SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LAS LIMITACIONES DE LA CARGA PARA EL
TRANSPORTE AÉREO.
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CARGAS
ANIMALES VIVOS ( AVI)
CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO
El documento que recoge el contrato de transporte aéreo
internacional y sirve como un justificante de entrega de la
mercancía abordo del avión. Como contrato de transporte
internacional, el AWB recoge fundamentalmente:
 Partes contratantes (transportista, cargador y destinatario)
 Mercancía transportada (naturaleza, peso, volumen)
 Itinerario
 Medio de transporte utilizado (avión y número de vuelo)
 Flete (precio del transporte)

 MANUAL DE IATA DE ANIMALES VIVOS Y LAS NORMAS
ESPECÍFICAS DEL TRANSPORTISTA
 Deben reunir al menos las siguientes condiciones:
 Buen estado de salud y condición de los animales.
 Embalaje limpio y a prueba de fugas y derrames, de forma que
permita el manejo seguro de animales.
 Debe confirmarse la reserva de espacio en los vuelos.
 No se permite la consolidación con otras mercancías.
 Generalmente se requieren los documentos sanitarios y
certificados de vacunación.
 Para los animales grandes se definen tres tipos de sistemas de
transporte:
 Jaulas especiales montadas sobre pallets.
 Corrales montados sobre pallets.
 Corrales sobre el propio piso del avión,
 DISEÑO
 Ser de tamaño conforme a las dimensiones de las paletas estándar de la aeronave que se
usarán para transportara losanimales. Las dimensiones más comunes son: 224 x 318 cm y
244 x 318 cm
 Estar construido con un material que no afecte la salud o el bienestar de los animales
 Permitir la inspección visual de los animales y llevar en los lados los símbolos de la
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) indicando que contiene animales y la
correcta posición vertica
 Ser suficientemente sólido como para garantizar la seguridad de los animales y evitar que se
escapen
 Estar diseñado de forma que los animales no corran riesgo de pillarse partes del cuerpo en
aberturas o espacios
 Impedir la filtración de heces u orina, lo cual requiere un alzamiento mínimo de
20 cm que no deberá obstruir en ningún caso los orificios de ventilación
 si está destinado a ser apilado, ser estable, no bloquear las aberturas de ventilación y evitar
que la horina y las heces filtren a los c o n t e n e d o r e s situados de bajo.
 REQUISITOS POR ESPECIES
 a) CABALLOS
 Los caballos deberán transportar se en c o n t e n e do r e s y po r separado si su altura es
superior a 145 cm.
 Los c o n t e n e do r e s utilizados para su transporte deberán:
Ser suficientemente sólidos como para evitar en toda circunstancia que los caballos
inquietos los rompan o se escapen;
 Si son c o n t e n e d o r e s para varios caballos, tener subdivisiones de suficiente solidez y
tamaño para separar los caballos y soportar su peso;
 Ser adaptables para que una yegua pueda viajar con su potro;
tener rampas antideslizantes, con travesaños de apoyo para los cascos y con una
inclinación máxima de 25 grados cuando el c o n t e n e do r reposa en una plataforma
rodante estándar de 50 cm;
 No tener un escalón de subida o de bajada de más de 25 cm.
 PORCINOS
 El diseño del c o n t e n e do r y la planificación del transporte deberán tener en cuenta que los cerdos
son sumamente sensibles al calor y la humedad y que, normalmente, llevan la cabeza cerca del suelo.
 Si son c o n t e n e do r e s de más de un piso, será particularmente importante comprobar que el aire
circula correctamente a través del c o n t e n e do r , con arreglo al sistema de ventilación del avión y a su
capacidad de eliminar el calor.
 El diseño del c o n t e n e d o r deberá tener en cuenta la tendencia de los cerdos adultos a mordisquear
todo lo que está a su alcance.
 La cama deberá estar exenta de polvo; se podrán utilizar virutas u otros materiales no tóxicos, pero no
aserrín.
 Los c o n t e n e d o r e s para cerdos jóvenes se construirán sólo cuando el vuelo sea inminente,
porque dado el rápido crecimiento de estos a n im a le s podrían resultar demasiado pequeños si se
posterga el vuelo.
 Para reducir las posibilidades de pelea, los cerdos que se transporten en grupos deberán ser
divididos en lotes y alojados juntos antes del embarque, sin ser mezclados con otros antes de su embarque
en la aeronave.
 Los verracos adultos y, si procede, las hembras agresivas, deberán ser embarcados en
c o n t e n e d o r e s individuales.
 Los c o n t e n e do r e s individuales deberán ser: 20 cm más largos que el cuerpo del an im al, 15
cm más altos que el ijar del a n im a l y lo suficientemente anchos para que los cerdos puedan tenderse de
costado.
c) BOVINOS
 Los c o n t e n e do r e s para el transporte de bovinos
deberán:
 Si son de más de un piso o techados, tener un 33%, como
mínimo, de la superficie del techo y las cuatro paredes de
espacio abierto;
 Tener por lo menos una ventilación abierta a 20-25 cm
sobre el suelo e instalada de manera que no pueda causar
heridas en las patas.
 Los toros adultos deberán ser transportados por
separado, a menos que estén acostumbrados a estar
juntos. Los bovinos con cuernos deberán viajar separados de
los bovinos sin cuernos.
 d) AVES DE CORRAL

