SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
1
Casa BustosVivienda unifamiliar en Lampa
Memoria de proyecto de titulo
Autor: Ricardo Olave Medrano
Profesor guía: Antonio Polidura
Universidad Mayor
Facultad de Arquitectura
Santiago, Chile, Octubre 2010
Autor: Ricardo Olave Medrano
Profesor guía: Antonio Polidura
Universidad Mayor
Facultad de Arquitectura
Santiago, Chile, Octubre 2010
Memoria de proyecto de titulo para optar al titulo de arquitecto
Casa BustosVivienda unifamiliar en Lampa
I. INTRODUCCIÓN
II. TEMA: ARQUITECTURA Y RELACION CON SU ENTORNO
1. Introducción
2. Parcela de agrado
2.1. De nición
2.2. Descripción
2.3. Normativa
2.4. Arquitectura aislada
3. Entorno
3.1. De nición
3.2. Factores que de nen el entorno
3.4. Contexto Rural
4. Referentes
2.1. Casa Kaufman
2.2. Casa Hooper II
2.3. Casa La Ricarda
III. CASO: VIVIENDA UNIFAMILIAR, CASA BUSTOS
1. Lugar
1.1. Antecedentes generales Ubicación
1.2. Análisis terreno Accesos - Topografía y morfologia - Vegetación - Mecánica de suelos - Urbanización - Normativa
1.3. Normativa
2. Encargo
INDICE
3. Proyecto
3.1. Proposición y partido general
3.2. Emplazamiento Síntesis volumétrica - Sombras y asoleamiento
3.3. Orden programático Programa de nitivo - Organización programática
3.4. Super cies Condiciones de edi cación - Cuadro de super cies - Esquema de super cies
3.5. Imágenes Renders
4. Consideraciones constructivas
4.1. Modelo estructural
4.2. Detalles constructivos Escantillón
4.3. Materialidad
4.4. Tiempos de construcción Carta Gantt
5. Evaluación económica
5.1. Antecedentes generales
5.2. Costos proyecto
5.3. Financiamiento
6. Planimetría
6.1. Emplazamiento
6.2. Planta de arquitectura
6.3. Elevaciones Elevacion frente - Elevacion norte - Elevacion oriente - Elevacion sur - Elevacion poniente
6.4. Cortes Corte A - A’ - Corte B - B’
IV. CONCLUSIONES
Generales y experiencia profesional
V. AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
VI. BIBLIOGRAFIA
6
La necesidad del hombre de habitar y percibir espacios confortables donde
pueda desarrollar las actividades propias a su naturaleza es lo que motiva y
justi ca el desarrollo del arquitecto.
Al intervenir y delimitar un espacio se deben tomar en cuenta diversos factores
como necesidades biológicas, funcionales y condicionantes de tipo cultural,
estético, ambiental, técnico y económico. Debe ser indispensable en el proceso
de proyección la rigurosidad y permanente ansia por lograr una perfecta rel-
ación e interacción de estos factores, logrando así el equilibrio entre ciencia,
arte y técnica. A su vez estos participan directamente en las fases de proyec-
ción y construcción, donde su resultado nal es una obra de arquitectura útil a
sus destinatarios y acorde al medio que le rodea.
El hombre como ser pensante e independiente la mayoría de las veces tiende a
ir en contra de la naturaleza como consecuencia a la adaptación al medio que
lo rodea y las necesidades e intereses. Al igual que cualquier especie, aprendió
a adaptarse y protegerse del medio que lo rodea para poder sobrevivir, esto
lo llevo a generar un medio arti cial que compensara estas necesidades, este
medio arti cial muchas veces se opone al medio natural y en ocasiones lo
destruye.
La naturaleza no solo es vegetación, plantas o árboles, la naturaleza somos
todos los seres vivos que habitamos y compartimos este planeta. Hace mucho
tiempo el hombre ha intervenido la naturaleza de una forma poco sutil y
agresiva, pasándola a llevar inter riendo ecosistemas y formas de vida natural,
sin pensar en las consecuencias que esto pudría provocar. Hoy debemos af-
rontar esta ruptura entre lo natural y lo arti cial y el deterioro de la naturaleza
para llegar a una buena relación entre la resolución de nuestras necesidades y
las necesidades particulares del resto de especies
La calidad arquitectónica de un proyecto siempre será bien recepcionada y
evaluada por como se conjuguen los factores estéticos, técnicos, económicos y
culturales, pero se evaluara de mejor manera si se respetan los recursos natu-
rales, se valoren los accidentes geográ cos o se protejan las condiciones medio
ambientales del lugar donde se emplaza el proyecto y a su vez representara
bene cios de tipo económico, cultural y estético, porque la belleza es armonía
y un edi cio que lucha y se de ende de un entorno no puede ser entendido
como belleza sino más bien como agresividad.
I. INTRODUCCIÓN
7
8
II. TEMA: ARQUITECTURA Y RELACION CON SU ENTORNO.
9
10
1. Introducción
El paisaje divino, con las estrellas que se extienden a lo lejos sobre el Universo,
con los rayos del sol sobre las nubes vespertinas, el perfuma del jazmín al ano-
checer…; todo lo que se encuentra al otro lado de las propiedad constituye
también nuestro propio hogar y no puede ser subdividido. La mutua propiedad
entre el hombre y los demás poderes de la naturaleza, o entre el hombre y otro
hombre –su vecino-, no es exactamente un problema de propiedad nanciera
con apariencias de préstamo. Es un sistema inevitable de copropiedad con
nuestro contiguo y homogéneo por una necesidad imperiosa de relacionar y
entrelazar.
(Richard Neutra: Concepción acerca del encargo y el cliente)
0,5 hec.
Min.
Inmueble predio 4
hectarias
11
2.”Parcela de agrado”
2.1. De nición
2.2. Descripción
2.3. Normativa
Con fecha 01 de Diciembre de 1980 fue publicado en el Diario O cial el de-
creto ley 3.516 que establece normas sobre la división de predios rústicos o
parcelas agrícolas, comúnmente conocidas como “parcelas de agrado”.
ARTICULO 1° Los predios rústicos, esto es, los inmuebles de aptitud agrícola,
ganadera o forestal ubicados fuera de los límites urbanos o fuera de los límites
de los planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaíso y del plan
regulador metropolitano de Concepción, podrán ser divididos libremente por
sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una super cie no
inferior a 0,5 hectáreas físicas.
La nalidad de esta norma legal es que, permitiendo la libre división de los
inmuebles rurales, requiere que ello se efectúe bajo el cumplimiento de ciertas
exigencias que aseguren una protección a la propiedad raíz rural.
En los incisos nales de este artículo primero se establece que “los predios
resultantes de una subdivisión quedarán afectos a la prohibición de cambiar su
destino en los términos que establecen los artículos 55 y 56 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones.”
2.4. Arquitectura aislada
12
Superficie total de terreno
Perimetro deslinde
10%
Ocupacion
de suelo
13
Superficie u l para proyecto
Distancia minima a deslinde
Perimetro deslinde
14
3. Entorno
3.1. De nición
Entorno: ambiente, lo que rodea.
3.2. Factores que de nen el entorno
Hay muchísimos factores que de nen el entorno entre los más importantes
podemos destacar los siguientes:
>Factores físicos como el clima, el suelo, la topografía y morfología, la orient-
ación y objetos fabricados por el hombre.
>Factores biológicos como los seres vivos (población humana), la ora, la fau-
na, el agua, el aire.
>Factores socioeconómicos como la actividad laboral, la urbanización y los
con ictos sociales.
>Factores simbólicos como las tradiciones, por ejemplo.
3.4. Contexto Rural
15
16
4. Referentes
4.1. Casa Kaufman
Arquitecto : Richard Neutra
Ubicación : Palm Spring, California, Estados Unidos
Cliente : Edgar Kaufmann
Año proyecto : 1946
17
18
19
Ya sea en esta casa como en la mayoría de sus casas de campo, Neutra exhibe
un conjunto de elementos derivados de pretender difuminar la insalvable bar-
rera entre la naturaleza, o civilización y paisaje, y a ser posible, uni carlos.
Tanto en la planta como en las diversas vistas podemos percibir como el en-
torno natural donde se emplaza el proyecto se relaciona de forma directa en
todas las áreas de la vivienda. Esto gracias a la disposición de los volúmenes
donde se contienen los diversos programas sobre el terreno, donde se de ne
como punto central y principal un pequeño hall de acceso que es desde donde
se despliegan los diversos programas, dispersos sobre el terreno, unidos a este
“centro” a través de corredores, los que en ciertas instancias conforman ter-
razas.
Este tipo de organización programática si bien requiere de mayores extensio-
nes en cuanto a conexión y desplazamientos, independiza de buena forma
los distintos recintos y permite que la naturaleza, el entono natural en general
y el proyecto se entrelacen e integren entre si en todo momento de manera
constante y sin dejar absolutamente ningún recinto con dicha relación, con lo
cual el medio natural toma gran importancia en la vida diaria de los habitantes.
Parte de esta buena relación e interacción entre entorno natural y proyecto
(habitantes) es potenciada en gran parte por elementos arquitectónicos que
hacen de nexo físico y palpable entre el entorno y los espacios abitados, cre-
ando una conexión uida y de fácil percepción por parte de los que habi-
tan estos espacios, generando nalmente un espacio “único”, una mixtura
natural-arti cial.
Paños vidriados que van de piso a cielo.
Cubiertas y muros perimetrales que se proyectan al exterior más allá del cierre vidriado.
Cierres perimetrales vidriados en circulaciones.
20
4.2. Casa Hooper II
Arquitecto : Marcel Breuer
Ubicación : Baltimore County, Maryland, Estados Unidos
Cliente : Edith Ferry y Howard Hooper
Año proyecto : 1959
21
22
23
El esquema binuclear es utilizado como un ordenador funcional separando
áreas privadas de las áreas más bien “publicas” de la vivienda. Este esquema
entrega una exibilidad de uso permitiendo el acceso a un espacio conector
que articula las distintas áreas, es en este punto “central” de la vivienda donde
se mezclan y entrelazan las cuatro áreas resultantes de la proposición de este
esquema; las dos áreas descritas anteriormente (publica privada) mas el área
hacia la calle y el área hacia el fondo del terreno.
Si se analiza el centro conector veremos que se forman dos ejes principales
perpendiculares entre si, un eje de tipo visual que conecta a las áreas exteriores
de frente y fondo del terreno y otro eje construido donde se desarrollan los
programas de la vivienda. De esta forma se generan y ordenan áreas exteri-
ores programables con jardines, estacionamientos, áreas de recreación, etc.,
de niendo este esquema binuclear no solo como ordenador funcional si no
que también como un esquema ordenador ideal para una adecuada relación
del la arquitectura con el entorno natural.
Como se ve en el esquema de corte, que pasa sobre el conector de la vivienda
se ve claramente la relación que se busca establecer entre el exterior del frente
con el exterior del fondo del terreno, donde al momento de la acceder a la
vivienda se queda enfrentado a un patio controlado que potencia la relación
