya que estas se vieron afectados por factores climáticos (chubascos, sequías, entre otros), hecho que llevó a que los productores aumentaran los precios de sus mercancías, para poder mantenerse. Castro se enfrentó seriamente con conflictos nacionales e internacionales, en los cuales puso de manifiesto su energía, audacia y decisión. No obstante, la endémica presión de los caudillos, la participación activa de capitalistas y empresas extranjeras, conllevó al derrocamiento del mismo. 23
  • 23. Fuentes Consultadas Hemerográficas: Lugo, Luis. “Café Mercado de Caracas”. Revista Mercantil. Venezuela. Agencia Pumar. 11 de Enero de 1899. Páginas 3-2. Año XVII.1° Edición. Número 6105. Pumar, Carlos. “ Situación General”. Revista Mercantil.Venezuela. Agencia Pumar. 8 de Febrero de 1902. Página 1. Año XXI. Número 479. Pumar, Carlos. “Situación General”. Revista Mercantil. Venezuela. Agencia Pumar. 27 de Octubre de 1902. Página 1. Año XXI. Número 496. Pumar, Carlos. “Situación General”. Revista Mercantil. Venezuela. Agencia Pumar. 08 de julio de 1903. Página 1. Año XXI. Número 507. Electrónicas: Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultada en Noviembre 1, 2012 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Cipriano_Castro Bibliográficas: Morón, Guillermo. (1997). Historia de Venezuela 8. Santillana. Pág. 203. P, p: 93-97. Manual Trabajos de grado, de especialización, y maestrías y tesis doctorales. (2006) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEUPEL .Pág. 245. 24