SlideShare una empresa de Scribd logo
CODORNICES
Karla Angarita Ballesteros 710778
Jorge Carreño Trigos 710254
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DELAMBIENTE
ZOOTECNIA
OCAÑA
2021
GENERALIDADES
• Codorniz Coturnix coturnix
• Especie Galliforme
• Familia Phasianidae
• Es un ave pequeña con alas largas, que le permiten volar largas distancias adaptadas a
su vida nómada y a sus migraciones entre continentes.
• Su plumaje es principalmente pardo con veteado ocráceo y negro.
• Es un ave de hábitos predominantemente terrestres que se alimenta de semillas e
insectos del suelo.
• El entorno de la codorniz varía según las estaciones del año; así en primavera y
principios del verano, las codornices prefieren los campos de cereales y los prados y, en
los meses de mayor calor, se refugian en los campos que se riegan, en las praderas altas,
etc.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Coturnix_coturnix
• Periodo de incubación: 17 días
• Peso del huevo: 10 grs.
• Peso al nacimiento: 7 grs.
• Peso de macho adulto: 130 grs.
• Peso de hembra adulta: 140 grs.
• Período de crianza: 1 - 21 días de edad en piso
• Periodo de levante: 22- 44 días de edad en baterías
• Periodo de postura: 45-405 días de edad en baterías
• Edad al sexado: 21 días de edad
• Pre Selección: 21 días de edad
• Selección: 40 días de edad
• No. de hembras/macho: 2 - 4 hembras por macho
• Capacidad/ jaula: 14 hembras y 7 machos en apareamiento natural
• Vida reproductiva: 2 - 3 años
• Uso comercial: Primer año
• Producción de huevos: 300 huevos (Primera campaña)
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CRIANZA%20DE%20CODORN
IZ%2010-09-2009.pdf
• No. de generaciones/año: 4
• Tasa de postura: 82 % anual
• No. crías por madre: 228 en el primer año
• % de sexos al nacer: 50% machos: 50 % hembras
• No. hembras a 45 días: 108 crías hembra de 45 días por madre en primer año
• Consumo Alimento: 25 - 30 grs. por ave adulta /día
• Conversión alimenticia: 3 kg. De alimento por kilo de huevo producido
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CRIANZA%20DE%20CODORNIZ%
2010-09-2009.pdf
INSTALACIONES
• Las codornices suelen tolerar múltiples condiciones ambientales, se debe procurar
mantener temperaturas entre 18°c y 24°c con ambiente seco y humedad relativa de
60% y 65%.
• La codorniz es muy sensible a las temperaturas bajas, sobre todo en las noches, por
esto es necesario tener un buen manejo de las temperaturas sal interior del galpón
haciendo uso de las cortinas.
• Por otro lado, la altitud sobre el nivel del mar debe ser entre 500 y 1700 msnm, este
rango estimula la ovulación y favorece la producción de huevos.
• Antes de la construcción del galpón, se debe tener claro qué sistema de producción
tendrá lugar allí, definiendo la cantidad de aves que se alojarán y calculando los metros
necesarios para las mismas; siempre brindando espacio extra, ya que la densidad de
aves se vea afectada por las condiciones climáticas, además debe incluirse el espacio
que ocuparán los sistemas de alimentación, agua y baterías de jaulas si es el caso.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.pdf
El terreno de construcción del galpón, debe
escogerse prestando minuciosa atención a la
disponibilidad de:
• Agua
• Electricidad
• Vías de comunicación y cercanía a los nichos
de mercado. .
• Construir el galpón en un sitio seco, ventilado,
fácil de vigilar y retirado de vías muy
transcurridas por automóviles.
• Revisar el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) de la zona donde se va a construir y
asesorarse sobre la legislación que rige la zona,
teniendo en cuenta conservar las distancias con
vecindarios y otras producciones agropecuarias.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.
12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.pdf
ORIENTACION
• En climas fríos, la orientación deberá ser de norte a sur; buscando el aprovechamiento de
la luz solar, de tal manera que los rayos del sol ingresen al galpón en las primeras horas
de la mañana y últimas horas de la tarde. Por el contrario, en climas cálidos la orientación
tendrá que ser de oriente a occidente; evitando que los rayos del sol ingresen directamente
al galpón.
• Dentro del galpón es ideal mantener temperaturas entre los 13°c y los 23°c,
permitiendo la circulación libre de aire, la ventilación deberá ser controlada por medio de
cortinas; teniendo en cuenta que la principal función de la ventilación es retirar los gases