exterior-interior-exterior.
Corte conector esquema relación exterior-interior-exterior.
Esquema ejes, conformación de áreas exteriores.
24
4.3. Casa La Ricarda
Arquitecto : Antonio Bonet
Ubicación : El Prat, Barcelona, España
Año proyecto : 1962
25
26
27
La Ricarda es una de las obras más emblemáticas de Antonio Bonet siendo el
resultado de una consecuencia de trabajos realizados anteriormente y la con-
stante experimentación y estudio que lo llevan al desarrollo de estructuras de
tipo “modulares” permitiéndole con esto una gran versatilidad programática,
donde al momento de proyectar este sistema sobre el terreno se logra una ex-
traordinaria relación entre la vivienda (y los que la habitan) y el entorno natural
y naturaleza presente en el lugar.
Se toma la decisión de situar la casa sobre una plataforma arti cial (para so-
portar el sistema modular) sobre la cual se extiende una grilla de modulo 8.8 x
8.8 metros, medida fundamental en la que se ordenan los módulos y a su vez
ordena tanto interiores como exteriores.
El programa es distribuido de manera libre a partir de la sumatoria o yuxta-
posición de estos módulos simples de nidos como bóvedas. Esta sumatoria o
unión entre bóvedas es lograda por pabellones resultantes de la modulación
creando una vivienda más bien descentralizada o sin un núcleo de nido siendo
su casi autonomía lo que con gura la organización programática.
La con guración de la bóveda es en términos prácticos un sistema de pies
derechos o pilares sólidos (a anzados entre si mediante tensores) sobre los
cuales descansa una estructura adintelada de forma cuerva. La conexión en-
tre dos bóvedas produce una unión plana que actúa como contrapunto a la
concavidad descrita por la misma bóveda (por donde también se evacuan las
aguas lluvias).Bóveda, repetición de módulos para conformar diversos espacios
28
III. CASO: VIVIENDA UNIFAMILIAR, CASA BUSTOS
30
1. Lugar
1.1. Antecedentes generales
La población de la comuna de Lampa alcanza a más de 55.000 habitantes y
tiene una super cie de 451,9 kilómetros cuadrados.
Se caracteriza por ser una comuna donde se mezcla lo urbano y lo rural. La
mayoría de su población, es de origen campesino, ligados a actividades de
chacra y hortalizas. Este per l ha ido cambiando durante el tiempo y hoy com-
bina un fuerte componente industrial e inmobiliario en constante y rápido de-
sarrollo. En la zona urbana podemos identi car 4 sectores: Lampa, Batuco,
Estación Colina y Sol de Septiembre y en la zona rural nos encontramos con
centros habitados como Chicauma, Lo Vargas y Lipange.
En Lampa las tradiciones y costumbres chilenas perduran a través del tiempo.
Cada año se realiza un rodeo o cial en el mes de Octubre y algunos rodeos de
las Asociaciones de Huasos de Lampa, que con rman la tradición campesina y
rural de la comuna.
Hay diversos lugares de interés dentro de la comuna entre los mas destacados
están el edi cio consistorial ubicado en calle Baquedano (centro de la comuna)
cuya fecha de construcción data del año 1894, el sector de Batuco donde se
encuentra la “Iglesia de Piedra” declarada Monumento Nacional en el año
1997 y la media luna con capacidad para unas 3.000 personas aproximada-
mente donde aparte de realizarse los rodeos se desarrolla la Expo Lampa.
Dentro de lo rural la mayor parte de la super cie esta compuesta por suelos
agrícolas y en parte por áreas pobladas en forma de parcelas aisladas o agru-
padas en condominios.
Plano Chile y region metropolitana. Fuente: www.wikipedia.org
Lampa
Til l
Colina
Quilicura
San ago
Pudahuel
Curacaví
Ubicación
La comuna de Lampa esta ubicada en la zona rural norponiente a 37 kiló-
metros de la ciudad de Santiago, pertenece administrativamente junto a las
comunas de Til-Til y Colina a la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana
de Santiago, Chile.
Esta limita hacia el norte con la comuna de Tiltil, hacia el sur con la comuna de
Pudahuel (surponiente) y la comuna de Quilicura (suroriente), hacia el oriente
con la comuna de Colina y hacia el poniente con la comuna de Colina.
31
Lampa
Batuco
Sol de
Sep embre
Lo Pinto
El Alfarfal
Estacion
Colina
Hacienda de
Lampa
Fuente: Google Earth 2010
Lampa
Sol de
Sep embre
Hacienda de
Lampa
33
Fuente mapas: Google 2010, datos de mapa: DMapas 2010 / El Mercurio
1.2. Analisis de terreno
El terreno donde se emplaza el proyecto es una parcela de 5000 metros
cuadrados ubicada al interior de un condominio privado llamado “Puesta de
Sol” formado por un conjunto de parcelas. Esta corresponde a la parcela n° 9
de la subdivisión parcela n° 80-B de la parcelación “hacienda de Lampa”
Accesos
Desde el sur poniente por la ruta G-184 que empalma con la ruta 68 o camino
a Valparaíso, siguiendo hacia el norte por las rutas G-182, G-180 y G-152 lle-
gando al centro de la comuna por calle Avenida Isabel Riquelme.
Desde el sur oriente por camino Lo Echevers que empalma con Autopista Ves-
pucio Norte Express, pasando por la ruta G-16 llegando al centro de la comuna
por Av|enida Barros Luco.
Desde el norte por la Avenida España que empalma con la Avenida Presidente
Eduardo Frei Montalva (Ruta 5 o norte sur) siguiendo hacia el poniente por la
ruta G-150 llegando al centro de la comuna por calle los Aromos
sur oriente
norte
sur poninte
Lo Echevers (G-16) Camino interior Calle principal condominio Calle menor
Dentro del condominio se encuentra una calle principal (sin nombre) alrededor
de la cual se organizan la mayor parte de las parcelas y una calle menor donde
se organizan el resto de los sitios. Tanto el acceso al condominio como a las
parcelas son privados y cerrados a cualquier persona ajena a estos.
34
Topografía y morfologia
El lugar de emplazamiento del proyecto es un terreno más bien plano sin pre-
sentar mayores uctuaciones en las alturas. Estas mínimas uctuaciones van
desde el centro hacia los el perímetro y no varía en mas de 1 mt. entre lo mas
alto y lo mas bajo. Todo el costado de la calle principal del condominio, pas-
ando justo en frente del terreno corre una acequia que permite el regadío de
jardines y pequeñas siembras.
Estas de nen líneas y un orden espacial dentro del terreno, se trata de respetar
lo que el terreno posee y deja a disposición del proyecto, así se busca que la
utilización de los espacios conformados por la naturaleza existente conjugán-
dolo a su vez con la orientación tratando de hacer el mejor paralelo entre
orientación y espacio.
Otro factor importante a considerar es el tipo de terreno que nos presenta la
zona a la cual pertenece la comuna de Lampa, es bien sabido que el terreno no
es de la mejor calidad que se podría esperar, esta es solucionada con un tipo de
fundación estudiada y analizada el punto de vista estructural.
Como particularidad del terreno este esta “recortado” en la esquina norpo-
niente, este espacio es de uso común donde se encuentran las bombas de
extracción y tratamiento de agua para todo el condominio.
Otra particularidad es la vegetación la que justi ca en parte la disposición de
los volúmenes sobre el terreno, una linea de pinos limita hacia un costado que
coincide con la línea de edi cación, el fondo de eucalipto que da un fondo
físico y visual del terreno, los árboles frutales que conforma el patio de niños
y a su vez lo limitan creando un fondo de colores distintos en ciertas épocas
del año, manchas de vegetación baja que conforman el acceso vehicula y pea-
tonal.
485 mt 484,75 mt 485,25 mt
fondo de eucalipto
arboles frutales
arbustos
area
común
linea de pinos
35
Simbologia
Plano topográ co, sin escala
36
Vegetación
El entorno es característico de una zona de tipología rural; gran vegetación
y naturaleza, también las actividades propias de la comunales le aporta un
ambiente campestre y rural dando la sensación de estar mucho mas lejos de
Santiago de lo que realmente esta.
La parcela al estar inserta dentro de un área rural, la vegetación adquiere, por
su abundancia e implícita presencia, un rol jerárquico al momento de analizar
el entorno y al pensar en un correcto desarrollo del proyecto de arquitectura.
Dentro del sitio encontramos diversos tipos de vegetación tales como, árboles
frutales, pinos de gran altura, pinos usados como cierre perimetral del sitio,
grandes aucaliptus usados como cierre de la parcelación, espinos, palmeras
bajas y los típicos y variados arbustos bajos usados como cierre de la fachada
principal.
Eucaliptus
Espinos
Duraznos
Palmeras y arbustos bajos
38
Mecánica de suelos
En cuanto a las condiciones mecánicas de suelo esta zona de la región metro-
politana y especí camente el área de la comuna de Lampa y sus alrededores
se de ne como Áreas de Alto Riesgo Natural por Inundación (según el Titulo 8
del Plan Regulador Metropolitano de Santiago). Especí camente en parte de la
comuna se dos tipos según su origen:
a. Cauces Naturales (Recurrentemente Inundables)
“Corresponde a territorios susceptibles de ser afectados por crecidas y des-
bordes de los cauces naturales de agua, especí camente por los desbordes
de los esteros Polpaico, Lampa y Colina. En tanto estas áreas mantengan su
condición de inundables, solo se podrán destinar a actividades al aire libre
como áreas verdes, recreacional, deportivo y de esparcimiento. Una vez levan-
tada la restricción, el Plan Regulador Comunal podrá aumentar la intensidad
de ocupación de suelo”.
b. Napas freáticas
“Áreas que presentan problemas de a oramiento potencial de aguas subter-
ráneas.
La urbanización de estas áreas se condiciona al cumplimiento de sondajes y
mediciones de profundidad de la napa en la época más desfavorable del año,
así como a obras de drenaje”.
39
Urbanización
El terreno no es cien por ciento urbanizada consta de luz y agua extraída de
napas subterráneas siendo tratada para hacerla sanitaria y de consumo para
los habitantes del condominio y distribuida mediante bombas. Estas bombas
y tratadoras de agua están ubicadas justo en la esquina del terreno (área de
servidumbre). Esta condición del terreno es primordial en la decisión de la dis-
posición de los volúmenes privado y publico del proyecto ya que en horas de
la noche es un tanto molesto el ruido que generan estas maquinas, ubicando
así el volumen privado (dormitorios) al otro extremo del terreno.
En cuando a residuos sanitarios el condominio no consta con alcantarillado,
siendo necesaria la instalación de un foso sanitario para las aguas servidas. La
decisión de ubicar esta en la esquina nororiente del terreno responde a que
no se puede ubicar cerca de donde se encuentre la extracción de agua para
uso sanitario ya que al ser de napas subterránea esta se puede contaminar y
otra argumento es que queda en el frente del terreno para que al momento
de su limpieza no sea incomodo y sea fácil y cercano el proceso.
Area
Servicio
Fosa
40
Normativa