 Deberá adoptarse la especificación más actual
publicada por la IATA en relación con los
 contenedores.
 Las jaulas/ c o n t e n e do r e s que contengan aves de
corral deberán ser manipulados y llevados con cuidado
sin inclinaciones innecesarias.
 La mayoría de las aves transportadas por aire serán
polluelos recién incubados.
 Estos animales son muy vulnerables a los cambios
repentinos de temperatura.
OTRAS ESPECIES
 Los animales que muestran normalmente instinto
gregario, incluidos los búfalos o los ciervos, podrán ser
transportados en los mismos c o n t e n e do r e s, siempre y
cuando se respeten sus características físicas y
temperamentales.
 Dichos c o n t e n e do r e s deberán ser techados o incluir
dispositivos que impidan que los animales se escapen.
 Los a n im a le s a los que no se puedan retirar los
cuernos o astas deberán ser transportados individualmente.
 Los ciervos no deberán transportarse cuando están
desarrollando los cuernos o en período de celo.

FRUTA Y VERDURAS (PER)
CARGA PERECEDERA
 Se define como aquella que puede deteriorarse, fácilmente,
por el paso del tiempo (fruta, vegetal, producto del mar,
alimento, etc.) o cuando son expuesta acondiciones extremas
de temperatura, calor, humedad o presión.
Las frutas y verduras también pueden clasificarse los objetos
según su naturaleza de la carga en carga perecedera: frutas y
verduras, productos cárnicos, productos marinos, flores y
follajes; carga frágil; carga peligrosa; carga de dimensiones y
pesos especiales
 Productos que debes ser refrigerados (superior a 0 grados
centígrados a 14 grados centígrados o 16 grados centígrados )
con humedad controlada.
LLEGADA Y ENTREGA DE LA MERCANCÍA
 Una vez recibido el vuelo, con los manifiestos y los
AWB`s se separa una copia de cada uno de ellos y se
entrega en la oficina de control. Se realiza el punteo y se
procede a la recepción física ubicando la mercancía en el
almacén. Con los AWB`s consignados a agentes de
aduanas se realiza la nota de entrega documental. En el
caso de entrega a particulares se contacta con el cliente.
El cliente/ agente de aduana efectúa el despacho de
aduanas y satisface los cargos por gastos de transporte,
manipulación, etc. La mercancía se retira del muelle y se
entrega al cliente