de amoniaco y controlar la humedad relativa para ayudar a mantener el ambiente interno
del galpón en condiciones tolerables para el ave.
ILUMINACION
• Este aspecto está regulado por la cantidad y tamaño de ventanas que posea la fachada; las
cuales deberán ocupar el 40% a 50% de su totalidad. Es importante recalcar que el galpón
debe ser lo más hermético posible, por esto, los ventanales deben estar cubiertos en su
totalidad por malla, evitando el ingreso de aves y otros animales externos a la producción.
HUMEDAD
• Debe ser controlada evitando el goteo de los bebederos, manteniendo una buena
ventilación y evacuando al menos 3 veces la codornaza del galpón si este cuenta con jaulas
en batería.
CONSTRUCCION
• Piso: debe tener una altura aproximadamente de 30 cm sobre el suelo del terreno donde se
encuentra construido, esto con el fin de proteger el interior del galpón ante eventualidades
climatológicas como inundaciones o filtraciones de humedad.
• Techo: tiene que ser lo suficientemente alto para permitir una ventilación correcta e
impedir cambios bruscos en la temperatura, debe tener mínimo en la parte más alta 4
metros de altura y 30 a 40 grados de ángulo.
• Paredes: debe tener como mínimo 2,5 metros; permitiendo el ingreso y la circulación de
aire en su interior. En climas cálidos, la pared debe tener cerca de 40 a 50 cm de altura, lo
demás será malla; esto con el fin de que exista la renovación de aire y se evite el estrés
calórico en las aves.
• Malla: la función principal de la malla es convertir el galpón en un lugar hermético,
controlando el ingreso de aves silvestres y animales ajenos a la producción, así como la
salida de las aves que se alojan allí. La malla debe cubrir desde el borde del muro hasta
la cercha que sostiene el techo, sin dejar ningún espacio que pueda servir como ingreso
para aves silvestres.
• Cortinas: su función principal es mantener la temperatura al interior del galpón y servir
como barrera cortavientos.
https://www.eluniverso.com/2007/05/05/0001/71/707E6CC8
AF88489E80941EBBF968AE22.html/
Equipos
• Jaulas: las jaulas permiten tener una mayor densidad de aves en poca área, son ideales
para lograr una mayor eficiencia en la producción. Por cada 1.000 aves en jaula son
necesarios 35 metros cuadrados de galpón, haciendo módulos de 5 pisos y corredores de
100 a 125 cm entre líneas de módulos. Sin embargo, existen jaulas automáticas y
semiautomáticas; que permiten una mayor población y un mejor manejo de las aves.
Comederos:
• Lineales: son canales colocados a lo largo de la jaula; deben ser bien asegurados para
evitar el desperdicio de alimento y estar a la altura del pecho de las aves.
• Automáticos: utilizados en explotaciones tecnificadas, consiste en tolvas que reciben
alimento mediante mecanismos automáticos y lo distribuyen de manera uniforme en todas
las jaulas. Su principal ventaja es el ahorro de personal para la distribución y control de
alimento, además de la disminución en el desperdicio presentado en la alimentación
manual
Bebederos:
• Canal: canales colocados a lo largo de la jaula, por lo general hechos de zinc, PVC o
aluminio. Deben estar bien asegurados a la jaula para impedir su volteo y a la altura del
pecho de las aves.
• Automáticos: operan en forma similar a los comederos automáticos, existen dos tipos:
de canal (para aves en piso) o de válvula (niple).
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=0C4PCTD4PY0 https://agroecuador.org/index.php/blog-noticias/item/107-
como-instalar-un-criadero-de-codornices-ponedoras
NUTRICION
• Se alimenta principalmente de semillas, gramíneas, aunque complementa su dieta con
insectos y pequeños invertebrados como los caracoles.
• En la primavera y en los primeros días del verano se alimenta de insectos con más
frecuencia, en verano y otoño se nutre principalmente de granos: trigo, centeno, cebada,
así como de semillas de diversas gramíneas silvestres, leguminosas, forrajeras y de
frutos, por lo que en muchas ocasiones se le encuentra dentro de los cultivos.
• Las hembras alcanzan la madurez sexual a las pocas semanas de vida y ponen una
media de un huevo cada 22 horas.
• Las codornices son aves de pico granívoro. Esto significa que su pico es corto y está
adaptado para comer granos, el principal alimento que debes darles (trigo, maíz
tronzado, etc.)
• No obstante incluir concentrados como sucede con las gallinas, si su dieta es variada los