La normativa aplicada a este terreno no solo comprende lo que debe aplicarse
de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y el respectivo certi-
cado de informaciones previas, si no que al tratarse de un terreno ubicado
dentro de un condominio tiene reglas especi cas creadas por la comunidad.
Las principales normas aplicadas para la ejecución del proyecto y tomada como
gran referencia para el partido general de este son, la ocupación de suelo,
distanciamientos mínimos y una norma particular del condominio que hace
alusión a la imposibilidad del uso de estacionamiento en áreas comunes espe-
cí camente caminos interiores.
Principales aspecto a considerar en certi cado de informaciones previas
- Sistema de agrupación: Aislado
-Máximo de ocupación de suelo: 10% (1 vivienda)
- Distanciamiento mínimo a deslindes: 5 mts
- Rasantes: 70°
- Altura máxima: 3,5 mts a 7,0 mts
- Línea de cierre o cial: 5 mts
10 % Máx.
ocupación
de suelo
41
2. Encargo
Este nace de la necesidad por parte del propietario de salir de santiago, tener
un mayor espacio para vivir y desarrollar prácticas recreativas, su intención era
adquirir una vivienda en un conocido condominio en la comuna de Lampa,
pero por distintos problemas y gracias a consejos de cercanos decidió comprar
una parcela ubicada en el sector norte de esta misma comuna y ahí construir
una vivienda personalizada y hecha a su medida, donde quedaran re ejados
sus gustos y aspiraciones, vivir en un lugar apartado, tranquilo y seguro, con
buena accesibilidad desde el centro de santiago.
El encargo propiamente tal consiste en el diseño arquitectónico de una vivi-
enda permanente o primera vivienda con capacidad para una familia media
de entre 4 a 6 personas (2 adultos, 2 a 3 niños y 1 persona encargada de los
servicios). Se requiere de una construcción de costo medio con un presupuesto
limitado y ajustado.
Como requisito se establece un programa básico y común para cualquier vivi-
enda, en un piso y con una super cie aproximada de unos 200 a 250 m2.
La disposición de los distintos recintos debía individualizarse y agruparse por
el carácter programático de cada uno, tratando de diferenciar claramente los
accesos, recorridos y desarrollo de zonas privadas y comunes.
También se requería de un quincho una piscina con “camarín” y terrazas sim-
ples e independientes por recinto, sin perder en ningún momento la constante
relación con el exterior y la naturaleza.
Adultos
Niños
Persona de servicios
Comedor
Living
Dormitorios
secundarios
Dormitorio
principal
Baños
principal
Baños
Baño
visitas
Walk in
closetCocina
Servicios
42
3. Proyecto
3.1. Proposición y partido general
Los aspectos que de nen de mejor manera el partido general del proyecto son
las vistas y particularidades del terreno, la claridad al interpretar y aplicar la nor-
mativa, la acabada interpretación del encargo y la búsqueda de una adecuada
relación con el entorno en el cual se emplaza.
El terreno propiamente tal entrega diversos elementos tanto visuales como
“físicos” que de nen el partido general del proyecto. Uno de las elementos es
que en el “área común” ubicada en la parte norponiente y al lado del acceso,
está concentra el sistema de extracción de agua que abastece a todo el con-
dominio. Esta área es muy ruidosa por lo que se decide la ubicación del área
privada justo a este costado del terreno y por ende al otro extremo se ubica el
área pública. El frente del proyecto es construido justo desde donde la norma-
tiva de ne la ubicación de la línea de edi cación, para así aprovechar la mayor
super cie del fondo del terreno como “patio trasero”.
Otro aspecto considerado es que al no permitirse que en zonas comunes del
condominio, particularmente en el camino, sea obstruido por vehículos, se
toma la decisión de liberar parte del terreno hacia el área común. Con esto
se busca dar un acceso claro a la vivienda generando accesos independientes
para automóviles particulares y peatones y a su vez disponer de un área para
estacionamientos de visitas y un eventual acceso para dar cabida a una mayor
cantidad de vehículos.
Según lo que el encargo determina, se busca la independencia programática
basada básicamente en área pública y área privada, antecedente tomado como
factor relevante para de nir el partido general. Se de ne un área de acceso
ubicada según la línea del acceso original del terreno ata área corresponde al
hall de acceso que a su vez es el que cumple la función de distribución y nexo
entre las dos áreas principales (publica y privada) y el área anterior y posterior
de la vivienda.
43
44
3.2. Emplazamiento
Según lo anteriormente expuesto las vistas de nen en gran medida la orga-
nización y apertura de los volúmenes y a su vez dependiendo de la condición
de privado o público de estos las vistas son dirigidas para así mantener la inde-
pendencia visual entre ciertos recintos y áreas de la vivienda.
Los elementos naturales del terreno de nen las vistas donde se busca crear un
punto o nexo intermedio entre estas y el proyecto el cual representa la relación
del proyecto con el entorno.
Esta relación es buscada mediante la incorporación de elementos arquitec-
tónicos y la disposición de los volúmenes y los diversos programas contenidos
en estos.
Los principales elementos naturales tomados en cuenta para el desarrollo del
partido general y hacia donde son dirigidas las principales vistas corresponde al
grupo de eucaliptos ubicados al fondo del terreno, el limite natural generado
por la la de pinos y el los árboles frutales del frente del terreno.
45
46
Volumen publico
Volumen privado
Línea 5 mts. según C.I.P.
Acceso y distribución
Sustracción de volúmenes para generar
divisiones entre espacios, accesos, ter-
razas, entradas de luz y ventilación.
Volumen conexión
Síntesis volumétrica
47
Sombras y asoleamiento
48
3.3. Orden programático
Programa de nitivo
Área publica
- living
- comedor
- cocina
- loggia
- bodega
- dormitorio de servicio
- baño de servicio
Conector: hall acceso
Área privado:
- baños visitas
- estudio
- dormitorio uno dos y tres
- baño dormitorios
- baño dormitorio principal
- walk in closet
- dormitorio principal.
Exterior:
- terrazas
- quincho
- piscina
- estacionamiento privado
- estacionamiento de visitas.
Organización programática
Los programas están ordenados en dos bloques o áreas; área pública y área
privada, estas dos áreas estén vinculadas entre si por un volumen central co-
nector lográndose con esto un agrupamiento programático próximo a un tipo
binuclear.
Este volumen central o conector funciona a su vez de acceso principal de la
vivienda y contiene un programa de tipo público-privado asociado a una sala
de estar (publico) o futura sala de estudio (privado).
El área privada comparte esta categoría con el área exterior de los dormitorios
secundarios (uno, dos y tres) donde se conforma un jardín contenido entre el
muro de acceso y el cierre del lote junto con los árboles frutales sirviendo de
patio controlado para dichos dormitorios; el resto de las áreas ajardinadas son
de tipo públicos donde se desarrollan distintas actividades de esparcimiento.
Acceso
Arboles frutales
(cierre)
Patio
49
Comedor
Hall
Living
Dormitorios
uno, dos y tres
Estudio
Quincho
Baños
Baño
visitas
Dormitorio
principal
Baños
principal
Piscina
Walk in closet
Cocina
Servicios
Acceso
Acceso
servicio
3.4. Super cies
Condiciones de edi cación
Cuadro de super cies
Esquema de super cies.
3.5. Imágenes
64
4. Consideraciones constructivas
4.1. Modelo estructural
Se busca un sistema estructural muy bien probado en su funcionamiento y
constructibilidad, la albañilería con nada o reforzada es uno de los sistemas
mas utilizados en chile y es uno de los más económicos cuyos materiales pre-
dominantes son ladrillo scal o chonchon y hormigón armado.
Este se con gura mediante marcos rígidos conformados por pilares estándares
de hormigón armado de 20 cm x 20 cm, vigas de fundación o sobre cimiento
y cadenas o vigas según corresponda, donde van con nados los ladrillos según
corresponda al diseño proyectado.
Se trato de no sobrepasar la luz máxima de muro a muro o de muro a viga para
así componer la techumbre con una estructura liviana basada en cerchas de
acero galvanizado de tipo Metalcon.
A continuación se gra ca la secuencia de construcción y una vista nal de la
estructura donde se identi can los elementos estructurales mas relevantes. La
planimetría referida a diseño estructural se adjunta mas adelante.
>Fundaciones; cimiento y sobrecimiento
>Relleno y compactado de terreno natural >Relleno, compactado y preparacion para radier >Confeccion y a nado de radier >Confeccion de elementos no estructurales
>Confeccion muros y vamos >Relleno de pilares
Representación de sistema y elementos constructivos
>Confeccion de vigas y cadenas.
65
Reprecentacion nal del modelo estructural, inclucion de viga de acero galvanizado
66
2
3
4
5
6
7
89
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
2324
25
26
2728
30
31
29
1
67
4.2. Detalle constructivo
Escantillón
1. Terreno natural
2. Relleno apisonado, (escarpe capa vegetal)
3. Ripio compactado, e = 8 cm.
4. Barrera de humedad (polietileno)
5. Radier, e = 7 cm.
6. Guardapolvo madera MDF enchapado (cedro) 120 x 15 mm
7. Terminación látex blanco
8. Pasta de muro
9. Enlucido yeso
10. Mortero estuco interior
11. Ladrillo tipo scal
12. Mortero de pega
13. Sobre cimiento H.A. 400 x 200 mm
14. Cimiento, 400 mm x 500 mm
15. Emplantillado, e = 50 mm
16. Armadura Fe cimiento y sobre cimiento
17. Escalerilla Fe tipo Acma (refuerzo de pegas)
18. Viga / cadena perimetral H.A. 560 mm x 200 mm
19. Armadura Fe viga / cadena
20. Forro Fe galvanizado (traslape ambos sentidos)
21. Canal aguas lluvias
>OSB 11mm + aislapol 15 kg/m3, 50 mm + OSB 11mm
>Canal Fe galvanizado
22. Barrera de humedad tipo Tyvek
23. Plancha Fe galvanizado acanalada 5v
24. Forro FE galvanizado (traslape ambos sentidos)
25. OSB 11mm + aislapol 15 kg/m3, 50 mm + OSB 11mm
26. Cercha acero galvanizado tipo Metalcon
27. Aislante bra de vidrio tipo aislanglas
28. Polietileno, barrera de vapor
29. Omega (FeGalv) cielo soporte yeso cartón
30. Plancha yeso cartón, 15 mm
>RH en recintos húmedos y exteriores
>RF en resto de recintos
31. Omega (FeGalv) soporte techumbre
68
rialidad
69
4.4. Tiempos de construcción
Carta Gantt
70
6. Planimetría
6.1. Emplazamiento
72
6.2. Planta de arquitectura
escala aproximada 1 : 200
74
6.3. Elevaciones
Elevacion frente
76
Elevacion norte
78
Elevacion oriente
80
Elevacion sur
82
Elevacion poniente
84
6.4. Cortes
Corte A - A’
A
A’
86
Corte B - B’
B
B’
88
IV. CONCLUSIONES
Generales y experiencia profesional
89
V. AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
VI. BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Villa Savoye
Villa SavoyeVilla Savoye
Villa Savoye
 
