SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P «COLEGIO VIRGEN DE FÁTIMA»
4TO AÑO SECCIÓN A
HIGUEROTE- EDO. MIRANDA
ESTRUCTURA SOCIAL
DE VENEZUELA 1830-
1936
Profesora:
Niurvic Machado
Alumnas:
Leidis Villa
Michell De La Cruz
Naserly Cedeño
Miriam López
Higuerote, 13 de Junio de 2016
ÍNDICE
Introducción………………………………………………… Página 1.
Objetivo general…………………………………………….. Página 2
Causas que condujeron a la abolición de la esclavitud……. Página 3
Ley del 10 de abril de 1834…………………………………... Página 4
¿Qué sectores sociales se incorporaron a la clase terrateniente
luego de 1850?.......................................................................... Página 5
Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del período agropecuario
En comparación con la sociedad colonial…………............... Página 6
Conclusión …………………………………………………… Página 7
INTRODUCCIÓN
En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la
independencia fue una etapa de evolución intermitente hacia la búsqueda de un
equilibrio entre la participación ciudadana y la estabilidad de los intereses de las
oligarquías socio-políticas en el proceso de selección del Presidente de la
República. Dentro de una limitada participación popular en la elección
presidencial. No obstante, estas décadas son las de mayor estabilidad y de
relativo progreso, tanto en las instancia socio-política, como socio-económica.
OBJETIVO GENERAL
En directa vinculación con los fundamentos antes expuestos, al finalizar el curso
los estudiantes podrán:
2.1 Describir los procesos básicos que han conformado a Venezuela como
nación.
2.2 Analizar el proceso de modernización y la modernidad en Venezuela en sus
dimensiones política, subjetiva, social y económica.
2.3 Comprender las razones y los indicadores de los desajustes de la sociedad
venezolana actual e identificar sus tendencias dominantes.
La continuidad de la misma estructura
socio-económica de la colonia al
finalizar la Guerra de Independencia; las
tierras y la ganadería seguían en manos
de unas cuantas familias,
fundamentalmente caudillos militares.
La miseria en que vivían los esclavos
liberados en la Guerra de
Independencia (Libertos), que de
algún modo seguían en situación de
esclavitud, ya que al no encontrar
trabajo habían regresado como
sirvientes a las casas de sus antiguos
amos.
El gobierno de José Tadeo Monagas acentúa la
crisis al no resolver la concentración de tierras
baldías en pocas manos, el peculado y
malversación de los fondos públicos y la
persecución política.
La expulsión del país de
los dirigentes liberales,
quienes se refugiaron en
las islas de Saint Thomas
y Curazao y luego
formaron la Junta
Patriótica de Venezuela.
CAUSAS QUE CONDUJERON A LA
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Las causas primordiales se fundamentan en
el descontento social y económico:
LEY DEL 10 DE ABRIL DE 1834
Se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de estipular intereses
en los préstamos y la libertad de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor
y sin remedio ninguno legal a favor del deudor. En un principio la ley del 10 de abril fue
bien acogida por los hacendados, comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos
disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas
venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento en el valor de las
exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés, las cuales pasaron del 60%
anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. No obstante, la crisis económica internacional que
se desató a partir de 1842, hizo que los precios de los productos de exportación cayeran de
manera notable, lo que afectó profundamente a la economía venezolana.
¿Qué sectores sociales se incorporaron a la clase terrateniente
luego de 1850?
•Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
•Grandes comerciantes: Controlaban la importación, exportación, y prestaban dinero a altos
intereses.
•Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al
igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
•Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria
para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
•Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como
aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y
los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara
llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.
•Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que el oro le diera por motivo
de las labores realizadas
•Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de
servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los
latifundistas.
Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del período
agropecuario en comparación con la sociedad Colonial
El Gobierno de Eleazar López Contreras tuvo que enfrentar el estallido de la violencia
popular debido a la situación de crisis que existía en el país: problemas de educación,
mucho analfabetismo; en la salud grave epidemias y enfermedades como el paludismo,
tuberculosis, disentería, lepra y otras. La agricultura, la industria se encontraba
atrasada y estancada, y el comercio prácticamente en ruinas. En el aspecto político
enfrentamiento a dos corrientes políticas de acción y opinión contrapuesta. Una,
representada por sectores económicos poderosos como los inversionistas extranjeros,
terratenientes y grandes comerciantes. La otra, representada por el movimiento
popular.
CONCLUSIÓN
En conclusión, las tierras las tenían acaparadas, la población para subsistir
estaba condenada a aceptar trabajos impuestos por la clase propietaria, que
de seguro se aprovechaban de ellos por su condición, como consecuencia en
la estructura social, surgieron distintas clases sociales. Las clases más
importantes de este período eran los terratenientes, los campesinos los
artesanos y la burguesía mercantil. Había discriminación por parte de las
clases más ricas hacia las más pobres.
¡Gracias por
su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
Miguel Angel Suarez Acosta
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
wilmerp7
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)orlandogonzalezarnal
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Grecia Guedez
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
yenny mar g
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
yosmarys cordero
 