huevos serán de mejor calidad y el animal se encontrará más sano y con un plumaje más
bonito. Es importante que incluyas verduras, como por ejemplo lechugas.
• En invierno, para protegerse del frío, necesitarán un aporte extra de proteínas. Lo
aconsejable es que puedan pasear por un espacio en el que encuentren insectos que
llevarse al buche, como escarabajos u hormigas.
• La cantidad diaria de comida ha de ser de 25 gramos por ave.
• Las codornices requieren agua limpia y fresca a diario, especialmente en verano.
• El bebedero ha de estar diseñado para que no puedan caminar (elevado con unas patas o
colgado de algún enganche), con el objetivo de impedir tanto el ahogamiento de los
pollitos como el despilfarro y la contaminación del agua.
• A las codornices les gusta revolcarse al sol por el suelo, así que hay que evitar que los
excrementos y la tierra que salpican caigan dentro del bebedero.
https://www.fincacasarejo.com/alimentacion/que-comen-las-codornices
REPRODUCCION
• Se trata de una especie polígama. El macho es capaz de cubrir a varias hembras
consecutivamente y, éstas, a su vez, pueden ser fecundadas por más de un macho en el
curso de pocas horas.
• La incubación dura aproximadamente diecisiete días, y a ella se dedica exclusivamente
la hembra. Los polluelos se muestran dispuestos a seguir a la madre y a picotear, apenas
recién nacidos. A los quince días, pueden revolotear y al mes vuelan ya como adultos.
• Un dato bastante curioso es la acción que realiza el macho cuando su hembra va en
busca de alimentos, este ayuda a empollar el nido. Casi siempre la incubación se hace en
treinta y tres días. Una codorniz puede tener más de trescientos huevos al año y cada
huevo puede llegar a pesar hasta trece gramos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Coturnix_coturnix
Características para identificar las codornices
• El macho: Tiene la garganta de color canela con una marcada línea negra en la barbilla,
la cual es de color canela oscuro y puede llegar desde el abdomen hasta las mejillas.
• La Hembra: Es de color crema claro de por vida. En el caso del macho, tiene la garganta
de color canela intenso y en la barbilla tiene algo de negro.
• El color canela llega hasta sus mejillas hasta el abdomen; En cuanto a la hembra es de
color crema no llega a sufrir ningún tipo de variaciones. Sin embargo a pesar de las
marcadas diferencias, los machos jóvenes son muy parecidos a la hembra.
Reproducción de los codornices y sus huevos
• En cuanto a su peso se puede diferenciar a la codorniz hembra del macho. En todo caso
las hembras pueden llegar a pesar ciento cinco gramos y los machos llegan a superar los
cien gramos.
Ave de fácil adaptación
• Quizás una de la característica más llamativa de la codorniz sea su proceso de fácil
adaptación a cualquier ambiente. Razón por la cual, hace que esta ave sea la única que
migra de su familia.
• Las patas de la codorniz son cortas, igualmente sus alas, muy pequeñas son de forma
redondeada, lo que hace que sea un ave con grandes posibilidades de vuelo, sin embargo
con escasa agilidad para desplazarse en tierra. Parte del problema son sus pequeños pies
.
Condición migratoria
• Al referirnos al comportamiento de una codorniz nos concentramos en su condición
migratoria, la cual la diferencia de las demás especies. Al igual que su capacidad de
adaptación, frecuente lugares áridos, donde puede desenvolverse con más agilidad sobre
todo para realizarse su aseo.
https://hablemosdeaves.com/reproduccion-de-los-codornices/
BIBLIOGRAFIA
• https://es.wikipedia.org/wiki/Coturnix_coturnix
• http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CRIANZA%20DE%20
CODORNIZ%2010-09-2009.pdf
• https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.p
df
• https://www.eluniverso.com/2007/05/05/0001/71/707E6CC8AF88489E80941EBBF968AE22.html
• https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.p
df
• https://www.youtube.com/watch?v=0C4PCTD4PY0
• https://agroecuador.org/index.php/blog-noticias/item/107-como-instalar-un-criadero-de-codornices-
ponedoras
• https://es.wikipedia.org/wiki/Coturnix_coturnix
• https://hablemosdeaves.com/reproduccion-de-los-codornices/
https://www.fincacasarejo.com/alimentacion/que-comen-las-codornices
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
Jorge Baena
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
Pedro Baca
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
piusi28
 