Casa de cultura
Casa de culturaCasa de cultura
Casa de cultura
 
Arquitectura orgánica
Arquitectura orgánica Arquitectura orgánica
Arquitectura orgánica
 
Casa bordeaux
Casa bordeauxCasa bordeaux
Casa bordeaux
 
Mauricio rocha
Mauricio rochaMauricio rocha
Mauricio rocha
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Wolfsburg final
Wolfsburg finalWolfsburg final
Wolfsburg final
 
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Villa Savoye - Le corbusier Modernismo
Villa Savoye - Le corbusier ModernismoVilla Savoye - Le corbusier Modernismo
Villa Savoye - Le corbusier Modernismo
 
Alvar alto
Alvar altoAlvar alto
Alvar alto
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
 
Presentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda ColectivaPresentacion Vivienda Colectiva
Presentacion Vivienda Colectiva
 
Arq. Richard Rogers
Arq. Richard Rogers  Arq. Richard Rogers
Arq. Richard Rogers
 
Luis henry sullivan
Luis henry sullivanLuis henry sullivan
Luis henry sullivan
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
 
Burj al arab
Burj al arabBurj al arab
Burj al arab
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
Plan Hausmman
 

Destacado

Plano 05 acabados de albañilería del estado reformado
Plano 05 acabados de albañilería del estado reformadoPlano 05 acabados de albañilería del estado reformado
Plano 05 acabados de albañilería del estado reformadostarneshma
 
Guia de acabados3_bcd
Guia de acabados3_bcdGuia de acabados3_bcd
Guia de acabados3_bcdSergio Noe
 
Plano 5 acabados albañilería
Plano 5 acabados albañileríaPlano 5 acabados albañilería
Plano 5 acabados albañileríastarneshma
 
Proyecto de-titulo-arquitectura
Proyecto de-titulo-arquitecturaProyecto de-titulo-arquitectura
Proyecto de-titulo-arquitecturaarenasarq
 
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQTRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQCarla Caballol
 
Plano 1 cotas, usos y superficies estado reformado
Plano 1 cotas, usos y superficies estado reformadoPlano 1 cotas, usos y superficies estado reformado
Plano 1 cotas, usos y superficies estado reformadostarneshma
 
Marcel breuer
Marcel breuerMarcel breuer
Marcel breuerRuLo Nib
 
ESTACION EL TAMBO
ESTACION EL TAMBOESTACION EL TAMBO
ESTACION EL TAMBOuniacc
 
Presentación Marcel Breuer Taller
Presentación Marcel Breuer Taller Presentación Marcel Breuer Taller
Presentación Marcel Breuer Taller Freelancer
 
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ MexicoInstitutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ MexicoWRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Etapa I Analisis de Sitio y programa
Etapa I Analisis de Sitio y programaEtapa I Analisis de Sitio y programa
Etapa I Analisis de Sitio y programaTVRNGFlores
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.ivanas laura
 

Destacado (20)

Plano 05 acabados de albañilería del estado reformado
Plano 05 acabados de albañilería del estado reformadoPlano 05 acabados de albañilería del estado reformado
Plano 05 acabados de albañilería del estado reformado
 