Más contenido relacionado

Similar a Analisis de las limitaciones de carga para transportar aerea procedimiento para el manejo de cargas especiales

Juan Sebastian Ruiz - Transporte animal
Juan Sebastian Ruiz - Transporte animalJuan Sebastian Ruiz - Transporte animal
Juan Sebastian Ruiz - Transporte animal
Universidad Nacional de Colombia
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
piusi28
 
Restricciones por naturaleza de las mercancias
Restricciones por naturaleza de las mercanciasRestricciones por naturaleza de las mercancias
Restricciones por naturaleza de las mercancias
Andres Velasco
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
kevinruiz422
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Nelson Rico
 
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.pptCURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
abelmendigure1
 
Normaq IATA
Normaq IATANormaq IATA
Restricciones por la naturleza de la mercancia
Restricciones por la naturleza de la mercanciaRestricciones por la naturleza de la mercancia
Restricciones por la naturleza de la mercancia
universidad de tecnologias
 
Transporte del ganado
Transporte del ganadoTransporte del ganado
Transporte del ganado
Rociomvz
 
Protección sanitaria explotaciones avícolas v00.ppt
Protección sanitaria explotaciones avícolas v00.pptProtección sanitaria explotaciones avícolas v00.ppt
Protección sanitaria explotaciones avícolas v00.ppt
LucaRausell
 
Ponedoras
Ponedoras Ponedoras
Universidad de las fuerzas armadas – espe
Universidad de las fuerzas armadas – espeUniversidad de las fuerzas armadas – espe
Universidad de las fuerzas armadas – espe
angelslid
 
Diapositivas protecto-de-aula
Diapositivas protecto-de-aulaDiapositivas protecto-de-aula
Diapositivas protecto-de-aula
AdrianaTapias
 
Limitaciones y retricciones por naturaleza
Limitaciones y retricciones por naturalezaLimitaciones y retricciones por naturaleza
Limitaciones y retricciones por naturaleza
jessica11c
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Universidad Nacional de Colombia
 
Producción Avícola
 Producción Avícola  Producción Avícola
Producción Avícola
KarlaBallesteros8
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
PatrnMillones
 
Caracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las avesCaracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las aves
celanena
 

Similar a Analisis de las limitaciones de carga para transportar aerea procedimiento para el manejo de cargas especiales (20)

Juan Sebastian Ruiz - Transporte animal
Juan Sebastian Ruiz - Transporte animalJuan Sebastian Ruiz - Transporte animal
Juan Sebastian Ruiz - Transporte animal
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Restricciones por naturaleza de las mercancias
Restricciones por naturaleza de las mercanciasRestricciones por naturaleza de las mercancias
Restricciones por naturaleza de las mercancias
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
 
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.pptCURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
 
Normaq IATA
Normaq IATANormaq IATA
Normaq IATA
 
Restricciones por la naturleza de la mercancia
Restricciones por la naturleza de la mercanciaRestricciones por la naturleza de la mercancia
Restricciones por la naturleza de la mercancia
 
Transporte del ganado
Transporte del ganadoTransporte del ganado
Transporte del ganado
 
Protección sanitaria explotaciones avícolas v00.ppt
Protección sanitaria explotaciones avícolas v00.pptProtección sanitaria explotaciones avícolas v00.ppt
Protección sanitaria explotaciones avícolas v00.ppt
 
Ponedoras
Ponedoras Ponedoras
Ponedoras
 
Universidad de las fuerzas armadas – espe
Universidad de las fuerzas armadas – espeUniversidad de las fuerzas armadas – espe
Universidad de las fuerzas armadas – espe
 
Diapositivas protecto-de-aula
Diapositivas protecto-de-aulaDiapositivas protecto-de-aula
Diapositivas protecto-de-aula
 
Limitaciones y retricciones por naturaleza
Limitaciones y retricciones por naturalezaLimitaciones y retricciones por naturaleza
Limitaciones y retricciones por naturaleza
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
 