Equipos Necesarios
Equipos NecesariosEquipos Necesarios
Equipos Necesarios
David
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
 
Ponedoras
Ponedoras Ponedoras
Ponedoras
 
Equipos Necesarios
Equipos NecesariosEquipos Necesarios
Equipos Necesarios
 
Documentos de consulta y apoyo
Documentos de consulta y apoyoDocumentos de consulta y apoyo
Documentos de consulta y apoyo
 
Manual de gallinas
Manual de gallinasManual de gallinas
Manual de gallinas
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Codorniz
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
 
introduccion del proyecto
introduccion del proyectointroduccion del proyecto
introduccion del proyecto
 
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
 
Explotacion de pollos
Explotacion de pollosExplotacion de pollos
Explotacion de pollos
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
 
Manejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engordeManejo de pollo de engorde
Manejo de pollo de engorde
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 

Similar a Producción Avícola

Pollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesoPollo de engorde proceso
Pollo de engorde proceso
juan carlos
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Centrofusagasuga
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
PatrnMillones
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
Carlos José
 

Similar a Producción Avícola (20)

455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
 
Ranicultura
RaniculturaRanicultura
Ranicultura
 
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdfCRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
 
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
 
Pollos
PollosPollos
Pollos
 
OVINA_083554.pptx
OVINA_083554.pptxOVINA_083554.pptx
OVINA_083554.pptx
 
Pollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesoPollo de engorde proceso
Pollo de engorde proceso
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanza
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
 
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.pptCURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Taller  cria y manejo de pollos de engordeTaller  cria y manejo de pollos de engorde
Taller cria y manejo de pollos de engorde
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expo
 
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfINSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
 
instalaciones y equipos en porcicultura.
instalaciones y equipos en porcicultura.instalaciones y equipos en porcicultura.
instalaciones y equipos en porcicultura.
 
Manual babcock_
Manual  babcock_Manual  babcock_
Manual babcock_
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Producción Avícola