PLANOS DE ACABADOS
PLANOS DE ACABADOS PLANOS DE ACABADOS
PLANOS DE ACABADOS
 
Guia de acabados3_bcd
Guia de acabados3_bcdGuia de acabados3_bcd
Guia de acabados3_bcd
 
Plano 5 acabados albañilería
Plano 5 acabados albañileríaPlano 5 acabados albañilería
Plano 5 acabados albañilería
 
Proyecto de-titulo-arquitectura
Proyecto de-titulo-arquitecturaProyecto de-titulo-arquitectura
Proyecto de-titulo-arquitectura
 
Proyecto De Titulo Centro Mistraliano
Proyecto De Titulo Centro MistralianoProyecto De Titulo Centro Mistraliano
Proyecto De Titulo Centro Mistraliano
 
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQTRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo MemoriaEstacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
 
PLANOS DE ACABADOS
PLANOS DE ACABADOS PLANOS DE ACABADOS
PLANOS DE ACABADOS
 
Plano 1 cotas, usos y superficies estado reformado
Plano 1 cotas, usos y superficies estado reformadoPlano 1 cotas, usos y superficies estado reformado
Plano 1 cotas, usos y superficies estado reformado
 
FICHAS
FICHAS FICHAS
FICHAS
 
Kenzo Tange
Kenzo TangeKenzo Tange
Kenzo Tange
 
Marcel breuer
Marcel breuerMarcel breuer
Marcel breuer
 
ESTACION EL TAMBO
ESTACION EL TAMBOESTACION EL TAMBO
ESTACION EL TAMBO
 
Presentación Marcel Breuer Taller
Presentación Marcel Breuer Taller Presentación Marcel Breuer Taller
Presentación Marcel Breuer Taller
 
Movilidad Reducida
Movilidad ReducidaMovilidad Reducida
Movilidad Reducida
 
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ MexicoInstitutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
 
Etapa I Analisis de Sitio y programa
Etapa I Analisis de Sitio y programaEtapa I Analisis de Sitio y programa
Etapa I Analisis de Sitio y programa
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
 
Guia pavimentos
Guia pavimentosGuia pavimentos
Guia pavimentos
 

Similar a Memoria20x24

Antología arquitectura Bioclimática.pdf
Antología arquitectura Bioclimática.pdfAntología arquitectura Bioclimática.pdf
Antología arquitectura Bioclimática.pdfruben747503
 
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.
58 Microciudades Excavadas  Ventura Blanch, F.58 Microciudades Excavadas  Ventura Blanch, F.
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.Caceres Creativa
 
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax Cristina Sanz Moraga
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Edwar De la Oo
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Edwar De la Oo
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Edwar De la Oo
 
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdfA4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdfcarlafuentes57
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfRicardoMiguelAyllonC
 
Diseño de espacios para una casa habitación
Diseño de espacios para una casa habitaciónDiseño de espacios para una casa habitación
Diseño de espacios para una casa habitaciónCristbalGonzalezPaz
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeNayelli Pineda
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaAriadna VazQuez
 

Similar a Memoria20x24 (20)

Antología arquitectura Bioclimática.pdf
Antología arquitectura Bioclimática.pdfAntología arquitectura Bioclimática.pdf
Antología arquitectura Bioclimática.pdf
 
Tekton Sustentable
Tekton SustentableTekton Sustentable
Tekton Sustentable
 
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.
58 Microciudades Excavadas  Ventura Blanch, F.58 Microciudades Excavadas  Ventura Blanch, F.
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.
 
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
 
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
 
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdfA4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
 
Trabajo tema 2
Trabajo tema 2Trabajo tema 2
Trabajo tema 2
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
TrabajoTema2
TrabajoTema2TrabajoTema2
TrabajoTema2
 
TrabajoTema2
TrabajoTema2TrabajoTema2
TrabajoTema2
 
Tekton sustentable
Tekton sustentableTekton sustentable
Tekton sustentable
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
 
Diseño de espacios para una casa habitación
Diseño de espacios para una casa habitaciónDiseño de espacios para una casa habitación
Diseño de espacios para una casa habitación
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisaje
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
 
Desarrollo y crecimiento
Desarrollo y crecimientoDesarrollo y crecimiento
Desarrollo y crecimiento
 
Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2 Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2
 
arq sustentable
arq sustentablearq sustentable
arq sustentable
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Memoria20x24