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
 
Producción Avícola
 Producción Avícola  Producción Avícola
Producción Avícola
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
 
Caracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las avesCaracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las aves
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Analisis de las limitaciones de carga para transportar aerea procedimiento para el manejo de cargas especiales

  • 1. ANÁLISIS DE LAS LIMITACIONES DE LA CARGA PARA EL TRANSPORTE AÉREO. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CARGAS
  • 3. CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO El documento que recoge el contrato de transporte aéreo internacional y sirve como un justificante de entrega de la mercancía abordo del avión. Como contrato de transporte internacional, el AWB recoge fundamentalmente:  Partes contratantes (transportista, cargador y destinatario)  Mercancía transportada (naturaleza, peso, volumen)  Itinerario  Medio de transporte utilizado (avión y número de vuelo)  Flete (precio del transporte) 
  • 4.  MANUAL DE IATA DE ANIMALES VIVOS Y LAS NORMAS ESPECÍFICAS DEL TRANSPORTISTA  Deben reunir al menos las siguientes condiciones:  Buen estado de salud y condición de los animales.  Embalaje limpio y a prueba de fugas y derrames, de forma que permita el manejo seguro de animales.  Debe confirmarse la reserva de espacio en los vuelos.  No se permite la consolidación con otras mercancías.  Generalmente se requieren los documentos sanitarios y certificados de vacunación.  Para los animales grandes se definen tres tipos de sistemas de transporte:  Jaulas especiales montadas sobre pallets.  Corrales montados sobre pallets.  Corrales sobre el propio piso del avión,
  • 5.  DISEÑO  Ser de tamaño conforme a las dimensiones de las paletas estándar de la aeronave que se usarán para transportara losanimales. Las dimensiones más comunes son: 224 x 318 cm y 244 x 318 cm  Estar construido con un material que no afecte la salud o el bienestar de los animales  Permitir la inspección visual de los animales y llevar en los lados los símbolos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) indicando que contiene animales y la correcta posición vertica  Ser suficientemente sólido como para garantizar la seguridad de los animales y evitar que se escapen  Estar diseñado de forma que los animales no corran riesgo de pillarse partes del cuerpo en aberturas o espacios  Impedir la filtración de heces u orina, lo cual requiere un alzamiento mínimo de 20 cm que no deberá obstruir en ningún caso los orificios de ventilación  si está destinado a ser apilado, ser estable, no bloquear las aberturas de ventilación y evitar que la horina y las heces filtren a los c o n t e n e d o r e s situados de bajo.
  • 6.  REQUISITOS POR ESPECIES  a) CABALLOS  Los caballos deberán transportar se en c o n t e n e do r e s y po r separado si su altura es superior a 145 cm.  Los c o n t e n e do r e s utilizados para su transporte deberán: Ser suficientemente sólidos como para evitar en toda circunstancia que los caballos inquietos los rompan o se escapen;  Si son c o n t e n e d o r e s para varios caballos, tener subdivisiones de suficiente solidez y tamaño para separar los caballos y soportar su peso;  Ser adaptables para que una yegua pueda viajar con su potro; tener rampas antideslizantes, con travesaños de apoyo para los cascos y con una inclinación máxima de 25 grados cuando el c o n t e n e do r reposa en una plataforma rodante estándar de 50 cm;  No tener un escalón de subida o de bajada de más de 25 cm.