  • 1.
  • 2. CODORNICES Karla Angarita Ballesteros 710778 Jorge Carreño Trigos 710254 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DELAMBIENTE ZOOTECNIA OCAÑA 2021
  • 3. GENERALIDADES • Codorniz Coturnix coturnix • Especie Galliforme • Familia Phasianidae • Es un ave pequeña con alas largas, que le permiten volar largas distancias adaptadas a su vida nómada y a sus migraciones entre continentes. • Su plumaje es principalmente pardo con veteado ocráceo y negro. • Es un ave de hábitos predominantemente terrestres que se alimenta de semillas e insectos del suelo. • El entorno de la codorniz varía según las estaciones del año; así en primavera y principios del verano, las codornices prefieren los campos de cereales y los prados y, en los meses de mayor calor, se refugian en los campos que se riegan, en las praderas altas, etc. • https://es.wikipedia.org/wiki/Coturnix_coturnix
  • 4. • Periodo de incubación: 17 días • Peso del huevo: 10 grs. • Peso al nacimiento: 7 grs. • Peso de macho adulto: 130 grs. • Peso de hembra adulta: 140 grs. • Período de crianza: 1 - 21 días de edad en piso • Periodo de levante: 22- 44 días de edad en baterías • Periodo de postura: 45-405 días de edad en baterías • Edad al sexado: 21 días de edad • Pre Selección: 21 días de edad • Selección: 40 días de edad • No. de hembras/macho: 2 - 4 hembras por macho • Capacidad/ jaula: 14 hembras y 7 machos en apareamiento natural • Vida reproductiva: 2 - 3 años • Uso comercial: Primer año • Producción de huevos: 300 huevos (Primera campaña) http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CRIANZA%20DE%20CODORN IZ%2010-09-2009.pdf
  • 5. • No. de generaciones/año: 4 • Tasa de postura: 82 % anual • No. crías por madre: 228 en el primer año • % de sexos al nacer: 50% machos: 50 % hembras • No. hembras a 45 días: 108 crías hembra de 45 días por madre en primer año • Consumo Alimento: 25 - 30 grs. por ave adulta /día • Conversión alimenticia: 3 kg. De alimento por kilo de huevo producido http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CRIANZA%20DE%20CODORNIZ% 2010-09-2009.pdf
  • 6. INSTALACIONES • Las codornices suelen tolerar múltiples condiciones ambientales, se debe procurar mantener temperaturas entre 18°c y 24°c con ambiente seco y humedad relativa de 60% y 65%. • La codorniz es muy sensible a las temperaturas bajas, sobre todo en las noches, por esto es necesario tener un buen manejo de las temperaturas sal interior del galpón haciendo uso de las cortinas. • Por otro lado, la altitud sobre el nivel del mar debe ser entre 500 y 1700 msnm, este rango estimula la ovulación y favorece la producción de huevos. • Antes de la construcción del galpón, se debe tener claro qué sistema de producción tendrá lugar allí, definiendo la cantidad de aves que se alojarán y calculando los metros necesarios para las mismas; siempre brindando espacio extra, ya que la densidad de aves se vea afectada por las condiciones climáticas, además debe incluirse el espacio que ocuparán los sistemas de alimentación, agua y baterías de jaulas si es el caso. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.pdf
  • 7. El terreno de construcción del galpón, debe escogerse prestando minuciosa atención a la disponibilidad de: • Agua • Electricidad • Vías de comunicación y cercanía a los nichos de mercado. . • Construir el galpón en un sitio seco, ventilado, fácil de vigilar y retirado de vías muy transcurridas por automóviles. • Revisar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la zona donde se va a construir y asesorarse sobre la legislación que rige la zona, teniendo en cuenta conservar las distancias con vecindarios y otras producciones agropecuarias. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500. 12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.pdf
  • 8. ORIENTACION • En climas fríos, la orientación deberá ser de norte a sur; buscando el aprovechamiento de la luz solar, de tal manera que los rayos del sol ingresen al galpón en las primeras horas de la mañana y últimas horas de la tarde. Por el contrario, en climas cálidos la orientación tendrá que ser de oriente a occidente; evitando que los rayos del sol ingresen directamente al galpón. • Dentro del galpón es ideal mantener temperaturas entre los 13°c y los 23°c, permitiendo la circulación libre de aire, la ventilación deberá ser controlada por medio de cortinas; teniendo en cuenta que la principal función de la ventilación es retirar los gases de amoniaco y controlar la humedad relativa para ayudar a mantener el ambiente interno del galpón en condiciones tolerables para el ave. ILUMINACION • Este aspecto está regulado por la cantidad y tamaño de ventanas que posea la fachada; las cuales deberán ocupar el 40% a 50% de su totalidad. Es importante recalcar que el galpón debe ser lo más hermético posible, por esto, los ventanales deben estar cubiertos en su totalidad por malla, evitando el ingreso de aves y otros animales externos a la producción.