  • 1. 1 Casa BustosVivienda unifamiliar en Lampa Memoria de proyecto de titulo Autor: Ricardo Olave Medrano Profesor guía: Antonio Polidura Universidad Mayor Facultad de Arquitectura Santiago, Chile, Octubre 2010
  • 2. Autor: Ricardo Olave Medrano Profesor guía: Antonio Polidura Universidad Mayor Facultad de Arquitectura Santiago, Chile, Octubre 2010
  • 3. Memoria de proyecto de titulo para optar al titulo de arquitecto Casa BustosVivienda unifamiliar en Lampa
  • 4. I. INTRODUCCIÓN II. TEMA: ARQUITECTURA Y RELACION CON SU ENTORNO 1. Introducción 2. Parcela de agrado 2.1. De nición 2.2. Descripción 2.3. Normativa 2.4. Arquitectura aislada 3. Entorno 3.1. De nición 3.2. Factores que de nen el entorno 3.4. Contexto Rural 4. Referentes 2.1. Casa Kaufman 2.2. Casa Hooper II 2.3. Casa La Ricarda III. CASO: VIVIENDA UNIFAMILIAR, CASA BUSTOS 1. Lugar 1.1. Antecedentes generales Ubicación 1.2. Análisis terreno Accesos - Topografía y morfologia - Vegetación - Mecánica de suelos - Urbanización - Normativa 1.3. Normativa 2. Encargo INDICE
  • 5. 3. Proyecto 3.1. Proposición y partido general 3.2. Emplazamiento Síntesis volumétrica - Sombras y asoleamiento 3.3. Orden programático Programa de nitivo - Organización programática 3.4. Super cies Condiciones de edi cación - Cuadro de super cies - Esquema de super cies 3.5. Imágenes Renders 4. Consideraciones constructivas 4.1. Modelo estructural 4.2. Detalles constructivos Escantillón 4.3. Materialidad 4.4. Tiempos de construcción Carta Gantt 5. Evaluación económica 5.1. Antecedentes generales 5.2. Costos proyecto 5.3. Financiamiento 6. Planimetría 6.1. Emplazamiento 6.2. Planta de arquitectura 6.3. Elevaciones Elevacion frente - Elevacion norte - Elevacion oriente - Elevacion sur - Elevacion poniente 6.4. Cortes Corte A - A’ - Corte B - B’ IV. CONCLUSIONES Generales y experiencia profesional V. AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA VI. BIBLIOGRAFIA
  • 6. 6 La necesidad del hombre de habitar y percibir espacios confortables donde pueda desarrollar las actividades propias a su naturaleza es lo que motiva y justi ca el desarrollo del arquitecto. Al intervenir y delimitar un espacio se deben tomar en cuenta diversos factores como necesidades biológicas, funcionales y condicionantes de tipo cultural, estético, ambiental, técnico y económico. Debe ser indispensable en el proceso de proyección la rigurosidad y permanente ansia por lograr una perfecta rel- ación e interacción de estos factores, logrando así el equilibrio entre ciencia, arte y técnica. A su vez estos participan directamente en las fases de proyec- ción y construcción, donde su resultado nal es una obra de arquitectura útil a sus destinatarios y acorde al medio que le rodea. El hombre como ser pensante e independiente la mayoría de las veces tiende a ir en contra de la naturaleza como consecuencia a la adaptación al medio que lo rodea y las necesidades e intereses. Al igual que cualquier especie, aprendió a adaptarse y protegerse del medio que lo rodea para poder sobrevivir, esto lo llevo a generar un medio arti cial que compensara estas necesidades, este medio arti cial muchas veces se opone al medio natural y en ocasiones lo destruye. La naturaleza no solo es vegetación, plantas o árboles, la naturaleza somos todos los seres vivos que habitamos y compartimos este planeta. Hace mucho tiempo el hombre ha intervenido la naturaleza de una forma poco sutil y agresiva, pasándola a llevar inter riendo ecosistemas y formas de vida natural, sin pensar en las consecuencias que esto pudría provocar. Hoy debemos af- rontar esta ruptura entre lo natural y lo arti cial y el deterioro de la naturaleza para llegar a una buena relación entre la resolución de nuestras necesidades y las necesidades particulares del resto de especies La calidad arquitectónica de un proyecto siempre será bien recepcionada y evaluada por como se conjuguen los factores estéticos, técnicos, económicos y culturales, pero se evaluara de mejor manera si se respetan los recursos natu- rales, se valoren los accidentes geográ cos o se protejan las condiciones medio ambientales del lugar donde se emplaza el proyecto y a su vez representara bene cios de tipo económico, cultural y estético, porque la belleza es armonía y un edi cio que lucha y se de ende de un entorno no puede ser entendido como belleza sino más bien como agresividad. I. INTRODUCCIÓN
  • 7. 7
  • 8. 8 II. TEMA: ARQUITECTURA Y RELACION CON SU ENTORNO.
  • 9. 9
  • 10. 10 1. Introducción El paisaje divino, con las estrellas que se extienden a lo lejos sobre el Universo, con los rayos del sol sobre las nubes vespertinas, el perfuma del jazmín al ano- checer…; todo lo que se encuentra al otro lado de las propiedad constituye también nuestro propio hogar y no puede ser subdividido. La mutua propiedad entre el hombre y los demás poderes de la naturaleza, o entre el hombre y otro hombre –su vecino-, no es exactamente un problema de propiedad nanciera con apariencias de préstamo. Es un sistema inevitable de copropiedad con nuestro contiguo y homogéneo por una necesidad imperiosa de relacionar y entrelazar. (Richard Neutra: Concepción acerca del encargo y el cliente) 0,5 hec. Min. Inmueble predio 4 hectarias
  • 11. 11 2.”Parcela de agrado” 2.1. De nición 2.2. Descripción 2.3. Normativa Con fecha 01 de Diciembre de 1980 fue publicado en el Diario O cial el de- creto ley 3.516 que establece normas sobre la división de predios rústicos o parcelas agrícolas, comúnmente conocidas como “parcelas de agrado”. ARTICULO 1° Los predios rústicos, esto es, los inmuebles de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaíso y del plan regulador metropolitano de Concepción, podrán ser divididos libremente por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una super cie no inferior a 0,5 hectáreas físicas. La nalidad de esta norma legal es que, permitiendo la libre división de los inmuebles rurales, requiere que ello se efectúe bajo el cumplimiento de ciertas exigencias que aseguren una protección a la propiedad raíz rural. En los incisos nales de este artículo primero se establece que “los predios resultantes de una subdivisión quedarán afectos a la prohibición de cambiar su destino en los términos que establecen los artículos 55 y 56 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.” 2.4. Arquitectura aislada
  • 12. 12 Superficie total de terreno Perimetro deslinde 10% Ocupacion de suelo
  • 13. 13 Superficie u l para proyecto Distancia minima a deslinde Perimetro deslinde
  • 14. 14 3. Entorno 3.1. De nición Entorno: ambiente, lo que rodea. 3.2. Factores que de nen el entorno Hay muchísimos factores que de nen el entorno entre los más importantes podemos destacar los siguientes: >Factores físicos como el clima, el suelo, la topografía y morfología, la orient- ación y objetos fabricados por el hombre. >Factores biológicos como los seres vivos (población humana), la ora, la fau- na, el agua, el aire. >Factores socioeconómicos como la actividad laboral, la urbanización y los con ictos sociales. >Factores simbólicos como las tradiciones, por ejemplo. 3.4. Contexto Rural
  • 15. 15
  • 16. 16 4. Referentes 4.1. Casa Kaufman Arquitecto : Richard Neutra Ubicación : Palm Spring, California, Estados Unidos Cliente : Edgar Kaufmann Año proyecto : 1946
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19 Ya sea en esta casa como en la mayoría de sus casas de campo, Neutra exhibe un conjunto de elementos derivados de pretender difuminar la insalvable bar- rera entre la naturaleza, o civilización y paisaje, y a ser posible, uni carlos. Tanto en la planta como en las diversas vistas podemos percibir como el en- torno natural donde se emplaza el proyecto se relaciona de forma directa en todas las áreas de la vivienda. Esto gracias a la disposición de los volúmenes donde se contienen los diversos programas sobre el terreno, donde se de ne como punto central y principal un pequeño hall de acceso que es desde donde se despliegan los diversos programas, dispersos sobre el terreno, unidos a este “centro” a través de corredores, los que en ciertas instancias conforman ter- razas. Este tipo de organización programática si bien requiere de mayores extensio- nes en cuanto a conexión y desplazamientos, independiza de buena forma los distintos recintos y permite que la naturaleza, el entono natural en general y el proyecto se entrelacen e integren entre si en todo momento de manera constante y sin dejar absolutamente ningún recinto con dicha relación, con lo cual el medio natural toma gran importancia en la vida diaria de los habitantes. Parte de esta buena relación e interacción entre entorno natural y proyecto (habitantes) es potenciada en gran parte por elementos arquitectónicos que hacen de nexo físico y palpable entre el entorno y los espacios abitados, cre- ando una conexión uida y de fácil percepción por parte de los que habi- tan estos espacios, generando nalmente un espacio “único”, una mixtura natural-arti cial. Paños vidriados que van de piso a cielo. Cubiertas y muros perimetrales que se proyectan al exterior más allá del cierre vidriado. Cierres perimetrales vidriados en circulaciones.
  • 20. 20 4.2. Casa Hooper II Arquitecto : Marcel Breuer Ubicación : Baltimore County, Maryland, Estados Unidos Cliente : Edith Ferry y Howard Hooper Año proyecto : 1959
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23 El esquema binuclear es utilizado como un ordenador funcional separando áreas privadas de las áreas más bien “publicas” de la vivienda. Este esquema entrega una exibilidad de uso permitiendo el acceso a un espacio conector que articula las distintas áreas, es en este punto “central” de la vivienda donde se mezclan y entrelazan las cuatro áreas resultantes de la proposición de este esquema; las dos áreas descritas anteriormente (publica privada) mas el área hacia la calle y el área hacia el fondo del terreno. Si se analiza el centro conector veremos que se forman dos ejes principales perpendiculares entre si, un eje de tipo visual que conecta a las áreas exteriores de frente y fondo del terreno y otro eje construido donde se desarrollan los programas de la vivienda. De esta forma se generan y ordenan áreas exteri- ores programables con jardines, estacionamientos, áreas de recreación, etc., de niendo este esquema binuclear no solo como ordenador funcional si no que también como un esquema ordenador ideal para una adecuada relación del la arquitectura con el entorno natural. Como se ve en el esquema de corte, que pasa sobre el conector de la vivienda se ve claramente la relación que se busca establecer entre el exterior del frente con el exterior del fondo del terreno, donde al momento de la acceder a la vivienda se queda enfrentado a un patio controlado que potencia la relación exterior-interior-exterior. Corte conector esquema relación exterior-interior-exterior. Esquema ejes, conformación de áreas exteriores.