Caracteristicas de la venezuela agraria
Caracteristicas de la venezuela agrariaCaracteristicas de la venezuela agraria
Caracteristicas de la venezuela agrariaJavier Araujo Mendez
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Maria Zavarce
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaDoris Montilla
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
Julia Mata
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésErika Daboin
 

La actualidad más candente (20)

El caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuelaEl caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuela
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
Caracteristicas de la venezuela agraria
Caracteristicas de la venezuela agrariaCaracteristicas de la venezuela agraria
Caracteristicas de la venezuela agraria
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrés
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 

Destacado

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
Maria Pastran
 
Sociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaSociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaAnaRebecaMg
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
La guerra federal
La guerra federalLa guerra federal
La guerra federal
spanclark
 
Presentación1.maria bracho
Presentación1.maria brachoPresentación1.maria bracho
Presentación1.maria bracho
marichiqui
 
El petróleo en la vida venezolana. salvador de la plaza. 1974
El petróleo en la vida venezolana. salvador de la plaza. 1974El petróleo en la vida venezolana. salvador de la plaza. 1974
El petróleo en la vida venezolana. salvador de la plaza. 1974Rafael Verde)
 
La formación de las clases sociales en venezuela
La formación de las clases sociales en venezuelaLa formación de las clases sociales en venezuela
La formación de las clases sociales en venezuelaRafael Verde)
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federalkattyjose
 
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al clienteSiderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Edder de la Cruz
 
Presentación1.yecenia.parra
Presentación1.yecenia.parraPresentación1.yecenia.parra
Presentación1.yecenia.parra
yeceniaparra
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Yoleidis de Bustamante
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
jrujmv
 
Guerra Federal
Guerra Federal Guerra Federal
Guerra Federal
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Daniel peña Presidentes de Venezuela
Daniel peña Presidentes de VenezuelaDaniel peña Presidentes de Venezuela
Daniel peña Presidentes de Venezuelaalbamr67
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosAndreaDelRey
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 
P6 expo de economia
P6 expo de economiaP6 expo de economia
P6 expo de economiaFreddy B.
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposlibislorena
 

Destacado (20)

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Sociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaSociedad y Cultuta
Sociedad y Cultuta
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
 
La guerra federal
La guerra federalLa guerra federal
La guerra federal
 
Presentación1.maria bracho
Presentación1.maria brachoPresentación1.maria bracho
Presentación1.maria bracho
 
El petróleo en la vida venezolana. salvador de la plaza. 1974
El petróleo en la vida venezolana. salvador de la plaza. 1974El petróleo en la vida venezolana. salvador de la plaza. 1974
El petróleo en la vida venezolana. salvador de la plaza. 1974
 
La formación de las clases sociales en venezuela
La formación de las clases sociales en venezuelaLa formación de las clases sociales en venezuela
La formación de las clases sociales en venezuela
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
Latifundio
LatifundioLatifundio
Latifundio
 
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al clienteSiderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
 
Presentación1.yecenia.parra
Presentación1.yecenia.parraPresentación1.yecenia.parra
Presentación1.yecenia.parra
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
 
Planificacion usm
Planificacion usmPlanificacion usm
Planificacion usm
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Guerra Federal
Guerra Federal Guerra Federal
Guerra Federal
 
Daniel peña Presidentes de Venezuela
Daniel peña Presidentes de VenezuelaDaniel peña Presidentes de Venezuela
Daniel peña Presidentes de Venezuela
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
P6 expo de economia
P6 expo de economiaP6 expo de economia
P6 expo de economia
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
 

Similar a Estructura social de Venezuela 1830-1936

Sociedad venezolana
Sociedad venezolanaSociedad venezolana
Sociedad venezolana
AdrianJG
 
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860vicky1311
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioJosé Avendaño
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioJosé Avendaño
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
vanesilvasp
 
Presentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonizaciónPresentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonización
klever_correa
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
lexys castro
 
Minuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuelaMinuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuela
silvia camacho
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .yenscarol
 
MSocEcon.ppt
MSocEcon.pptMSocEcon.ppt
MSocEcon.ppt
Migue569577
 
evolucion economica del pais
evolucion economica del pais evolucion economica del pais
evolucion economica del pais
universidad de guayaquil
 
Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
Antoniolvarez22
 
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazContradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Ricardo Corzo Molina
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Rolando Chaparro Gehren
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
LEOBRIMAR
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
LEOBRIMAR
 
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Licenciado Hendrick Moreno Ortiz
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Gerardo Garcia Rangel
 

Similar a Estructura social de Venezuela 1830-1936 (20)

Sociedad venezolana
Sociedad venezolanaSociedad venezolana
Sociedad venezolana
 
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
 
Presentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonizaciónPresentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonización
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
 
Minuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuelaMinuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuela
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
MSocEcon.ppt
MSocEcon.pptMSocEcon.ppt
MSocEcon.ppt
 
evolucion economica del pais
evolucion economica del pais evolucion economica del pais
evolucion economica del pais
 
Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
 
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazContradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
 
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Estructura social de Venezuela 1830-1936

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.P «COLEGIO VIRGEN DE FÁTIMA» 4TO AÑO SECCIÓN A HIGUEROTE- EDO. MIRANDA ESTRUCTURA SOCIAL DE VENEZUELA 1830- 1936 Profesora: Niurvic Machado Alumnas: Leidis Villa Michell De La Cruz Naserly Cedeño Miriam López Higuerote, 13 de Junio de 2016
  • 2. ÍNDICE Introducción………………………………………………… Página 1. Objetivo general…………………………………………….. Página 2 Causas que condujeron a la abolición de la esclavitud……. Página 3 Ley del 10 de abril de 1834…………………………………... Página 4 ¿Qué sectores sociales se incorporaron a la clase terrateniente luego de 1850?.......................................................................... Página 5 Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del período agropecuario En comparación con la sociedad colonial…………............... Página 6 Conclusión …………………………………………………… Página 7
  • 3. INTRODUCCIÓN En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia fue una etapa de evolución intermitente hacia la búsqueda de un equilibrio entre la participación ciudadana y la estabilidad de los intereses de las oligarquías socio-políticas en el proceso de selección del Presidente de la República. Dentro de una limitada participación popular en la elección presidencial. No obstante, estas décadas son las de mayor estabilidad y de relativo progreso, tanto en las instancia socio-política, como socio-económica.
  • 4. OBJETIVO GENERAL En directa vinculación con los fundamentos antes expuestos, al finalizar el curso los estudiantes podrán: 2.1 Describir los procesos básicos que han conformado a Venezuela como nación. 2.2 Analizar el proceso de modernización y la modernidad en Venezuela en sus dimensiones política, subjetiva, social y económica. 2.3 Comprender las razones y los indicadores de los desajustes de la sociedad venezolana actual e identificar sus tendencias dominantes.
  • 5. La continuidad de la misma estructura socio-económica de la colonia al finalizar la Guerra de Independencia; las tierras y la ganadería seguían en manos de unas cuantas familias, fundamentalmente caudillos militares. La miseria en que vivían los esclavos liberados en la Guerra de Independencia (Libertos), que de algún modo seguían en situación de esclavitud, ya que al no encontrar trabajo habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos. El gobierno de José Tadeo Monagas acentúa la crisis al no resolver la concentración de tierras baldías en pocas manos, el peculado y malversación de los fondos públicos y la persecución política. La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao y luego formaron la Junta Patriótica de Venezuela. CAUSAS QUE CONDUJERON A LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Las causas primordiales se fundamentan en el descontento social y económico:
  • 6. LEY DEL 10 DE ABRIL DE 1834 Se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de estipular intereses en los préstamos y la libertad de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor y sin remedio ninguno legal a favor del deudor. En un principio la ley del 10 de abril fue bien acogida por los hacendados, comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento en el valor de las exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés, las cuales pasaron del 60% anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. No obstante, la crisis económica internacional que se desató a partir de 1842, hizo que los precios de los productos de exportación cayeran de manera notable, lo que afectó profundamente a la economía venezolana.
  • 7. ¿Qué sectores sociales se incorporaron a la clase terrateniente luego de 1850? •Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales. •Grandes comerciantes: Controlaban la importación, exportación, y prestaban dinero a altos intereses. •Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente. •Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro. •Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro. •Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que el oro le diera por motivo de las labores realizadas •Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.
  • 8. Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del período agropecuario en comparación con la sociedad Colonial El Gobierno de Eleazar López Contreras tuvo que enfrentar el estallido de la violencia popular debido a la situación de crisis que existía en el país: problemas de educación, mucho analfabetismo; en la salud grave epidemias y enfermedades como el paludismo, tuberculosis, disentería, lepra y otras. La agricultura, la industria se encontraba atrasada y estancada, y el comercio prácticamente en ruinas. En el aspecto político enfrentamiento a dos corrientes políticas de acción y opinión contrapuesta. Una, representada por sectores económicos poderosos como los inversionistas extranjeros, terratenientes y grandes comerciantes. La otra, representada por el movimiento popular.
  • 9. CONCLUSIÓN En conclusión, las tierras las tenían acaparadas, la población para subsistir estaba condenada a aceptar trabajos impuestos por la clase propietaria, que de seguro se aprovechaban de ellos por su condición, como consecuencia en la estructura social, surgieron distintas clases sociales. Las clases más importantes de este período eran los terratenientes, los campesinos los artesanos y la burguesía mercantil. Había discriminación por parte de las clases más ricas hacia las más pobres.