  • 9. HUMEDAD • Debe ser controlada evitando el goteo de los bebederos, manteniendo una buena ventilación y evacuando al menos 3 veces la codornaza del galpón si este cuenta con jaulas en batería. CONSTRUCCION • Piso: debe tener una altura aproximadamente de 30 cm sobre el suelo del terreno donde se encuentra construido, esto con el fin de proteger el interior del galpón ante eventualidades climatológicas como inundaciones o filtraciones de humedad. • Techo: tiene que ser lo suficientemente alto para permitir una ventilación correcta e impedir cambios bruscos en la temperatura, debe tener mínimo en la parte más alta 4 metros de altura y 30 a 40 grados de ángulo. • Paredes: debe tener como mínimo 2,5 metros; permitiendo el ingreso y la circulación de aire en su interior. En climas cálidos, la pared debe tener cerca de 40 a 50 cm de altura, lo demás será malla; esto con el fin de que exista la renovación de aire y se evite el estrés calórico en las aves.
  • 10. • Malla: la función principal de la malla es convertir el galpón en un lugar hermético, controlando el ingreso de aves silvestres y animales ajenos a la producción, así como la salida de las aves que se alojan allí. La malla debe cubrir desde el borde del muro hasta la cercha que sostiene el techo, sin dejar ningún espacio que pueda servir como ingreso para aves silvestres. • Cortinas: su función principal es mantener la temperatura al interior del galpón y servir como barrera cortavientos. https://www.eluniverso.com/2007/05/05/0001/71/707E6CC8 AF88489E80941EBBF968AE22.html/
  • 11. Equipos • Jaulas: las jaulas permiten tener una mayor densidad de aves en poca área, son ideales para lograr una mayor eficiencia en la producción. Por cada 1.000 aves en jaula son necesarios 35 metros cuadrados de galpón, haciendo módulos de 5 pisos y corredores de 100 a 125 cm entre líneas de módulos. Sin embargo, existen jaulas automáticas y semiautomáticas; que permiten una mayor población y un mejor manejo de las aves. Comederos: • Lineales: son canales colocados a lo largo de la jaula; deben ser bien asegurados para evitar el desperdicio de alimento y estar a la altura del pecho de las aves. • Automáticos: utilizados en explotaciones tecnificadas, consiste en tolvas que reciben alimento mediante mecanismos automáticos y lo distribuyen de manera uniforme en todas las jaulas. Su principal ventaja es el ahorro de personal para la distribución y control de alimento, además de la disminución en el desperdicio presentado en la alimentación manual
  • 12. Bebederos: • Canal: canales colocados a lo largo de la jaula, por lo general hechos de zinc, PVC o aluminio. Deben estar bien asegurados a la jaula para impedir su volteo y a la altura del pecho de las aves. • Automáticos: operan en forma similar a los comederos automáticos, existen dos tipos: de canal (para aves en piso) o de válvula (niple). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.pdf https://www.youtube.com/watch?v=0C4PCTD4PY0 https://agroecuador.org/index.php/blog-noticias/item/107- como-instalar-un-criadero-de-codornices-ponedoras
  • 13. NUTRICION • Se alimenta principalmente de semillas, gramíneas, aunque complementa su dieta con insectos y pequeños invertebrados como los caracoles. • En la primavera y en los primeros días del verano se alimenta de insectos con más frecuencia, en verano y otoño se nutre principalmente de granos: trigo, centeno, cebada, así como de semillas de diversas gramíneas silvestres, leguminosas, forrajeras y de frutos, por lo que en muchas ocasiones se le encuentra dentro de los cultivos. • Las hembras alcanzan la madurez sexual a las pocas semanas de vida y ponen una media de un huevo cada 22 horas. • Las codornices son aves de pico granívoro. Esto significa que su pico es corto y está adaptado para comer granos, el principal alimento que debes darles (trigo, maíz tronzado, etc.) • No obstante incluir concentrados como sucede con las gallinas, si su dieta es variada los huevos serán de mejor calidad y el animal se encontrará más sano y con un plumaje más bonito. Es importante que incluyas verduras, como por ejemplo lechugas.