  • 24. 24 4.3. Casa La Ricarda Arquitecto : Antonio Bonet Ubicación : El Prat, Barcelona, España Año proyecto : 1962
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27 La Ricarda es una de las obras más emblemáticas de Antonio Bonet siendo el resultado de una consecuencia de trabajos realizados anteriormente y la con- stante experimentación y estudio que lo llevan al desarrollo de estructuras de tipo “modulares” permitiéndole con esto una gran versatilidad programática, donde al momento de proyectar este sistema sobre el terreno se logra una ex- traordinaria relación entre la vivienda (y los que la habitan) y el entorno natural y naturaleza presente en el lugar. Se toma la decisión de situar la casa sobre una plataforma arti cial (para so- portar el sistema modular) sobre la cual se extiende una grilla de modulo 8.8 x 8.8 metros, medida fundamental en la que se ordenan los módulos y a su vez ordena tanto interiores como exteriores. El programa es distribuido de manera libre a partir de la sumatoria o yuxta- posición de estos módulos simples de nidos como bóvedas. Esta sumatoria o unión entre bóvedas es lograda por pabellones resultantes de la modulación creando una vivienda más bien descentralizada o sin un núcleo de nido siendo su casi autonomía lo que con gura la organización programática. La con guración de la bóveda es en términos prácticos un sistema de pies derechos o pilares sólidos (a anzados entre si mediante tensores) sobre los cuales descansa una estructura adintelada de forma cuerva. La conexión en- tre dos bóvedas produce una unión plana que actúa como contrapunto a la concavidad descrita por la misma bóveda (por donde también se evacuan las aguas lluvias).Bóveda, repetición de módulos para conformar diversos espacios
  • 28. 28 III. CASO: VIVIENDA UNIFAMILIAR, CASA BUSTOS
  • 29.
  • 30. 30 1. Lugar 1.1. Antecedentes generales La población de la comuna de Lampa alcanza a más de 55.000 habitantes y tiene una super cie de 451,9 kilómetros cuadrados. Se caracteriza por ser una comuna donde se mezcla lo urbano y lo rural. La mayoría de su población, es de origen campesino, ligados a actividades de chacra y hortalizas. Este per l ha ido cambiando durante el tiempo y hoy com- bina un fuerte componente industrial e inmobiliario en constante y rápido de- sarrollo. En la zona urbana podemos identi car 4 sectores: Lampa, Batuco, Estación Colina y Sol de Septiembre y en la zona rural nos encontramos con centros habitados como Chicauma, Lo Vargas y Lipange. En Lampa las tradiciones y costumbres chilenas perduran a través del tiempo. Cada año se realiza un rodeo o cial en el mes de Octubre y algunos rodeos de las Asociaciones de Huasos de Lampa, que con rman la tradición campesina y rural de la comuna. Hay diversos lugares de interés dentro de la comuna entre los mas destacados están el edi cio consistorial ubicado en calle Baquedano (centro de la comuna) cuya fecha de construcción data del año 1894, el sector de Batuco donde se encuentra la “Iglesia de Piedra” declarada Monumento Nacional en el año 1997 y la media luna con capacidad para unas 3.000 personas aproximada- mente donde aparte de realizarse los rodeos se desarrolla la Expo Lampa. Dentro de lo rural la mayor parte de la super cie esta compuesta por suelos agrícolas y en parte por áreas pobladas en forma de parcelas aisladas o agru- padas en condominios. Plano Chile y region metropolitana. Fuente: www.wikipedia.org Lampa Til l Colina Quilicura San ago Pudahuel Curacaví Ubicación La comuna de Lampa esta ubicada en la zona rural norponiente a 37 kiló- metros de la ciudad de Santiago, pertenece administrativamente junto a las comunas de Til-Til y Colina a la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana de Santiago, Chile. Esta limita hacia el norte con la comuna de Tiltil, hacia el sur con la comuna de Pudahuel (surponiente) y la comuna de Quilicura (suroriente), hacia el oriente con la comuna de Colina y hacia el poniente con la comuna de Colina.
  • 31. 31 Lampa Batuco Sol de Sep embre Lo Pinto El Alfarfal Estacion Colina Hacienda de Lampa Fuente: Google Earth 2010
  • 33. 33 Fuente mapas: Google 2010, datos de mapa: DMapas 2010 / El Mercurio 1.2. Analisis de terreno El terreno donde se emplaza el proyecto es una parcela de 5000 metros cuadrados ubicada al interior de un condominio privado llamado “Puesta de Sol” formado por un conjunto de parcelas. Esta corresponde a la parcela n° 9 de la subdivisión parcela n° 80-B de la parcelación “hacienda de Lampa” Accesos Desde el sur poniente por la ruta G-184 que empalma con la ruta 68 o camino a Valparaíso, siguiendo hacia el norte por las rutas G-182, G-180 y G-152 lle- gando al centro de la comuna por calle Avenida Isabel Riquelme. Desde el sur oriente por camino Lo Echevers que empalma con Autopista Ves- pucio Norte Express, pasando por la ruta G-16 llegando al centro de la comuna por Av|enida Barros Luco. Desde el norte por la Avenida España que empalma con la Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva (Ruta 5 o norte sur) siguiendo hacia el poniente por la ruta G-150 llegando al centro de la comuna por calle los Aromos sur oriente norte sur poninte Lo Echevers (G-16) Camino interior Calle principal condominio Calle menor Dentro del condominio se encuentra una calle principal (sin nombre) alrededor de la cual se organizan la mayor parte de las parcelas y una calle menor donde se organizan el resto de los sitios. Tanto el acceso al condominio como a las parcelas son privados y cerrados a cualquier persona ajena a estos.
  • 34. 34 Topografía y morfologia El lugar de emplazamiento del proyecto es un terreno más bien plano sin pre- sentar mayores uctuaciones en las alturas. Estas mínimas uctuaciones van desde el centro hacia los el perímetro y no varía en mas de 1 mt. entre lo mas alto y lo mas bajo. Todo el costado de la calle principal del condominio, pas- ando justo en frente del terreno corre una acequia que permite el regadío de jardines y pequeñas siembras. Estas de nen líneas y un orden espacial dentro del terreno, se trata de respetar lo que el terreno posee y deja a disposición del proyecto, así se busca que la utilización de los espacios conformados por la naturaleza existente conjugán- dolo a su vez con la orientación tratando de hacer el mejor paralelo entre orientación y espacio. Otro factor importante a considerar es el tipo de terreno que nos presenta la zona a la cual pertenece la comuna de Lampa, es bien sabido que el terreno no es de la mejor calidad que se podría esperar, esta es solucionada con un tipo de fundación estudiada y analizada el punto de vista estructural. Como particularidad del terreno este esta “recortado” en la esquina norpo- niente, este espacio es de uso común donde se encuentran las bombas de extracción y tratamiento de agua para todo el condominio. Otra particularidad es la vegetación la que justi ca en parte la disposición de los volúmenes sobre el terreno, una linea de pinos limita hacia un costado que coincide con la línea de edi cación, el fondo de eucalipto que da un fondo físico y visual del terreno, los árboles frutales que conforma el patio de niños y a su vez lo limitan creando un fondo de colores distintos en ciertas épocas del año, manchas de vegetación baja que conforman el acceso vehicula y pea- tonal. 485 mt 484,75 mt 485,25 mt fondo de eucalipto arboles frutales arbustos area común linea de pinos
  • 36. 36 Vegetación El entorno es característico de una zona de tipología rural; gran vegetación y naturaleza, también las actividades propias de la comunales le aporta un ambiente campestre y rural dando la sensación de estar mucho mas lejos de Santiago de lo que realmente esta. La parcela al estar inserta dentro de un área rural, la vegetación adquiere, por su abundancia e implícita presencia, un rol jerárquico al momento de analizar el entorno y al pensar en un correcto desarrollo del proyecto de arquitectura. Dentro del sitio encontramos diversos tipos de vegetación tales como, árboles frutales, pinos de gran altura, pinos usados como cierre perimetral del sitio, grandes aucaliptus usados como cierre de la parcelación, espinos, palmeras bajas y los típicos y variados arbustos bajos usados como cierre de la fachada principal. Eucaliptus Espinos Duraznos Palmeras y arbustos bajos
  • 37.
  • 38. 38 Mecánica de suelos En cuanto a las condiciones mecánicas de suelo esta zona de la región metro- politana y especí camente el área de la comuna de Lampa y sus alrededores se de ne como Áreas de Alto Riesgo Natural por Inundación (según el Titulo 8 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago). Especí camente en parte de la comuna se dos tipos según su origen: a. Cauces Naturales (Recurrentemente Inundables) “Corresponde a territorios susceptibles de ser afectados por crecidas y des- bordes de los cauces naturales de agua, especí camente por los desbordes de los esteros Polpaico, Lampa y Colina. En tanto estas áreas mantengan su condición de inundables, solo se podrán destinar a actividades al aire libre como áreas verdes, recreacional, deportivo y de esparcimiento. Una vez levan- tada la restricción, el Plan Regulador Comunal podrá aumentar la intensidad de ocupación de suelo”. b. Napas freáticas “Áreas que presentan problemas de a oramiento potencial de aguas subter- ráneas. La urbanización de estas áreas se condiciona al cumplimiento de sondajes y mediciones de profundidad de la napa en la época más desfavorable del año, así como a obras de drenaje”.
  • 39. 39 Urbanización El terreno no es cien por ciento urbanizada consta de luz y agua extraída de napas subterráneas siendo tratada para hacerla sanitaria y de consumo para los habitantes del condominio y distribuida mediante bombas. Estas bombas y tratadoras de agua están ubicadas justo en la esquina del terreno (área de servidumbre). Esta condición del terreno es primordial en la decisión de la dis- posición de los volúmenes privado y publico del proyecto ya que en horas de la noche es un tanto molesto el ruido que generan estas maquinas, ubicando así el volumen privado (dormitorios) al otro extremo del terreno. En cuando a residuos sanitarios el condominio no consta con alcantarillado, siendo necesaria la instalación de un foso sanitario para las aguas servidas. La decisión de ubicar esta en la esquina nororiente del terreno responde a que no se puede ubicar cerca de donde se encuentre la extracción de agua para uso sanitario ya que al ser de napas subterránea esta se puede contaminar y otra argumento es que queda en el frente del terreno para que al momento de su limpieza no sea incomodo y sea fácil y cercano el proceso. Area Servicio Fosa