  • 7.  PORCINOS  El diseño del c o n t e n e do r y la planificación del transporte deberán tener en cuenta que los cerdos son sumamente sensibles al calor y la humedad y que, normalmente, llevan la cabeza cerca del suelo.  Si son c o n t e n e do r e s de más de un piso, será particularmente importante comprobar que el aire circula correctamente a través del c o n t e n e do r , con arreglo al sistema de ventilación del avión y a su capacidad de eliminar el calor.  El diseño del c o n t e n e d o r deberá tener en cuenta la tendencia de los cerdos adultos a mordisquear todo lo que está a su alcance.  La cama deberá estar exenta de polvo; se podrán utilizar virutas u otros materiales no tóxicos, pero no aserrín.  Los c o n t e n e d o r e s para cerdos jóvenes se construirán sólo cuando el vuelo sea inminente, porque dado el rápido crecimiento de estos a n im a le s podrían resultar demasiado pequeños si se posterga el vuelo.  Para reducir las posibilidades de pelea, los cerdos que se transporten en grupos deberán ser divididos en lotes y alojados juntos antes del embarque, sin ser mezclados con otros antes de su embarque en la aeronave.  Los verracos adultos y, si procede, las hembras agresivas, deberán ser embarcados en c o n t e n e d o r e s individuales.  Los c o n t e n e do r e s individuales deberán ser: 20 cm más largos que el cuerpo del an im al, 15 cm más altos que el ijar del a n im a l y lo suficientemente anchos para que los cerdos puedan tenderse de costado.
  • 8. c) BOVINOS  Los c o n t e n e do r e s para el transporte de bovinos deberán:  Si son de más de un piso o techados, tener un 33%, como mínimo, de la superficie del techo y las cuatro paredes de espacio abierto;  Tener por lo menos una ventilación abierta a 20-25 cm sobre el suelo e instalada de manera que no pueda causar heridas en las patas.  Los toros adultos deberán ser transportados por separado, a menos que estén acostumbrados a estar juntos. Los bovinos con cuernos deberán viajar separados de los bovinos sin cuernos.
  • 9.  d) AVES DE CORRAL   Deberá adoptarse la especificación más actual publicada por la IATA en relación con los  contenedores.  Las jaulas/ c o n t e n e do r e s que contengan aves de corral deberán ser manipulados y llevados con cuidado sin inclinaciones innecesarias.  La mayoría de las aves transportadas por aire serán polluelos recién incubados.  Estos animales son muy vulnerables a los cambios repentinos de temperatura.
  • 10. OTRAS ESPECIES  Los animales que muestran normalmente instinto gregario, incluidos los búfalos o los ciervos, podrán ser transportados en los mismos c o n t e n e do r e s, siempre y cuando se respeten sus características físicas y temperamentales.  Dichos c o n t e n e do r e s deberán ser techados o incluir dispositivos que impidan que los animales se escapen.  Los a n im a le s a los que no se puedan retirar los cuernos o astas deberán ser transportados individualmente.  Los ciervos no deberán transportarse cuando están desarrollando los cuernos o en período de celo. 
  • 12. CARGA PERECEDERA  Se define como aquella que puede deteriorarse, fácilmente, por el paso del tiempo (fruta, vegetal, producto del mar, alimento, etc.) o cuando son expuesta acondiciones extremas de temperatura, calor, humedad o presión. Las frutas y verduras también pueden clasificarse los objetos según su naturaleza de la carga en carga perecedera: frutas y verduras, productos cárnicos, productos marinos, flores y follajes; carga frágil; carga peligrosa; carga de dimensiones y pesos especiales  Productos que debes ser refrigerados (superior a 0 grados centígrados a 14 grados centígrados o 16 grados centígrados ) con humedad controlada.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. LLEGADA Y ENTREGA DE LA MERCANCÍA  Una vez recibido el vuelo, con los manifiestos y los AWB`s se separa una copia de cada uno de ellos y se entrega en la oficina de control. Se realiza el punteo y se procede a la recepción física ubicando la mercancía en el almacén. Con los AWB`s consignados a agentes de aduanas se realiza la nota de entrega documental. En el caso de entrega a particulares se contacta con el cliente. El cliente/ agente de aduana efectúa el despacho de aduanas y satisface los cargos por gastos de transporte, manipulación, etc. La mercancía se retira del muelle y se entrega al cliente