  • 14. • En invierno, para protegerse del frío, necesitarán un aporte extra de proteínas. Lo aconsejable es que puedan pasear por un espacio en el que encuentren insectos que llevarse al buche, como escarabajos u hormigas. • La cantidad diaria de comida ha de ser de 25 gramos por ave. • Las codornices requieren agua limpia y fresca a diario, especialmente en verano. • El bebedero ha de estar diseñado para que no puedan caminar (elevado con unas patas o colgado de algún enganche), con el objetivo de impedir tanto el ahogamiento de los pollitos como el despilfarro y la contaminación del agua. • A las codornices les gusta revolcarse al sol por el suelo, así que hay que evitar que los excrementos y la tierra que salpican caigan dentro del bebedero. https://www.fincacasarejo.com/alimentacion/que-comen-las-codornices
  • 15. REPRODUCCION • Se trata de una especie polígama. El macho es capaz de cubrir a varias hembras consecutivamente y, éstas, a su vez, pueden ser fecundadas por más de un macho en el curso de pocas horas. • La incubación dura aproximadamente diecisiete días, y a ella se dedica exclusivamente la hembra. Los polluelos se muestran dispuestos a seguir a la madre y a picotear, apenas recién nacidos. A los quince días, pueden revolotear y al mes vuelan ya como adultos. • Un dato bastante curioso es la acción que realiza el macho cuando su hembra va en busca de alimentos, este ayuda a empollar el nido. Casi siempre la incubación se hace en treinta y tres días. Una codorniz puede tener más de trescientos huevos al año y cada huevo puede llegar a pesar hasta trece gramos. https://es.wikipedia.org/wiki/Coturnix_coturnix
  • 16. Características para identificar las codornices • El macho: Tiene la garganta de color canela con una marcada línea negra en la barbilla, la cual es de color canela oscuro y puede llegar desde el abdomen hasta las mejillas. • La Hembra: Es de color crema claro de por vida. En el caso del macho, tiene la garganta de color canela intenso y en la barbilla tiene algo de negro. • El color canela llega hasta sus mejillas hasta el abdomen; En cuanto a la hembra es de color crema no llega a sufrir ningún tipo de variaciones. Sin embargo a pesar de las marcadas diferencias, los machos jóvenes son muy parecidos a la hembra. Reproducción de los codornices y sus huevos • En cuanto a su peso se puede diferenciar a la codorniz hembra del macho. En todo caso las hembras pueden llegar a pesar ciento cinco gramos y los machos llegan a superar los cien gramos.
  • 17. Ave de fácil adaptación • Quizás una de la característica más llamativa de la codorniz sea su proceso de fácil adaptación a cualquier ambiente. Razón por la cual, hace que esta ave sea la única que migra de su familia. • Las patas de la codorniz son cortas, igualmente sus alas, muy pequeñas son de forma redondeada, lo que hace que sea un ave con grandes posibilidades de vuelo, sin embargo con escasa agilidad para desplazarse en tierra. Parte del problema son sus pequeños pies . Condición migratoria • Al referirnos al comportamiento de una codorniz nos concentramos en su condición migratoria, la cual la diferencia de las demás especies. Al igual que su capacidad de adaptación, frecuente lugares áridos, donde puede desenvolverse con más agilidad sobre todo para realizarse su aseo. https://hablemosdeaves.com/reproduccion-de-los-codornices/
  • 18. BIBLIOGRAFIA • https://es.wikipedia.org/wiki/Coturnix_coturnix • http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CRIANZA%20DE%20 CODORNIZ%2010-09-2009.pdf • https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.p df • https://www.eluniverso.com/2007/05/05/0001/71/707E6CC8AF88489E80941EBBF968AE22.html • https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20353/4/2020_guia_produccion_codornices.p df • https://www.youtube.com/watch?v=0C4PCTD4PY0 • https://agroecuador.org/index.php/blog-noticias/item/107-como-instalar-un-criadero-de-codornices- ponedoras • https://es.wikipedia.org/wiki/Coturnix_coturnix • https://hablemosdeaves.com/reproduccion-de-los-codornices/ https://www.fincacasarejo.com/alimentacion/que-comen-las-codornices