  • 40. 40 Normativa La normativa aplicada a este terreno no solo comprende lo que debe aplicarse de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y el respectivo certi- cado de informaciones previas, si no que al tratarse de un terreno ubicado dentro de un condominio tiene reglas especi cas creadas por la comunidad. Las principales normas aplicadas para la ejecución del proyecto y tomada como gran referencia para el partido general de este son, la ocupación de suelo, distanciamientos mínimos y una norma particular del condominio que hace alusión a la imposibilidad del uso de estacionamiento en áreas comunes espe- cí camente caminos interiores. Principales aspecto a considerar en certi cado de informaciones previas - Sistema de agrupación: Aislado -Máximo de ocupación de suelo: 10% (1 vivienda) - Distanciamiento mínimo a deslindes: 5 mts - Rasantes: 70° - Altura máxima: 3,5 mts a 7,0 mts - Línea de cierre o cial: 5 mts 10 % Máx. ocupación de suelo
  • 41. 41 2. Encargo Este nace de la necesidad por parte del propietario de salir de santiago, tener un mayor espacio para vivir y desarrollar prácticas recreativas, su intención era adquirir una vivienda en un conocido condominio en la comuna de Lampa, pero por distintos problemas y gracias a consejos de cercanos decidió comprar una parcela ubicada en el sector norte de esta misma comuna y ahí construir una vivienda personalizada y hecha a su medida, donde quedaran re ejados sus gustos y aspiraciones, vivir en un lugar apartado, tranquilo y seguro, con buena accesibilidad desde el centro de santiago. El encargo propiamente tal consiste en el diseño arquitectónico de una vivi- enda permanente o primera vivienda con capacidad para una familia media de entre 4 a 6 personas (2 adultos, 2 a 3 niños y 1 persona encargada de los servicios). Se requiere de una construcción de costo medio con un presupuesto limitado y ajustado. Como requisito se establece un programa básico y común para cualquier vivi- enda, en un piso y con una super cie aproximada de unos 200 a 250 m2. La disposición de los distintos recintos debía individualizarse y agruparse por el carácter programático de cada uno, tratando de diferenciar claramente los accesos, recorridos y desarrollo de zonas privadas y comunes. También se requería de un quincho una piscina con “camarín” y terrazas sim- ples e independientes por recinto, sin perder en ningún momento la constante relación con el exterior y la naturaleza. Adultos Niños Persona de servicios Comedor Living Dormitorios secundarios Dormitorio principal Baños principal Baños Baño visitas Walk in closetCocina Servicios
  • 42. 42 3. Proyecto 3.1. Proposición y partido general Los aspectos que de nen de mejor manera el partido general del proyecto son las vistas y particularidades del terreno, la claridad al interpretar y aplicar la nor- mativa, la acabada interpretación del encargo y la búsqueda de una adecuada relación con el entorno en el cual se emplaza. El terreno propiamente tal entrega diversos elementos tanto visuales como “físicos” que de nen el partido general del proyecto. Uno de las elementos es que en el “área común” ubicada en la parte norponiente y al lado del acceso, está concentra el sistema de extracción de agua que abastece a todo el con- dominio. Esta área es muy ruidosa por lo que se decide la ubicación del área privada justo a este costado del terreno y por ende al otro extremo se ubica el área pública. El frente del proyecto es construido justo desde donde la norma- tiva de ne la ubicación de la línea de edi cación, para así aprovechar la mayor super cie del fondo del terreno como “patio trasero”. Otro aspecto considerado es que al no permitirse que en zonas comunes del condominio, particularmente en el camino, sea obstruido por vehículos, se toma la decisión de liberar parte del terreno hacia el área común. Con esto se busca dar un acceso claro a la vivienda generando accesos independientes para automóviles particulares y peatones y a su vez disponer de un área para estacionamientos de visitas y un eventual acceso para dar cabida a una mayor cantidad de vehículos. Según lo que el encargo determina, se busca la independencia programática basada básicamente en área pública y área privada, antecedente tomado como factor relevante para de nir el partido general. Se de ne un área de acceso ubicada según la línea del acceso original del terreno ata área corresponde al hall de acceso que a su vez es el que cumple la función de distribución y nexo entre las dos áreas principales (publica y privada) y el área anterior y posterior de la vivienda.
  • 43. 43
  • 44. 44 3.2. Emplazamiento Según lo anteriormente expuesto las vistas de nen en gran medida la orga- nización y apertura de los volúmenes y a su vez dependiendo de la condición de privado o público de estos las vistas son dirigidas para así mantener la inde- pendencia visual entre ciertos recintos y áreas de la vivienda. Los elementos naturales del terreno de nen las vistas donde se busca crear un punto o nexo intermedio entre estas y el proyecto el cual representa la relación del proyecto con el entorno. Esta relación es buscada mediante la incorporación de elementos arquitec- tónicos y la disposición de los volúmenes y los diversos programas contenidos en estos. Los principales elementos naturales tomados en cuenta para el desarrollo del partido general y hacia donde son dirigidas las principales vistas corresponde al grupo de eucaliptos ubicados al fondo del terreno, el limite natural generado por la la de pinos y el los árboles frutales del frente del terreno.
  • 45. 45
  • 46. 46 Volumen publico Volumen privado Línea 5 mts. según C.I.P. Acceso y distribución Sustracción de volúmenes para generar divisiones entre espacios, accesos, ter- razas, entradas de luz y ventilación. Volumen conexión Síntesis volumétrica
  • 48. 48 3.3. Orden programático Programa de nitivo Área publica - living - comedor - cocina - loggia - bodega - dormitorio de servicio - baño de servicio Conector: hall acceso Área privado: - baños visitas - estudio - dormitorio uno dos y tres - baño dormitorios - baño dormitorio principal - walk in closet - dormitorio principal. Exterior: - terrazas - quincho - piscina - estacionamiento privado - estacionamiento de visitas. Organización programática Los programas están ordenados en dos bloques o áreas; área pública y área privada, estas dos áreas estén vinculadas entre si por un volumen central co- nector lográndose con esto un agrupamiento programático próximo a un tipo binuclear. Este volumen central o conector funciona a su vez de acceso principal de la vivienda y contiene un programa de tipo público-privado asociado a una sala de estar (publico) o futura sala de estudio (privado). El área privada comparte esta categoría con el área exterior de los dormitorios secundarios (uno, dos y tres) donde se conforma un jardín contenido entre el muro de acceso y el cierre del lote junto con los árboles frutales sirviendo de patio controlado para dichos dormitorios; el resto de las áreas ajardinadas son de tipo públicos donde se desarrollan distintas actividades de esparcimiento. Acceso Arboles frutales (cierre) Patio
  • 49. 49 Comedor Hall Living Dormitorios uno, dos y tres Estudio Quincho Baños Baño visitas Dormitorio principal Baños principal Piscina Walk in closet Cocina Servicios Acceso Acceso servicio
  • 50. 3.4. Super cies Condiciones de edi cación Cuadro de super cies Esquema de super cies.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. 64 4. Consideraciones constructivas 4.1. Modelo estructural Se busca un sistema estructural muy bien probado en su funcionamiento y constructibilidad, la albañilería con nada o reforzada es uno de los sistemas mas utilizados en chile y es uno de los más económicos cuyos materiales pre- dominantes son ladrillo scal o chonchon y hormigón armado. Este se con gura mediante marcos rígidos conformados por pilares estándares de hormigón armado de 20 cm x 20 cm, vigas de fundación o sobre cimiento y cadenas o vigas según corresponda, donde van con nados los ladrillos según corresponda al diseño proyectado. Se trato de no sobrepasar la luz máxima de muro a muro o de muro a viga para así componer la techumbre con una estructura liviana basada en cerchas de acero galvanizado de tipo Metalcon. A continuación se gra ca la secuencia de construcción y una vista nal de la estructura donde se identi can los elementos estructurales mas relevantes. La planimetría referida a diseño estructural se adjunta mas adelante. >Fundaciones; cimiento y sobrecimiento >Relleno y compactado de terreno natural >Relleno, compactado y preparacion para radier >Confeccion y a nado de radier >Confeccion de elementos no estructurales >Confeccion muros y vamos >Relleno de pilares Representación de sistema y elementos constructivos >Confeccion de vigas y cadenas.
  • 65. 65 Reprecentacion nal del modelo estructural, inclucion de viga de acero galvanizado
  • 67. 67 4.2. Detalle constructivo Escantillón 1. Terreno natural 2. Relleno apisonado, (escarpe capa vegetal) 3. Ripio compactado, e = 8 cm. 4. Barrera de humedad (polietileno) 5. Radier, e = 7 cm. 6. Guardapolvo madera MDF enchapado (cedro) 120 x 15 mm 7. Terminación látex blanco 8. Pasta de muro 9. Enlucido yeso 10. Mortero estuco interior 11. Ladrillo tipo scal 12. Mortero de pega 13. Sobre cimiento H.A. 400 x 200 mm 14. Cimiento, 400 mm x 500 mm 15. Emplantillado, e = 50 mm 16. Armadura Fe cimiento y sobre cimiento 17. Escalerilla Fe tipo Acma (refuerzo de pegas) 18. Viga / cadena perimetral H.A. 560 mm x 200 mm 19. Armadura Fe viga / cadena 20. Forro Fe galvanizado (traslape ambos sentidos) 21. Canal aguas lluvias >OSB 11mm + aislapol 15 kg/m3, 50 mm + OSB 11mm >Canal Fe galvanizado 22. Barrera de humedad tipo Tyvek 23. Plancha Fe galvanizado acanalada 5v 24. Forro FE galvanizado (traslape ambos sentidos) 25. OSB 11mm + aislapol 15 kg/m3, 50 mm + OSB 11mm 26. Cercha acero galvanizado tipo Metalcon 27. Aislante bra de vidrio tipo aislanglas 28. Polietileno, barrera de vapor 29. Omega (FeGalv) cielo soporte yeso cartón 30. Plancha yeso cartón, 15 mm >RH en recintos húmedos y exteriores >RF en resto de recintos 31. Omega (FeGalv) soporte techumbre
  • 69. 69 4.4. Tiempos de construcción Carta Gantt
  • 71.
  • 72. 72 6.2. Planta de arquitectura escala aproximada 1 : 200
  • 73.
  • 75.
  • 77.
  • 79.
  • 81.
  • 83.
  • 84. 84 6.4. Cortes Corte A - A’ A A’
  • 85.
  • 86. 86 Corte B - B’ B B’
  • 87.
  • 88. 88 IV. CONCLUSIONES Generales y experiencia profesional
  • 89. 89 V. AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA VI. BIBLIOGRAFIA